SlideShare una empresa de Scribd logo
·· · ·. . · · ...··. ·· M' . ·. t. ··: . ·· ·. .:./. ··.: _,. .
•· .. . ... ,. ....... . an,mo en ero . . :'. .... . ·
• < • :O  • ). ' ,
1
'1 ' ' ' o , , +,/ ' • 1 • '< ◄ ~ • ' •
Si x E ~' el símbolo [x] denota la parte entera de x; es decir, el mayor de los
enteros que es menor o igual a x. Matemáticamente:
[x]: se lee "máximo entero de x".
Glifüi,,¡;¡:;;.4.-
•
Ejemplo :
Resolución.
Recuerde: [;ft;;~
~
?
1~a
!~
a~~;;;~!1l[~
:ff~
~
:1
f:
;,
~
,y;y7:x~t~:-5;~
~
;
i~C
,-r:~;;
Calculamos cada máximo entero:
■ [rr] = 3 ■ [e]= 2 ■ [~=2
■ [rre] =[8,539 ... ] =8
Reemplazamos en J:
■ [rr + e] =[5,859 ... ] =5
3-2+5 6
1-------1
- 8-2 -6-
' -~,, ""-::: • ., ... ,1'"" .,, _. ,..''"""'"''"
Halle el valor de- [
2
x~ 1
] si x:E{?-
;3'}.
Resolución.
Por dato:
Es decir,
Multiplicamos por 2:
Restamos 1:
Invertimos:
Multiplicamos por 5:
X E (2; 3)
2<x<3
4 < 2x < 6
3 < 2x -1 < 5
1 1 1
-<-- <-
5 2x - 1 3
5 5
1<--< -
2x-1 3
..__,
1,6
Por lo tanto, [
5
] =1.
2x- l
Resolución.
Recuerde:
En particular: (x - 1)2 > O; 'vx E IR (en particular para x > O)
Desarrollamos: x2 - 2x + 1 > O
_;,,a;;m,¡¡;:¡41;;4
Algebra , · MAXIMD ENTERO · ."
Ejemplo
x 2
+ 1 > 2x
2x
Dividimos entre (x2
+ 1): 1 ~ ---
x2 + 1
1 X
Dividimos entre 2: > --- > O
2 - x2 + 1
X 1]
Es decir, xi + 1
e (O;
2
Por lo tanto, [x2 :
1
] =O.
Resolución.
(pues,x > O)
Esta ecuación no tiene solución, pues se sabe que [3x - 1] e 7l.
[3x - 1] =.../2 (absurdo)
Por lo tanto, CS ={ }.
GMMM,,i;¡:;;,u~
,1
· . .·· MAxlMD ENTERO · . Álgebra
(Esta propiedad nos permite resolver ecuaciones con máximo entero)
Ejemplo
-
Resolución.
Se tiene al ecuación:
Aplicamos la propiedad 2:
Sumamos 1:
Dividimos entre 2:
Por lo tanto, CS =[2:~}-
·Resolución.
[2x -1] = 3
3 < 2x -1 < 4
4 < 2x < 5
5
2<x<-
- 2
Se tiene la ecuación: [lxl -:- 2] =---1
Aplicamos la propiedad 2: ·-1 < lxl - 2 < O
Sumamos 2: 1 < lxl < 2
Es decir: 1 < lxl A lxl < 2 ·
(x ~ ---:1 V X~ 1) A -2 <X< 2
(la representamos en la recta real)
-2 -1 1 2
Por lo tanto, CS =(-2;-1] U [1; 2}.
Álgebra . . ·. · MAxlMD ENTERO .
Ejemplo
;.Éj~~plo
Ejemplo
Resolución. . .
Se tienela ecuacion: •.. .[
· Zx~ 1] =X
· 3 ] 2 ·
. Por la propiedad 3.:·
Por la propiedad 2.:
Multiplicamos por 6:
Restamos 3x:
Sumamos 6:
X
··- E Z; es decir, x debe ser múltiplo de 2
2 . . .
X 2X X
2<3- 1 <2+ 1
3x < 4x - 6 < 3x + 6
0<x-6<6
6 < x < 12 / x múltiplo de 2
Luego, las soluciones son: 6; 8 y 10.
Por lo tanto, CS ={6; 8; 10}.
Resolución.
Se tiene la ecuación: [ [.Jx +..J2]] = 1
Aplicamos la propiedad 4: [.Jx +.Jz] =1 y x > O
Aplicamos la propiedad 2: 1 < .Jx + .../2 < 2 y x > O
G 4,ft~
-1· ◄
Restamos ./2: 1-./2~-fx<Z-./2 y-{x~o
(-) (+)
Intersectando se obtiene: o~-lx<2--J2
Elevamos al cuadrado:
2
0 <X< (2 - .../2)
Por lo tanto, CS =[O; (2 .,;.;. .../2)
2
) .
Resolución.
Se tiene la ecuación: [-12+ [x]] = 2019
Aplicamos la propiedad 5: [-v'2] + [x] = 2019 (Pues, [x] E Zl)
1 + [x] =2019
[x] = 2018
Aplicamos la propiedad 2: 2018 ~ x < 2019
Por lo tanto, CS = [2018; 2019).
-
Álgebra ·· . . · · ·. · . MAxlMD ENTERO .-. .. . · ·
Ejemplo
9 .,
,,•
Resolución.
Se sabe que:
Multiplicamos por -1:
O~ x - [x] < 1 ; Vx E IR
0 ~ [x] - X> -1
Se puede expresar así: -1 < [x] -x < O
Luego, [ [x] _ x] ={-1 s! - 1 < [x] - x < O
0 SI [x] - X= 0
Porlo tanto, Ran(f) ={O; -1}.
