SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”
Extensión Barquisimeto
Alumno: Jeyso J. Pérez C.
Docente: Abg. Thania Giménez
Materia: Teoría general de seguros
Julio, 2017
En el texto historia y desarrollo de los seguros, desarrollado por Leopoldo.
Borjas H. comenta que se pueden identificar tres etapas de la evolución del seguro
como lo son la edad antigua, la media o comunal, la mercantilista y la edad de ña
codificación.
Tenemos que en la edad antigua se habla de dos etapas, la pre-romana
donde existía el código La Mischa la cual era aceptado por las comunidades judías,
en ella se preveía indemnizaciones por accidentes del trabajo como organización
de socorros mutuos, saqueos, accidentes marítimos y hasta seguros por robo o
muerte de un asno, en la etapa romana no hay pruebas de que haya existidos
acuerdos legales como hay hoy en día aunque se conocen asociaciones las cuales
ofrecían indemnizaciones previo al pago de una cantidad de cuotas.
Así mismo se garantizaban mediante el pago de cuotas una sepultura y
funerales apropiados, razón por la cual en la legislación romana se ven palpitar los
principios que son caracteres del seguro llamado accidente.
En la edad media o comunal se obtiene el nacimiento de las Guildas o Gildes
en varios países como Inglaterra, Dinamarca, Alemania y Francia como sociedades
de defensa mutua, donde cubría enfermedades, casos de incendio o siniestros en
viajes, a finales del siglo XVI se dan a conocer los primeros contratos legales contra
el riego marítimo. En el año 1601, en Inglaterra se crea un tribunal de seguros con
el fin de resolver diferencias entre aseguradores y asegurados.
Continuando con el texto de Leopoldo Borjas, en la edad mercantilista se
impone un control económico sobre las actividades del comercio de aquella época,
creándose una cantidad de leyes las cuales regularon la actividad aseguradora.
En la última etapa, la edad de la codificación se continuó la regulación de la
actividad aseguradora marítima y terrestre.
Cuando hablamos de la visión global del seguro o de una compañía
aseguradora, no se trata solamente de posicionarse en el mercado como un gran
vendedor de pólizas y obtener un sinfín de ganancias, el asegurado siente la
necesidad de bienestar ya sea en su hogar, sus finanzas o su salud, razón por la
cual la compañía aseguradora debe ofrecer un servicio que se adapte a cada
persona, ofreciendo la mejor cobertura y atención posible, logrando con esto tener
una excelente referencia al público.
Notemos entonces que ante la necesidad de la persona por sentirse bien ya
sea en el aspecto económico, patrimonial o de salud, éste recurre a la necesidad de
adquirir una póliza ante cualquier siniestro inesperado, podemos decir que la
actividad aseguradora se mantendrá en el mercado por la necesidad de estar
seguros ante cualquier riesgo.
Supongamos ahora que estamos ante una situación de riesgo de cualquier
tipo, hay que estar preparado para afrontar las causas de dicho riesgo para esto se
debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Evitar o prevenir el riesgo
Construir una casa lejos de un rio es evitar el riesgo de inundación.
Construirla cerca de un módulo de policías, es prevenir el riesgo de robo.
Los riesgos que se pueden en un 100% tomando las decisiones correctas.
2. Reducir el riesgo
Instalar un sistema de cámaras no reduce la probabilidad de ocurrencia de
un robo, pero ahuyenta a los ladrones o por lo menos pensaran antes de
cometer una fechoría. Otra forma de reducir este tipo de riesgo es mantener
seguras las entradas y salidas de una instalación y en caso de un comercio
contratar vigilancia.
3. Transferir el riesgo
Ciertos riesgos simplemente no se pueden evitar. Una empresa que
manipula algún tipo de combustible diariamente, sabe que en cualquier
momento puede explotar. La mejor forma de enfrentar el riesgo en estos
casos, es transferirlo a otra empresa. Por lo general esto se hace
contratando a una empresa de seguros que, en caso de ocurrir el incendio,
se compromete a pagar todos los daños. El contrato dice, en palabras
sencillas, yo te voy a pagar $10 todos los meses, para que si en cualquiera
de esos meses tengo un accidente, tú me cubras todos los gastos. Ahora,
que ocurra el incendio ya no afectará los resultados de la empresa, sino que
de la aseguradora.
4. Cubrir o “absorber” el riesgo
Finalmente, las grandes empresas pueden decidir ser “sus propias
