SlideShare una empresa de Scribd logo
i
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo: Palo Grande. Extensión La Guaira.
PLANIFICACIÓN OPERATIVA
Autor
Cárdenas Magno V-21.759.012
La Guaira; Mayo, 2.020
1
INTRODUCCION
La Planificación Operativa, se analizará una breve síntesis sobre este
tema que consiste en una herramienta de gestión que facilita la coordinación
de los recursos de la organización (humanos, financieros y físicos) para que
sea posible alcanzar las metas y los objetivos que están contenidos en los
planes estratégico y táctico de dicha empresa. Proporcionando al personal
de la organización una visión clara de sus tareas y responsabilidades,
congruentes con las metas y objetivos contenidos en el plan estratégico,
desplegar planes con el objeto de desarrollar proyecciones financieras y
maximizar la participación de la empresa en el mercado, Un plan operativo es
importante porque ayuda al equipo de trabajo a tener en claro dónde se
obtendrán los recursos necesarios y como usar esos recursos de manera
eficiente. Se Analizará e interpretará su Naturaleza, Proceso, Análisis de la
Situación, Formulación de Objetivos y Acciones a Seguir.
En Nuestro Ordenamiento Jurídico Venezolano Vigente, se emanan
en la Ley Orgánica de Planificación Publica y popular donde establece el
marco normativo.
La idea principal de este ensayo en extraer conocimientos para la
elaboración en base a la estructura que la componen la planificación
operativa en el momento de la aplicación de cualquiera actividad o tarea a
trazarse.
Diseñar una metodología sobre la acción a seguir sobre mientras se
cumpla el lapso respectivo para alcanzar los objetivos deseado.
2
Evaluar el análisis sobre los resultados dado por la planificación
operativa en base a la estrategias y tácticas tomadas para considerar la toma
decisiones de decisiones obtenidas para ser puesta en marcha.
Diagnosticar una problemática que se requiere reducir tomando en
cuentas factores o variables como indicadores para, de tal fin de formulación
de objetivos que tenga acceso a dar resultados razonables para mejorar y
satisfacer el rendimiento de la actividades o tareas en el lapso planteado
planificado en un proceso operativo.
El propósito es dar conclusiones y recomendación que permita
desarrollar los planes tácticos que describen misiones, objetivos, metas y
actividades.
3
PLANIFICACION OPERATIVA
La Planeación Operativa Es una herramienta de gestión que facilita la
coordinación de los recursos de la organización (humanos, financieros y
físicos) para que sea posible alcanzar las metas y los objetivos que están
contenidos en los planes estratégico y táctico de dicha empresa. Proporciona
al personal de la organización una visión clara de sus tareas y
responsabilidades, congruentes con las metas y objetivos contenidos en el
plan estratégico.
Para el Autor Sierra; E (2.020 p. 394); La Planificación Operativa y el
Plan de Mediano Plazo, Comercio Exterior, vol. 28, núm. 4, México, abril de
1978, pp. 394-406, Disponible; http://revistas.bancomext.gob.mx Consultada,
2.020; mayo 07. Establece la definición de la Planificación Operativa como:
“Es de un· lado, el funcionamiento de la economía en el corto
plazo y, de otro, 'la formulación y aplicación de la política
económica, especialmente la de carácter instrumental. Este
tipo de planificación ha sido concebido y ensayado de
preferencia en países industrializados, como recurso
metodológico para llevar a cabo políticas anti cíclicas, de
regulación de la coyuntura y de orientación de la inversión.
En general, se trata de políticas económicas sin pretensiones
de cambios significativos en las estructuras económicas,
sociales e institucionales de dichos países”
Se concentra en los servicios y productos (producción, equipos,
personal, inventarios y procesos) de una compañía. Consiste en desplegar
planes con el objeto de desarrollar proyecciones financieras y maximizar la
4
participación de la empresa en el mercado. Un plan operativo usa los índices
financieros de una organización para analizar su rentabilidad.
Su Naturaleza se encuentra en dos categorías; Planes Únicos y
Planes Segundo, la primera en Planes de uso único solo abordan el período
actual o un problema específico y la segunda en Planes Continuos se
transfieren a futuros períodos y se modifican según sea necesario,
desarrollan para actividades que ocurren repetidamente durante un período
de tiempo para ayudar a la empresa a resolver problemas repetitivos.
Su Naturaleza la establece como en documento describe las
misiones, objetivos, metas y actividades y aborda cuatro preguntas: ¿dónde
nos encontramos ahora?, ¿dónde queremos estar?, ¿cómo llegaremos allí? y
¿cómo medimos nuestro progreso?, debe contener Objetivos claros,
Actividades a ser entregadas, Norma de Calidad, Resultados deseados,
Requerimientos de personal y recursos, Calendarios de Implementación y un
proceso para monitorear el progreso. Tal fin presenta información altamente
detallada destinada a las personas que realizarán las tareas diarias
requeridas en la administración de la organización. Dentro del Marco jurídico
venezolano; En La Ley Orgánica Pública y Popular, Establece la
Planificación Operativa Anual
Fuente de Tipo Legal (Art. 26 Ley Orgánica de Planificación Pública y
Popular) Naturaleza. El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
es el instrumento de planificación, mediante el cual se establecen las
