SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotografía de Robert Doisneau
Título: El péndulo,1957
LA NOTACIÓN MENSURAL:
                                     Años comprendidos entre1225-1260

Al cabo de este periodo llamado prefranconiano, las ligadura tendieron a diferenciarse según sus ritmos implícitos.
Hacia 1260, Franco de Colonia asigna una figura de nota específica a cada valor de duración marcando el fin
de la notación modal y el inicio de la notación mensural hasta nuestros días




                                    Ej 287 Resumen de los valores rítmicos según
                                                Franco de Colonia
LAS LIGADURAS DE FRANCO
                              •Las largas las distingue de las breves
                              dependiendo, si la nota está hacia la derecha o la
                              izquierda, así , como por la presencia y dirección
                              de la plica.
                              •Las ligaduras en Notre Dame Siempre poseen
                              propiedad y perfección

                              Jean -Jacques Rousseau define con humor esta
                              notación:
                              “ El valor de las notas que forman las ligaduras
                              es muy variable dependiendo de si ascienden o
                              descienden, si se ligan de diferentes maneras, si
                              tienen cola o no y si las colas están a la derecha o
                              a la izquierda, hacia arriba o hacia abajo ; en fin
                              un número tan grande de reglas que resulta
                              Imposible hallar en Europa un solo músico capaz
                              de descifrar música de tal antigüedad”
Ej 288: Ligadura de 2 Notas
EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN DE
                 LOS SILENCIOS
•En la notación de Franco, los silencio se indican con barras verticales de mayor o menor grosor y tamaño
•Esta es una evolución del Fractio Modi (Ver notación modal)
•Restos de esta notación todavía subsisten en los actuales signos de silencio de blanca, redonda o 2 redondas.
•Una barra vertical no necesariamente indica un silencio, también sirve para representar el valor de un cambio de
sílaba.




                   Ejemplo 289:Interpretación de diferentes barras de silencios
EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE LAS VOCES
             EN EL CANTO LLANO


 EN LOS                                                                               DUPLUM O
              VOX                                 VOZ IMPROVISADA           VOX
PRIMEROS                      TENOR                                                   MOTETUS EN
           PRINCIPALIS                            A LA 4TA INFERIOR       ORGANALIS
ORGANA                                                                                EL MOTTETE.




                   Cuando el # de                      EL QUADRUPLUM, el cual
                   VOCES ES > EN
                  EL ORGANUM de       TRIPLUM ó        DESAPARECE CON G. DE
                     denominan                          MACHAUT Y APARECE
                       como:                              EL CONTRATENOR
LA EVOLUCIÓN DE LAS VOCES
                      EN EL RENACIMIENTO




                                     CONTRATENOR




La combinación BASSUS, TENOR, ALTUS Y SOPRANO se generaliza con la aparición de las
familias instrumentales: Cuartetos de FLAUTAS DE PICO, VIOLAS, y SACABUCHES entre otros.
EL MOTETE (S. XIII)
                              Y
                    LAS PARTES SEPARADAS
                               •   El nacimiento de los primeros motetes cambia
                                   la notación polifónica.
                               •   Aparece la notación en partes separadas. El
                                   motete de los tenores no tenía texto mientras
                                   que el de los duplum o triplum tenían grandes
                                   textos.
                               •   Con el fin de economizar pergaminos, los
                                   copistas experimentaban nuevas formas de
                                   distribución.
                               •   Cada opción comprende la lectura
                                   simultánea hasta llegar al cambio de página.
                               •   Con la aparición de la imprenta en el siglo XVI
                                   , se generalizó el uso de las partes separadas,
                                   a diferencia de la del director que si recibe el
                                   nombre de partitura.
                               •   En el siglo XVIII se volvieron a utilizar las partes
Ej: 290 Motete a 3 Voces           sobrepuestas.
LAS INNOVACIONES DEL ARS NOVA
                 S. XVI.
                                             •    Los compositores: Guillaume de Machaut y
                                                  Francesco Landini, abandonaron los
                                                  modos rítmicos y exploraron nuevas
                                                  maneras de dividir los valores.
                                             •    Las divisiones binarias se equipararon a las
                                                  ternarias
                                             •    Para el paso del ternario al binario se
                                                  usaron 2 soluciones:
                                             1.     Se usó el color (Ej: 291)el color rojo vuelve
                                                    imperfecta a una división perfecta y
                                                    crea el equivalente al tresillo en una
                                                    división ya imperfecta.
                                             2.     Los valores vacíos: El copista vacía los
                                                    valores para indicar una división binaria.
                                                    (A no confundir con la notación blanca
                                                    del renacimiento)
Ej: 291 Uso del Color. Motete Félix Virgo.
LAS INNOVACIONES DEL ARS NOVA
                                                                       • Las soluciones anteriores
                                                                         se abandonaron a lo
                                                                         largo del siglo XV.
                                                                       • Signos como el pequeño
                                                                         círculo que aparece al
                                                                         comienzo del primer
                                                                         sistema y el semicírculo
                                                                         tachado por el centro a
                                                                         la mitad del segundo
                                                                         sistema.

