SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
RIESGOS Y SEGUROS
ENSAYO TEORÍA GENERAL DEL SEGURO
Elaborado por:
Juan García – C.I. n° 17.146.676
Docente:
Abog. Thania Giménez
Materia:
Teoría General del Seguro
Barquisimeto, Julio 2017
Se comenzará señalando que la primera Compañía de Seguros que funcionó en
Venezuela fue la Compañía Venezolana de Seguros registrada el 19 de Junio de
1983, aunque ya para esa fecha funcionaban diversas agencias de compañías
extranjeras. Casi la totalidad de estas agencias fueron eliminadas porque sus
representantes no cumplían con todas las disposiciones exigidas por el Código de
Comercio. En Maracaibo funcionaba la Compañía Anónima de Seguros Marítimos
desde 1886, reemplazada por Seguros Marítimos del Zulia en 1918.
En 1914 se fundó Seguros La Previsora, decana de nuestras compañías de seguros
nacionales, esta empresa absorbió a la Compañía Venezolana de Seguros. En 1925
funcionaba en Caracas la Compañía Fénix que también fue absorbida por Seguros
La Previsora en 1930.
El 1 de junio de 1930 comenzó sus actividades Panamerican Life trayendo un
progreso trascendental en materia de seguros de vida en el País.
En 1931 se fundó Seguros Ávila, primera empresa inscrita en el Ministerio de
Fomento; cuando se promulgó la ley su registro tenía el n° 1, fechada en julio de
1936.
Al crearse la Fiscalía de Empresas de Seguros en el Ministerio de Fomento, se hizo
obligatoria la inscripción en su registro de todas las empresas nacionales. En 1936
se inscribieron 3 nacionales y 2 extranjeras, en 1946 6 nacionales y 14 extranjeras.
En 1956, se inscribieron 25 nacionales y 23 extranjeras. Muchas empresas se
declararon en quiebra o liquidación amistosa durante el año 1958 por los graves
problemas económicos ocasionados por el cambio de gobierno.
El 25 de julio de 1965 se promulgó la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.
En 1980, estaban inscritas 44 empresas de seguros que operaban en todo el
territorio nacional.
El 9 de julio de 2010, se promulgó la Ley de la Actividad Aseguradora que derogaba
la Ley de Seguros y Reaseguros.
En la actualidad las Compañías de Seguros están operando en un entorno
económico adverso, en el que se encuentran con un mayor número de personas
cuyos ingresos se han reducido o que no tienen empleo, alta tasa de inflación, unos
gastos médicos, de reposición y reparación de bienes que se incrementan y obligan
a aumentar las primas, que cada día menos personas pueden pagar; aunado a esto
afrontan la profundización del deterioro social, caracterizado por el aumento de
robos y crímenes, que elevan la cantidad de siniestros que están comprometidas a
indemnizar, por otro lado la competencia en el sector es agresiva, cada empresa
aseguradora busca un posicionamiento firme que le permita desarrollar su actividad
de forma progresiva y estable. Sin embargo el riesgo de que se materialice los
acontecimientos no deseados que generarían pérdidas económicas a El Asegurado
y la necesidad de afrontar el riesgo, son factores que siempre estarán latentes en el
venezolano.
Desde la óptica del Seguro, se define el riesgo como la posibilidad de que ocurra un
suceso desfavorable susceptible de generar una necesidad económica con las
siguientes características:
a) Debe ser Incierto o aleatorio.
b) Debe ser posible.
c) Concreto.
d) Lícito.
e) Fortuito.
f) Con contenido económico.
Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa
inmovilidad total. Pero aun así, si todos nos quedáramos en casa sin hacer nada y
se detuviera toda actividad productiva y de servicios, existiría el riesgo; no cabe
duda que menor, pero existiría: el riesgo cero no existe.
En materia de seguros, el riesgo debe tener posibilidad de ocurrir; es decir, el
siniestro cuyo acaecimiento se protege con la Póliza, debe poder suceder.
Tal posibilidad y probabilidad tiene dos limitaciones extremas: de un lado, la
frecuencia; de otro, la imposibilidad. Sin embargo, no todos los riesgos se
materializan, por lo que su ocurrencia genera incertidumbre, una situación en la que
no se conoce enteramente la probabilidad de que ocurra un determinado evento.
Por consiguiente, para dar un tratamiento adecuado al riesgo, se debe tener un
conocimiento cabal de cuál es ese riesgo y cuáles son sus características. Con el
dominio de ese conocimiento tendremos las siguientes opciones: evitar el riesgo o
afrontarlo.
Evitar el riesgo es posible únicamente en aquellos casos en que podemos elegir y
existe el deseo de evitarlo. Por ejemplo: la persona que estando en Caracas desea
trasladarse a Mérida puede evitar el riesgo de un accidente aéreo viajando en
automóvil. Pero hay casos en que es imposible evitar el riesgo y lo único que
podemos hacer es buscar el modo de afrontarlo y en lo posible, de mitigar sus
consecuencias.
Existen dos formas de afrontar el riesgo: asumirlo o transferirlo, en éste último caso
consiste en inducir a otro a que asuma el riesgo, es decir traspasarlo a otro; el que
transfiere el riesgo se llama Asegurado y quien lo asume mediante el cobro de cierta
cantidad de dinero se denomina asegurador. Es allí donde cobra importancia el
seguro.
El seguro es un contrato (Póliza) por el que la persona que lo suscribe (Asegurado)
paga cierta cantidad de dinero periódicamente (Prima) a cambio de recibir cierto tipo
de compensación (Indemnización) en caso de que suceda cualquiera de las
circunstancias (Riesgo) concertadas entre partes. La firma de un contrato de
seguros por parte de El Asegurado le permite liberarse de aquellos riesgos por lo
que contrató su Póliza, haciéndose cargo de los mismos la Compañía de Seguros,
que los asume y se compromete a indemnizar a El Asegurado, o a su Beneficiario,
a cambio del pago de una prima convenida. Para revisar las disposiciones legales
en cuanto a la solicitud de seguros véase el artículo 568 del Código de Comercio.
Existen dos categorías de seguros según esté tutelado por el Estado o por un ente
particular: Seguro Social y Seguro Privado.
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya
razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios
en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes,
incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera
oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal
que lo regula. Véase la Ley del Seguro Social 1991.
Los seguros privados son los que El Asegurado contrata voluntariamente, para
cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo
exclusivo.
Existen tres tipos de seguros: los de personas, sobre las cosas o propiedades y
sobre el patrimonio.
Desde sus orígenes, el ser humano se ha visto amenazado por distintos peligros,
frente a los cuales ha tratado de encontrar soluciones adoptando distintas actitudes.
Entre ellas, ha considerado la posibilidad de transferir el riesgo a que pudiera estar
expuesto en determinadas situaciones de incertidumbre. Es así como apareció la
figura del seguro, nació de una necesidad de previsión para amortiguar o compensar
las consecuencias económicas de acontecimientos adversos que aunque no
deseados, pueden ocurrir con cierta probabilidad.
Referencias
Mariana L. Sevilla, Trabajo especial de grado, Junio de 2007, fecha de consulta
02/07/2017, disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1559.pdf
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, 2015, fecha de consulta 02/07/2017,
disponible en: http://www.ivss.gov.ve/contenido/Mision,-Vision-y-Valores
Jesús A. Silva, Teoría General de Seguros, Ediciones Cobo, año 2011, páginas 3-
43.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosgrecias costill
 