políticas, objetivos, medidas, metas y acciones dirigidas a darle concreción al
proyecto nacional plasmado en la Constitución de la República, a través de la
intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del Poder
Público e instancias del Poder Popular, actuando de conformidad con la
misión institucional y competencias correspondientes.
5
Fuente de Tipo Legal (Articulo 58 Ley Orgánica de Planificación
Publica y Popular) Plan Operativo Anual Nacional. Naturaleza. El Plan
Operativo Anual Nacional es aquel que integra los objetivos, metas,
proyectos y acciones anuales formuladas por cada órgano y ente de la
Administración Pública Nacional, a los fines de la concreción de los
resultados y metas previstas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación. El Plan Operativo Anual Nacional sirve de base y justificación para
la obtención de los recursos a ser asignados a la Administración Pública
Nacional en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al cual corresponda, de
conformidad con las orientaciones financieras y de disciplina fiscal
establecidas por el Ejecutivo Nacional y las disposiciones de la ley que rige
sobre la administración financiera del sector público.
El proceso de la planificación contiene un procedimiento que indica el
que (Las Actividades y tareas que deben llevarse a cabo), quien (Las
Personas que tienen la responsabilidad de cada una de las actividades),
cuándo (Los Plazos en los cuales las actividades deben completarse y
cuánto (La Cantidad de recursos financieros proporcionados para completar
cada actividad); es decir está basado y justificado por el requerimiento de un
presupuesto operativo anual. Por tanto, un plan estratégico de cinco años
requeriría comúnmente de cinco planes operativos, cuya base son cinco
presupuestos operativos. El plan operativo es tanto el primer como último
paso en la preparación del presupuesto operativo. Como primer paso, provee
un plan para la asignación de recursos; como último pasó, el plan operativo
puede ser modificado para reflejar decisiones políticas o cambios financieros
hechos durante el proceso de desarrollo del presupuesto bien sea a corto
plazo o a largo plazo.
6
El análisis de la situación es la base del plan estratégico en la
planificación operativo. En esta etapa del proceso de planificación, los
protagonistas son los datos y los hechos, no las ideas.
El FODA; Es una de las herramientas que se utiliza para realizar el
análisis de la situación y contrariamente a la práctica común, éste no se
construye a través de una “tormenta de ideas”, sino profundizando en
variables tanto externas como internas e identificando datos y hechos sobre
las mismas.
Lo primero que se debe hacer en el análisis de la situación es
seleccionar las variables externas e internas que se van a evaluar. A partir de
ahí, se profundizará en datos y hechos de cada variable analizada. Esto
permite sacar conclusiones que, posteriormente, serán llevadas al FODA,
como fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas.
Para realizar el análisis externo, se analizan variables como el entorno
político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal, que no se
controlan. También es fundamental entender al mercado, al cliente, a los
productos sustitutos y, por supuesto, a la competencia. Estas son algunas
variables que, si se analizan en profundidad, ayudarán a las organizaciones
a navegar mejor en un mercado lleno de amenazas y de oportunidades.
El análisis interno es algo más sencillo. En este, se analizan variables
que sí se controlan, como la tecnología, el portafolio de productos, las
marcas y los recursos humanos o financieros entre otras. Al mirarse a sí
misma, a la empresa le será relativamente fácil entender cuáles son sus
principales fortalezas y debilidades.
7
Cada variable se debe analizar de forma profunda identificando datos
y hechos de cada una; Este tipo de análisis se realiza con las variables
externas e internas. De esta forma será posible formular conclusiones del
análisis externo. Del análisis interno, se sacarán conclusiones que
claramente serán fortalezas o debilidades de la organización sobre las que sí
hay control.
Es importante analizar datos y hechos cuyas conclusiones sean
fortalezas o debilidades de la competencia en general o de algún competidor
en particular. Realizar un buen análisis de la situación, es clave en el
proceso de planeamiento estratégico en la planificación operativa. Este es la
base sobre la que se sustenta el plan. Si el análisis no es correcto, tocará
sólo la superficie o no se basará en datos y hechos; en este sentido, el
trabajo posterior que se realice en el proceso de planificación no será el
adecuado.
En el proceso de planificación, la formulación de los objetivos es
antecedida por un acucioso trabajo de diagnóstico y análisis de la situación
que prevalece en la actividad. Es importante destacar que, en el esquema
de la planificación normativa, la consecución de objetivos sigue una
tendencia unidireccional, poco flexible y con escasas posibilidades de
establecer flujos de retroalimentación que permitan salvar contingencias o
aprovechar oportunidades. Permite al planificador formular los objetivos del
plan, bajo criterios de congruencia, factibilidad y objetividad con las
demandas del área respectiva. Convencionalmente los objetivos se clasifican
en Objetivos Generales Y Objetivos Específicos, el primero; Establecen la
