SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO AGROSEGURO
Unidad 2
Nociones Básicas del Seguro
Para el entendimiento de lo expuesto durante todo el curso, es
importante brindar referencias y nociones básicas acerca de los
seguros. En la presente Unidad se explican términos y
mecanismos que serán frecuentemente utilizados en relación al
seguro, por lo que su buen entendimiento es esencial para quien
como responsable de asistencia técnica trasmite y aclara esta
información a los productores asegurados o que desean acceder
al seguro.
Contexto - Unidad 2
Fuente: http://www.trabajo-social.es/2012/08/tipos-de-
contexto-en-una-solicitud.html
Desarrollar en el estudiante, la capacidad de interpretar
adecuadamente la terminología relacionada a los seguros, para
que entendiendo los conceptos y procesos tenga las aptitudes
para asistir a los productores relacionados con el seguro.
Objetivo - Unidad 2
Breve historia de los
seguros
La idea de asegurar el bienestar humano, data del año
1.760 antes de Cristo, demostrado en el Código de
Hammurabi en Babilona en 1.760 A.C. El objetivo de
este seguro rudimentario era protegerse de los riesgos
del tráfico comercial marítimo y estimular el comercio y
la inversión.
Primeros seguros rudimentarios
Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/fenicio-comercio.html
En el año 900 A.C. se creó en Grecia la Ley Marítima de
Rodas, en la cual se estableció un sistema de protección
mutual para proteger las inversiones y créditos de los
comerciantes. A quienes sufrían un siniestro en el mar se
les perdonaba el préstamo y los intereses.
Primeros seguros rudimentarios
Fuente: http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2014_10_01_archive.html
Como precedente a los seguros de
vida, existieron las sociedades
funerarias (collegia), creadas en el
Imperio Romano, que eran una
especie de mutual que aseguraba, tras
una cuota mensual, que se cumplieran
los ritos funerarios de sus socios y que
se entregue una suma de dinero a la
viuda y huérfanos del fallecido.
Primeros seguros rudimentarios
Fuente:
http://www.taringa.net/posts/imagenes/17
550954/112-cosas-que-no-sabias-de-los-
Romanos.html
En la Edad Media, se establecieron instituciones
llamadas guildas medievales, que eran asociaciones de
defensa mutua o religiosa que brindaban respaldo en
caso de enfermedad, incendio o viaje. A partir del siglo
XI, las guildas se organizan para socorrer en caso de
accidente.
Instituciones precursoras del seguro
En el Siglo XIV apareció el seguro marítimo como resultado del
desarrollo comercial. El primer contrato de seguro fue firmado
en Génova, Italia en el año 1317.
En 1601, la primera Ley Inglesa de Seguros fue promulgada. Sin
embargo, el punto de partida de la moderna industria
aseguradora tuvo su inicio el 2 de setiembre de 1.666, a
consecuencia del gran incendio de Londres, con la creación de
la Fire Office apareció el seguro contra incendio, que es el
primer seguro destinado a cubrir riesgos terrestres.
Instituciones precursoras del seguro
Nociones básicas del seguro
Fuente: http://www.finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/productosseguros/segurospersonas.html
Favor colocar el link de glosario que está en
los materiales de refuerzos
• La idea fundamental del seguro reside en el hecho de
que se crean asociaciones con la finalidad de cubrir
conjuntamente pérdidas por sucesos determinados.
• Los seguros se han creado basados en: a)la mutualidad
(asociación) y b) la estadística (calcula las probabilidades
de ocurrencia de un hecho).
Fuente de la imagen: Red CUMES
Razón de ser de los seguros
• Sirven como sistemas de protección del hombre y de su
patrimonio frente a diversos hechos que amenazan su
integridad, su vida, su interés y su propiedad.
• Ayudan a prevenir las pérdidas o daños, ya que
garantizan el resarcimiento de un capital para cubrir lo
perdido en cualquier momento.
Importancia de los seguros
Fuente: http://www.cofidis.es/creditos/credito-seguro-
cofidis-con-seguro-de-credito.php
Funcionamiento del Seguro
La intención de quien contrata un seguro es obtener
una protección económica, mientras que el negocio
para las empresas aseguradoras es el cobro de la
prima.
La palabra seguro viene del Latín :Securus, que
significa: tranquilo.