Reservas en Seguro
Reservas en SeguroReservas en Seguro
Reservas en Seguro
Joselyn Lopez
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
rosannigomez
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
Darleny Aponte
 
Cuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por CobrarCuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por Cobrar
Jonathan J. Figueroa R.
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
Antonio Rodriguez
 
Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
Irwin Rodriguez
 
Seguros II
Seguros IISeguros II
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoRadamanthyss
 
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Paola Salais
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Carmen Cedeño
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligacionesFabricio Barros
 
Anualidades anticipadas
Anualidades anticipadasAnualidades anticipadas
Anualidades anticipadasIvonne Böom
 
Clasificacion de los sujetos tributarios
Clasificacion de los sujetos tributariosClasificacion de los sujetos tributarios
Clasificacion de los sujetos tributarios
ricardofito
 
Beneficios sociales
Beneficios socialesBeneficios sociales
Beneficios sociales
RichardContinental
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
stefany2512
 

La actualidad más candente (20)

Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
 
Reservas en Seguro
Reservas en SeguroReservas en Seguro
Reservas en Seguro
 
Interés compuesto
Interés compuestoInterés compuesto
Interés compuesto
 
Qué es un bono
Qué es un bonoQué es un bono
Qué es un bono
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Cuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por CobrarCuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por Cobrar
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
 
Seguros II
Seguros IISeguros II
Seguros II
 
Presupuestos flexibilidad
Presupuestos flexibilidadPresupuestos flexibilidad
Presupuestos flexibilidad
 
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
 
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligaciones
 
Anualidades anticipadas
Anualidades anticipadasAnualidades anticipadas
Anualidades anticipadas
 
Clasificacion de los sujetos tributarios
Clasificacion de los sujetos tributariosClasificacion de los sujetos tributarios
Clasificacion de los sujetos tributarios
 
Beneficios sociales
Beneficios socialesBeneficios sociales
Beneficios sociales
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
 

Similar a Ensayo teoría general del seguro

EnsaYo
EnsaYoEnsaYo
Contabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semecoContabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semeco
Jeremith Semeco
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
Jeyso Jose
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
Raul Castillo
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
tqwqw
 
