SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
El problema de los sistemas es esencialmente el problema de las limitaciones de los procedimientos
analíticos en la ciencia."Ludwig Von Bertalanffy"
1.Introducción
Se conoce como Teoría de sistemas o Teoría General de Sistemas al estudio de los sistemas en general,
desde una perspectiva interdisciplinaria, o sea, que abarca distintas disciplinas.
Su aspiración es identificar los diversos elementos y tendencias identificables y reconocibles de los
sistemas, o sea, de cualquier entidad claramente definida, cuyas partes presentan interrelaciones e
interdependencias, y cuya suma es mayor que la suma de sus partes.
Esto quiere decir que para tener un sistema, debemos poder identificar las partes que lo componen y
entre ellas debe haber una relación tal, que al modificar una se modifican también las demás,
generando patrones de comportamiento predecibles.
Por otro lado, todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en mayor o menor
medida y respecto del cual deberá poder ser siempre diferenciado. Dichas consideraciones, como se
verá, pueden aplicarse a la biología, a la medicina, a la sociología, a la administración de empresas y
muchos otros campos del saber humano.1
La Teoría de sistemas no es el primer intento del ser humano por dar con un enfoque general de los
objetos reales, sino que surge en el siglo XX como un intento por dar nueva vida al enfoque sistémico
de la realidad.
Su objetivo era superar algunas de las dicotomías u oposiciones fundamentales de la filosofía clásica,
como son materialismo frente a vitalismo, reduccionismo frente a perspectivismo o mecanicismo
frente a teleología.
De hecho, esta teoría surgió en el seno de la biología, disciplina en la que aún juegaun rol fundamental,
cuando en 1950 el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy expuso por primera vez sus fundamentos,
desarrollo y aplicaciones.
En dicha formulación fueron clave los estudios de Charles Darwin y del padre de la cibernética, Norbert
Wiener. Fue el sustento de teorías más complejas y posteriores que partieron de la noción básica de
sistemas, tales como la Teoría del caos (1980) o desarrollos más recientes que intentan aplicar la
Teoría General de Sistemas a los grupos humanos y las ciencias sociales.2
2. Desarrollo
2.1Modelos de la teoría general de sistemas
Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son
abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.
En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los objetivos
planteados en representación de una dependencia superior, a la cual pertenece.
Basándome en ello me atreveré a dar como ejemplo las funciones que se realizan en relación a la
dependencia donde trabajo, la cual se conforma como un sistema y al mismo tiempo pertenece al
sistema de gobierno estatal.
La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los beneficiados por
las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas las organizaciones, grupos y
personas físicas tengan acceso a los beneficios que ofrece el sistema.
Como se puede ver esta premisa también es aplicable al ejemplo que utilice anteriormente.
Siguiendo con el ejemplo anterior podemos decir que esta premisa es también aplicable en la
dependencia ya mencionada, debido a que los productores organizados, grupos o individuales pueden
recibir los beneficios que otorga el sistema.Y por último la tercer premisa, la cual hace referencia a la
influencia que ejerce la estructura sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la
estructura como la relación entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de
sectores o áreas (gerencias, departamentos, áreas, divisiones) que están interrelacionadas y que
obedecen a ciertas normas que las ordena y las nutre.
Situando esta premisa en el ejemplo, puedo decir que cuenta con una estructura bien definida que
brinda las posibilidades necesarias para lograr los objetivos planteados por la naturaleza del sistema.
2.2 Conceptos básicos
AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En
lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir
conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su el
ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta
estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo
que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide
directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.
ATRIBUTOS
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un sistema.
CIBERNÉTICA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de
comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).
CIRCULARIDAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C,
pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).
COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro,
sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través
de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad
y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS
se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos
fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby
(1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es
prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así
fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.
CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en
presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen.
1975:31-33).
ELEMENTO
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden
referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un
modelo.
ENERGIA
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la
energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la
suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía).
ENTROPIA
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima
probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, suhomogeneización con
el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No
obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus
estados de organización (negentropía, información).
EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos
caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio
fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones
iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El
proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a
estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos
caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas
abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos
recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.
EMERGENCIA
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el
límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente
diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de
cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o
partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un
sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no
pueden aclarar su emergencia.
ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden
ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según
Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes
que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese
momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y
de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las
relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).
FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen
partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos
sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y
sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un
observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella
línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él
(Johannsen. 1975:66).
FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en
el que se encuentra inscrito.
HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los
procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las
compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el
objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La
mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).
INFORMACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la
información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece
en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación
neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La
información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.
ORGANIZACIÓN
N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas
partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas
deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es
completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de
relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
MODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar
relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de
un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su
capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la
modelística sistémica es la simplificación.
MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para
elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se
trata de procesos que apuntan al desarrollo,crecimiento o cambio en la forma, estructura y
estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el
aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que
aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la
posibilidad deadaptación de los sistemas a ambientes en cambio.
MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una
organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa).
Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la
morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.
NEGENTROPIA
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este
fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar
energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más
altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del
ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).
OBSERVACION (de segundo orden)
Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de
sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de
observadores.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
RECURSIVIDAD
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en
él mismo (retroalimentación).
RELACION
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras:
efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones,
asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre
loselementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del
comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o
unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas
como una red estructurada bajo el esquema input/output.
SERVICIO
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas
equivalentes.
SINERGIA
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o
predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde
distintoslado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la
conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos
menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas
que observamos como sistemas.
SISTEMAS (dinámica de)
Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece
procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a
sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a
sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos:
a) observación del comportamiento de un sistema real
b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo
c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento,
d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus
relaciones,
e) introducción del modelo en un computador y
f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester).
SISTEMAS ABIERTOS
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus
ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto
significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su
equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología,
morfogénesis, equifinalidad).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
SISTEMAS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema.
Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En
ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una
manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.
SISTEMAS CIBERNÉTICOS
Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan
ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al
cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis).
SISTEMAS TRIVIALES
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando
reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia.
SUBSISTEMA
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y
funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen
las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del
observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de
subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia.4
2.3. Tipos de sistemas generales
Tipos de sistema
Bertalanffy definio distintos tipos de sistema en función de características estructurales y funcionales.
Veamos cuáles son las clasificaciones más importantes.
1. Sistema, suprasistema y subsistemas
Los sistemas se pueden dividir en función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un
sistema interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros.
Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos a
tales componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un subsistema
diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en
los sistemas humanos es identificable con la sociedad.
2. Reales, ideales y modelos
En función de su entitividad los sistemas se pueden clasificar en reales, ideales y modelos. Los sistemas
reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que los sistemas
ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los modelos
pretenden representar características reales e ideales.
3. Naturales, artificiales y compuestos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias,
nos referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son aquellos que
surgen como consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo de sistema podemos encontrar
los vehículos y las empresas, entre muchos otros.
Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico
modificado por las personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema compuesto;
por supuesto, la proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada caso concreto.
Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el
suprasistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información
con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.
En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales;
en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la
retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su
suprasistema.
3. Conclusiones
Bertoglio nos habla en su libro sobre la Teoría General de Sistemas como una visión integral y total. Al
mismo tiempo nos explica cómo la realidad ha sido dividida y entonces estudiada bajo un esquema de
subsistemas independientes pero al mismo tiempo reaccionado unos con otros, es decir, que existen
interrelaciones entre estos.
En este sentido se debe entender que las diferentes ciencias se han encargado de dividir la realidad
en partes y de esta forma, cada una de ellas estudia un componente del sistema de forma
independiente.LaTeoria General de Sistemas ha surgido para corregir defectos y proporcionar el
marco de trabajo conceptual y científico para esos campos. El Enfoque de sistemas es una metodología
que auxiliará a los autores a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una ves diseñadas.
El Enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los autores a considerar todas las
ramificaciones de sus decisiones unas ves diseñadas. 6
El conocimiento de la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico, además del método a aplicar
en las investigaciones, es vital para el desarrollo profesional del estudioso en cualquier nivel de
posgrado, ya que garantiza mayor profundización en la revelación de las características estructurales
y funcionales de los elementos, componentes, subsistemas, relaciones e interacciones que están
presentes en los sistemas, en su plano interno y externo, entre sí y entre otros sistemas de la misma
o diversa naturaleza.
Considerar en la investigación los elementos que diferencian en el plano metodológico y orientador
el uso de esta teoría y del enfoque sistémico, así como la necesidad de expresar las esencias
cualitativas hacia lo interno del sistema objeto de investigación, genera nuevas cualidades y
propiedades que forman parte de la garantía de la contribución que en el orden teórico se
fundamenta.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
El uso en consecuencia del método sistémico estructural funcional, como orientador metodológico
para el desarrollo íntegro de la investigación científica, a pesar de su carácter teórico, garantiza la
construcción del conocimiento en una expresión sistémica y holística, ya que este toma la praxis como
foco de reflexión, por lo que intenta integrarla con la teoría dentro de la investigación.
4.Referencias
1. https://concepto.de/teoria-de-sistemas/#ixzz6sdW06KBk
2. https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html#:~:text=La%20primera%20formulaci%C3%B3
n%20en%20tal,%22Teor%C3%ADa%20General%20de%20Sistemas%22.
3. https://www.gestiopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/
4. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/10
1/10100306.pdf&ved=2ahUKEwiB3-
jZso7wAhX4mZUCHdu7DXMQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw07KnU6hzpWV460_dYp9K4E
5. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy
6. https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-la-teoria-general-de-sistemas/
5. Videos
1. https://www.youtube.com/watch?v=7y8ItWpI4Aw
Este video explica sobre la teoría general que sistemas,definición,tipos y aspectos positivos.
2. https://www.youtube.com/watch?v=fJBP4vLlANo
Este video explicativo trae una explicaion profunda sobre la teoría general de sistemas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata
Morir antes que esclavos vivir
6. Presentación
https://prezi.com/zdxf8uahpm3w/teoria-general-de-sistemas/
Esta presentación trae explicación sobre su concepto y tipos, de la teoría general de sistemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
Camilaprieto07
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
Karittho Leon
 