primera etapa de congruencia entre los planes globales o sectoriales y el
plan específico del área que se atiende.
8
Generalmente se proyectan a largo plazo y se caracterizan por ser
cualitativos y el segundo atiende directa e inmediatamente la problemática
detectada en el diagnóstico y, a la vez, forman parte de la secuencia que
deben recorrer los objetivos generales para concretarse. Se proyectan para
alcanzarse en el corto plazo e invariablemente son cuantitativos.
La formulación de los objetivos de un plan sigue una secuencia de
pasos que favorecen su análisis y que permiten asegurar la congruencia
entre sus diferentes componentes, la cual es necesaria para materializar los
alcances previstos, con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo
posible. En términos generales las principales etapas de la secuencia citada
son: La jerarquización de la problemática detectada, La derivación de los
objetivos generales sobre la base de los planes superiores que anteceden al
proyecto de plan o programa, en formulación y La derivación de los objetivos
específicos para establecer las metas.
En las acciones a seguir llevan a cabo un curso de acción que no es
probable que se repita en el futuro. Estos planes se usan una sola vez para
lograr objetivos únicos para el negocio y desarrollan para actividades que
ocurren repetidamente durante un período de tiempo para ayudar a la
empresa a resolver problemas repetitivos.
Se establece que acciones se deben ejecutar para lograr los objetivos,
estas acciones deben están sustentadas de acuerdo a lo que se requiere en
la planificación y de esta forma se vincula lo estratégico con lo operativo.
Una vez que identificada la acción se tiene que evaluar cómo se va a
realizar, La Planificación operativa seria el Hacer, para que se cumpla un
propósito de fin
9
CONCLUSIONES
En Resumen, la Planificación Operativa hace compromisos
específicos, para poner en práctica los objetivos y las políticas establecidas
por la planeación estratégica; Es decir son planes a corto plazo que
desarrollar actividades operativas de la organización, pudiendo a largar el
lapso de corto plazo a largo plazo.
En el proceso de la Planificación Operativa comprende un lapso de un
año; utilizando un mecanismo de sistema de presupuesto operacionales o la
aplicación administración de objetivo como otra alternativa en el proceso
operativo para cumplir las metas y propósitos.
Se requiere Datos insumos sobre información financiera, económica
para dar como resultado estados financieros o recomendaciones cualitativas
para mejorar problemáticas que se presenta en una organización entidad
económica con el fin de satisfacer necesidades colectivas, individuales u
organizacionales en una localidad dada o mercado.
Así mismo en relación a su estructura se encuentra compuestas en
Objetivos, Pronósticos, Presupuestos, Estrategias, Programas y Políticas que
se requiere para el análisis y la acción a seguir para la determinación estudio
para alcanzar las metas propuestas.
Se relacionan con la planificación estratégicas y táctica que permiten
evaluar las acciones a seguir durante el proceso en el tiempo logrado para
ver los resultados; y a base de este ver la factibilidad de las tomas de
decisiones que hace efecto sobre las actividades; es decir la rentabilidad que
hado la aplicación operativa en una organización.
10
Permite hacer proyecciones tomando en cuentas factores o variables
en el momento de formular los objetivos en proceso de la planificación
operativa.
Conste en una Metodología que contiene elementos como los
objetivos, procedimientos y programas operativos que tiene finalidad de
expresiones con una medición de cuantitativa y cualitativa, la manera de
ejecutar una acción al logro de un fin determinado de una unidad,
departamento u organización funcional.
11
RECOMENDACIONES
Diseñar estrategias factibles que permitan el desarrollo efectivo de la
planificación operativa sobre las actividades u objeto para así dar repuestas
evaluativa sobre las decisiones a tomar en base a los datos obtenidos para
su análisis y satisfacción de los resultados para la organización.
Formular los objetivos con verbos que induzca a la investigación dada.
Diseñar programas a satisfacer las necesidades colectivas bien sea
sociales, económicas, culturales, educativas y financieras para hacer
aplicadas.
Evaluar las necesidades que tiene una organización o entidad
económica para formular los objetivos bien sea a corto plazo o largo plazo.
Proporcionar a la colectiva o individual que integra la organización la
entidad económica una visión clara sobre la tareas y responsabilidades
congruentes con las metas y objetivos contenidos en un plan estratégico.
Desarrollar proyecciones financieras haciendo uso de los índices
inflacionarios.
Establecer un candelarios sobre las metas alcanzadas y por alcanzar
con el fin de conocer las acciones a seguir y el nivel de proceso que se
requiere para dar respuesta a los objetivos propuestos.
12
REFERENCIAS
ARTICULOS EN PUBLICACIONES PERIODICAS
 Sierra; E (2.020 p. 394); La Planificación Operativa y el Plan de
Mediano Plazo, Comercio Exterior, vol. 28, núm. 4, México, abril de
1978, pp. 394-406, Disponible; http://revistas.bancomext.gob.mx
Consultada, 2.020; mayo 07
FUENTES DE TIPO LEGAL
 Ley Orgánica de Planificación Publica y Popular Gaceta Oficial Nro.
6011, extraordinario del 21 de diciembre del 2.010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
Dra. Morelia Lugo Hendricks
 