Seguros
SegurosSeguros
SegurosJuan
 
Contabilidad de seguros empresa asegurador
Contabilidad de seguros empresa aseguradorContabilidad de seguros empresa asegurador
Contabilidad de seguros empresa asegurador
Dpel Knela
 
El seguro
El seguroEl seguro
El seguro
LuisYajure3
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
nore vargas
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
Maria Ines Canelon Sanchez
 
Teoria genral del seguro
Teoria genral del seguroTeoria genral del seguro
Teoria genral del seguro
nore vargas
 
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdfexpdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
YosaHernandez2
 
Tecnica y practica de seguro francelis
Tecnica y practica de seguro francelisTecnica y practica de seguro francelis
Tecnica y practica de seguro francelis
francelisqueralez
 
Aseguradoras en Honduras
Aseguradoras en HondurasAseguradoras en Honduras
Aseguradoras en Honduras
Kevin Gustavo Nolasco Rodriguez
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaMirta Henriquez
 
Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"
Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"
Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"
Educación Financiera
 
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
PABLOGUTIERREZLETONA
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaMirta Henriquez
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los seguros
Bustamanteraay
 

Similar a Ensayo teoría general del seguro (20)

EnsaYo
EnsaYoEnsaYo
EnsaYo
 
Contabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semecoContabilidad de seguros jeremith semeco
Contabilidad de seguros jeremith semeco
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Contabilidad de seguros empresa asegurador
Contabilidad de seguros empresa aseguradorContabilidad de seguros empresa asegurador
Contabilidad de seguros empresa asegurador
 
El seguro
El seguroEl seguro
El seguro
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
 
Teoria genral del seguro
Teoria genral del seguroTeoria genral del seguro
Teoria genral del seguro
 
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdfexpdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
 
Tecnica y practica de seguro francelis
Tecnica y practica de seguro francelisTecnica y practica de seguro francelis
Tecnica y practica de seguro francelis
 
Aseguradoras en Honduras
Aseguradoras en HondurasAseguradoras en Honduras
Aseguradoras en Honduras
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social uda
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"
Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"
Tú y tus seguros | Educación financiera desde "Finanzas para Mortales"
 
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social uda
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los seguros
 

Último

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gobSituación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
ChristopherHernandez89088
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidenseCARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
jorgegim854
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (17)

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gobSituación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidenseCARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 

