SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
PENSAMIENTO:
El problema de los sistemas es esencialmente el problema de las limitaciones de los
procedimientos analíticos en la ciencia. Ludwig von Bertalanffy
INTRODUCCION:
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo,
comouna orientaciónhaciaunaprácticaestimulanteparaformasde trabajotransdisciplinarias.
En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora,
endonde loimportantesonlasrelacionesylosconjuntosqueapartirde ellasemergen.Entanto
práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda
entre especialistas y especialidades. Bajo las consideraciones anteriores,la TGS es un ejemplo
de perspectivacientífica(Arnold& Rodríguez,1990a). En sus distincionesconceptualesnohay
explicacionesorelacionesconcontenidospreestablecidos,perosícon arreglo a ellaspodemos
dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles.
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son
atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes. En las
definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que
guardanestrechasrelacionesentresí,que mantienenal sistemadirectooindirectamenteunido
de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún
tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos
sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de
sistemasabiertos,endondequedaestablecidacomocondiciónparalacontinuidadsistémicael
establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría
científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe
entenderse ensusentidorestringido,estoes,matemático,sinoque lapalabra teoría está más
cercana,ensu definición,alaideade paradigmade Kuhn.El distingueenlafilosofíade sistemas
unaontologíade sistemas,unaepistemologíade sistemasyunafilosofíade valoresde sistemas.
DESARROLLO:
Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
a. Impulsarel desarrollode una terminologíageneral que permitadescribirlascaracterísticas,
funciones y comportamientos sistémicos.
b. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último.
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
c. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-
1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas".
Para él,laTGS deberíaconstituirse enunmecanismode integraciónentre lascienciasnaturales
y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de
científicos. Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research,
cuyosobjetivosfueronlossiguientes:a.Investigarelisomorfismode conceptos,leyesymodelos
en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos. b. Promoción y desarrollo de
modelos teóricos en campos que carecen de ellos. c. Reducir la duplicación de los esfuerzos
teóricosd.Promoverlaunidaddelacienciaatravésde principiosconceptualesymetodológicos
unificadores. Como ha sido señalado en otros trabajos, la perspectiva de la TGS surge en
respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus
principios mecánico- causales (Arnold & Rodríguez, 1990b).
Se desprende que el principioclave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica,
mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo. A
poco andar, la TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su alero diversas
tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información
(C.ShannonyW.Weaver) yladinámicade sistemas(J.Forrester).Si bienelcampode aplicaciones
de la TGS no reconoce limitaciones,al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se
advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los
sistemas artificiales (máquinas).
Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos,máquinas, hombres y formas de
organización social, mayoresserán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de
la TGS, peromientrasmás experimentemoslosatributosque caracterizanlo humano,lo social
y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y
deficiencias (sistemas triviales).
No obstante sus limitaciones, y si bien reconocemos que la TGS aporta en la actualidad sólo
aspectos parciales para una moderna Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS), resulta
interesante examinarla con detalle. Entendemos que es en ella donde se fijan las distinciones
conceptuales fundantes que han facilitado el camino para la introducción de su perspectiva,
especialmente en los estudiosecológico culturales (e.g. M.Sahlins, R.Rappaport),politológicos
(e.g. K.Deutsch, D.Easton), organizaciones y empresas (e.g. D.Katz y R.Kahn) y otras
especialidades antropológicas y sociológicas.
Finalmente,el autorquiereagradeceraJuanEnrique Opazo,AndreaGarcía, AlejandraSánchez,
Carolina Oliva y Francisco Osorio, quienes dieron origen a este documento en una versión de
1991, bajo el proyecto de investigación SPITZE
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes
grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:
a. Las perspectivasde sistemasendonde lasdistincionesconceptualesse concentranenuna
relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
b. Las perspectivasde sistemasendonde lasdistincionesconceptualesse concentranenlos
procesos de frontera (sistema/ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las
partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia.
En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se
establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente
complementarios.
Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales
Es conveniente advertirque noobstante su papel renovadorpara la cienciaclásica, la TGS no
se despega –en lo fundamental– del modo cartesiano (separación sujeto/objeto). Así forman
parte de sus problemas tanto la definición del status de realidad de sus objetos, como el
desarrollo de un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los
comportamientos sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los
sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:
a. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos.
Mientraslosprimerospresumenunaexistenciaindependiente delobservador(quienlospuede
descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las
matemáticas,mientrasque el tercertipocorresponde aabstraccionesde larealidad,endonde
se combina lo conceptual con las características de los objetos.
b.Conrelaciónasuorigenlossistemaspuedensernaturalesoartificiales,distinciónqueapunta
a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
c. Conrelaciónal ambienteogradode aislamientolossistemaspuedensercerradosoabiertos,
segúnel tipode intercambioque establecenconsus ambientes.Comose sabe, eneste punto
se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales
como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas,
autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización, reflexión y
autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991).
AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un
sistema.Enlo que a complejidadse refiere,nuncaunsistemapuede igualarse conel ambiente
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un
sistemay su ambiente implicaque el primerodebe absorberselectivamente aspectosde éste.
Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema
respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios
externos.Estoúltimoincidedirectamente enlaapariciónodesapariciónde sistemasabiertos.
ATRIBUTO
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un sistema.
CIBERNETICA
Se trata de uncampointerdisciplinarioqueintentaabarcarel ámbitode losprocesosde control
y de comunicación (retroalimentación) tantoenmáquinascomoenseresvivos.El conceptoes
tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta
(N.Wiener.1979).
CIRCULARIDAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. CuandoA causa B y B
causa C,peroC causa A,luegoA enloesencial esautocausado(retroalimentación,morfostásis,
morfogénesis).
COMPLEJIDAD
Por un lado,indicalacantidadde elementosde unsistema(complejidadcuantitativa) y,porel
otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se
producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa
proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa.
Una versiónmássofisticadade la TGS se fundaen las nocionesde diferenciade complejidady
variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los
postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posiblesque
puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de
igualartal variedad,puestoquesi asífueralaidentidadde ese sistemase diluiríaenelambiente.
CONGLOMERADO
Cuandolasumade laspartes,componentesyatributosenunconjuntoesigualal todo,estamos
en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado
(Johannsen. 1975:31-33).
ELEMENTO
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas
pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser
organizados en un modelo. ENERGIA La energía que se incorpora a los sistemas se comporta
segúnlaleyde laconservaciónde laenergía,loque quieredecirque lacantidadde energíaque
permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la
energía exportada (entropía, negentropía).
ENTROPIA
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la
máximaprobabilidadde lossistemasessuprogresivadesorganizacióny,finalmente,suMarcelo
Arnold.IntroducciónalosConceptosBásicosde laTeoríaGeneral de Sistemas.CintadeMoebio.
Nº3. Abril de 1998. Facultadde CienciasSociales.Universidadde Chile.homogeneizaciónconel
ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.
Noobstante haysistemasque,al menostemporalmente,reviertenestatendenciaal aumentar
sus estados de organización (negentropía, información).
EQUIFINALIDAD
Se refiere al hechoque unsistemavivoapartirde distintascondicionesinicialesypordistintos
caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de
equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de
diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintositinerarios en los procesos organísmicos"
(von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir,
"condicionesinicialessimilarespuedenllevara estadosfinalesdiferentes" (Buckley. 1970:98).
EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por
diversoscaminos,estose denominaequifinalidadymultifinalidad.Lamantencióndel equilibrio
en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del
ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.
EMERGENCIA
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza
hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema
cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema
indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que,
por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que
sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades
inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
ESTRUCTURA
Las interrelacionesmáso menosestablesentre lasparteso componentesde unsistema,que
pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del
sistema. Según Buckley(1970) las clases particularesde interrelacionesmás o menos estables
de los componentesque se verificanenunmomentodadoconstituyenlaestructuraparticular
del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de
ciertogrado de continuidadyde limitación.Enalgunoscasosespreferible distinguirentre una
estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las
relaciones externas).
FRONTERA
Los sistemasconsistenentotalidadesy,porlotanto,son indivisiblescomosistemas(sinergia).
Poseenpartesy componentes(subsistema),peroestossonotras totalidades(emergencia).En
algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre
estosy sus ambientes,perocorrientemente lademarcaciónde loslímitessistémicosquedaen
manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera
del sistemaesaquellalíneaqueseparaal sistemade suentornoyquedefine loque le pertenece
y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66).
FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema
mayor en el que se encuentra inscrito.
HOMEOSTASIS
Este conceptoestáespecialmente referidoalos organismosvivosentantosistemasadaptables.
Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente,
corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementanestoscambiosconel objetode mantenerinvariante laestructurasistémica,es
decir,hacia la conservaciónde suforma.La mantenciónde formasdinámicaso trayectoriasse
denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).
INFORMACION
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no
elimina la informacióndel emisor o fuente.En términos formales"la cantidad de información
que permanece enel sistema(...) esigualalainformaciónqueexistemáslaque entra,esdecir,
hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema"
(Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que
disponen los sistemas complejos.
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
INPUT / OUTPUT (modelo de)
Losconceptosde inputyoutputnosaproximaninstrumentalmente al problemade lasfronteras
y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son
procesadores de entradas y elaboradores de salidas
Input
Todosistemaabiertorequiere de recursosde suambiente.Se denominainputalaimportación
de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de
actividades del sistema.
Output
Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse
según su destino en servicios, funciones y retroinputs.
ORGANIZACIÓN
N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las
distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas
interdependenciasinternasdebensermásimportantesque otras,lo cual equivale adecirque
la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización
sistémicase refiere al patrónde relacionesque definenlosestadosposibles(variabilidad) para
un sistema determinado.
MODELO
Marcelo Arnold. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta
de Moebio.Nº3.Abril de 1998. Facultadde CienciasSociales.UniversidaddeChile.Losmodelos
son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones
sistémicascomplejas.Todosistemareal tiene laposibilidadde serrepresentadoenmásde un
modelo.Ladecisión,eneste punto,depende tantode losobjetivosdel modeladorcomode su
capacidad para distinguirlasrelacionesrelevantesconrelacióna talesobjetivos.Laesenciade
la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el
esquema input-output.
MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades
para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma,
estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la
especialización,el aprendizaje yotros.En términoscibernéticos,losprocesoscausalesmutuos
(circularidad) que aumentan la desviación son denominadosmorfogenéticos. Estos procesos
activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.
MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una
forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis,
retroalimentaciónnegativa).Procesosde este tiposoncaracterísticosde lossistemasvivos.En
una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que
reducen o controlan las desviaciones.
NEGENTROPIA
Los sistemas vivosson capaces de conservar estados de organizaciónimprobables (entropía).
Este fenómeno aparentemente contradictoriose explica porque los sistemas abiertos pueden
importarenergíaextraparamantener susestadosestablesdeorganizacióne inclusodesarrollar
niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el
sistemaimportadel ambiente paramantenersu organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).
OBSERVACION
(de segundo orden) Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el
problemade laobservaciónde sistemasde observadores:sepasade laobservaciónde sistemas
a la observaciónde sistemasde observadores.RECURSIVIDADProcesoque hace referenciaala
introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo
(retroalimentación).
RELACION
Las relacionesinternasyexternasde lossistemashantomadodiversasdenominaciones.Entre
otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones,
asociaciones, intercambios,interdependencias, coherencias, etcétera. Las relacionesentre los
Marcelo Arnold. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta
de Moebio.Nº3. Abril de 1998. Facultadde CienciasSociales.Universidadde Chile.elementos