Fuente: http://www.tarata21.com/2011/06
Algunos tipos de seguros
Conceptos básicos de seguros
Fuente: http://www.especialistaseguros.com/?cat=95
Seguro
Es un contrato de buena fe en el cual una persona paga
una prima para recibir una indemnización en caso de
sufrir una pérdida.
En este contrato de seguro existen obligaciones y
derechos recíprocos para el asegurador y el asegurado
o beneficiario.
Fuente: http://www.segurosmuyseguros.com/valencia-alerta-sobre-
seguros-agricolas-fantasmas/
Concepto de Prima
La prima es el monto que se paga a la institución
aseguradora a cambio de que ésta asuma las
consecuencias económicas desfavorables derivadas de
la ocurrencia de alguno de los riesgos por los cuales se
ha contratado el seguro. El pago de la prima es la
obligación del asegurado.
Ejemplo: al asegurar su cultivo y firmar la póliza
el agricultor debe cancelar la prima a la institución
aseguradora.
Para fijar el monto de la prima, las instituciones
aseguradoras calculan cual sería el costo de cubrir los
siniestros según la probabilidad que existe de que éstos
se presenten.
La prima debe ser proporcional, entre otros aspectos, a
la duración del seguro, a la probabilidad de ocurrencia
del siniestro, a su costo y, naturalmente, a la suma
asegurada.
Cálculo de la prima
Si en una ciudad hubiera 1’.000.000 de autos, de los
cuales, se estima que, al cabo de un año, 250.000 iban
a tener un siniestro, por un costo de $ 5.000 cada uno
(según las estadísticas).
La prima que la institución aseguradora debería cobrar
individualmente a las personas cuyos vehículos
quisieran asegurar sería la de $1.250.
(250.000 x 5.000)/ 1.000.000 = 1250
Ejemplo de cálculo de una Prima
Autos
siniestrados al
año
Costo
promedio
de cada
siniestro
Número total de
autos en la
ciudad
Valor de la prima: quien desee
asegurar su auto, debe pagar este
valor
Asegurador o Institución Aseguradora
Entidad jurídica que se dedica asegurar riesgos
ajenos. Asume el riesgo a cambio del pago de una
prima y se obliga a indemnizar dentro de los límites
establecidos en caso de producirse o verificarse un
siniestro.
Ejemplo: Compañía de Seguros Sucre
El asegurado o beneficiario del seguro
Es la persona que en sí misma o en sus bienes o
intereses económicos, está expuesta al riesgo y que
para protegerse de forma preventiva contrata una
póliza de seguro para respaldar económicamente el
objeto asegurado. Ejemplo: El Sr. NN ha asegurado su
cultivo de maíz y si es que un evento ocurre, NN será
el beneficiario de lo que pague la institución o
compañía aseguradora.
Fuente: http://economiagricola2.blogspot.com/2009/09/firma-
agroterra-
presentara-nuevas.html
El monto asegurado
Es la cantidad de dinero que se ha
acordado en el contrato de seguro como
límite o equivalente al interés asegurable y
que en caso de producirse un siniestro con
cubertura será el monto máximo a ser
pagado por la institución aseguradora.
Fuente: http://pixabay.com/es/bolsa-en-
efectivo-dinero-pagar-158886/
Deducible
Es el monto que el beneficiario cancela a la
institución aseguradora a fin de compartir con ésta la
pérdida ocasionada por el siniestro. En el contrato
firmado al adquirir el seguro se indica siempre cual
es el valor o el porcentaje del deducible en caso de
siniestro.
Fuente: http://fenalcobolivar.com/tags/deducible
La indemnización es el valor que está obligada a pagar
la institución aseguradora de acuerdo al contrato de
seguro en caso de producirse un siniestro. Es la
obligación de la institución aseguradora.
Indemnización
http://revista.peruanosenusa.net/2012/10/que-es-la-
pension-alimenticia/
El fin de la indemnización es reponer el patrimonio del
asegurado afectado por un siniestro a través de la
sustitución de los objetos dañados o mediante la entrega
de una cantidad de dinero equivalente a lo que perdió el
asegurado.
Objetivo de la indemnización
Ejemplo de indemnización
Si una granizada afectó el cultivo de haba de un
productor, la indemnización que este recibe es
equivalente a la inversión que hasta el momento de la
granizada realizó el productor en el cultivo. Nótese
que según lo anteriormente mencionado, se deberá
descontar al productor el monto correspondiente al
deducible, ya que este es el valor que el productor
comparte de su pérdida con la aseguradora.
