SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Judith Camacho Quispe
Mgr. Ramiro Zapata
PRODUCCION II 1/21
BENCHMARKING
Benchmarking no es espiar o copiar, es aprender de las mejores prácticas y personalizarlas en tu
propio negocio “ Mercedes Zafra”
1. Introducción
El benchmarking es el proceso de crear, recopilar, comparar y analizar indicadores claves que permitan
medir el rendimiento de los procesos y las funciones más importantes dentro de una empresa. Dichos
indicadores se conocen como “benchmarks” y sirven como un estándar de éxito empresarial.
Para comparar empresas entre sí, es importante determinar con qué indicadores de competitividad se
va a establecer dicha comparación, y así conocer qué impacto tiene cada uno de ellos en la obtención de
resultados.
Anteriormente, la medición de la competitividad empresarial priorizaba o solo tomaba en cuenta a los
indicadores financieros. Hoy en día se consideran otros aspectos: impacto social, ambiental y
económico; innovación; aprendizaje; capacidad emprendedora, gestión. 1
La historia del benchmarking está ampliamente documentada por diversos autores (Camp, 1989;
McNair, C.J. y Leibfried, K. 1992; Spendolini, 1992; Boxwell, 1995, Watson, 1993; Ahmed, P.K. y Rafiq,
M., 1998, etc.).
El término de benchmarking fue acuñado por la empresa norteamericana Xerox en 1976, y la
denominación y conceptualización formal del benchmarking, con su contenido actual, se atribuye a la
publicación de la obra de Camp en 1989: “Benchmarking: The Search for industry Best Practics which
Lead to Superior Performance”
A pesar de que la gran mayoría de autores coincide en señalar a esta empresa norteamericana, como la
promotora del benchmarking moderno, además de relacionarla con la formalización de la actual
concepción del benchmarking, un amplio grupo de autores comparte la opinión de que esta práctica se
ejercita desde mucho tiempo atrás por la mayoría de las empresas a lo largo de su existencia.
Aunque, es cierto que, antes de la formalización metodológica de la práctica de benchmarking por parte
de la Xerox, no encontramos ningún caso documentado de empresa que haya aplicado de forma
sistemática y planificada esta herramienta. Así tenemos que el Benchmarking nace en Estados Unidos a
finales del los años sesenta, convirtiéndose en una herramienta de gestión empresarial desde finales de
los ochenta en EEUU. 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Morir antes que esclavos vivir
Mgr. Ramiro Zapata
PRODUCCION II 1/21
Judith Camacho Quispe
2. Desarrollo
2.1. Aspectos positivos
Define unos objetivos apropiados y alcanzables
Los objetivos de las empresas no siempre son realistas. Desde el conocimiento de los objetivos de
empresas de la competencia, se pueden plantear metas más apropiadas y sobre todo, realistas.
Facilita la continua mejora durante la práctica laboral y empresarial
Aportando las metodologías propias de una estrategia de benchmarking se consigue conocer aquellas
prácticas laborales que no son adecuadas para una determinada empresa, e implementar otras que
promuevan la continua mejora durante la práctica empresarial.
Explora a tu competencia y conoce qué hace
Permite la evaluación de una empresa en comparación con su competencia. Así, se pueden monitorizar
los distintos acontecimientos vinculados a nuestra competencia para estar en todo momento
informados.
Incrementa tu rendimiento y probabilidad de supervivencia como negocio
Una de las ventajas del benchmarking más destacables es precisamente el incremento de la
competitividad de un negocio debido al aumento de su rendimiento. Una vez que conozcas qué es lo