aseguradoras” realizando un ahorro mensual, para cubrir cualquier tipo de
emergencia. Ese ahorro deberá ser explícitamente un “ahorro para riesgo de
XYZ” por lo cual no se podrán destinar estos fondos a ningún otro uso.
Importante: no se debe confundir la idea de “absorber el riesgo” con
simplemente “ignorar el riesgo” ya que la diferencia se notará al momento
de ocurrir el accidente. ¿Cómo te recuperas de un incendio?
Por otra parte, hablemos un poco sobre la incertidumbre y probabilidad.
Al llegar a este punto, La incertidumbre expresa la duda que tenemos ante
un evento futuro, en el caso de nosotros los humanos esta va en aumento con el
devenir de los años o cuando adquirimos y por ende poseemos cada vez mayor
riqueza en bienes; se constituye en una inseguridad y miedo ante acontecimientos
adversos y nos hace querer evitar ese riesgo inherente a perderlo todo o sufrir un
accidente. La Incertidumbre es en suma la posibilidad de ocurrencia de eventos
excluyentes, donde cada evento tiene asociado una probabilidad o frecuencia de
ocurrencia, la suma de las probabilidades de ocurrencia es igual a 1; el riesgo por
su parte es la estimación (subjetiva) de la probabilidad de ocurrencia de un evento y
varía de acuerdo a la información y a las actitudes de los agentes económicos.
Ahora entrando un poco más en el tema un seguro puede definirse como
una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos
igualmente expuestos a eventos económicamente desfavorables, se acumula la
riqueza para quedar a disposición de aquellos a quienes se presente la necesidad.
De esta definición, o de cualquier otra, se desprenden las dos ideas o principios
sobre los que se sustenta la institución aseguradora: el principio mutual y la
organización empresarial.
El principio mutual, o de compensación entre sujetos expuestos al mismo
riesgo, al que se llega a través de la idea de contribución y solidaridad.
La organización empresarial, bajo la cual debe necesariamente llevarse a
cabo la acumulación de las aportaciones en común, por ser la única organización
capaz de desarrollar la actividad con las suficientes garantías de solvencia y
estabilidad. La consecución de tales garantías tendrá lugar mediante la aplicación
por la organización empresarial de una serie de normas técnicas que podemos
sintetizar en:
 Aplicación de la Ley de los grandes números, mediante la
acumulación de la mayor masa posible de riesgos, con el objeto de procurar el
acercamiento de las probabilidades teóricas a las reales.
 Homogeneidad cualitativa de riesgos, con el objeto de compensar
riesgos de la misma naturaleza. De ahí la especialización de la actividad por ramos.
 Homogeneidad cuantitativa, de sumas aseguradas, que se consigue
mediante la selección de riesgos y su fraccionamiento a través del coaseguro y del
reaseguro, en sus distintas modalidades.
 Constitución de reservas o provisiones técnicas, específicas de la
actividad, que garanticen el cumplimiento de los contratos y en definitiva la
estabilidad.
 Constitución de reservas patrimoniales que permitan hacer frente a
grandes desviaciones de siniestralidad, con las suficientes garantías de solvencia.
Podemos decir que un Seguro en el ámbito es contrato por el que el
asegurador contrae el compromiso, mediante el cobro de una cantidad de dinero o
prima para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura
(a indemnizar), dentro de los límites pactados de resarcir el daño producido al
asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
En el ámbito del Derecho o en la parte jurídica, acuerdos contractuales para
que el asegurador compense al asegurado por la pérdida debida a un
acontecimiento fortuito. El asegurador obtiene recursos acumulando pequeñas
contribuciones de quienes quieren protegerse del riesgo de sufrir un daño aleatorio,
creando así un fondo que permite recompensar a aquellos que sufren el daño. Las
contribuciones se denominan primas.
Por otra parte y no menos importante el seguro tiene una función clara
dentro de la sociedad. Garantiza que haya crecimiento económico, que se
desarrollen numerosas actividades en el día a día, que haya gente que pueda iniciar
un negocio, es decir, permite transferir el riesgo hacia las entidades aseguradoras,
que lo reciben y mutualizan.
Hoy, más que nunca, el seguro es un elemento de cohesión en un contexto
en el que muchos están poniendo en duda las bases del Estado del Bienestar. El