de un sistemaysuambiente sonde vitalimportanciaparalacomprensióndelcomportamiento
de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales.
Presentadasenun momentodel sistema,lasrelacionespuedenserobservadascomouna red
estructurada bajo el esquema input/output.
RETROALIMENTACION
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Son los procesosmediante loscualesun sistemaabiertorecoge informaciónsobre losefectos
de sus decisionesinternas en el medio,información que actúa sobre las decisiones (acciones)
sucesivas.Laretroalimentaciónpuedesernegativa(cuandoprimaelcontrol)opositiva(cuando
primalaamplificacióndelasdesviaciones).Mediantelosmecanismosde retroalimentación,los
sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de
outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes
(circularidad, homeostasis). Retroalimentación negativa Este concepto está asociado a los
procesosde autorregulaciónuhomeostáticos.Lossistemasconretroalimentaciónnegativase
caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los
objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).
Retroalimentación positiva Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la
variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema,
reforzandolavariacióninicial ypropiciandouncomportamientosistémicocaracterizadoporun
autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación
positivaestáasociadaalosfenómenosde crecimientoydiferenciación.Cuandose mantieneun
sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación
positiva. En estos casos se aplica la relación desviaciónamplificación (Mayurama. 1963).
RETROINPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidasal mismo sistema (retroalimentación). En
lossistemashumanosysocialeséstoscorrespondenalosprocesosde autorreflexión.SERVICIO
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas
equivalentes.
SINERGIA
Todo sistemaessinérgicoentantoel examende suspartesenformaaisladanopuede explicar
o predecirsu comportamiento.Lasinergiaes,enconsecuencia,unfenómenoque surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto
responde al postuladoaristotélicoque dice que "eltodonoesigual alasumade sus partes".La
totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes
(teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad
común a todas aquellascosasque observamoscomosistemas.MarceloArnold.Introduccióna
los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. Nº3. Abril de 1998.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
SISTEMAS
(dinámica de) Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas
sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados,
considerandoenestaclase a sistemassocioeconómicos,sociológicosypsicológicos,pudiendo
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a)
observación del comportamiento de un sistema real, b) identificación de los componentes y
procesos fundamentales del mismo, c) identificación de las estructuras de retroalimentación
que permitenexplicarsucomportamiento,d) construcciónde unmodeloformalizadosobre la
base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un
computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester).
SISTEMAS ABIERTOS
Se trata de sistemasque importanyprocesanelementos(energía,materia,información)de sus
ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos.Que un sistema sea
abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que
determinansuequilibrio,capacidadreproductivaocontinuidad,esdecir,suviabilidad(entropía
negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).
SISTEMAS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del
sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía,
equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se
comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos
cerrados.
SISTEMAS CIBERNETICOS
Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que
reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente,elaborando respuestas variables
que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación,
homeorrosis).
SISTEMAS TRIVIALES
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output
cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la
experiencia.
SUBSISTEMA
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a
estructurasy funcionesespecializadasdentrode unsistemamayor.En términosgenerales,los
subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es
relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este
ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las
características sistémicas (sinergia).
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
TELEOLOGIA
Marcelo Arnold. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta
de Moebio. Nº3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Este
concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los
Escolásticosson consideradoscomoteleológicosenoposiciónalas causalistaso mecanicistas.
VARIABILIDAD Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!).
VARIEDAD
Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de elementos).
VIABILIDAD Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis,
morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio.
CONCLUSIONES:
El conocimientode lateoría general de sistemasyel enfoque sistémico,ademásdel métodoa
aplicar enlas investigaciones,esvital para el desarrolloprofesional del estudiosoen cualquier
nivel de posgrado,yaque garantizamayorprofundizaciónenlarevelaciónde lascaracterísticas
estructurales y funcionales de los elementos, componentes, subsistemas, relaciones e
interacciones que están presentesen los sistemas, en su plano interno y externo, entre sí y
entre otros sistemas de la misma o diversa naturaleza.
Considerar en la investigación los elementos que diferencian en el plano metodológico y
orientadorel usode estateoría y del enfoque sistémico,asícomo la necesidadde expresarlas
esencias cualitativas hacia lo interno del sistema objeto de investigación, genera nuevas
cualidades y propiedades que forman parte de la garantía de la contribución que en el orden
teórico se fundamenta.
El uso en consecuencia del método sistémico estructural funcional, como orientador
metodológicopara el desarrollo íntegro de la investigacióncientífica, a pesar de su carácter
teórico, garantiza la construcción del conocimiento en una expresión sistémica y holística, ya
que este tomalapraxiscomofocodereflexión,porloque intentaintegrarlaconlateoríadentro
de la investigación.
PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO
MONTECINOSLILY
SEMESTRE 1/2021
MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
REFERENCIAS:
Arnold,M. "Teoría de Sistemas,NuevosParadigmas:Enfoque de NiklasLuhmann".Revista
Paraguayade Sociología.Año26. Nº75. Mayo-Agosto. 1989. Páginas51-72
• Arnold,M& D. Rodríguez."El PerspectivismoenlaTeoríaSociológica".RevistaEstudios
Sociales(CPU).Santiago.Chile.Nº64.1990ª.
• Arnold,M& D. Rodríguez."CrisisyCambiosenlaCienciaSocial Contemporánea".Revistade
EstudiosSociales(CPU).Santiago.Chile.Nº65.1990b.
• Ashby,W.R."SistemasysusMedidasde Información".En:vonBertalanffy,et.al.Tendencias
enla Teoría General de losSistemas.AlianzaEditorial.Madrid.3º Edición.1984.
• BertalanffyVon,L.TeoríaGeneral de losSistemas.Editorial Fondode CulturaEconómica.
México.1976.
• BertalanffyVon,L."The Theoryof OpenSystemsinPhysicsandBiology".En:Science.Nº3.
1959. Páginas23-29.
• Buckley,W.La Sociologíay la Teoría Modernade los Sistemas.EditorialAmorrortu.Buenos
Aires.1973.
• Forrester,J.W.Principlesof Systems.Wright-AllenPress.1968.
• Hall,A.D.& R.E. Fagen."Definitionof System".En:General Systems.Jg1.1975. Páginas
18.28.
• Johannsen,O.IntroducciónalaTeoría General de Sistemas.Facultadde Economíay
Administración.Universidadde Chile.1975.
• Mayurama,M. "The SecondCybernetics:Desviation-AmplyfilingMutual Causal Processes".
En: AmericanScientist.1963.Páginas164-179.
• Rodríguez,D.& M. Arnold. SociedadyTeoríade Sistemas.EditorialUniversitaria.Santiago.
Chile.1991.
• Wiener,N.CibernéticaySociedad.Editorial Sudamericana.BuenosAires.1979.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
AspetiHerrera
 