Ej: 292 Signos Mensurales. Fragmento del Sexto Manuscrito de Cambrai
DIVISIÓN DE LOS VALORES:
PROLATIO: EL ARTE DE MEDIR LAS DURACIONES
                S. XVI
                      1. Modo Máximo o Máximodus División de la
                            Máxima en 3 o 2 largas
                      2. Modo Perfecto o imperfecto o Modus:División
                            de la larga en 3 o 2 breves
                      3. El Tiempo Perfecto o Tempus: División de la
                            breve en 3 o 2 semibreves
                      4. La Prolación o Prolatio: Dependiendo de la
                            división de la semibreve en 3 o 2 mínimas.

                      MAXIMODUS: frases de 2 a 3 notas cuadradas o
                         breves
                      MODUS: Notas cuadradas o breves 2 o 3
                         compases
                      TEMPUS: Compases de 2 o 3 tiempos
                         (Compases binarios o ternarios)
                      PROLATIO: Tiempos subdivididos en 2 o 3
                         (compases simples o compuestos)
LA ISORRITMIA:
                   Repetición regular de una célula rítmica
                                                                  •   Tuvo su auge en el siglo XIII
                                                                  •   Tiene una dimensión rítmica y
                                                                      melódica
                                                                  •   Puede intervenir en todas las voces
                                                                      de una composición, pero se
                                                                      presentan esencialmente en la voz
                                                                      del tenor de misas y motetes,
                                                                      correspondientes al cantus firmus.
                                                                  •   La célula rítmica repetida se llama:
                                                                      TALEA
                                                                  •   La melodía gregoriana (repetida) se
                                                                      denomina: COLOR
                                                                  •   Ni la TALEA ni el COLOR están
                                                                      sincronizados.



Ej 293 Creación de un tenor isorrítmco en el primer Kyrie de la
misa de Machaut
NOTACIÓN ITALIANA
                                                       Y
                                               NOTACIÓN MANERISTA
                                                                    •   La notación italiana presenta gran
                                                                        cantidad de particularidades
                                                                    •   Contiene gran variedad de valores
                                                                        independientes
                                                                    •   Grafías distintas para los corchetes
                                                                        de las notas
                                                                    •   Difiere en su división de las notas.
                                                                    •   Recurre mucho a las notas con
                                                                        puntillo que ellos llaman “Puntos de
                                                                        Separación”. Usados para separar
                                                                        grupos de semibreves y breves.
                                                                        Equivale a una barra de compás.