seguro puede contribuir a tener una pensión digna o una atención sanitaria
adecuada.
Esa es la esencia de la actividad aseguradora y es clave que se le reconozca
su función social.”
La primera función social del seguro es que facilita y potencia la inversión
al dar cobertura de riesgos a quienes de otra forma no podrían asumirlas. Esto
beneficia especialmente a quienes por su limitado patrimonio no tienen opción de
auto asegurarse. Por ejemplo, quien dispone de una flota de cien barcos para
tráfico mercantil marítimo puede renunciar a asegurarlos y con el ahorro de
primas compensar el riesgo de naufragio de alguno, algo que no afectaría de
modo determinante a su patrimonio. Sin embargo, para quien sólo posee un
barco, asegurarlo le resulta rentable, aconsejable y hasta vital para su patrimonio.
La segunda función social del seguro es que posibilita y potencia la
igualdad social y económica al permitir que los menos favorecidos
patrimonialmente dispongan de instrumentos para protegerse, evitando así la
extrema pobreza que un azar adverso pueda procurarles. Contrariamente, los
grandes patrimonios tienen el poder de auto asegurarse, pues una pérdida de
una parte de su patrimonio puede ser absorbida con relativa facilidad.
Prosiguiendo con el tema, el seguro como objeto de la ciencia busca que
la persona esté interesada en adquirir este servicio, para que este precavido ante
cualquier situación de siniestro, sabiendo que no en todos los casos la póliza
cubre el 100% del valor patrimonial en el caso de lo que se esté asegurado sea
un bien tangible, o en el caso de la salud cubre una cantidad monetaria
determinada, cual sea el caso la empresa aseguradora cumplirá con lo
establecido en el contrato y procederá a la indemnización al beneficiario, esta es
la idea principal de los seguros.
Para terminar, Los seguros desempeñan un papel primordial en las
economías modernas, proporcionando medios adecuados para reemplazar la
pérdida o destrucción de bienes materiales y garantizando un poder adquisitivo
mínimo en caso de enfermedad, accidente o defunción. Además, las enormes
reservas de capital que necesitan las empresas de seguros para hacer frente a los
pagos por indemnización se invierten, por lo que constituyen una fuente de
financiación para que la industria aumente sus inversiones o sus bienes de capital.
Las compañías aseguradoras amplían de forma constante su ámbito
de competencia asegurando a las personas ante nuevos riesgos. En años
anteriores era normal que los seguros de vivienda no protegieran contra catástrofes
como los terremotos, las guerras, el riesgo de explosión nuclear o de radiación y
otros acontecimientos similares. Sin embargo, durante la década de 1980 las
compañías aseguradoras han ampliado su cobertura, por lo que ahora se pueden
cubrir casi todos los riesgos posibles.
Desde el punto de vista social la función del seguro es obvia, dado que
permite solventar los inconvenientes económicos que derivan de la
desaparición física de quien era hasta entonces sostén del hogar. Además permite
la detección precoz de enfermedades.
Desde el punto de vista económico, posibilita el desarrollo del crédito, es
fuente de trabajo para quienes se dediquen a esta actividad (productores asesores,
entidades aseguradoras, médicos, laboratorios de análisis clínicos, etc.).
Contribuye a la formación del producto bruto interno y por lo tanto del producto
bruto nacional.
El objeto del contrato es el de indemnizar al asegurado, previo pago de una
prima al asegurador, hay que tomar en cuenta que esta indemnización es variable
ya que está sujeta a que el siniestro ocurra.
El contrato de seguro no siempre es considerado como un contrato de
adhesión, si bien es cierto dentro de las características figura la de ser uno de
adhesión esto no es siempre así, ya que cabe la posibilidadde que sea consensual,
esto dependerá de la voluntad de las partes, de la póliza que se emita, el riesgo
cubierto, etc.
La clasificación que dan los autores sobre el contrato de seguro es diversa,
sin embargo dentro del trabajo se ha buscado unificar la clasificación en dos
grandes ramas que son: los seguros de interés y los seguros de personas.
Referencias
www.acoldeseaida.org
www.amiprensa.org
www.empresayeconomia.republica.com
www.santalucia.es
www.exploraseguros.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
Cristian Caiza
 