Tgs santiago
Tgs santiagoTgs santiago
Teoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemasTeoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemas
Jhoana Almendras Soto
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
renee rivera crisostomo
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Erika Villarroel Rocha
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
jhoselinchoquerivehu
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
israel
 
Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222
juankijc
 
Ensayo Tgs
Ensayo TgsEnsayo Tgs
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Armando G. Garcia Gonzalez
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
rodolfo2006
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
EsquivelAyaviriYeths
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
GabrielaRodriguezSuc
 
tgs
tgstgs
tgs
jhoxze
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
guest02379a3
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
Nati Cabraless
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemas
vasilivich
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
Julio Guzmán
 
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA  CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
Sam Flores
 
Teoria general de sistemas
Teoria  general de sistemasTeoria  general de sistemas
Teoria general de sistemas
sada_lis
 

La actualidad más candente (20)

Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
 
Tgs santiago
Tgs santiagoTgs santiago
Tgs santiago
 
Teoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemasTeoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222
 
Ensayo Tgs
Ensayo TgsEnsayo Tgs
Ensayo Tgs
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
tgs
tgstgs
tgs
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemas
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
 
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA  CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
 
Teoria general de sistemas
Teoria  general de sistemasTeoria  general de sistemas
Teoria general de sistemas
 

Similar a Teoria general de sistemas

La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
Daniel Carpio Contreras
 
Introduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdf
Introduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdfIntroduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdf
Introduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdf
Nadia Rosales
 