Ej 294 Interpretación de semibreves a la italiana y a la francesa
por Marchetto de Padua.
NOTACIÓN ITALIANA
                                             Y
                                     NOTACIÓN MANERISTA
                                                 • En el ejemplo se ilustra la
                                                   cantidad de valores
                                                   independientes y la
                                                   variedad de corchetes
                                                   utilizados or los italianos.
                                                 • A finales del siglo XIV, y
                                                   comienzos del XV aparece
                                                   una de las corrientes más
                                                   importantes: EL ARS
                                                   SUBTILITOR, con BAUDE
                                                   CORDIER, PIERRE SOLAGE
                                                   entre otros.
Ej 296 Notación italiana de Bartolino de Padua
NOTACIÓN ITALIANA
                                                         Y
                                                 NOTACIÓN MANERISTA

                                                                            •   Ellos llevan su refinamiento rítmico a un
                                                                                nivel excepcional.
                                                                            •   Sus esmeradas partituras tienen una grafía
                                                                                maravillosa.
                                                                            •   Ellos llevan su refinamiento rítmico a un
                                                                                nivel excepcional.
                                                                            •   Sus esmeradas partituras tienen una grafía
                                                                                maravillosa.
                                                                            •   La partitura tiene forma de corazón y
                                                                                ejemplifica el uso del color y los signos
                                                                                mensurales.
                                                                            •   La notación de esta época se conoce con
                                                                                el nombre de manierista.
                                                                            •   En la época siguiente: “El Renacimiento” se
                                                                                abandonan estos refinamientos en
                                                                                beneficio de una mayor legibilidad.


Ej:296 Notación Manierista de Baude Cordier, Motete Belle- Bonne – Sage /
Bella, Buena y Sabia
Palabras Clave
•Ligaduras de Franco
•Evolución de las voces
•Evaluación de los silencios
•Notación Mensural
•Ars Nova
•El Motete
•Partes Separadas
•Notación italiana
•Notación Manierista
•Isoritmia
Bibliografía
        Abromont, Claude y Eugène de Montalembert
Teoría de la música. Una guía. Traducción de Alejandro Pérez
 Sáez. – México Primera edición en español. 2005 Colección
                            Tezontle.
             www.fondodeculturaeconomica.com
       Titulo original Guide de la théorie de la musique
                       ISBN 968-16-7363-8
Fotografía de Robert Doisneau
Título: El péndulo,1957

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viento metal
Viento metalViento metal
Viento metalommasi
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalCecilia
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaEstrella
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 
Chapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesChapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesLaura Riddle
 
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindLaura Riddle
 
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityLaura Riddle
 
Comienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaComienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaFlorencia Igor
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraLaura Riddle
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoalexner
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimientomusicapiramide
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Greciagrupo7safa2012
 
Música instrumental del barroco
Música instrumental del barrocoMúsica instrumental del barroco
Música instrumental del barrocomoulin293
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónArturo Iglesias Castro
 

La actualidad más candente (20)

Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Viento metal
Viento metalViento metal
Viento metal
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
 
Chapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesChapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument Families
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
 
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
La música en el Barroco
 
Comienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaComienzos de la polifonía
Comienzos de la polifonía
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
 
Música instrumental del barroco
Música instrumental del barrocoMúsica instrumental del barroco
Música instrumental del barroco
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 

Destacado

Evolución de la notación neumática
Evolución de la notación neumáticaEvolución de la notación neumática
Evolución de la notación neumáticajoseakel
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosmariajesusmusica
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectormariajesusmusica
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?mariajesusmusica
 

Destacado (7)

Evolución de la notación neumática
Evolución de la notación neumáticaEvolución de la notación neumática
Evolución de la notación neumática
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicos
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lector
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Similar a Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural

Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameTeoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameGraciela Valbuena
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1aa p
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoRubyta12
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holandaies senda galiana
 
Clasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipograficaClasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipografica51DCV
 
Gargantua y Pantagruel-Francisco Rabelais
Gargantua y Pantagruel-Francisco RabelaisGargantua y Pantagruel-Francisco Rabelais
Gargantua y Pantagruel-Francisco RabelaisM4R1SOL
 

Similar a Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural (7)

Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameTeoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
 
Clasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipograficaClasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipografica
 