Banca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónBanca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónsalesatocha
 
GESTION DE DOCUMENTOS DIGITALES
GESTION DE DOCUMENTOS DIGITALESGESTION DE DOCUMENTOS DIGITALES
GESTION DE DOCUMENTOS DIGITALES
CARMEN BENITEZ
 
Presentacion aseguradoras
Presentacion aseguradorasPresentacion aseguradoras
Presentacion aseguradoras
karen Saa
 
Mapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl mariaMapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl maria
mariatgomezt
 
Banca Universal de Venezuela
Banca Universal de VenezuelaBanca Universal de Venezuela
Banca Universal de Venezuela
karentorrealba05
 
Monografia - futuros en moneda extranjera
Monografia - futuros en moneda extranjeraMonografia - futuros en moneda extranjera
Monografia - futuros en moneda extranjeraGladys Vino
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia yorlanisgg
 
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANOEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Gerencia Financiera
 
Seguros y reaseguros
Seguros y reasegurosSeguros y reaseguros
Seguros y reaseguros
.......................
 
Elementos para el Análisis del Riesgo de Crédito
Elementos para el Análisis del Riesgo de CréditoElementos para el Análisis del Riesgo de Crédito
Elementos para el Análisis del Riesgo de Crédito
moodlefex
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
ebiolibros
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
rosannigomez
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA555
 
Banco central de reserva (BCR)
Banco central de reserva (BCR)Banco central de reserva (BCR)
Banco central de reserva (BCR)
Aleska Razuri Callán
 
Análisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercialAnálisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercialDaya Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
 
El sistema financiero
El sistema financiero El sistema financiero
El sistema financiero
 
semana 10 informe de aseguradoras
semana 10 informe de aseguradorassemana 10 informe de aseguradoras
semana 10 informe de aseguradoras
 
Banca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónBanca electrónica presentación
Banca electrónica presentación
 
GESTION DE DOCUMENTOS DIGITALES
GESTION DE DOCUMENTOS DIGITALESGESTION DE DOCUMENTOS DIGITALES
GESTION DE DOCUMENTOS DIGITALES
 
Presentacion aseguradoras
Presentacion aseguradorasPresentacion aseguradoras
Presentacion aseguradoras
 
Mapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl mariaMapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl maria
 
Banca Comercial[1]
Banca Comercial[1]Banca Comercial[1]
Banca Comercial[1]
 
Banca Universal de Venezuela
Banca Universal de VenezuelaBanca Universal de Venezuela
Banca Universal de Venezuela
 
Monografia - futuros en moneda extranjera
Monografia - futuros en moneda extranjeraMonografia - futuros en moneda extranjera
Monografia - futuros en moneda extranjera
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia
 