Ensayo teoría general del seguro

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO RIESGOS Y SEGUROS ENSAYO TEORÍA GENERAL DEL SEGURO Elaborado por: Juan García – C.I. n° 17.146.676 Docente: Abog. Thania Giménez Materia: Teoría General del Seguro Barquisimeto, Julio 2017
  • 2. Se comenzará señalando que la primera Compañía de Seguros que funcionó en Venezuela fue la Compañía Venezolana de Seguros registrada el 19 de Junio de 1983, aunque ya para esa fecha funcionaban diversas agencias de compañías extranjeras. Casi la totalidad de estas agencias fueron eliminadas porque sus representantes no cumplían con todas las disposiciones exigidas por el Código de Comercio. En Maracaibo funcionaba la Compañía Anónima de Seguros Marítimos desde 1886, reemplazada por Seguros Marítimos del Zulia en 1918. En 1914 se fundó Seguros La Previsora, decana de nuestras compañías de seguros nacionales, esta empresa absorbió a la Compañía Venezolana de Seguros. En 1925 funcionaba en Caracas la Compañía Fénix que también fue absorbida por Seguros La Previsora en 1930. El 1 de junio de 1930 comenzó sus actividades Panamerican Life trayendo un progreso trascendental en materia de seguros de vida en el País. En 1931 se fundó Seguros Ávila, primera empresa inscrita en el Ministerio de Fomento; cuando se promulgó la ley su registro tenía el n° 1, fechada en julio de 1936. Al crearse la Fiscalía de Empresas de Seguros en el Ministerio de Fomento, se hizo obligatoria la inscripción en su registro de todas las empresas nacionales. En 1936 se inscribieron 3 nacionales y 2 extranjeras, en 1946 6 nacionales y 14 extranjeras. En 1956, se inscribieron 25 nacionales y 23 extranjeras. Muchas empresas se declararon en quiebra o liquidación amistosa durante el año 1958 por los graves problemas económicos ocasionados por el cambio de gobierno. El 25 de julio de 1965 se promulgó la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. En 1980, estaban inscritas 44 empresas de seguros que operaban en todo el territorio nacional.
  • 3. El 9 de julio de 2010, se promulgó la Ley de la Actividad Aseguradora que derogaba la Ley de Seguros y Reaseguros. En la actualidad las Compañías de Seguros están operando en un entorno económico adverso, en el que se encuentran con un mayor número de personas cuyos ingresos se han reducido o que no tienen empleo, alta tasa de inflación, unos gastos médicos, de reposición y reparación de bienes que se incrementan y obligan a aumentar las primas, que cada día menos personas pueden pagar; aunado a esto afrontan la profundización del deterioro social, caracterizado por el aumento de robos y crímenes, que elevan la cantidad de siniestros que están comprometidas a indemnizar, por otro lado la competencia en el sector es agresiva, cada empresa aseguradora busca un posicionamiento firme que le permita desarrollar su actividad de forma progresiva y estable. Sin embargo el riesgo de que se materialice los acontecimientos no deseados que generarían pérdidas económicas a El Asegurado y la necesidad de afrontar el riesgo, son factores que siempre estarán latentes en el venezolano. Desde la óptica del Seguro, se define el riesgo como la posibilidad de que ocurra un suceso desfavorable susceptible de generar una necesidad económica con las siguientes características: a) Debe ser Incierto o aleatorio. b) Debe ser posible. c) Concreto. d) Lícito. e) Fortuito. f) Con contenido económico. Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa inmovilidad total. Pero aun así, si todos nos quedáramos en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad productiva y de servicios, existiría el riesgo; no cabe duda que menor, pero existiría: el riesgo cero no existe.
  • 4. En materia de seguros, el riesgo debe tener posibilidad de ocurrir; es decir, el siniestro cuyo acaecimiento se protege con la Póliza, debe poder suceder. Tal posibilidad y probabilidad tiene dos limitaciones extremas: de un lado, la frecuencia; de otro, la imposibilidad. Sin embargo, no todos los riesgos se materializan, por lo que su ocurrencia genera incertidumbre, una situación en la que no se conoce enteramente la probabilidad de que ocurra un determinado evento. Por consiguiente, para dar un tratamiento adecuado al riesgo, se debe tener un conocimiento cabal de cuál es ese riesgo y cuáles son sus características. Con el dominio de ese conocimiento tendremos las siguientes opciones: evitar el riesgo o afrontarlo. Evitar el riesgo es posible únicamente en aquellos casos en que podemos elegir y existe el deseo de evitarlo. Por ejemplo: la persona que estando en Caracas desea trasladarse a Mérida puede evitar el riesgo de un accidente aéreo viajando en automóvil. Pero hay casos en que es imposible evitar el riesgo y lo único que podemos hacer es buscar el modo de afrontarlo y en lo posible, de mitigar sus consecuencias. Existen dos formas de afrontar el riesgo: asumirlo o transferirlo, en éste último caso consiste en inducir a otro a que asuma el riesgo, es decir traspasarlo a otro; el que transfiere el riesgo se llama Asegurado y quien lo asume mediante el cobro de cierta cantidad de dinero se denomina asegurador. Es allí donde cobra importancia el seguro. El seguro es un contrato (Póliza) por el que la persona que lo suscribe (Asegurado) paga cierta cantidad de dinero periódicamente (Prima) a cambio de recibir cierto tipo de compensación (Indemnización) en caso de que suceda cualquiera de las circunstancias (Riesgo) concertadas entre partes. La firma de un contrato de seguros por parte de El Asegurado le permite liberarse de aquellos riesgos por lo que contrató su Póliza, haciéndose cargo de los mismos la Compañía de Seguros,
  • 5. que los asume y se compromete a indemnizar a El Asegurado, o a su Beneficiario, a cambio del pago de una prima convenida. Para revisar las disposiciones legales en cuanto a la solicitud de seguros véase el artículo 568 del Código de Comercio. Existen dos categorías de seguros según esté tutelado por el Estado o por un ente particular: Seguro Social y Seguro Privado. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula. Véase la Ley del Seguro Social 1991. Los seguros privados son los que El Asegurado contrata voluntariamente, para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo. Existen tres tipos de seguros: los de personas, sobre las cosas o propiedades y sobre el patrimonio. Desde sus orígenes, el ser humano se ha visto amenazado por distintos peligros, frente a los cuales ha tratado de encontrar soluciones adoptando distintas actitudes. Entre ellas, ha considerado la posibilidad de transferir el riesgo a que pudiera estar expuesto en determinadas situaciones de incertidumbre. Es así como apareció la figura del seguro, nació de una necesidad de previsión para amortiguar o compensar las consecuencias económicas de acontecimientos adversos que aunque no deseados, pueden ocurrir con cierta probabilidad.
  • 6. Referencias Mariana L. Sevilla, Trabajo especial de grado, Junio de 2007, fecha de consulta 02/07/2017, disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1559.pdf Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, 2015, fecha de consulta 02/07/2017, disponible en: http://www.ivss.gov.ve/contenido/Mision,-Vision-y-Valores Jesús A. Silva, Teoría General de Seguros, Ediciones Cobo, año 2011, páginas 3- 43.