TGS
TGSTGS
TGS
Yesenia
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
Luis Sanchez
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialEdgar Herrera
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
FabianVenturaGraciel
 
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
Jean Yves Simon jsimon73
 
Caracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De SistemasCaracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De Sistemasads20180.09
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Miguel Angel Jimenez Trujillano
 
Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
Keyla Spesot
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
genyin
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasYesenia
 
Trabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxanaTrabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxana
RoxanaBautistaCrispn
 

La actualidad más candente (19)

ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
 
Caracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De SistemasCaracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De Sistemas
 
Ley de la variedad requerida
Ley de la variedad requeridaLey de la variedad requerida
Ley de la variedad requerida
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicasNiklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
 
Modelo de Katz y Kahn
Modelo de Katz y KahnModelo de Katz y Kahn
Modelo de Katz y Kahn
 
Trabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxanaTrabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxana
 

Similar a Teoria general de sistemas

Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Noriangel
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
tania ramirez
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
Rodolfo Angulo Bedoya
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Luis Hugo Parra Torres
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
Javier David
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
060493
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
Daniel Carpio Contreras
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software iGuia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
sullinsan
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
RilsyMaidana
 
Sistemas
SistemasSistemas
Educ ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemasEduc ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemas
Angelsmg
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaalkill25
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasFSILSCA
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasFSILSCA
 
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
nayibeesparragoza
 

Similar a Teoria general de sistemas (20)

Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software iGuia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Educ ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemasEduc ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemas
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
 

Más de Judith Camacho Quispe

La demanda
La demandaLa demanda
La oferta
La ofertaLa oferta
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Judith Camacho Quispe
 
Las franquicias
Las franquiciasLas franquicias
Las franquicias
Judith Camacho Quispe
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
Judith Camacho Quispe
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
Judith Camacho Quispe
 
Teoria de restricciones
Teoria de restriccionesTeoria de restricciones
Teoria de restricciones
Judith Camacho Quispe
 
La meta
La metaLa meta
Ingenieria humana
Ingenieria humanaIngenieria humana
Ingenieria humana
Judith Camacho Quispe
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
Judith Camacho Quispe
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Judith Camacho Quispe
 

Más de Judith Camacho Quispe (12)