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANOEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
 
Seguros y reaseguros
Seguros y reasegurosSeguros y reaseguros
Seguros y reaseguros
 
Elementos para el Análisis del Riesgo de Crédito
Elementos para el Análisis del Riesgo de CréditoElementos para el Análisis del Riesgo de Crédito
Elementos para el Análisis del Riesgo de Crédito
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Banco central de reserva (BCR)
Banco central de reserva (BCR)Banco central de reserva (BCR)
Banco central de reserva (BCR)
 
Análisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercialAnálisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercial
 

Similar a Teoria general de seguros

Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
stefany2512
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los seguros
Bustamanteraay
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
Maria Ines Canelon Sanchez
 
Teoria general del seguro
Teoria general del seguroTeoria general del seguro
Teoria general del seguro
fabio freni
 
Ensayo riesgo y seguros
Ensayo riesgo y segurosEnsayo riesgo y seguros
Ensayo riesgo y seguros
yanara16
 
EnsaYo
EnsaYoEnsaYo
Ensayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguroEnsayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguro
Juan Garcia
 
El derecho de seguro
El derecho de seguroEl derecho de seguro
El derecho de seguro
carymarcomputer
 
Fianza
FianzaFianza
Fianza
Pedro Piña
 
Seguros
SegurosSeguros
SegurosJuan
 
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSTRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSpierina224
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
tqwqw
 
Generalidades del seguro
Generalidades del seguroGeneralidades del seguro
Generalidades del seguro
cursosmagap
 
Ensayo rcv
Ensayo rcvEnsayo rcv
Ensayo rcv
Pedro Piña
 
Contabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semecoContabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semeco
Jeremith Semeco
 
La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
anapaumac
 
taller de banca y seguros
taller de banca y segurostaller de banca y seguros
taller de banca y seguros
Silia Rocio Chavarria Buitrago
 
El seguro, ensayo
El seguro, ensayoEl seguro, ensayo
El seguro, ensayo
Dulexydiaz
 
Mas seguro menos daño
Mas seguro menos dañoMas seguro menos daño
Mas seguro menos daño
Saber Cuenta Banamex
 

Similar a Teoria general de seguros (20)

Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los seguros
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
 
Teoria general del seguro
Teoria general del seguroTeoria general del seguro
Teoria general del seguro
 
Ensayo riesgo y seguros
Ensayo riesgo y segurosEnsayo riesgo y seguros
Ensayo riesgo y seguros
 
EnsaYo
EnsaYoEnsaYo
EnsaYo
 
Ensayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguroEnsayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguro
 
El derecho de seguro
El derecho de seguroEl derecho de seguro
El derecho de seguro
 
Fianza
FianzaFianza
Fianza
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSTRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Generalidades del seguro
Generalidades del seguroGeneralidades del seguro
Generalidades del seguro
 
Ensayo rcv
Ensayo rcvEnsayo rcv
Ensayo rcv
 
Contabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semecoContabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semeco
 
La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
 
taller de banca y seguros
taller de banca y segurostaller de banca y seguros
taller de banca y seguros
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
El seguro, ensayo
El seguro, ensayoEl seguro, ensayo
El seguro, ensayo
 
Mas seguro menos daño
Mas seguro menos dañoMas seguro menos daño
Mas seguro menos daño
 