Gargantua y Pantagruel-Francisco Rabelais
Gargantua y Pantagruel-Francisco RabelaisGargantua y Pantagruel-Francisco Rabelais
Gargantua y Pantagruel-Francisco Rabelais
 

Más de Graciela Valbuena

La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3Graciela Valbuena
 
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxDe la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxGraciela Valbuena
 
Finale 2006 [4 justas bizet]
Finale 2006   [4 justas bizet]Finale 2006   [4 justas bizet]
Finale 2006 [4 justas bizet]Graciela Valbuena
 
3 mayores brahmsfinale 2006 [untitled1]
3 mayores brahmsfinale 2006   [untitled1]3 mayores brahmsfinale 2006   [untitled1]
3 mayores brahmsfinale 2006 [untitled1]Graciela Valbuena
 
Finale 2006 [segundas mayores mussorski]
Finale 2006   [segundas mayores mussorski]Finale 2006   [segundas mayores mussorski]
Finale 2006 [segundas mayores mussorski]Graciela Valbuena
 
4 aum Bernstein finale 2006 [untitled1]
4 aum Bernstein finale 2006   [untitled1]4 aum Bernstein finale 2006   [untitled1]
4 aum Bernstein finale 2006 [untitled1]Graciela Valbuena
 
Intervalos Agrupados por Familias
Intervalos Agrupados por FamiliasIntervalos Agrupados por Familias
Intervalos Agrupados por FamiliasGraciela Valbuena
 
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría IISegunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIGraciela Valbuena
 
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIDiferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIGraciela Valbuena
 
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o NaturalesCaracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o NaturalesGraciela Valbuena
 

Más de Graciela Valbuena (20)

La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3
 
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxDe la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
 
Aerófonos
AerófonosAerófonos
Aerófonos
 
Cordófonos
CordófonosCordófonos
Cordófonos
 
Idiófonos o Autófonos
Idiófonos o AutófonosIdiófonos o Autófonos
Idiófonos o Autófonos
 
Membranófonos
Membranófonos Membranófonos
Membranófonos
 
Finale 2006 [5 justa dukas]
Finale 2006   [5 justa dukas]Finale 2006   [5 justa dukas]
Finale 2006 [5 justa dukas]
 
Finale 2006 [4 justas bizet]
Finale 2006   [4 justas bizet]Finale 2006   [4 justas bizet]
Finale 2006 [4 justas bizet]
 
3 mayores brahmsfinale 2006 [untitled1]
3 mayores brahmsfinale 2006   [untitled1]3 mayores brahmsfinale 2006   [untitled1]
3 mayores brahmsfinale 2006 [untitled1]
 
Finale 2006 [segundas mayores mussorski]
Finale 2006   [segundas mayores mussorski]Finale 2006   [segundas mayores mussorski]
Finale 2006 [segundas mayores mussorski]
 
Terceras menores
Terceras menores Terceras menores
Terceras menores
 
Segundas menores Mozart
Segundas menores MozartSegundas menores Mozart
Segundas menores Mozart
 
4 aum Bernstein finale 2006 [untitled1]
4 aum Bernstein finale 2006   [untitled1]4 aum Bernstein finale 2006   [untitled1]
4 aum Bernstein finale 2006 [untitled1]
 
Intervalos Agrupados por Familias
Intervalos Agrupados por FamiliasIntervalos Agrupados por Familias
Intervalos Agrupados por Familias
 
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría IISegunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
 
Intervalos Teoría II
Intervalos Teoría IIIntervalos Teoría II
Intervalos Teoría II
 
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIDiferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
 
Intervalos Teoría II
Intervalos Teoría IIIntervalos Teoría II
Intervalos Teoría II
 
Los 8 Modos Gregorianos
Los 8 Modos GregorianosLos 8 Modos Gregorianos
Los 8 Modos Gregorianos
 
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o NaturalesCaracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
 

Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural

  • 1. Fotografía de Robert Doisneau Título: El péndulo,1957
  • 2. LA NOTACIÓN MENSURAL: Años comprendidos entre1225-1260 Al cabo de este periodo llamado prefranconiano, las ligadura tendieron a diferenciarse según sus ritmos implícitos. Hacia 1260, Franco de Colonia asigna una figura de nota específica a cada valor de duración marcando el fin de la notación modal y el inicio de la notación mensural hasta nuestros días Ej 287 Resumen de los valores rítmicos según Franco de Colonia
  • 3. LAS LIGADURAS DE FRANCO •Las largas las distingue de las breves dependiendo, si la nota está hacia la derecha o la izquierda, así , como por la presencia y dirección de la plica. •Las ligaduras en Notre Dame Siempre poseen propiedad y perfección Jean -Jacques Rousseau define con humor esta notación: “ El valor de las notas que forman las ligaduras es muy variable dependiendo de si ascienden o descienden, si se ligan de diferentes maneras, si tienen cola o no y si las colas están a la derecha o a la izquierda, hacia arriba o hacia abajo ; en fin un número tan grande de reglas que resulta Imposible hallar en Europa un solo músico capaz de descifrar música de tal antigüedad” Ej 288: Ligadura de 2 Notas
  • 4. EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN DE LOS SILENCIOS •En la notación de Franco, los silencio se indican con barras verticales de mayor o menor grosor y tamaño •Esta es una evolución del Fractio Modi (Ver notación modal) •Restos de esta notación todavía subsisten en los actuales signos de silencio de blanca, redonda o 2 redondas. •Una barra vertical no necesariamente indica un silencio, también sirve para representar el valor de un cambio de sílaba. Ejemplo 289:Interpretación de diferentes barras de silencios
  • 5. EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE LAS VOCES EN EL CANTO LLANO EN LOS DUPLUM O VOX VOZ IMPROVISADA VOX PRIMEROS TENOR MOTETUS EN PRINCIPALIS A LA 4TA INFERIOR ORGANALIS ORGANA EL MOTTETE. Cuando el # de EL QUADRUPLUM, el cual VOCES ES > EN EL ORGANUM de TRIPLUM ó DESAPARECE CON G. DE denominan MACHAUT Y APARECE como: EL CONTRATENOR
  • 6. LA EVOLUCIÓN DE LAS VOCES EN EL RENACIMIENTO CONTRATENOR La combinación BASSUS, TENOR, ALTUS Y SOPRANO se generaliza con la aparición de las familias instrumentales: Cuartetos de FLAUTAS DE PICO, VIOLAS, y SACABUCHES entre otros.
  • 7. EL MOTETE (S. XIII) Y LAS PARTES SEPARADAS • El nacimiento de los primeros motetes cambia la notación polifónica. • Aparece la notación en partes separadas. El motete de los tenores no tenía texto mientras que el de los duplum o triplum tenían grandes textos. • Con el fin de economizar pergaminos, los copistas experimentaban nuevas formas de distribución. • Cada opción comprende la lectura simultánea hasta llegar al cambio de página. • Con la aparición de la imprenta en el siglo XVI , se generalizó el uso de las partes separadas, a diferencia de la del director que si recibe el nombre de partitura. • En el siglo XVIII se volvieron a utilizar las partes Ej: 290 Motete a 3 Voces sobrepuestas.
  • 8. LAS INNOVACIONES DEL ARS NOVA S. XVI. • Los compositores: Guillaume de Machaut y Francesco Landini, abandonaron los modos rítmicos y exploraron nuevas maneras de dividir los valores. • Las divisiones binarias se equipararon a las ternarias • Para el paso del ternario al binario se usaron 2 soluciones: 1. Se usó el color (Ej: 291)el color rojo vuelve imperfecta a una división perfecta y crea el equivalente al tresillo en una división ya imperfecta. 2. Los valores vacíos: El copista vacía los valores para indicar una división binaria. (A no confundir con la notación blanca del renacimiento) Ej: 291 Uso del Color. Motete Félix Virgo.