Planeacion Operativa
Planeacion OperativaPlaneacion Operativa
Planeacion Operativa
Byron Andres Bayoking
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
Aplicacion del procesamiento electronico de datos en la Administracion
Aplicacion del procesamiento electronico de datos en la AdministracionAplicacion del procesamiento electronico de datos en la Administracion
Aplicacion del procesamiento electronico de datos en la Administracion
Luisanny Sandoval
 
Administración y sus elementos
Administración y sus elementosAdministración y sus elementos
Administración y sus elementos
vianneygarnica
 
Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2
pbastida1417
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
sandrapillasagua
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificación
paty1360
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
Æ Zambrano
 
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolanaEquipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
pegtrin69bqto
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela
ivannycaro
 
Organizacion y metodos
Organizacion y metodosOrganizacion y metodos
Organizacion y metodos
menamigue
 
Politicas empresariales
Politicas empresarialesPoliticas empresariales
Politicas empresariales
ilem Ojellav
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
YENNI Henriquez
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
Yris Karina Pulido Montoya
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
TomLozan
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Diapositivas sobre gestion empresarial.
Diapositivas sobre gestion empresarial.Diapositivas sobre gestion empresarial.
Diapositivas sobre gestion empresarial.
jamesjvg
 
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresaEnsayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
nancyberbeo123
 
Planeación normativa
  Planeación normativa  Planeación normativa
Planeación normativa
Johannacg
 

La actualidad más candente (20)

La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
 
Planeacion Operativa
Planeacion OperativaPlaneacion Operativa
Planeacion Operativa
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Aplicacion del procesamiento electronico de datos en la Administracion
Aplicacion del procesamiento electronico de datos en la AdministracionAplicacion del procesamiento electronico de datos en la Administracion
Aplicacion del procesamiento electronico de datos en la Administracion
 
Administración y sus elementos
Administración y sus elementosAdministración y sus elementos
Administración y sus elementos
 
Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificación
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
 
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolanaEquipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela
 
Organizacion y metodos
Organizacion y metodosOrganizacion y metodos
Organizacion y metodos
 
Politicas empresariales
Politicas empresarialesPoliticas empresariales
Politicas empresariales
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
 
Diapositivas sobre gestion empresarial.
Diapositivas sobre gestion empresarial.Diapositivas sobre gestion empresarial.
Diapositivas sobre gestion empresarial.
 