De esta forma, gracias a que el productor contrató un
seguro, no pierde lo invertido y puede volver a
sembrar en una nueva temporada.
Pago de la indemnización
La aseguradora al cobrar una prima asume los riesgos y
en caso de producirse un siniestro la aseguradora se
obliga a resarcir el daño patrimonial sufrido por el
asegurado, en virtud del contrato de seguro.
Fuente: http://www.asodefensa.org/portal/?p=875
Si el capital asegurado en la póliza está correctamente
estipulado, cuando se produce el siniestro no hay
problemas al momento de la indemnización. Si el
siniestro ha tenido carácter total, la indemnización
equivaldría al 100% del capital asegurado y si el
siniestro ha sido parcial, es decir, ha afectado a una
parte determinada, se establece la correspondiente
proporción.
Pago de la indemnización
Funcionamiento del seguro, elementos importantes
El asegurado tiene el deber de brindar a la aseguradora
la información correcta de él mismo y del bien
asegurado. También debe pagar el valor
correspondiente a la prima, el cual constituye el precio
de contar con una póliza de seguros que le permitirá
recuperar la inversión protegida mediante el contrato
del seguro, en caso de presentarse un siniestro. Para
recibir la indemnización, el asegurado debe denunciar
el siniestro.
Obligaciones del asegurado o beneficiario
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2014/01/vallas-los-
transgenicos-ceden-en-sudafrica/
La aseguradora tiene la obligación de indemnizar
a quien a contratado un seguro en caso de
siniestro. El pago realizado por la aseguradora,
constituye el cumplimiento mismo del
compromiso asumido en el contrato.
Obligaciones de la institución aseguradora o
asegurador
Declarar la situación real del riesgo
El contrato de seguro se basa en el principio de
buena fe, por tal el asegurado está en la obligación
de declarar la situación real del riesgo asegurable.
La póliza es el documento en el que se hace constar la
totalidad de las condiciones y formalidades de
contratación entre la aseguradora y el asegurado. Por
lo general, comprende dos partes: condiciones
generales y condiciones particulares.
El contrato del seguro = Póliza
Fecha de vigencia de la póliza
Se indica en el contrato y es la fecha que determina el
inicio y el final de la relación contractual y en términos
generales, el inicio de las coberturas o amparos.
Póliza
de
seguro
Condiciones generales de la póliza
•Son propuestas por las instituciones aseguradoras en cada
sección del ramo en que están autorizados a operar
•Comprenden un texto típico del contenido del contrato y
tienen gran valor legal
Fuente: http://segurosagrariosyganaderos.com/tag/seguros-de-
produccion-agropecuaria-y-combinados
Condiciones particulares de la póliza
Recogen aspectos específicos acerca de lo asegurado:
•Nombre y domicilio de las partes contratantes, y
designación del asegurado y beneficiario
•Designación de los objetos asegurados y de su situación
• Suma asegurada y alcance de la cobertura
• Valor de la prima, recargos e impuestos
• Vigencia del contrato, inicio y finalización
•Forma de pago de la prima
Es un contrato que la institución aseguradora firma con
otra compañía de seguros a fin de asegurar una vez más
(reasegurar) los riesgos que ha tomado a su cargo por parte
de sus beneficiarios. De esta forma transfiere parte de los
riesgos asumidos o parte de las indemnizaciones a pagar.
Esto garantiza la estabilidad y solvencia de una empresa de
seguro.
Contrato de reaseguro
Fuente: http://www.martincresposeguros.com
Bibliografía consultada
•Osorio, Gustavo. Manual Básico del Seguro. Asunción: Asociación
Internacional de derechos de seguros (AIDA),2003.
•Lozano, Guardiola. Manual de Introducción al Seguro. Madrid: Editorial
MAPFRE, 1990.
•“Seguro agropecuario: salvación ante quiebre productivo”Contexto
Ganadero. 26 Agosto 2013. 24 Noviembre 2014. Fuente:
<http://www.contextoganadero.com/galeria/seguro-agropecuario-
salvacion-ante-quiebre-productivo>
•“2013: El año del seguro contra todo riesgo” Red CUMES. 6 Septiembre
2013. 24 Noviembre 2014. Fuente: <http://neuronafinanciera.com/2013-el-
ano-del-seguro-contra-todo-riesgo/>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguros
SegurosSeguros
Seguros
PepaTwo
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
carmen_chin
 