  • 9. LAS INNOVACIONES DEL ARS NOVA • Las soluciones anteriores se abandonaron a lo largo del siglo XV. • Signos como el pequeño círculo que aparece al comienzo del primer sistema y el semicírculo tachado por el centro a la mitad del segundo sistema. Ej: 292 Signos Mensurales. Fragmento del Sexto Manuscrito de Cambrai
  • 10. DIVISIÓN DE LOS VALORES: PROLATIO: EL ARTE DE MEDIR LAS DURACIONES S. XVI 1. Modo Máximo o Máximodus División de la Máxima en 3 o 2 largas 2. Modo Perfecto o imperfecto o Modus:División de la larga en 3 o 2 breves 3. El Tiempo Perfecto o Tempus: División de la breve en 3 o 2 semibreves 4. La Prolación o Prolatio: Dependiendo de la división de la semibreve en 3 o 2 mínimas. MAXIMODUS: frases de 2 a 3 notas cuadradas o breves MODUS: Notas cuadradas o breves 2 o 3 compases TEMPUS: Compases de 2 o 3 tiempos (Compases binarios o ternarios) PROLATIO: Tiempos subdivididos en 2 o 3 (compases simples o compuestos)
  • 11. LA ISORRITMIA: Repetición regular de una célula rítmica • Tuvo su auge en el siglo XIII • Tiene una dimensión rítmica y melódica • Puede intervenir en todas las voces de una composición, pero se presentan esencialmente en la voz del tenor de misas y motetes, correspondientes al cantus firmus. • La célula rítmica repetida se llama: TALEA • La melodía gregoriana (repetida) se denomina: COLOR • Ni la TALEA ni el COLOR están sincronizados. Ej 293 Creación de un tenor isorrítmco en el primer Kyrie de la misa de Machaut
  • 12. NOTACIÓN ITALIANA Y NOTACIÓN MANERISTA • La notación italiana presenta gran cantidad de particularidades • Contiene gran variedad de valores independientes • Grafías distintas para los corchetes de las notas • Difiere en su división de las notas. • Recurre mucho a las notas con puntillo que ellos llaman “Puntos de Separación”. Usados para separar grupos de semibreves y breves. Equivale a una barra de compás. Ej 294 Interpretación de semibreves a la italiana y a la francesa por Marchetto de Padua.
  • 13. NOTACIÓN ITALIANA Y NOTACIÓN MANERISTA • En el ejemplo se ilustra la cantidad de valores independientes y la variedad de corchetes utilizados or los italianos. • A finales del siglo XIV, y comienzos del XV aparece una de las corrientes más importantes: EL ARS SUBTILITOR, con BAUDE CORDIER, PIERRE SOLAGE entre otros. Ej 296 Notación italiana de Bartolino de Padua
  • 14. NOTACIÓN ITALIANA Y NOTACIÓN MANERISTA • Ellos llevan su refinamiento rítmico a un nivel excepcional. • Sus esmeradas partituras tienen una grafía maravillosa. • Ellos llevan su refinamiento rítmico a un nivel excepcional. • Sus esmeradas partituras tienen una grafía maravillosa. • La partitura tiene forma de corazón y ejemplifica el uso del color y los signos mensurales. • La notación de esta época se conoce con el nombre de manierista. • En la época siguiente: “El Renacimiento” se abandonan estos refinamientos en beneficio de una mayor legibilidad. Ej:296 Notación Manierista de Baude Cordier, Motete Belle- Bonne – Sage / Bella, Buena y Sabia
  • 15. Palabras Clave •Ligaduras de Franco •Evolución de las voces •Evaluación de los silencios •Notación Mensural •Ars Nova •El Motete •Partes Separadas •Notación italiana •Notación Manierista •Isoritmia
  • 16. Bibliografía Abromont, Claude y Eugène de Montalembert Teoría de la música. Una guía. Traducción de Alejandro Pérez Sáez. – México Primera edición en español. 2005 Colección Tezontle. www.fondodeculturaeconomica.com Titulo original Guide de la théorie de la musique ISBN 968-16-7363-8
  • 17. Fotografía de Robert Doisneau Título: El péndulo,1957