4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf
SergioEnriqueMartnez1
 
4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf
SergioEnriqueMartnez1
 
26455 1-87020-1-10-20130207
26455 1-87020-1-10-2013020726455 1-87020-1-10-20130207
26455 1-87020-1-10-20130207
broskiano
 
Tema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemasTema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemas
ELIANAMURIELENCINAS
 
Tgs 3 introduccion teoria sistemas
Tgs 3 introduccion teoria sistemasTgs 3 introduccion teoria sistemas
Tgs 3 introduccion teoria sistemas
beatriz acuña palacios
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
Miguel Angel Paz Sanchez
 
12
1212
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
rodolfo2006
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas  Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
AdrianaRojasCondori
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
NelviAcuaRocha
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
coonejo
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmico
dazuluaga
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
FabianVenturaGraciel
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
Aristides Poblete Fernandez
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
RojasPerezVania
 
MONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIGMONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIG
midmey0509
 

Similar a Teoria general de sistemas (20)

La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
 
Introduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdf
Introduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdfIntroduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdf
Introduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la.pdf
 
4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf
 
4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf4Teoria general de sistemas.pdf
4Teoria general de sistemas.pdf
 
26455 1-87020-1-10-20130207
26455 1-87020-1-10-2013020726455 1-87020-1-10-20130207
26455 1-87020-1-10-20130207
 
Tema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemasTema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemas
 
Tgs 3 introduccion teoria sistemas
Tgs 3 introduccion teoria sistemasTgs 3 introduccion teoria sistemas
Tgs 3 introduccion teoria sistemas
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
 
12
1212
12
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas  Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmico
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
MONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIGMONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIG
 

Más de LILYARROYOMONTECINOS

Empresa exitosa amazon jeff bezoz
Empresa exitosa amazon jeff bezozEmpresa exitosa amazon jeff bezoz
Empresa exitosa amazon jeff bezoz
LILYARROYOMONTECINOS
 
La demanda
La demanda La demanda
La oferta
La ofertaLa oferta
La calidad totall
La calidad totallLa calidad totall
La calidad totall
LILYARROYOMONTECINOS
 
La franquicia
La franquiciaLa franquicia
La franquicia
LILYARROYOMONTECINOS
 
La riqueza de las naciones adam smith
La riqueza de las naciones   adam smithLa riqueza de las naciones   adam smith
La riqueza de las naciones adam smith
LILYARROYOMONTECINOS
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LILYARROYOMONTECINOS
 
La teoria de las restricciones
La teoria de las restriccionesLa teoria de las restricciones
La teoria de las restricciones
LILYARROYOMONTECINOS
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
LILYARROYOMONTECINOS
 
La meta eliyahu goldratt
La meta  eliyahu goldrattLa meta  eliyahu goldratt
La meta eliyahu goldratt
LILYARROYOMONTECINOS
 
Las normas apa
Las normas apaLas normas apa
Las normas apa
LILYARROYOMONTECINOS
 
La produccion de vacunas
La produccion de vacunasLa produccion de vacunas
La produccion de vacunas
LILYARROYOMONTECINOS
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
LILYARROYOMONTECINOS
 

Más de LILYARROYOMONTECINOS (13)

Empresa exitosa amazon jeff bezoz
Empresa exitosa amazon jeff bezozEmpresa exitosa amazon jeff bezoz
Empresa exitosa amazon jeff bezoz
 
La demanda
La demanda La demanda
La demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
La calidad totall
La calidad totallLa calidad totall
La calidad totall
 
La franquicia
La franquiciaLa franquicia
La franquicia
 
La riqueza de las naciones adam smith
La riqueza de las naciones   adam smithLa riqueza de las naciones   adam smith
La riqueza de las naciones adam smith
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La teoria de las restricciones
La teoria de las restriccionesLa teoria de las restricciones
La teoria de las restricciones
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
 
La meta eliyahu goldratt
La meta  eliyahu goldrattLa meta  eliyahu goldratt
La meta eliyahu goldratt
 
Las normas apa
Las normas apaLas normas apa
Las normas apa
 
La produccion de vacunas
La produccion de vacunasLa produccion de vacunas
La produccion de vacunas
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Teoria general de sistemas