que hacen tus competidores, conocerás la manera de ver incrementada tu supervivencia en un entorno
en constante cambio.
Mayor visión y enfoque para alcanzar tus objetivos
Normalmente, el benchmarking facilita que se salga de la zona de confort, descubriendo otros enfoques
para alcanzar las metas propuestas. Así pues, se combaten ideas basadas en por ejemplo, tendencias o
la repetición de patrones equivocados que contribuyen a limitar los buenos resultados de un negocio
dado.
Reduce los costes necesarios
Toda actividad internacional requiere de unos costes, pero esta estrategia permite que se puedan
disminuir los costes por medio de la simplificación de los diferentes procesos a realizar.3
2.2 Alcances
Los estudios de benchmarking facilitan que una empresa conozca tanto sus puntos Fuertes y débiles
como los de la competencia. es decir, no sólo se trata de un proceso introspectivo, sino también permite
a la organización conocer mejor el entorno en que se desenvuelve. Aunado a lo anterior, la perspectiva
de mejoramiento se centra en el largo plazo y en lograr una superioridad tangible, esto hace del
Benchmarking una herramienta útil con valor estratégico para lograr una ventaja amplia que pueda
defender y para competir con éxito, beneficiando incluso al cliente o usuario.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Morir antes que esclavos vivir
Mgr. Ramiro Zapata
PRODUCCION II 1/21
Judith Camacho Quispe
Los estudios de benchmarking facilitan que una empresa conozca tanto sus puntos fuertes y débiles
como los de la competencia. es decir, no sólo se trata de un proceso introspectivo, sino también permite
a la organización conocer mejor el entorno en que se desenvuelve. Aunado a lo anterior, la perspectiva
de mejoramiento se centra en el largo plazo y en lograr una superioridad tangible, esto hace del
Benchmarking una herramienta útil con valor estratégico para lograr una ventaja amplia que pueda
defender y para competir con éxito, beneficiando incluso al cliente o usuario. 4
2.3 usos
Generalmente, el benchmarking implica tomar como referencia aspectos o prácticas de otras empresas;
sin embargo, también es común que implique tomar como referencia aspectos o prácticas de otros
elementos de la propia empresa, tales como áreas o departamentos.
Teniendo en cuenta el elemento que toma como referencia, básicamente existen tres tipos de
benchmarking:
Benchmarking interno
El benchmarking interno es aquél que se aplica dentro de una empresa; es decir, aquél en donde se
toma como referencia aspectos o prácticas de divisiones, áreas o departamentos de la propia empresa
o, en el caso de grupos empresariales conformados por varias empresas, aspectos o prácticas de una de
estas.
Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando se quiere tomar como referencia aspectos o prácticas
de una división, área o departamento de la empresa que, a diferencia de otras divisiones, áreas o
departamentos, está obteniendo buenos resultados.
A diferencia del benchmarking competitivo en donde se recaba información fuera de la empresa, en el
benchmarking interno se recaba información que se encuentra dentro de esta, por lo que suele ser
mucho más fácil de aplicar.
Benchmarking competitivo
El benchmarking competitivo es aquél que se aplica con empresas competidoras; es decir, aquél en
donde se toma como referencia aspectos o prácticas de empresas que compiten con la empresa.
Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existen empresas competidoras que tienen una
ventaja competitiva en un aspecto en donde se quiere mejorar, o superan a la empresa en dicho aspecto