Teoria general de seguros

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto Alumno: Jeyso J. Pérez C. Docente: Abg. Thania Giménez Materia: Teoría general de seguros Julio, 2017
  • 2. En el texto historia y desarrollo de los seguros, desarrollado por Leopoldo. Borjas H. comenta que se pueden identificar tres etapas de la evolución del seguro como lo son la edad antigua, la media o comunal, la mercantilista y la edad de ña codificación. Tenemos que en la edad antigua se habla de dos etapas, la pre-romana donde existía el código La Mischa la cual era aceptado por las comunidades judías, en ella se preveía indemnizaciones por accidentes del trabajo como organización de socorros mutuos, saqueos, accidentes marítimos y hasta seguros por robo o muerte de un asno, en la etapa romana no hay pruebas de que haya existidos acuerdos legales como hay hoy en día aunque se conocen asociaciones las cuales ofrecían indemnizaciones previo al pago de una cantidad de cuotas. Así mismo se garantizaban mediante el pago de cuotas una sepultura y funerales apropiados, razón por la cual en la legislación romana se ven palpitar los principios que son caracteres del seguro llamado accidente. En la edad media o comunal se obtiene el nacimiento de las Guildas o Gildes en varios países como Inglaterra, Dinamarca, Alemania y Francia como sociedades de defensa mutua, donde cubría enfermedades, casos de incendio o siniestros en viajes, a finales del siglo XVI se dan a conocer los primeros contratos legales contra el riego marítimo. En el año 1601, en Inglaterra se crea un tribunal de seguros con el fin de resolver diferencias entre aseguradores y asegurados. Continuando con el texto de Leopoldo Borjas, en la edad mercantilista se impone un control económico sobre las actividades del comercio de aquella época, creándose una cantidad de leyes las cuales regularon la actividad aseguradora. En la última etapa, la edad de la codificación se continuó la regulación de la actividad aseguradora marítima y terrestre.
  • 3. Cuando hablamos de la visión global del seguro o de una compañía aseguradora, no se trata solamente de posicionarse en el mercado como un gran vendedor de pólizas y obtener un sinfín de ganancias, el asegurado siente la necesidad de bienestar ya sea en su hogar, sus finanzas o su salud, razón por la cual la compañía aseguradora debe ofrecer un servicio que se adapte a cada persona, ofreciendo la mejor cobertura y atención posible, logrando con esto tener una excelente referencia al público. Notemos entonces que ante la necesidad de la persona por sentirse bien ya sea en el aspecto económico, patrimonial o de salud, éste recurre a la necesidad de adquirir una póliza ante cualquier siniestro inesperado, podemos decir que la actividad aseguradora se mantendrá en el mercado por la necesidad de estar seguros ante cualquier riesgo. Supongamos ahora que estamos ante una situación de riesgo de cualquier tipo, hay que estar preparado para afrontar las causas de dicho riesgo para esto se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Evitar o prevenir el riesgo Construir una casa lejos de un rio es evitar el riesgo de inundación. Construirla cerca de un módulo de policías, es prevenir el riesgo de robo. Los riesgos que se pueden en un 100% tomando las decisiones correctas. 2. Reducir el riesgo Instalar un sistema de cámaras no reduce la probabilidad de ocurrencia de un robo, pero ahuyenta a los ladrones o por lo menos pensaran antes de cometer una fechoría. Otra forma de reducir este tipo de riesgo es mantener seguras las entradas y salidas de una instalación y en caso de un comercio contratar vigilancia.
  • 4. 3. Transferir el riesgo Ciertos riesgos simplemente no se pueden evitar. Una empresa que manipula algún tipo de combustible diariamente, sabe que en cualquier momento puede explotar. La mejor forma de enfrentar el riesgo en estos casos, es transferirlo a otra empresa. Por lo general esto se hace contratando a una empresa de seguros que, en caso de ocurrir el incendio, se compromete a pagar todos los daños. El contrato dice, en palabras sencillas, yo te voy a pagar $10 todos los meses, para que si en cualquiera de esos meses tengo un accidente, tú me cubras todos los gastos. Ahora, que ocurra el incendio ya no afectará los resultados de la empresa, sino que de la aseguradora. 