  • 1. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
  • 2. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR PENSAMIENTO: El problema de los sistemas es esencialmente el problema de las limitaciones de los procedimientos analíticos en la ciencia. Ludwig von Bertalanffy INTRODUCCION: En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, comouna orientaciónhaciaunaprácticaestimulanteparaformasde trabajotransdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, endonde loimportantesonlasrelacionesylosconjuntosqueapartirde ellasemergen.Entanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. Bajo las consideraciones anteriores,la TGS es un ejemplo de perspectivacientífica(Arnold& Rodríguez,1990a). En sus distincionesconceptualesnohay explicacionesorelacionesconcontenidospreestablecidos,perosícon arreglo a ellaspodemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles. Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes. En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardanestrechasrelacionesentresí,que mantienenal sistemadirectooindirectamenteunido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemasabiertos,endondequedaestablecidacomocondiciónparalacontinuidadsistémicael establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse ensusentidorestringido,estoes,matemático,sinoque lapalabra teoría está más cercana,ensu definición,alaideade paradigmade Kuhn.El distingueenlafilosofíade sistemas unaontologíade sistemas,unaepistemologíade sistemasyunafilosofíade valoresde sistemas. DESARROLLO: Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes: a. Impulsarel desarrollode una terminologíageneral que permitadescribirlascaracterísticas, funciones y comportamientos sistémicos. b. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último.
  • 3. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR c. Promover una formalización (matemática) de estas leyes. La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901- 1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él,laTGS deberíaconstituirse enunmecanismode integraciónentre lascienciasnaturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos. Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyosobjetivosfueronlossiguientes:a.Investigarelisomorfismode conceptos,leyesymodelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos. b. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos. c. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricosd.Promoverlaunidaddelacienciaatravésde principiosconceptualesymetodológicos unificadores. Como ha sido señalado en otros trabajos, la perspectiva de la TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus principios mecánico- causales (Arnold & Rodríguez, 1990b). Se desprende que el principioclave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo. A poco andar, la TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C.ShannonyW.Weaver) yladinámicade sistemas(J.Forrester).Si bienelcampode aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones,al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos,máquinas, hombres y formas de organización social, mayoresserán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, peromientrasmás experimentemoslosatributosque caracterizanlo humano,lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales). No obstante sus limitaciones, y si bien reconocemos que la TGS aporta en la actualidad sólo aspectos parciales para una moderna Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS), resulta interesante examinarla con detalle. Entendemos que es en ella donde se fijan las distinciones conceptuales fundantes que han facilitado el camino para la introducción de su perspectiva, especialmente en los estudiosecológico culturales (e.g. M.Sahlins, R.Rappaport),politológicos (e.g. K.Deutsch, D.Easton), organizaciones y empresas (e.g. D.Katz y R.Kahn) y otras especialidades antropológicas y sociológicas. Finalmente,el autorquiereagradeceraJuanEnrique Opazo,AndreaGarcía, AlejandraSánchez, Carolina Oliva y Francisco Osorio, quienes dieron origen a este documento en una versión de 1991, bajo el proyecto de investigación SPITZE
  • 4. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales: a. Las perspectivasde sistemasendonde lasdistincionesconceptualesse concentranenuna relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos). b. Las perspectivasde sistemasendonde lasdistincionesconceptualesse concentranenlos procesos de frontera (sistema/ambiente). En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales Es conveniente advertirque noobstante su papel renovadorpara la cienciaclásica, la TGS no se despega –en lo fundamental– del modo cartesiano (separación sujeto/objeto). Así forman parte de sus problemas tanto la definición del status de realidad de sus objetos, como el desarrollo de un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los comportamientos sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras: a. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos. Mientraslosprimerospresumenunaexistenciaindependiente delobservador(quienlospuede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas,mientrasque el tercertipocorresponde aabstraccionesde larealidad,endonde se combina lo conceptual con las características de los objetos. b.Conrelaciónasuorigenlossistemaspuedensernaturalesoartificiales,distinciónqueapunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas. c. Conrelaciónal ambienteogradode aislamientolossistemaspuedensercerradosoabiertos, segúnel tipode intercambioque establecenconsus ambientes.Comose sabe, eneste punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas, autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991). AMBIENTE Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.Enlo que a complejidadse refiere,nuncaunsistemapuede igualarse conel ambiente
  • 5. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistemay su ambiente implicaque el primerodebe absorberselectivamente aspectosde éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos.Estoúltimoincidedirectamente enlaapariciónodesapariciónde sistemasabiertos. ATRIBUTO Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. CIBERNETICA Se trata de uncampointerdisciplinarioqueintentaabarcarel ámbitode losprocesosde control y de comunicación (retroalimentación) tantoenmáquinascomoenseresvivos.El conceptoes tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979). CIRCULARIDAD Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. CuandoA causa B y B causa C,peroC causa A,luegoA enloesencial esautocausado(retroalimentación,morfostásis, morfogénesis). COMPLEJIDAD Por un lado,indicalacantidadde elementosde unsistema(complejidadcuantitativa) y,porel otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versiónmássofisticadade la TGS se fundaen las nocionesde diferenciade complejidady variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posiblesque puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualartal variedad,puestoquesi asífueralaidentidadde ese sistemase diluiríaenelambiente. CONGLOMERADO Cuandolasumade laspartes,componentesyatributosenunconjuntoesigualal todo,estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33). ELEMENTO