(por ejemplo, en el diseño del producto o en costos), o cuando se quiere tomar como referencia las
prácticas de una empresa líder en el mercado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Morir antes que esclavos vivir
Mgr. Ramiro Zapata
PRODUCCION II 1/21
Judith Camacho Quispe
El benchmarking competitivo es el más utilizado, pero el más difícil que aplicar ya que no siempre es fácil
acceder a información de la competencia, a pesar de las diferentes fuentes de información que hoy en
día existen, tales como empresas dedicadas a recopilar y compartir información de otras empresas.
Benchmarking funcional o genérico
El benchmarking funcional o genérico es aquél que se aplica con empresas que no son competidoras; es
decir, aquél en donde se toma como referencia aspectos o prácticas de empresas que operan en un
sector o mercado diferente al sector o mercado de la empresa.
Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existe una empresa perteneciente a un sector
diferente al de la empresa que cuenta con una gran reputación o es reconocida por algún aspecto en
especial; por ejemplo, por su atención al cliente o su filosofía de trabajo.
Tal como en el caso del benchmarking competitivo, el benchmarking funcional tampoco es fácil de
aplicar debido a la dificultad que existe para acceder a información de otras empresas, sobre todo si
estas operan en un sector o mercado diferente al sector o mercado de la empresa. 5
3. Conclusiones
El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar como referencia los
mejores aspectos o prácticas de otras empresas, especialmente las líderes, e implementarlos en la
propia empresa agregándole mejoras.
El proceso para aplicar el benchmarking implica determinar los aspectos que van a ser sometidos a
benchmarking, seleccionar las empresas que se van a analizar, determinar la información que se va a
recolectar, recolectar la información, analizarla y adaptar los mejores aspectos. 6
Conclusiones
El Benchmarking es una estrategia muy útil ya que puede ayudar a mejorar la empresa tomando
comparadores de otras empresas sobre algún área de interés como productos, servicios, y procesos de
trabajo con el objetivo de adquirir conocimiento de estás y aplicarlos a la nuestra.
4. Referencias
1.https://branch.com.co/marketing-digital/que-es-benchmarking-y-para-que-sirve/
2.http://actualidadempresa.com/benchmarking-historial-definiciones-aplicaciones-y-beneficios-
1aparte/
3.https://internacionalmente.com/ventajas-y-desventajas-del-benchmarking/
4.http://futuresleader7.blogspot.com/2011/11/alcances-y-limitaciones-del.html?m=1
5. https://blog.hubspot.es/marketing/benchmarking
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Morir antes que esclavos vivir
Mgr. Ramiro Zapata
PRODUCCION II 1/21
Judith Camacho Quispe
6.https://www.crecenegocios.com/benchmarking/
4. videos
1.https://youtu.be/7g6uuMFi8Mc
El siguiente video explica que es el Benchmarking y en qué momentos se usa y para qué sirve.
1. https://youtu.be/uIjmjMEgcc8
El siguiente video explica más a detalle los tipos de benchmarking que existen y en que consiste cada
una y las etapas que se debe seguir
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Morir antes que esclavos vivir
Mgr. Ramiro Zapata
PRODUCCION II 1/21
Judith Camacho Quispe
https://prezi.com/t_fraszfoops/presentacion-benchmarking/
El siguiente es una presentación del tema benchmarking con el contenido de que es,uso,tipos y su proceso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nvos enfoques benchmarking
Nvos enfoques   benchmarkingNvos enfoques   benchmarking
Nvos enfoques benchmarking
omarjzrv
 