La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Las franquicias
Las franquiciasLas franquicias
Las franquicias
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Teoria de restricciones
Teoria de restriccionesTeoria de restricciones
Teoria de restricciones
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Ingenieria humana
Ingenieria humanaIngenieria humana
Ingenieria humana
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Teoria general de sistemas

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS El problema de los sistemas es esencialmente el problema de las limitaciones de los procedimientos analíticos en la ciencia."Ludwig Von Bertalanffy" 1.Introducción Se conoce como Teoría de sistemas o Teoría General de Sistemas al estudio de los sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria, o sea, que abarca distintas disciplinas. Su aspiración es identificar los diversos elementos y tendencias identificables y reconocibles de los sistemas, o sea, de cualquier entidad claramente definida, cuyas partes presentan interrelaciones e interdependencias, y cuya suma es mayor que la suma de sus partes. Esto quiere decir que para tener un sistema, debemos poder identificar las partes que lo componen y entre ellas debe haber una relación tal, que al modificar una se modifican también las demás, generando patrones de comportamiento predecibles. Por otro lado, todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en mayor o menor medida y respecto del cual deberá poder ser siempre diferenciado. Dichas consideraciones, como se verá, pueden aplicarse a la biología, a la medicina, a la sociología, a la administración de empresas y muchos otros campos del saber humano.1 La Teoría de sistemas no es el primer intento del ser humano por dar con un enfoque general de los objetos reales, sino que surge en el siglo XX como un intento por dar nueva vida al enfoque sistémico de la realidad. Su objetivo era superar algunas de las dicotomías u oposiciones fundamentales de la filosofía clásica, como son materialismo frente a vitalismo, reduccionismo frente a perspectivismo o mecanicismo frente a teleología. De hecho, esta teoría surgió en el seno de la biología, disciplina en la que aún juegaun rol fundamental, cuando en 1950 el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy expuso por primera vez sus fundamentos, desarrollo y aplicaciones. En dicha formulación fueron clave los estudios de Charles Darwin y del padre de la cibernética, Norbert Wiener. Fue el sustento de teorías más complejas y posteriores que partieron de la noción básica de sistemas, tales como la Teoría del caos (1980) o desarrollos más recientes que intentan aplicar la Teoría General de Sistemas a los grupos humanos y las ciencias sociales.2 2. Desarrollo 2.1Modelos de la teoría general de sistemas Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura. En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en representación de una dependencia superior, a la cual pertenece. Basándome en ello me atreveré a dar como ejemplo las funciones que se realizan en relación a la dependencia donde trabajo, la cual se conforma como un sistema y al mismo tiempo pertenece al sistema de gobierno estatal. La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los beneficiados por las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas las organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso a los beneficios que ofrece el sistema. Como se puede ver esta premisa también es aplicable al ejemplo que utilice anteriormente. Siguiendo con el ejemplo anterior podemos decir que esta premisa es también aplicable en la dependencia ya mencionada, debido a que los productores organizados, grupos o individuales pueden recibir los beneficios que otorga el sistema.Y por último la tercer premisa, la cual hace referencia a la influencia que ejerce la estructura sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la estructura como la relación entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de sectores o áreas (gerencias, departamentos, áreas, divisiones) que están interrelacionadas y que obedecen a ciertas normas que las ordena y las nutre. Situando esta premisa en el ejemplo, puedo decir que cuenta con una estructura bien definida que brinda las posibilidades necesarias para lograr los objetivos planteados por la naturaleza del sistema. 2.2 Conceptos básicos AMBIENTE Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su el ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. ATRIBUTOS Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. CIBERNÉTICA Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979). CIRCULARIDAD Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis). COMPLEJIDAD Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente. CONGLOMERADO Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33). ELEMENTO Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo. ENERGIA La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía). ENTROPIA El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, suhomogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información). EQUIFINALIDAD Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir EQUILIBRIO Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos. EMERGENCIA Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia. ESTRUCTURA Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). FRONTERA Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66). FUNCION Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito. HOMEOSTASIS Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). INFORMACION
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos. ORGANIZACIÓN N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado. MODELO Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. MORFOGENESIS Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo,crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad deadaptación de los sistemas a ambientes en cambio. MORFOSTASIS Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones. NEGENTROPIA Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975). OBSERVACION (de segundo orden) Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores.