  • 6. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo. ENERGIA La energía que se incorpora a los sistemas se comporta segúnlaleyde laconservaciónde laenergía,loque quieredecirque lacantidadde energíaque permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía). ENTROPIA El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máximaprobabilidadde lossistemasessuprogresivadesorganizacióny,finalmente,suMarcelo Arnold.IntroducciónalosConceptosBásicosde laTeoríaGeneral de Sistemas.CintadeMoebio. Nº3. Abril de 1998. Facultadde CienciasSociales.Universidadde Chile.homogeneizaciónconel ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. Noobstante haysistemasque,al menostemporalmente,reviertenestatendenciaal aumentar sus estados de organización (negentropía, información). EQUIFINALIDAD Se refiere al hechoque unsistemavivoapartirde distintascondicionesinicialesypordistintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintositinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condicionesinicialessimilarespuedenllevara estadosfinalesdiferentes" (Buckley. 1970:98). EQUILIBRIO Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversoscaminos,estose denominaequifinalidadymultifinalidad.Lamantencióndel equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos. EMERGENCIA Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.
  • 7. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR ESTRUCTURA Las interrelacionesmáso menosestablesentre lasparteso componentesde unsistema,que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley(1970) las clases particularesde interrelacionesmás o menos estables de los componentesque se verificanenunmomentodadoconstituyenlaestructuraparticular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de ciertogrado de continuidadyde limitación.Enalgunoscasosespreferible distinguirentre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). FRONTERA Los sistemasconsistenentotalidadesy,porlotanto,son indivisiblescomosistemas(sinergia). Poseenpartesy componentes(subsistema),peroestossonotras totalidades(emergencia).En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estosy sus ambientes,perocorrientemente lademarcaciónde loslímitessistémicosquedaen manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistemaesaquellalíneaqueseparaal sistemade suentornoyquedefine loque le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66). FUNCION Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito. HOMEOSTASIS Este conceptoestáespecialmente referidoalos organismosvivosentantosistemasadaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementanestoscambiosconel objetode mantenerinvariante laestructurasistémica,es decir,hacia la conservaciónde suforma.La mantenciónde formasdinámicaso trayectoriasse denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). INFORMACION La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la informacióndel emisor o fuente.En términos formales"la cantidad de información que permanece enel sistema(...) esigualalainformaciónqueexistemáslaque entra,esdecir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.
  • 8. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR INPUT / OUTPUT (modelo de) Losconceptosde inputyoutputnosaproximaninstrumentalmente al problemade lasfronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas Input Todosistemaabiertorequiere de recursosde suambiente.Se denominainputalaimportación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema. Output Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs. ORGANIZACIÓN N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependenciasinternasdebensermásimportantesque otras,lo cual equivale adecirque la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización sistémicase refiere al patrónde relacionesque definenlosestadosposibles(variabilidad) para un sistema determinado. MODELO Marcelo Arnold. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta de Moebio.Nº3.Abril de 1998. Facultadde CienciasSociales.UniversidaddeChile.Losmodelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicascomplejas.Todosistemareal tiene laposibilidadde serrepresentadoenmásde un modelo.Ladecisión,eneste punto,depende tantode losobjetivosdel modeladorcomode su capacidad para distinguirlasrelacionesrelevantesconrelacióna talesobjetivos.Laesenciade la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output. MORFOGENESIS Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación
  • 9. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización,el aprendizaje yotros.En términoscibernéticos,losprocesoscausalesmutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominadosmorfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio. MORFOSTASIS Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentaciónnegativa).Procesosde este tiposoncaracterísticosde lossistemasvivos.En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones. NEGENTROPIA Los sistemas vivosson capaces de conservar estados de organizaciónimprobables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictoriose explica porque los sistemas abiertos pueden importarenergíaextraparamantener susestadosestablesdeorganizacióne inclusodesarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistemaimportadel ambiente paramantenersu organización y sobrevivir (Johannsen. 1975). OBSERVACION (de segundo orden) Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problemade laobservaciónde sistemasde observadores:sepasade laobservaciónde sistemas a la observaciónde sistemasde observadores.RECURSIVIDADProcesoque hace referenciaala introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación). RELACION Las relacionesinternasyexternasde lossistemashantomadodiversasdenominaciones.Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios,interdependencias, coherencias, etcétera. Las relacionesentre los Marcelo Arnold. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta de Moebio.Nº3. Abril de 1998. Facultadde CienciasSociales.Universidadde Chile.elementos de un sistemaysuambiente sonde vitalimportanciaparalacomprensióndelcomportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadasenun momentodel sistema,lasrelacionespuedenserobservadascomouna red estructurada bajo el esquema input/output. RETROALIMENTACION