Actividad aseguradora y reaseguradora
Actividad aseguradora y reaseguradoraActividad aseguradora y reaseguradora
Actividad aseguradora y reaseguradora
junibeth carolina socorro taborda
 
Reservas de Seguros
Reservas de SegurosReservas de Seguros
Reservas de Seguros
Leonelbby
 
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de segurosRequisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
maria flores
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Alejandro Mujica
 
Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00
erizam
 
Trabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalTrabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros final
LindaBC
 
Conceptos básicos del seguro
Conceptos básicos del seguroConceptos básicos del seguro
Conceptos básicos del seguro
GabyMAPFRE
 
El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
Mery200
 
2 sociedades empresa
2 sociedades empresa2 sociedades empresa
2 sociedades empresa
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Ensayo de las fuentes del derecho tributario venezolano
Ensayo de las  fuentes del derecho tributario venezolanoEnsayo de las  fuentes del derecho tributario venezolano
Ensayo de las fuentes del derecho tributario venezolano
Carlos10856770
 
Seguros II
Seguros IISeguros II
Seguros y reaseguros
Seguros y reasegurosSeguros y reaseguros
Seguros y reaseguros
.......................
 
Sistema de ahorro para el retiro
Sistema de ahorro para el retiroSistema de ahorro para el retiro
Sistema de ahorro para el retiro
nirvanapx
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
Hugo Giovanny Orellana Gamboa
 
contrato de seguro
contrato de segurocontrato de seguro
contrato de seguro
Magalita25
 
2.4.-RESERVA LEGAL.pptx
2.4.-RESERVA LEGAL.pptx2.4.-RESERVA LEGAL.pptx
2.4.-RESERVA LEGAL.pptx
EdmundoCarlosRiveraG
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
grecias costill
 
Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)
enriquetasarabia
 

La actualidad más candente (20)

Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
 
Actividad aseguradora y reaseguradora
Actividad aseguradora y reaseguradoraActividad aseguradora y reaseguradora
Actividad aseguradora y reaseguradora
 
Reservas de Seguros
Reservas de SegurosReservas de Seguros
Reservas de Seguros
 
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de segurosRequisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00
 
Trabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalTrabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros final
 
Conceptos básicos del seguro
Conceptos básicos del seguroConceptos básicos del seguro
Conceptos básicos del seguro
 
El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
 
2 sociedades empresa
2 sociedades empresa2 sociedades empresa
2 sociedades empresa
 
Ensayo de las fuentes del derecho tributario venezolano
Ensayo de las  fuentes del derecho tributario venezolanoEnsayo de las  fuentes del derecho tributario venezolano
Ensayo de las fuentes del derecho tributario venezolano
 
Seguros II
Seguros IISeguros II
Seguros II
 
Seguros y reaseguros
Seguros y reasegurosSeguros y reaseguros
Seguros y reaseguros
 
Sistema de ahorro para el retiro
Sistema de ahorro para el retiroSistema de ahorro para el retiro
Sistema de ahorro para el retiro
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
 
contrato de seguro
contrato de segurocontrato de seguro
contrato de seguro
 
2.4.-RESERVA LEGAL.pptx
2.4.-RESERVA LEGAL.pptx2.4.-RESERVA LEGAL.pptx
2.4.-RESERVA LEGAL.pptx
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
 
Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)
 

Similar a Generalidades del seguro

Seguros I
Seguros ISeguros I
El derecho de seguro
El derecho de seguroEl derecho de seguro
El derecho de seguro
carymarcomputer
 
2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf
CarmenNieto29
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
Juan
 
Informe contrato seguro alberth Perez
Informe contrato seguro alberth PerezInforme contrato seguro alberth Perez
Informe contrato seguro alberth Perez
UftD
 
SEGUROS.pdf
SEGUROS.pdfSEGUROS.pdf
SEGUROS.pdf
Mario138646
 
ppt
pptppt
El contrato de reaseguro
El  contrato de reaseguroEl  contrato de reaseguro
El contrato de reaseguro
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El contratodereaseguro revista el foro
El contratodereaseguro revista el foroEl contratodereaseguro revista el foro
El contratodereaseguro revista el foro
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Seguros ii
Seguros iiSeguros ii
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptxPRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
WendyLorenaBarriento
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
stefany2512
 
Seguros
Seguros Seguros
Seguros
Alvaro Gomez
 
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROSSEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
KATHIAST
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10   aseguradoras y reaseguradorasSemana 10   aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
MikaR123
 
Seguros Riesgos - grupo1
Seguros Riesgos - grupo1Seguros Riesgos - grupo1
Seguros Riesgos - grupo1
♥Ericka♥ Charcape
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
nore vargas
 