4. Cubrir o “absorber” el riesgo Finalmente, las grandes empresas pueden decidir ser “sus propias aseguradoras” realizando un ahorro mensual, para cubrir cualquier tipo de emergencia. Ese ahorro deberá ser explícitamente un “ahorro para riesgo de XYZ” por lo cual no se podrán destinar estos fondos a ningún otro uso. Importante: no se debe confundir la idea de “absorber el riesgo” con simplemente “ignorar el riesgo” ya que la diferencia se notará al momento de ocurrir el accidente. ¿Cómo te recuperas de un incendio? Por otra parte, hablemos un poco sobre la incertidumbre y probabilidad. Al llegar a este punto, La incertidumbre expresa la duda que tenemos ante un evento futuro, en el caso de nosotros los humanos esta va en aumento con el devenir de los años o cuando adquirimos y por ende poseemos cada vez mayor riqueza en bienes; se constituye en una inseguridad y miedo ante acontecimientos adversos y nos hace querer evitar ese riesgo inherente a perderlo todo o sufrir un
  • 5. accidente. La Incertidumbre es en suma la posibilidad de ocurrencia de eventos excluyentes, donde cada evento tiene asociado una probabilidad o frecuencia de ocurrencia, la suma de las probabilidades de ocurrencia es igual a 1; el riesgo por su parte es la estimación (subjetiva) de la probabilidad de ocurrencia de un evento y varía de acuerdo a la información y a las actitudes de los agentes económicos. Ahora entrando un poco más en el tema un seguro puede definirse como una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos igualmente expuestos a eventos económicamente desfavorables, se acumula la riqueza para quedar a disposición de aquellos a quienes se presente la necesidad. De esta definición, o de cualquier otra, se desprenden las dos ideas o principios sobre los que se sustenta la institución aseguradora: el principio mutual y la organización empresarial. El principio mutual, o de compensación entre sujetos expuestos al mismo riesgo, al que se llega a través de la idea de contribución y solidaridad. La organización empresarial, bajo la cual debe necesariamente llevarse a cabo la acumulación de las aportaciones en común, por ser la única organización capaz de desarrollar la actividad con las suficientes garantías de solvencia y estabilidad. La consecución de tales garantías tendrá lugar mediante la aplicación por la organización empresarial de una serie de normas técnicas que podemos sintetizar en:  Aplicación de la Ley de los grandes números, mediante la acumulación de la mayor masa posible de riesgos, con el objeto de procurar el acercamiento de las probabilidades teóricas a las reales.  Homogeneidad cualitativa de riesgos, con el objeto de compensar riesgos de la misma naturaleza. De ahí la especialización de la actividad por ramos.  Homogeneidad cuantitativa, de sumas aseguradas, que se consigue mediante la selección de riesgos y su fraccionamiento a través del coaseguro y del reaseguro, en sus distintas modalidades.
  • 6.  Constitución de reservas o provisiones técnicas, específicas de la actividad, que garanticen el cumplimiento de los contratos y en definitiva la estabilidad.  Constitución de reservas patrimoniales que permitan hacer frente a grandes desviaciones de siniestralidad, con las suficientes garantías de solvencia. Podemos decir que un Seguro en el ámbito es contrato por el que el asegurador contrae el compromiso, mediante el cobro de una cantidad de dinero o prima para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura (a indemnizar), dentro de los límites pactados de resarcir el daño producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. En el ámbito del Derecho o en la parte jurídica, acuerdos contractuales para que el asegurador compense al asegurado por la pérdida debida a un acontecimiento fortuito. El asegurador obtiene recursos acumulando pequeñas contribuciones de quienes quieren protegerse del riesgo de sufrir un daño aleatorio, creando así un fondo que permite recompensar a aquellos que sufren el daño. Las contribuciones se denominan primas. Por otra parte y no menos importante el seguro tiene una función clara dentro de la sociedad. Garantiza que haya crecimiento económico, que se desarrollen numerosas actividades en el día a día, que haya gente que pueda iniciar un negocio, es decir, permite transferir el riesgo hacia las entidades aseguradoras, que lo reciben y mutualizan. Hoy, más que nunca, el seguro es un elemento de cohesión en un contexto en el que muchos están poniendo en duda las bases del Estado del Bienestar. El seguro puede contribuir a tener una pensión digna o una atención sanitaria adecuada.