Enfoque gerencial benchmarking[10]
Enfoque gerencial benchmarking[10]Enfoque gerencial benchmarking[10]
Enfoque gerencial benchmarking[10]
mahifel
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Mar Tornez
 
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
maria8acontreras
 

La actualidad más candente (20)

El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
El benchmarking convertido
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertido
 
Estrategia Tecnológica y Generación de Valor.
Estrategia Tecnológica y Generación de Valor. Estrategia Tecnológica y Generación de Valor.
Estrategia Tecnológica y Generación de Valor.
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
La Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del BenchmarkingLa Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del Benchmarking
 
Benchmarking otr
Benchmarking otrBenchmarking otr
Benchmarking otr
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Nvos enfoques benchmarking
Nvos enfoques   benchmarkingNvos enfoques   benchmarking
Nvos enfoques benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción II
 
Benchmarking
 Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
 
Enfoque gerencial benchmarking[10]
Enfoque gerencial benchmarking[10]Enfoque gerencial benchmarking[10]
Enfoque gerencial benchmarking[10]
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Practica 1. bencharking
Practica 1. bencharkingPractica 1. bencharking
Practica 1. bencharking
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
benchmarking
benchmarkingbenchmarking
benchmarking
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
 

Similar a Benchmarking

benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
Fernanda Teran Teran Arias
 
4.3.4 BENCHMARKING
4.3.4 BENCHMARKING4.3.4 BENCHMARKING
4.3.4 BENCHMARKING
Harakanova
 

Similar a Benchmarking (20)

Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Benchmarketing
 
diapositivas de benchmarking intituto khipu
diapositivas de benchmarking  intituto khipudiapositivas de benchmarking  intituto khipu
diapositivas de benchmarking intituto khipu
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
 
BENCHMARKING El benchmarking es un método
BENCHMARKING El benchmarking es un métodoBENCHMARKING El benchmarking es un método
BENCHMARKING El benchmarking es un método
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
 
Bench marking
Bench markingBench marking
Bench marking
 
El benchmarking comparacion referencial
El benchmarking comparacion referencialEl benchmarking comparacion referencial
El benchmarking comparacion referencial
 
Trb#2.doc
Trb#2.docTrb#2.doc
Trb#2.doc
 
4.3.4 benchmarking
4.3.4 benchmarking4.3.4 benchmarking
4.3.4 benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresaBenchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresa
 
BENCHMARKING.pdf
BENCHMARKING.pdfBENCHMARKING.pdf
BENCHMARKING.pdf
 
4.3.4 BENCHMARKING
4.3.4 BENCHMARKING4.3.4 BENCHMARKING
4.3.4 BENCHMARKING
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 

Más de Judith Camacho Quispe (12)

La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Las franquicias
Las franquiciasLas franquicias
Las franquicias
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Teoria de restricciones
Teoria de restriccionesTeoria de restricciones
Teoria de restricciones
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Ingenieria humana
Ingenieria humanaIngenieria humana
Ingenieria humana
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Benchmarking