Los seguros privados
Los seguros privadosLos seguros privados
Los seguros privados
WILSON VELASTEGUI
 
Seguros financiera
Seguros financieraSeguros financiera
Seguros financiera
vagales41
 

Similar a Generalidades del seguro (20)

Seguros I
Seguros ISeguros I
Seguros I
 
El derecho de seguro
El derecho de seguroEl derecho de seguro
El derecho de seguro
 
2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Informe contrato seguro alberth Perez
Informe contrato seguro alberth PerezInforme contrato seguro alberth Perez
Informe contrato seguro alberth Perez
 
SEGUROS.pdf
SEGUROS.pdfSEGUROS.pdf
SEGUROS.pdf
 
ppt
pptppt
ppt
 
El contrato de reaseguro
El  contrato de reaseguroEl  contrato de reaseguro
El contrato de reaseguro
 
El contratodereaseguro revista el foro
El contratodereaseguro revista el foroEl contratodereaseguro revista el foro
El contratodereaseguro revista el foro
 
Seguros ii
Seguros iiSeguros ii
Seguros ii
 
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptxPRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
 
Seguros
Seguros Seguros
Seguros
 
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROSSEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
SEGUROS
 
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10   aseguradoras y reaseguradorasSemana 10   aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
 
Seguros Riesgos - grupo1
Seguros Riesgos - grupo1Seguros Riesgos - grupo1
Seguros Riesgos - grupo1
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
 
Los seguros privados
Los seguros privadosLos seguros privados
Los seguros privados
 
Seguros financiera
Seguros financieraSeguros financiera
Seguros financiera
 

Más de cursosmagap

Presentación ecsa2
Presentación ecsa2Presentación ecsa2
Presentación ecsa2
cursosmagap
 
Presentación micp
Presentación micpPresentación micp
Presentación micp
cursosmagap
 
Presentación peca
Presentación pecaPresentación peca
Presentación peca
cursosmagap
 
Presentacion cpa
Presentacion cpaPresentacion cpa
Presentacion cpa
cursosmagap
 
Modulo 4 unidad 3
Modulo 4 unidad 3Modulo 4 unidad 3
Modulo 4 unidad 3
cursosmagap
 
Modulo 4 unidad 2
Modulo 4 unidad 2Modulo 4 unidad 2
Modulo 4 unidad 2
cursosmagap
 
Modulo 4 unidad 1
Modulo 4 unidad 1Modulo 4 unidad 1
Modulo 4 unidad 1
cursosmagap
 
Presentacion cpa
Presentacion cpaPresentacion cpa
Presentacion cpa
cursosmagap
 
Presentacion del curso mic papa
Presentacion del curso mic papaPresentacion del curso mic papa
Presentacion del curso mic papa
cursosmagap
 
Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3
Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3
Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3
cursosmagap
 
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5
cursosmagap
 
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4
cursosmagap
 
Factores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producciónFactores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producción
cursosmagap
 
Factores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producciónFactores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producción
cursosmagap
 
Presentacion del curso cadenas 2
Presentacion del curso cadenas 2Presentacion del curso cadenas 2
Presentacion del curso cadenas 2
cursosmagap
 
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercializaciónPoscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
cursosmagap
 
Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor
Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valorDistribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor
Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor
cursosmagap
 
Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1
Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1
Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1
cursosmagap
 

Más de cursosmagap (18)

Presentación ecsa2
Presentación ecsa2Presentación ecsa2
Presentación ecsa2
 
Presentación micp
Presentación micpPresentación micp
Presentación micp
 
Presentación peca
Presentación pecaPresentación peca
Presentación peca
 
Presentacion cpa
Presentacion cpaPresentacion cpa
Presentacion cpa
 
Modulo 4 unidad 3
Modulo 4 unidad 3Modulo 4 unidad 3
Modulo 4 unidad 3
 
Modulo 4 unidad 2
Modulo 4 unidad 2Modulo 4 unidad 2
Modulo 4 unidad 2
 
Modulo 4 unidad 1
Modulo 4 unidad 1Modulo 4 unidad 1
Modulo 4 unidad 1
 
Presentacion cpa
Presentacion cpaPresentacion cpa
Presentacion cpa
 
Presentacion del curso mic papa
Presentacion del curso mic papaPresentacion del curso mic papa
Presentacion del curso mic papa
 
Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3
Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3
Curso on line seguro agr+¡cola-2014-unidad 3
 