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir RECURSIVIDAD Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación). RELACION Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre loselementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output. SERVICIO Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes. SINERGIA Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde distintoslado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. SISTEMAS (dinámica de) Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a) observación del comportamiento de un sistema real b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento, d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester). SISTEMAS ABIERTOS Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir SISTEMAS CERRADOS Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. SISTEMAS CIBERNÉTICOS Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis). SISTEMAS TRIVIALES Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia. SUBSISTEMA Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia.4 2.3. Tipos de sistemas generales Tipos de sistema Bertalanffy definio distintos tipos de sistema en función de características estructurales y funcionales. Veamos cuáles son las clasificaciones más importantes. 1. Sistema, suprasistema y subsistemas Los sistemas se pueden dividir en función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros. Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos a tales componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un subsistema diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en los sistemas humanos es identificable con la sociedad. 2. Reales, ideales y modelos En función de su entitividad los sistemas se pueden clasificar en reales, ideales y modelos. Los sistemas reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que los sistemas ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los modelos pretenden representar características reales e ideales. 3. Naturales, artificiales y compuestos
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias, nos referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son aquellos que surgen como consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo de sistema podemos encontrar los vehículos y las empresas, entre muchos otros. Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico modificado por las personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema compuesto; por supuesto, la proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada caso concreto. Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él. En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales; en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su suprasistema. 3. Conclusiones Bertoglio nos habla en su libro sobre la Teoría General de Sistemas como una visión integral y total. Al mismo tiempo nos explica cómo la realidad ha sido dividida y entonces estudiada bajo un esquema de subsistemas independientes pero al mismo tiempo reaccionado unos con otros, es decir, que existen interrelaciones entre estos. En este sentido se debe entender que las diferentes ciencias se han encargado de dividir la realidad en partes y de esta forma, cada una de ellas estudia un componente del sistema de forma independiente.LaTeoria General de Sistemas ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para esos campos. El Enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los autores a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una ves diseñadas. El Enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los autores a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones unas ves diseñadas. 6 El conocimiento de la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico, además del método a aplicar en las investigaciones, es vital para el desarrollo profesional del estudioso en cualquier nivel de posgrado, ya que garantiza mayor profundización en la revelación de las características estructurales y funcionales de los elementos, componentes, subsistemas, relaciones e interacciones que están presentes en los sistemas, en su plano interno y externo, entre sí y entre otros sistemas de la misma o diversa naturaleza. Considerar en la investigación los elementos que diferencian en el plano metodológico y orientador el uso de esta teoría y del enfoque sistémico, así como la necesidad de expresar las esencias cualitativas hacia lo interno del sistema objeto de investigación, genera nuevas cualidades y propiedades que forman parte de la garantía de la contribución que en el orden teórico se fundamenta.
  • 9. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir El uso en consecuencia del método sistémico estructural funcional, como orientador metodológico para el desarrollo íntegro de la investigación científica, a pesar de su carácter teórico, garantiza la construcción del conocimiento en una expresión sistémica y holística, ya que este toma la praxis como foco de reflexión, por lo que intenta integrarla con la teoría dentro de la investigación. 4.Referencias 1. https://concepto.de/teoria-de-sistemas/#ixzz6sdW06KBk 2. https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html#:~:text=La%20primera%20formulaci%C3%B3 n%20en%20tal,%22Teor%C3%ADa%20General%20de%20Sistemas%22. 3. https://www.gestiopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/ 4. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/10 1/10100306.pdf&ved=2ahUKEwiB3- jZso7wAhX4mZUCHdu7DXMQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw07KnU6hzpWV460_dYp9K4E 5. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy 6. https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-la-teoria-general-de-sistemas/ 5. Videos 1. https://www.youtube.com/watch?v=7y8ItWpI4Aw Este video explica sobre la teoría general que sistemas,definición,tipos y aspectos positivos. 2. https://www.youtube.com/watch?v=fJBP4vLlANo Este video explicativo trae una explicaion profunda sobre la teoría general de sistemas.
  • 10. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Producción II 1/21 Mgr. Ramiro Zapata Morir antes que esclavos vivir 6. Presentación https://prezi.com/zdxf8uahpm3w/teoria-general-de-sistemas/ Esta presentación trae explicación sobre su concepto y tipos, de la teoría general de sistemas.