  • 10. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Son los procesosmediante loscualesun sistemaabiertorecoge informaciónsobre losefectos de sus decisionesinternas en el medio,información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas.Laretroalimentaciónpuedesernegativa(cuandoprimaelcontrol)opositiva(cuando primalaamplificacióndelasdesviaciones).Mediantelosmecanismosde retroalimentación,los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis). Retroalimentación negativa Este concepto está asociado a los procesosde autorregulaciónuhomeostáticos.Lossistemasconretroalimentaciónnegativase caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina). Retroalimentación positiva Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzandolavariacióninicial ypropiciandouncomportamientosistémicocaracterizadoporun autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positivaestáasociadaalosfenómenosde crecimientoydiferenciación.Cuandose mantieneun sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviaciónamplificación (Mayurama. 1963). RETROINPUT Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidasal mismo sistema (retroalimentación). En lossistemashumanosysocialeséstoscorrespondenalosprocesosde autorreflexión.SERVICIO Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes. SINERGIA Todo sistemaessinérgicoentantoel examende suspartesenformaaisladanopuede explicar o predecirsu comportamiento.Lasinergiaes,enconsecuencia,unfenómenoque surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postuladoaristotélicoque dice que "eltodonoesigual alasumade sus partes".La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellascosasque observamoscomosistemas.MarceloArnold.Introduccióna los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. Nº3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. SISTEMAS (dinámica de) Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerandoenestaclase a sistemassocioeconómicos,sociológicosypsicológicos,pudiendo
  • 11. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a) observación del comportamiento de un sistema real, b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo, c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permitenexplicarsucomportamiento,d) construcciónde unmodeloformalizadosobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester). SISTEMAS ABIERTOS Se trata de sistemasque importanyprocesanelementos(energía,materia,información)de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos.Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinansuequilibrio,capacidadreproductivaocontinuidad,esdecir,suviabilidad(entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad). SISTEMAS CERRADOS Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. SISTEMAS CIBERNETICOS Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente,elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis). SISTEMAS TRIVIALES Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia. SUBSISTEMA Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructurasy funcionesespecializadasdentrode unsistemamayor.En términosgenerales,los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia).
  • 12. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR TELEOLOGIA Marcelo Arnold. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta de Moebio. Nº3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los Escolásticosson consideradoscomoteleológicosenoposiciónalas causalistaso mecanicistas. VARIABILIDAD Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!). VARIEDAD Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de elementos). VIABILIDAD Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio. CONCLUSIONES: El conocimientode lateoría general de sistemasyel enfoque sistémico,ademásdel métodoa aplicar enlas investigaciones,esvital para el desarrolloprofesional del estudiosoen cualquier nivel de posgrado,yaque garantizamayorprofundizaciónenlarevelaciónde lascaracterísticas estructurales y funcionales de los elementos, componentes, subsistemas, relaciones e interacciones que están presentesen los sistemas, en su plano interno y externo, entre sí y entre otros sistemas de la misma o diversa naturaleza. Considerar en la investigación los elementos que diferencian en el plano metodológico y orientadorel usode estateoría y del enfoque sistémico,asícomo la necesidadde expresarlas esencias cualitativas hacia lo interno del sistema objeto de investigación, genera nuevas cualidades y propiedades que forman parte de la garantía de la contribución que en el orden teórico se fundamenta. El uso en consecuencia del método sistémico estructural funcional, como orientador metodológicopara el desarrollo íntegro de la investigacióncientífica, a pesar de su carácter teórico, garantiza la construcción del conocimiento en una expresión sistémica y holística, ya que este tomalapraxiscomofocodereflexión,porloque intentaintegrarlaconlateoríadentro de la investigación.
  • 13. PRODUCCION 2 G:01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESTUDIANTE: ARROYO MONTECINOSLILY SEMESTRE 1/2021 MGR: RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS VIVIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR REFERENCIAS: Arnold,M. "Teoría de Sistemas,NuevosParadigmas:Enfoque de NiklasLuhmann".Revista Paraguayade Sociología.Año26. Nº75. Mayo-Agosto. 1989. Páginas51-72 • Arnold,M& D. Rodríguez."El PerspectivismoenlaTeoríaSociológica".RevistaEstudios Sociales(CPU).Santiago.Chile.Nº64.1990ª. • Arnold,M& D. Rodríguez."CrisisyCambiosenlaCienciaSocial Contemporánea".Revistade EstudiosSociales(CPU).Santiago.Chile.Nº65.1990b. • Ashby,W.R."SistemasysusMedidasde Información".En:vonBertalanffy,et.al.Tendencias enla Teoría General de losSistemas.AlianzaEditorial.Madrid.3º Edición.1984. • BertalanffyVon,L.TeoríaGeneral de losSistemas.Editorial Fondode CulturaEconómica. México.1976. • BertalanffyVon,L."The Theoryof OpenSystemsinPhysicsandBiology".En:Science.Nº3. 1959. Páginas23-29. • Buckley,W.La Sociologíay la Teoría Modernade los Sistemas.EditorialAmorrortu.Buenos Aires.1973. • Forrester,J.W.Principlesof Systems.Wright-AllenPress.1968. • Hall,A.D.& R.E. Fagen."Definitionof System".En:General Systems.Jg1.1975. Páginas 18.28. • Johannsen,O.IntroducciónalaTeoría General de Sistemas.Facultadde Economíay Administración.Universidadde Chile.1975. • Mayurama,M. "The SecondCybernetics:Desviation-AmplyfilingMutual Causal Processes". En: AmericanScientist.1963.Páginas164-179. • Rodríguez,D.& M. Arnold. SociedadyTeoríade Sistemas.EditorialUniversitaria.Santiago. Chile.1991. • Wiener,N.CibernéticaySociedad.Editorial Sudamericana.BuenosAires.1979.