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 5
 
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4
Curso on line seguro agr+¡cola-2014 unidad 4
 
Factores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producciónFactores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producción
 
Factores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producciónFactores de riesgo en la producción
Factores de riesgo en la producción
 
Presentacion del curso cadenas 2
Presentacion del curso cadenas 2Presentacion del curso cadenas 2
Presentacion del curso cadenas 2
 
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercializaciónPoscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
 
Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor
Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valorDistribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor
Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor
 
Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1
Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1
Enfoques de cadena en el sector agropecuario 1
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Generalidades del seguro

  • 2. Para el entendimiento de lo expuesto durante todo el curso, es importante brindar referencias y nociones básicas acerca de los seguros. En la presente Unidad se explican términos y mecanismos que serán frecuentemente utilizados en relación al seguro, por lo que su buen entendimiento es esencial para quien como responsable de asistencia técnica trasmite y aclara esta información a los productores asegurados o que desean acceder al seguro. Contexto - Unidad 2 Fuente: http://www.trabajo-social.es/2012/08/tipos-de- contexto-en-una-solicitud.html
  • 3. Desarrollar en el estudiante, la capacidad de interpretar adecuadamente la terminología relacionada a los seguros, para que entendiendo los conceptos y procesos tenga las aptitudes para asistir a los productores relacionados con el seguro. Objetivo - Unidad 2
  • 4. Breve historia de los seguros
  • 5. La idea de asegurar el bienestar humano, data del año 1.760 antes de Cristo, demostrado en el Código de Hammurabi en Babilona en 1.760 A.C. El objetivo de este seguro rudimentario era protegerse de los riesgos del tráfico comercial marítimo y estimular el comercio y la inversión. Primeros seguros rudimentarios Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/fenicio-comercio.html
  • 6. En el año 900 A.C. se creó en Grecia la Ley Marítima de Rodas, en la cual se estableció un sistema de protección mutual para proteger las inversiones y créditos de los comerciantes. A quienes sufrían un siniestro en el mar se les perdonaba el préstamo y los intereses. Primeros seguros rudimentarios Fuente: http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2014_10_01_archive.html
  • 7. Como precedente a los seguros de vida, existieron las sociedades funerarias (collegia), creadas en el Imperio Romano, que eran una especie de mutual que aseguraba, tras una cuota mensual, que se cumplieran los ritos funerarios de sus socios y que se entregue una suma de dinero a la viuda y huérfanos del fallecido. Primeros seguros rudimentarios Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/17 550954/112-cosas-que-no-sabias-de-los- Romanos.html
  • 8. En la Edad Media, se establecieron instituciones llamadas guildas medievales, que eran asociaciones de defensa mutua o religiosa que brindaban respaldo en caso de enfermedad, incendio o viaje. A partir del siglo XI, las guildas se organizan para socorrer en caso de accidente. Instituciones precursoras del seguro
  • 9. En el Siglo XIV apareció el seguro marítimo como resultado del desarrollo comercial. El primer contrato de seguro fue firmado en Génova, Italia en el año 1317. En 1601, la primera Ley Inglesa de Seguros fue promulgada. Sin embargo, el punto de partida de la moderna industria aseguradora tuvo su inicio el 2 de setiembre de 1.666, a consecuencia del gran incendio de Londres, con la creación de la Fire Office apareció el seguro contra incendio, que es el primer seguro destinado a cubrir riesgos terrestres. Instituciones precursoras del seguro
  • 10. Nociones básicas del seguro Fuente: http://www.finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/productosseguros/segurospersonas.html Favor colocar el link de glosario que está en los materiales de refuerzos
  • 11. • La idea fundamental del seguro reside en el hecho de que se crean asociaciones con la finalidad de cubrir conjuntamente pérdidas por sucesos determinados. • Los seguros se han creado basados en: a)la mutualidad (asociación) y b) la estadística (calcula las probabilidades de ocurrencia de un hecho). Fuente de la imagen: Red CUMES Razón de ser de los seguros