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Judith Camacho Quispe Mgr. Ramiro Zapata PRODUCCION II 1/21 BENCHMARKING Benchmarking no es espiar o copiar, es aprender de las mejores prácticas y personalizarlas en tu propio negocio “ Mercedes Zafra” 1. Introducción El benchmarking es el proceso de crear, recopilar, comparar y analizar indicadores claves que permitan medir el rendimiento de los procesos y las funciones más importantes dentro de una empresa. Dichos indicadores se conocen como “benchmarks” y sirven como un estándar de éxito empresarial. Para comparar empresas entre sí, es importante determinar con qué indicadores de competitividad se va a establecer dicha comparación, y así conocer qué impacto tiene cada uno de ellos en la obtención de resultados. Anteriormente, la medición de la competitividad empresarial priorizaba o solo tomaba en cuenta a los indicadores financieros. Hoy en día se consideran otros aspectos: impacto social, ambiental y económico; innovación; aprendizaje; capacidad emprendedora, gestión. 1 La historia del benchmarking está ampliamente documentada por diversos autores (Camp, 1989; McNair, C.J. y Leibfried, K. 1992; Spendolini, 1992; Boxwell, 1995, Watson, 1993; Ahmed, P.K. y Rafiq, M., 1998, etc.). El término de benchmarking fue acuñado por la empresa norteamericana Xerox en 1976, y la denominación y conceptualización formal del benchmarking, con su contenido actual, se atribuye a la publicación de la obra de Camp en 1989: “Benchmarking: The Search for industry Best Practics which Lead to Superior Performance” A pesar de que la gran mayoría de autores coincide en señalar a esta empresa norteamericana, como la promotora del benchmarking moderno, además de relacionarla con la formalización de la actual concepción del benchmarking, un amplio grupo de autores comparte la opinión de que esta práctica se ejercita desde mucho tiempo atrás por la mayoría de las empresas a lo largo de su existencia. Aunque, es cierto que, antes de la formalización metodológica de la práctica de benchmarking por parte de la Xerox, no encontramos ningún caso documentado de empresa que haya aplicado de forma sistemática y planificada esta herramienta. Así tenemos que el Benchmarking nace en Estados Unidos a finales del los años sesenta, convirtiéndose en una herramienta de gestión empresarial desde finales de los ochenta en EEUU. 2
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Morir antes que esclavos vivir Mgr. Ramiro Zapata PRODUCCION II 1/21 Judith Camacho Quispe 2. Desarrollo 2.1. Aspectos positivos Define unos objetivos apropiados y alcanzables Los objetivos de las empresas no siempre son realistas. Desde el conocimiento de los objetivos de empresas de la competencia, se pueden plantear metas más apropiadas y sobre todo, realistas. Facilita la continua mejora durante la práctica laboral y empresarial Aportando las metodologías propias de una estrategia de benchmarking se consigue conocer aquellas prácticas laborales que no son adecuadas para una determinada empresa, e implementar otras que promuevan la continua mejora durante la práctica empresarial. Explora a tu competencia y conoce qué hace Permite la evaluación de una empresa en comparación con su competencia. Así, se pueden monitorizar los distintos acontecimientos vinculados a nuestra competencia para estar en todo momento informados. Incrementa tu rendimiento y probabilidad de supervivencia como negocio Una de las ventajas del benchmarking más destacables es precisamente el incremento de la competitividad de un negocio debido al aumento de su rendimiento. Una vez que conozcas qué es lo que hacen tus competidores, conocerás la manera de ver incrementada tu supervivencia en un entorno en constante cambio. Mayor visión y enfoque para alcanzar tus objetivos Normalmente, el benchmarking facilita que se salga de la zona de confort, descubriendo otros enfoques para alcanzar las metas propuestas. Así pues, se combaten ideas basadas en por ejemplo, tendencias o la repetición de patrones equivocados que contribuyen a limitar los buenos resultados de un negocio dado. Reduce los costes necesarios Toda actividad internacional requiere de unos costes, pero esta estrategia permite que se puedan disminuir los costes por medio de la simplificación de los diferentes procesos a realizar.3 2.2 Alcances Los estudios de benchmarking facilitan que una empresa conozca tanto sus puntos Fuertes y débiles como los de la competencia. es decir, no sólo se trata de un proceso introspectivo, sino también permite a la organización conocer mejor el entorno en que se desenvuelve. Aunado a lo anterior, la perspectiva de mejoramiento se centra en el largo plazo y en lograr una superioridad tangible, esto hace del Benchmarking una herramienta útil con valor estratégico para lograr una ventaja amplia que pueda defender y para competir con éxito, beneficiando incluso al cliente o usuario.