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresaEnsayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
 
Planeación normativa
  Planeación normativa  Planeación normativa
Planeación normativa
 

Similar a Ensayo Planificación operativa

Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Mónica Bueno
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Nuglis
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
bryan ruiz acaro
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Karina Ortiz
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Anghell19
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
SolmaryFernndez
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
Kyaurima
 
Unidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op prUnidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op pr
Axel Mérida
 
Definicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestoDefinicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuesto
nlisboa
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Jose Luis
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Jose Luis
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
anmerlyherrera
 
MATERIAL TEMA 1.1.pdf
MATERIAL TEMA 1.1.pdfMATERIAL TEMA 1.1.pdf
Foro unidad II
Foro unidad IIForo unidad II
Foro unidad II
JorgeDavidSamaniego
 
Guia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectosGuia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectos
profetellez
 
MATERIAL TEMA 1.2.pdf
MATERIAL TEMA 1.2.pdfMATERIAL TEMA 1.2.pdf
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
nlisboa
 
Plane
PlanePlane
Plane
wilmer1784
 
Ensayo sobre los presupt1
Ensayo sobre los presupt1Ensayo sobre los presupt1
Ensayo sobre los presupt1
MARÍA MONTALVO
 

Similar a Ensayo Planificación operativa (20)

Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Unidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op prUnidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op pr
 
Definicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestoDefinicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuesto
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
MATERIAL TEMA 1.1.pdf
MATERIAL TEMA 1.1.pdfMATERIAL TEMA 1.1.pdf
MATERIAL TEMA 1.1.pdf
 
Foro unidad II
Foro unidad IIForo unidad II
Foro unidad II
 
Guia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectosGuia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectos
 
MATERIAL TEMA 1.2.pdf
MATERIAL TEMA 1.2.pdfMATERIAL TEMA 1.2.pdf
MATERIAL TEMA 1.2.pdf
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
Ensayo sobre los presupt1
Ensayo sobre los presupt1Ensayo sobre los presupt1
Ensayo sobre los presupt1
 

Más de MAGNO CARDENAS

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
MAGNO CARDENAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
MAGNO CARDENAS
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
MAGNO CARDENAS
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
MAGNO CARDENAS
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
MAGNO CARDENAS
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
MAGNO CARDENAS
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
MAGNO CARDENAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
MAGNO CARDENAS
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
MAGNO CARDENAS
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
MAGNO CARDENAS
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
MAGNO CARDENAS
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
MAGNO CARDENAS
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
MAGNO CARDENAS
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
MAGNO CARDENAS
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
MAGNO CARDENAS
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 

Más de MAGNO CARDENAS (20)

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Ensayo Planificación operativa