  • 12. • Sirven como sistemas de protección del hombre y de su patrimonio frente a diversos hechos que amenazan su integridad, su vida, su interés y su propiedad. • Ayudan a prevenir las pérdidas o daños, ya que garantizan el resarcimiento de un capital para cubrir lo perdido en cualquier momento. Importancia de los seguros Fuente: http://www.cofidis.es/creditos/credito-seguro- cofidis-con-seguro-de-credito.php
  • 13. Funcionamiento del Seguro La intención de quien contrata un seguro es obtener una protección económica, mientras que el negocio para las empresas aseguradoras es el cobro de la prima. La palabra seguro viene del Latín :Securus, que significa: tranquilo. Fuente: http://www.tarata21.com/2011/06
  • 14. Algunos tipos de seguros
  • 15. Conceptos básicos de seguros Fuente: http://www.especialistaseguros.com/?cat=95
  • 16. Seguro Es un contrato de buena fe en el cual una persona paga una prima para recibir una indemnización en caso de sufrir una pérdida. En este contrato de seguro existen obligaciones y derechos recíprocos para el asegurador y el asegurado o beneficiario. Fuente: http://www.segurosmuyseguros.com/valencia-alerta-sobre- seguros-agricolas-fantasmas/
  • 17. Concepto de Prima La prima es el monto que se paga a la institución aseguradora a cambio de que ésta asuma las consecuencias económicas desfavorables derivadas de la ocurrencia de alguno de los riesgos por los cuales se ha contratado el seguro. El pago de la prima es la obligación del asegurado. Ejemplo: al asegurar su cultivo y firmar la póliza el agricultor debe cancelar la prima a la institución aseguradora.
  • 18. Para fijar el monto de la prima, las instituciones aseguradoras calculan cual sería el costo de cubrir los siniestros según la probabilidad que existe de que éstos se presenten. La prima debe ser proporcional, entre otros aspectos, a la duración del seguro, a la probabilidad de ocurrencia del siniestro, a su costo y, naturalmente, a la suma asegurada. Cálculo de la prima
  • 19. Si en una ciudad hubiera 1’.000.000 de autos, de los cuales, se estima que, al cabo de un año, 250.000 iban a tener un siniestro, por un costo de $ 5.000 cada uno (según las estadísticas). La prima que la institución aseguradora debería cobrar individualmente a las personas cuyos vehículos quisieran asegurar sería la de $1.250. (250.000 x 5.000)/ 1.000.000 = 1250 Ejemplo de cálculo de una Prima Autos siniestrados al año Costo promedio de cada siniestro Número total de autos en la ciudad Valor de la prima: quien desee asegurar su auto, debe pagar este valor
  • 20. Asegurador o Institución Aseguradora Entidad jurídica que se dedica asegurar riesgos ajenos. Asume el riesgo a cambio del pago de una prima y se obliga a indemnizar dentro de los límites establecidos en caso de producirse o verificarse un siniestro. Ejemplo: Compañía de Seguros Sucre
  • 21. El asegurado o beneficiario del seguro Es la persona que en sí misma o en sus bienes o intereses económicos, está expuesta al riesgo y que para protegerse de forma preventiva contrata una póliza de seguro para respaldar económicamente el objeto asegurado. Ejemplo: El Sr. NN ha asegurado su cultivo de maíz y si es que un evento ocurre, NN será el beneficiario de lo que pague la institución o compañía aseguradora. Fuente: http://economiagricola2.blogspot.com/2009/09/firma- agroterra- presentara-nuevas.html
  • 22. El monto asegurado Es la cantidad de dinero que se ha acordado en el contrato de seguro como límite o equivalente al interés asegurable y que en caso de producirse un siniestro con cubertura será el monto máximo a ser pagado por la institución aseguradora. Fuente: http://pixabay.com/es/bolsa-en- efectivo-dinero-pagar-158886/
  • 23. Deducible Es el monto que el beneficiario cancela a la institución aseguradora a fin de compartir con ésta la pérdida ocasionada por el siniestro. En el contrato firmado al adquirir el seguro se indica siempre cual es el valor o el porcentaje del deducible en caso de siniestro. Fuente: http://fenalcobolivar.com/tags/deducible
  • 24. La indemnización es el valor que está obligada a pagar la institución aseguradora de acuerdo al contrato de seguro en caso de producirse un siniestro. Es la obligación de la institución aseguradora. Indemnización http://revista.peruanosenusa.net/2012/10/que-es-la- pension-alimenticia/
  • 25. El fin de la indemnización es reponer el patrimonio del asegurado afectado por un siniestro a través de la sustitución de los objetos dañados o mediante la entrega de una cantidad de dinero equivalente a lo que perdió el asegurado. Objetivo de la indemnización