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Morir antes que esclavos vivir Mgr. Ramiro Zapata PRODUCCION II 1/21 Judith Camacho Quispe Los estudios de benchmarking facilitan que una empresa conozca tanto sus puntos fuertes y débiles como los de la competencia. es decir, no sólo se trata de un proceso introspectivo, sino también permite a la organización conocer mejor el entorno en que se desenvuelve. Aunado a lo anterior, la perspectiva de mejoramiento se centra en el largo plazo y en lograr una superioridad tangible, esto hace del Benchmarking una herramienta útil con valor estratégico para lograr una ventaja amplia que pueda defender y para competir con éxito, beneficiando incluso al cliente o usuario. 4 2.3 usos Generalmente, el benchmarking implica tomar como referencia aspectos o prácticas de otras empresas; sin embargo, también es común que implique tomar como referencia aspectos o prácticas de otros elementos de la propia empresa, tales como áreas o departamentos. Teniendo en cuenta el elemento que toma como referencia, básicamente existen tres tipos de benchmarking: Benchmarking interno El benchmarking interno es aquél que se aplica dentro de una empresa; es decir, aquél en donde se toma como referencia aspectos o prácticas de divisiones, áreas o departamentos de la propia empresa o, en el caso de grupos empresariales conformados por varias empresas, aspectos o prácticas de una de estas. Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando se quiere tomar como referencia aspectos o prácticas de una división, área o departamento de la empresa que, a diferencia de otras divisiones, áreas o departamentos, está obteniendo buenos resultados. A diferencia del benchmarking competitivo en donde se recaba información fuera de la empresa, en el benchmarking interno se recaba información que se encuentra dentro de esta, por lo que suele ser mucho más fácil de aplicar. Benchmarking competitivo El benchmarking competitivo es aquél que se aplica con empresas competidoras; es decir, aquél en donde se toma como referencia aspectos o prácticas de empresas que compiten con la empresa. Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existen empresas competidoras que tienen una ventaja competitiva en un aspecto en donde se quiere mejorar, o superan a la empresa en dicho aspecto (por ejemplo, en el diseño del producto o en costos), o cuando se quiere tomar como referencia las prácticas de una empresa líder en el mercado.
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Morir antes que esclavos vivir Mgr. Ramiro Zapata PRODUCCION II 1/21 Judith Camacho Quispe El benchmarking competitivo es el más utilizado, pero el más difícil que aplicar ya que no siempre es fácil acceder a información de la competencia, a pesar de las diferentes fuentes de información que hoy en día existen, tales como empresas dedicadas a recopilar y compartir información de otras empresas. Benchmarking funcional o genérico El benchmarking funcional o genérico es aquél que se aplica con empresas que no son competidoras; es decir, aquél en donde se toma como referencia aspectos o prácticas de empresas que operan en un sector o mercado diferente al sector o mercado de la empresa. Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existe una empresa perteneciente a un sector diferente al de la empresa que cuenta con una gran reputación o es reconocida por algún aspecto en especial; por ejemplo, por su atención al cliente o su filosofía de trabajo. Tal como en el caso del benchmarking competitivo, el benchmarking funcional tampoco es fácil de aplicar debido a la dificultad que existe para acceder a información de otras empresas, sobre todo si estas operan en un sector o mercado diferente al sector o mercado de la empresa. 5 3. Conclusiones El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar como referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, especialmente las líderes, e implementarlos en la propia empresa agregándole mejoras. El proceso para aplicar el benchmarking implica determinar los aspectos que van a ser sometidos a benchmarking, seleccionar las empresas que se van a analizar, determinar la información que se va a recolectar, recolectar la información, analizarla y adaptar los mejores aspectos. 6 Conclusiones El Benchmarking es una estrategia muy útil ya que puede ayudar a mejorar la empresa tomando comparadores de otras empresas sobre algún área de interés como productos, servicios, y procesos de trabajo con el objetivo de adquirir conocimiento de estás y aplicarlos a la nuestra. 4. Referencias 1.https://branch.com.co/marketing-digital/que-es-benchmarking-y-para-que-sirve/ 2.http://actualidadempresa.com/benchmarking-historial-definiciones-aplicaciones-y-beneficios- 1aparte/ 3.https://internacionalmente.com/ventajas-y-desventajas-del-benchmarking/ 4.http://futuresleader7.blogspot.com/2011/11/alcances-y-limitaciones-del.html?m=1 5. https://blog.hubspot.es/marketing/benchmarking
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Morir antes que esclavos vivir Mgr. Ramiro Zapata PRODUCCION II 1/21 Judith Camacho Quispe 6.https://www.crecenegocios.com/benchmarking/ 4. videos 1.https://youtu.be/7g6uuMFi8Mc El siguiente video explica que es el Benchmarking y en qué momentos se usa y para qué sirve. 1. https://youtu.be/uIjmjMEgcc8 El siguiente video explica más a detalle los tipos de benchmarking que existen y en que consiste cada una y las etapas que se debe seguir
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ADMINISTRACION DE EMPRESAS Morir antes que esclavos vivir Mgr. Ramiro Zapata PRODUCCION II 1/21 Judith Camacho Quispe https://prezi.com/t_fraszfoops/presentacion-benchmarking/ El siguiente es una presentación del tema benchmarking con el contenido de que es,uso,tipos y su proceso