  • 1. i República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo: Palo Grande. Extensión La Guaira. PLANIFICACIÓN OPERATIVA Autor Cárdenas Magno V-21.759.012 La Guaira; Mayo, 2.020
  • 2.
  • 3. 1 INTRODUCCION La Planificación Operativa, se analizará una breve síntesis sobre este tema que consiste en una herramienta de gestión que facilita la coordinación de los recursos de la organización (humanos, financieros y físicos) para que sea posible alcanzar las metas y los objetivos que están contenidos en los planes estratégico y táctico de dicha empresa. Proporcionando al personal de la organización una visión clara de sus tareas y responsabilidades, congruentes con las metas y objetivos contenidos en el plan estratégico, desplegar planes con el objeto de desarrollar proyecciones financieras y maximizar la participación de la empresa en el mercado, Un plan operativo es importante porque ayuda al equipo de trabajo a tener en claro dónde se obtendrán los recursos necesarios y como usar esos recursos de manera eficiente. Se Analizará e interpretará su Naturaleza, Proceso, Análisis de la Situación, Formulación de Objetivos y Acciones a Seguir. En Nuestro Ordenamiento Jurídico Venezolano Vigente, se emanan en la Ley Orgánica de Planificación Publica y popular donde establece el marco normativo. La idea principal de este ensayo en extraer conocimientos para la elaboración en base a la estructura que la componen la planificación operativa en el momento de la aplicación de cualquiera actividad o tarea a trazarse. Diseñar una metodología sobre la acción a seguir sobre mientras se cumpla el lapso respectivo para alcanzar los objetivos deseado.
  • 4. 2 Evaluar el análisis sobre los resultados dado por la planificación operativa en base a la estrategias y tácticas tomadas para considerar la toma decisiones de decisiones obtenidas para ser puesta en marcha. Diagnosticar una problemática que se requiere reducir tomando en cuentas factores o variables como indicadores para, de tal fin de formulación de objetivos que tenga acceso a dar resultados razonables para mejorar y satisfacer el rendimiento de la actividades o tareas en el lapso planteado planificado en un proceso operativo. El propósito es dar conclusiones y recomendación que permita desarrollar los planes tácticos que describen misiones, objetivos, metas y actividades.
  • 5. 3 PLANIFICACION OPERATIVA La Planeación Operativa Es una herramienta de gestión que facilita la coordinación de los recursos de la organización (humanos, financieros y físicos) para que sea posible alcanzar las metas y los objetivos que están contenidos en los planes estratégico y táctico de dicha empresa. Proporciona al personal de la organización una visión clara de sus tareas y responsabilidades, congruentes con las metas y objetivos contenidos en el plan estratégico. Para el Autor Sierra; E (2.020 p. 394); La Planificación Operativa y el Plan de Mediano Plazo, Comercio Exterior, vol. 28, núm. 4, México, abril de 1978, pp. 394-406, Disponible; http://revistas.bancomext.gob.mx Consultada, 2.020; mayo 07. Establece la definición de la Planificación Operativa como: “Es de un· lado, el funcionamiento de la economía en el corto plazo y, de otro, 'la formulación y aplicación de la política económica, especialmente la de carácter instrumental. Este tipo de planificación ha sido concebido y ensayado de preferencia en países industrializados, como recurso metodológico para llevar a cabo políticas anti cíclicas, de regulación de la coyuntura y de orientación de la inversión. En general, se trata de políticas económicas sin pretensiones de cambios significativos en las estructuras económicas, sociales e institucionales de dichos países” Se concentra en los servicios y productos (producción, equipos, personal, inventarios y procesos) de una compañía. Consiste en desplegar planes con el objeto de desarrollar proyecciones financieras y maximizar la
  • 6. 4 participación de la empresa en el mercado. Un plan operativo usa los índices financieros de una organización para analizar su rentabilidad. Su Naturaleza se encuentra en dos categorías; Planes Únicos y Planes Segundo, la primera en Planes de uso único solo abordan el período actual o un problema específico y la segunda en Planes Continuos se transfieren a futuros períodos y se modifican según sea necesario, desarrollan para actividades que ocurren repetidamente durante un período de tiempo para ayudar a la empresa a resolver problemas repetitivos. Su Naturaleza la establece como en documento describe las misiones, objetivos, metas y actividades y aborda cuatro preguntas: ¿dónde nos encontramos ahora?, ¿dónde queremos estar?, ¿cómo llegaremos allí? y ¿cómo medimos nuestro progreso?, debe contener Objetivos claros, Actividades a ser entregadas, Norma de Calidad, Resultados deseados, Requerimientos de personal y recursos, Calendarios de Implementación y un proceso para monitorear el progreso. Tal fin presenta información altamente detallada destinada a las personas que realizarán las tareas diarias requeridas en la administración de la organización. Dentro del Marco jurídico venezolano; En La Ley Orgánica Pública y Popular, Establece la Planificación Operativa Anual Fuente de Tipo Legal (Art. 26 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular) Naturaleza. El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es el instrumento de planificación, mediante el cual se establecen las políticas, objetivos, medidas, metas y acciones dirigidas a darle concreción al proyecto nacional plasmado en la Constitución de la República, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del Poder Público e instancias del Poder Popular, actuando de conformidad con la misión institucional y competencias correspondientes.