  • 26. Ejemplo de indemnización Si una granizada afectó el cultivo de haba de un productor, la indemnización que este recibe es equivalente a la inversión que hasta el momento de la granizada realizó el productor en el cultivo. Nótese que según lo anteriormente mencionado, se deberá descontar al productor el monto correspondiente al deducible, ya que este es el valor que el productor comparte de su pérdida con la aseguradora. De esta forma, gracias a que el productor contrató un seguro, no pierde lo invertido y puede volver a sembrar en una nueva temporada.
  • 27. Pago de la indemnización La aseguradora al cobrar una prima asume los riesgos y en caso de producirse un siniestro la aseguradora se obliga a resarcir el daño patrimonial sufrido por el asegurado, en virtud del contrato de seguro. Fuente: http://www.asodefensa.org/portal/?p=875
  • 28. Si el capital asegurado en la póliza está correctamente estipulado, cuando se produce el siniestro no hay problemas al momento de la indemnización. Si el siniestro ha tenido carácter total, la indemnización equivaldría al 100% del capital asegurado y si el siniestro ha sido parcial, es decir, ha afectado a una parte determinada, se establece la correspondiente proporción. Pago de la indemnización
  • 29. Funcionamiento del seguro, elementos importantes
  • 30. El asegurado tiene el deber de brindar a la aseguradora la información correcta de él mismo y del bien asegurado. También debe pagar el valor correspondiente a la prima, el cual constituye el precio de contar con una póliza de seguros que le permitirá recuperar la inversión protegida mediante el contrato del seguro, en caso de presentarse un siniestro. Para recibir la indemnización, el asegurado debe denunciar el siniestro. Obligaciones del asegurado o beneficiario Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2014/01/vallas-los- transgenicos-ceden-en-sudafrica/
  • 31. La aseguradora tiene la obligación de indemnizar a quien a contratado un seguro en caso de siniestro. El pago realizado por la aseguradora, constituye el cumplimiento mismo del compromiso asumido en el contrato. Obligaciones de la institución aseguradora o asegurador
  • 32. Declarar la situación real del riesgo El contrato de seguro se basa en el principio de buena fe, por tal el asegurado está en la obligación de declarar la situación real del riesgo asegurable.
  • 33. La póliza es el documento en el que se hace constar la totalidad de las condiciones y formalidades de contratación entre la aseguradora y el asegurado. Por lo general, comprende dos partes: condiciones generales y condiciones particulares. El contrato del seguro = Póliza
  • 34. Fecha de vigencia de la póliza Se indica en el contrato y es la fecha que determina el inicio y el final de la relación contractual y en términos generales, el inicio de las coberturas o amparos. Póliza de seguro
  • 35. Condiciones generales de la póliza •Son propuestas por las instituciones aseguradoras en cada sección del ramo en que están autorizados a operar •Comprenden un texto típico del contenido del contrato y tienen gran valor legal Fuente: http://segurosagrariosyganaderos.com/tag/seguros-de- produccion-agropecuaria-y-combinados
  • 36. Condiciones particulares de la póliza Recogen aspectos específicos acerca de lo asegurado: •Nombre y domicilio de las partes contratantes, y designación del asegurado y beneficiario •Designación de los objetos asegurados y de su situación • Suma asegurada y alcance de la cobertura • Valor de la prima, recargos e impuestos • Vigencia del contrato, inicio y finalización •Forma de pago de la prima
  • 37. Es un contrato que la institución aseguradora firma con otra compañía de seguros a fin de asegurar una vez más (reasegurar) los riesgos que ha tomado a su cargo por parte de sus beneficiarios. De esta forma transfiere parte de los riesgos asumidos o parte de las indemnizaciones a pagar. Esto garantiza la estabilidad y solvencia de una empresa de seguro. Contrato de reaseguro Fuente: http://www.martincresposeguros.com
  • 38. Bibliografía consultada •Osorio, Gustavo. Manual Básico del Seguro. Asunción: Asociación Internacional de derechos de seguros (AIDA),2003. •Lozano, Guardiola. Manual de Introducción al Seguro. Madrid: Editorial MAPFRE, 1990. •“Seguro agropecuario: salvación ante quiebre productivo”Contexto Ganadero. 26 Agosto 2013. 24 Noviembre 2014. Fuente: <http://www.contextoganadero.com/galeria/seguro-agropecuario- salvacion-ante-quiebre-productivo> •“2013: El año del seguro contra todo riesgo” Red CUMES. 6 Septiembre 2013. 24 Noviembre 2014. Fuente: <http://neuronafinanciera.com/2013-el- ano-del-seguro-contra-todo-riesgo/>