  • 7. Esa es la esencia de la actividad aseguradora y es clave que se le reconozca su función social.” La primera función social del seguro es que facilita y potencia la inversión al dar cobertura de riesgos a quienes de otra forma no podrían asumirlas. Esto beneficia especialmente a quienes por su limitado patrimonio no tienen opción de auto asegurarse. Por ejemplo, quien dispone de una flota de cien barcos para tráfico mercantil marítimo puede renunciar a asegurarlos y con el ahorro de primas compensar el riesgo de naufragio de alguno, algo que no afectaría de modo determinante a su patrimonio. Sin embargo, para quien sólo posee un barco, asegurarlo le resulta rentable, aconsejable y hasta vital para su patrimonio. La segunda función social del seguro es que posibilita y potencia la igualdad social y económica al permitir que los menos favorecidos patrimonialmente dispongan de instrumentos para protegerse, evitando así la extrema pobreza que un azar adverso pueda procurarles. Contrariamente, los grandes patrimonios tienen el poder de auto asegurarse, pues una pérdida de una parte de su patrimonio puede ser absorbida con relativa facilidad. Prosiguiendo con el tema, el seguro como objeto de la ciencia busca que la persona esté interesada en adquirir este servicio, para que este precavido ante cualquier situación de siniestro, sabiendo que no en todos los casos la póliza cubre el 100% del valor patrimonial en el caso de lo que se esté asegurado sea un bien tangible, o en el caso de la salud cubre una cantidad monetaria determinada, cual sea el caso la empresa aseguradora cumplirá con lo establecido en el contrato y procederá a la indemnización al beneficiario, esta es la idea principal de los seguros. Para terminar, Los seguros desempeñan un papel primordial en las economías modernas, proporcionando medios adecuados para reemplazar la pérdida o destrucción de bienes materiales y garantizando un poder adquisitivo mínimo en caso de enfermedad, accidente o defunción. Además, las enormes
  • 8. reservas de capital que necesitan las empresas de seguros para hacer frente a los pagos por indemnización se invierten, por lo que constituyen una fuente de financiación para que la industria aumente sus inversiones o sus bienes de capital. Las compañías aseguradoras amplían de forma constante su ámbito de competencia asegurando a las personas ante nuevos riesgos. En años anteriores era normal que los seguros de vivienda no protegieran contra catástrofes como los terremotos, las guerras, el riesgo de explosión nuclear o de radiación y otros acontecimientos similares. Sin embargo, durante la década de 1980 las compañías aseguradoras han ampliado su cobertura, por lo que ahora se pueden cubrir casi todos los riesgos posibles. Desde el punto de vista social la función del seguro es obvia, dado que permite solventar los inconvenientes económicos que derivan de la desaparición física de quien era hasta entonces sostén del hogar. Además permite la detección precoz de enfermedades. Desde el punto de vista económico, posibilita el desarrollo del crédito, es fuente de trabajo para quienes se dediquen a esta actividad (productores asesores, entidades aseguradoras, médicos, laboratorios de análisis clínicos, etc.). Contribuye a la formación del producto bruto interno y por lo tanto del producto bruto nacional. El objeto del contrato es el de indemnizar al asegurado, previo pago de una prima al asegurador, hay que tomar en cuenta que esta indemnización es variable ya que está sujeta a que el siniestro ocurra. El contrato de seguro no siempre es considerado como un contrato de adhesión, si bien es cierto dentro de las características figura la de ser uno de adhesión esto no es siempre así, ya que cabe la posibilidadde que sea consensual, esto dependerá de la voluntad de las partes, de la póliza que se emita, el riesgo cubierto, etc.
  • 9. La clasificación que dan los autores sobre el contrato de seguro es diversa, sin embargo dentro del trabajo se ha buscado unificar la clasificación en dos grandes ramas que son: los seguros de interés y los seguros de personas.