  • 7. 5 Fuente de Tipo Legal (Articulo 58 Ley Orgánica de Planificación Publica y Popular) Plan Operativo Anual Nacional. Naturaleza. El Plan Operativo Anual Nacional es aquel que integra los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formuladas por cada órgano y ente de la Administración Pública Nacional, a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El Plan Operativo Anual Nacional sirve de base y justificación para la obtención de los recursos a ser asignados a la Administración Pública Nacional en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al cual corresponda, de conformidad con las orientaciones financieras y de disciplina fiscal establecidas por el Ejecutivo Nacional y las disposiciones de la ley que rige sobre la administración financiera del sector público. El proceso de la planificación contiene un procedimiento que indica el que (Las Actividades y tareas que deben llevarse a cabo), quien (Las Personas que tienen la responsabilidad de cada una de las actividades), cuándo (Los Plazos en los cuales las actividades deben completarse y cuánto (La Cantidad de recursos financieros proporcionados para completar cada actividad); es decir está basado y justificado por el requerimiento de un presupuesto operativo anual. Por tanto, un plan estratégico de cinco años requeriría comúnmente de cinco planes operativos, cuya base son cinco presupuestos operativos. El plan operativo es tanto el primer como último paso en la preparación del presupuesto operativo. Como primer paso, provee un plan para la asignación de recursos; como último pasó, el plan operativo puede ser modificado para reflejar decisiones políticas o cambios financieros hechos durante el proceso de desarrollo del presupuesto bien sea a corto plazo o a largo plazo.
  • 8. 6 El análisis de la situación es la base del plan estratégico en la planificación operativo. En esta etapa del proceso de planificación, los protagonistas son los datos y los hechos, no las ideas. El FODA; Es una de las herramientas que se utiliza para realizar el análisis de la situación y contrariamente a la práctica común, éste no se construye a través de una “tormenta de ideas”, sino profundizando en variables tanto externas como internas e identificando datos y hechos sobre las mismas. Lo primero que se debe hacer en el análisis de la situación es seleccionar las variables externas e internas que se van a evaluar. A partir de ahí, se profundizará en datos y hechos de cada variable analizada. Esto permite sacar conclusiones que, posteriormente, serán llevadas al FODA, como fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas. Para realizar el análisis externo, se analizan variables como el entorno político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal, que no se controlan. También es fundamental entender al mercado, al cliente, a los productos sustitutos y, por supuesto, a la competencia. Estas son algunas variables que, si se analizan en profundidad, ayudarán a las organizaciones a navegar mejor en un mercado lleno de amenazas y de oportunidades. El análisis interno es algo más sencillo. En este, se analizan variables que sí se controlan, como la tecnología, el portafolio de productos, las marcas y los recursos humanos o financieros entre otras. Al mirarse a sí misma, a la empresa le será relativamente fácil entender cuáles son sus principales fortalezas y debilidades.
  • 9. 7 Cada variable se debe analizar de forma profunda identificando datos y hechos de cada una; Este tipo de análisis se realiza con las variables externas e internas. De esta forma será posible formular conclusiones del análisis externo. Del análisis interno, se sacarán conclusiones que claramente serán fortalezas o debilidades de la organización sobre las que sí hay control. Es importante analizar datos y hechos cuyas conclusiones sean fortalezas o debilidades de la competencia en general o de algún competidor en particular. Realizar un buen análisis de la situación, es clave en el proceso de planeamiento estratégico en la planificación operativa. Este es la base sobre la que se sustenta el plan. Si el análisis no es correcto, tocará sólo la superficie o no se basará en datos y hechos; en este sentido, el trabajo posterior que se realice en el proceso de planificación no será el adecuado. En el proceso de planificación, la formulación de los objetivos es antecedida por un acucioso trabajo de diagnóstico y análisis de la situación que prevalece en la actividad. Es importante destacar que, en el esquema de la planificación normativa, la consecución de objetivos sigue una tendencia unidireccional, poco flexible y con escasas posibilidades de establecer flujos de retroalimentación que permitan salvar contingencias o aprovechar oportunidades. Permite al planificador formular los objetivos del plan, bajo criterios de congruencia, factibilidad y objetividad con las demandas del área respectiva. Convencionalmente los objetivos se clasifican en Objetivos Generales Y Objetivos Específicos, el primero; Establecen la primera etapa de congruencia entre los planes globales o sectoriales y el plan específico del área que se atiende.
  • 10. 8 Generalmente se proyectan a largo plazo y se caracterizan por ser cualitativos y el segundo atiende directa e inmediatamente la problemática detectada en el diagnóstico y, a la vez, forman parte de la secuencia que deben recorrer los objetivos generales para concretarse. Se proyectan para alcanzarse en el corto plazo e invariablemente son cuantitativos. La formulación de los objetivos de un plan sigue una secuencia de pasos que favorecen su análisis y que permiten asegurar la congruencia entre sus diferentes componentes, la cual es necesaria para materializar los alcances previstos, con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible. En términos generales las principales etapas de la secuencia citada son: La jerarquización de la problemática detectada, La derivación de los objetivos generales sobre la base de los planes superiores que anteceden al proyecto de plan o programa, en formulación y La derivación de los objetivos específicos para establecer las metas. En las acciones a seguir llevan a cabo un curso de acción que no es probable que se repita en el futuro. Estos planes se usan una sola vez para lograr objetivos únicos para el negocio y desarrollan para actividades que ocurren repetidamente durante un período de tiempo para ayudar a la empresa a resolver problemas repetitivos. Se establece que acciones se deben ejecutar para lograr los objetivos, estas acciones deben están sustentadas de acuerdo a lo que se requiere en la planificación y de esta forma se vincula lo estratégico con lo operativo. Una vez que identificada la acción se tiene que evaluar cómo se va a realizar, La Planificación operativa seria el Hacer, para que se cumpla un propósito de fin
  • 11. 9 CONCLUSIONES En Resumen, la Planificación Operativa hace compromisos específicos, para poner en práctica los objetivos y las políticas establecidas por la planeación estratégica; Es decir son planes a corto plazo que desarrollar actividades operativas de la organización, pudiendo a largar el lapso de corto plazo a largo plazo. En el proceso de la Planificación Operativa comprende un lapso de un año; utilizando un mecanismo de sistema de presupuesto operacionales o la aplicación administración de objetivo como otra alternativa en el proceso operativo para cumplir las metas y propósitos. Se requiere Datos insumos sobre información financiera, económica para dar como resultado estados financieros o recomendaciones cualitativas para mejorar problemáticas que se presenta en una organización entidad económica con el fin de satisfacer necesidades colectivas, individuales u organizacionales en una localidad dada o mercado. Así mismo en relación a su estructura se encuentra compuestas en Objetivos, Pronósticos, Presupuestos, Estrategias, Programas y Políticas que se requiere para el análisis y la acción a seguir para la determinación estudio para alcanzar las metas propuestas. Se relacionan con la planificación estratégicas y táctica que permiten evaluar las acciones a seguir durante el proceso en el tiempo logrado para ver los resultados; y a base de este ver la factibilidad de las tomas de decisiones que hace efecto sobre las actividades; es decir la rentabilidad que hado la aplicación operativa en una organización.
  • 12. 10 Permite hacer proyecciones tomando en cuentas factores o variables en el momento de formular los objetivos en proceso de la planificación operativa. Conste en una Metodología que contiene elementos como los objetivos, procedimientos y programas operativos que tiene finalidad de expresiones con una medición de cuantitativa y cualitativa, la manera de ejecutar una acción al logro de un fin determinado de una unidad, departamento u organización funcional.
  • 13. 11 RECOMENDACIONES Diseñar estrategias factibles que permitan el desarrollo efectivo de la planificación operativa sobre las actividades u objeto para así dar repuestas evaluativa sobre las decisiones a tomar en base a los datos obtenidos para su análisis y satisfacción de los resultados para la organización. Formular los objetivos con verbos que induzca a la investigación dada. Diseñar programas a satisfacer las necesidades colectivas bien sea sociales, económicas, culturales, educativas y financieras para hacer aplicadas. Evaluar las necesidades que tiene una organización o entidad económica para formular los objetivos bien sea a corto plazo o largo plazo. Proporcionar a la colectiva o individual que integra la organización la entidad económica una visión clara sobre la tareas y responsabilidades congruentes con las metas y objetivos contenidos en un plan estratégico. Desarrollar proyecciones financieras haciendo uso de los índices inflacionarios. Establecer un candelarios sobre las metas alcanzadas y por alcanzar con el fin de conocer las acciones a seguir y el nivel de proceso que se requiere para dar respuesta a los objetivos propuestos.
  • 14. 12 REFERENCIAS ARTICULOS EN PUBLICACIONES PERIODICAS  Sierra; E (2.020 p. 394); La Planificación Operativa y el Plan de Mediano Plazo, Comercio Exterior, vol. 28, núm. 4, México, abril de 1978, pp. 394-406, Disponible; http://revistas.bancomext.gob.mx Consultada, 2.020; mayo 07 FUENTES DE TIPO LEGAL  Ley Orgánica de Planificación Publica y Popular Gaceta Oficial Nro. 6011, extraordinario del 21 de diciembre del 2.010