Resolución.
Se tiene la ecuación:
Aplicamos la propiedad 8:
Aplicamos la propiedad 2:
Multiplicamos por 10:
Por lo tanto, CS = [20; 30).
Resolución.
[[x]] =2
[10
[;o] =z
. . X
2 < 10 < ~
20 <x < 30
La expresión S se puede expresar así:
S = [✓3 x 4] + [✓4 x s] + [✓s x 6]
3 4 5
GMfüM,,;;¡:¡;,ft-PIIII
Aplicando la propiedad anterior se obtiene:
S = 3 + 4 + S = 12
•
•.a...
rn."W11i,.a.· -.., - . -., ~- p - - [2 i
- - . [ ~ [ i]
_ • •• • •- Dada la expres1on maternatica. (xJ = x - xll - x + z.11
Ejemplo
Calcule el valor de P(ne).
< •
Resolución.
Se sabe que: M + [x+½] =[2x]
Pasamos todo al lado derecho: O= [2x] - [x] - [x+ ½]
Pcx)
Es decir, P(x) = O; 't/x E IRL Por lo tanto, P(rce) = O.
Resolución.
Se tiene la ecuación:
Se puede expresar así: [
2
; -½]+ [~ + i]= O
[23x - ½] + [2;+H
= º
r;-½]+ [(2;-½)+½] = º
Si hacemos el cambio:
se obtiene la ecuación:
Aplicamos la propiedad 1O
:
2x 1
---=y
3 3
[y] + [Y +½] =O
[2yD = o
O~ 2y < 1
Elllll3MMki,iif;iffiíffiii1
Reemplazamos y:
Dividimos entre 2:
Multiplicamos por 3:
(
2x 1)
o::;2
3 -
3 <1
2x-1 1
O<--<-
- 3 2
3
O< 2x-1 <-
- 2
5
Sumamos 1: · 1 < 2x <-
- 2
Dividimos entre 2:
POr lo tanto, es . H;~)
1 5
-<x<-
2- 4
En general, se tiene la Identidad de Hermite:
., 11 . :
,12· -
Resolución.
Se tiene la ecuación: [x] + [x +½] + [x +¾] =8
Por la propiedad 11: [3x] =8
. Por la propiedad 2: 8 < 3x < 9
8
Dividimos entre 3:
3 < x < 3
·
[ª
Por lo tanto, CS = 3;3)
Gfflfüh,,1;11
14,tt-
· ·· · ·_ ._;· · . . .. .' .· MAXIMD ENTERO . . . ·Álgebra
· 13 -
Ejemplo
11111
Resolución.
Nos piden calcular:
s =[v'2] +[{6] +[fil]+ ... +[m:o]
Le damos forma:
S =[vri:z] +[ff-3] +[~ +... + [✓10 · 11]
Aplicando la propiedad anterior con n =10, se obtiene:
S =10(11) = SS
2
Para resolver ecuaciones con máximo entero utilizamos las propiedades vistas
anteriormente. Más que todo, recordar lo siguiente:
't
1
Álgebra · . . · MAxlMD ENlERD ·
Ejemplo
Resolución.
Se tiene la ecuación:
Aplicamos el teorema 1:
Sumamos 1:
Dividimos entre 2:
. 5
Por lo tanto, es =[2;
2}
Resolución.
[2x -1] =3
3 < 2x -1 < 4
4 < 2x < 5
2<x<~
~ 2
Se tiene la ecuación: [v'x] =x (x tiene que ser entero)
Se cumple si: x E 71.. / x ~ v'x < x + 1 / x > O
xE'll.. / x<v'x / v'x<x+l / x>O
.
X E 71.. / x 2
< X / X < (x + 1)2
/ X > o
X E 71.. / X < 1 / X < x 2
+ 2x + 1 / X > o
X E 71.. / X < 1 / 0 < X
2
+ X + 1 / X > 0
trinomio (+)
(V)
Intersectando se obtiene:
O<x<l / xE'll..
Es decir, las soluciones son solamente: Oy 1.
Por lo tanto, es ={O; 1}.
Resolución.
Se tiene la ecuación: [3x + 2] =n
Esta ecuación no tiene solución, pues [3x + 2] E 71..; 'vx E ~-
[3x +2] =n (absurdo)
Por lo tanto, CS =</>.
GffiffiM,,UM4,ft-
11
Resolución.
Se tiene la ecuación:
[x] - 1 [x] - 2
2 - 3 =l
Multiplicamos por 6: (
[x] - l [x] - 2)
6
2
-
3
=6(1)
3([x] - 1) - 2([x] - 2) =6
3[x] - 3 - 2[x] +4 =6
[x] + 1 =6
[x] ~ 5
S<x<6
Por lo tanto, es= [5; 6).
Resolución.
Se tiene la ecuación: [x]2
+ 2 = 3[x]
Pasamos todos los términos al lado izquierdo para factorizarlo:
[x]2
- 3[x] +2 =O
[x] --. f ---1
[x]~-2
([x] - l)([x] - 2) =O
[x] - 1 =O V [x] - 2 =O
[x] =1 V [x] = 2
1:s;x<2 V 2:s;x<3
1<x<3
Por lo tanto, es= [1; 3).
Resolución.
Se tiene la ecuación: [x2
- 2x] = -1
-;M{;t;,,¡4:l§üjj .
◄
Álgebra · · · . MAxlMO ENTERO .
Por propiedad: -l<x2
-2x<O
Recuerde:
Luego, la inecuación anterior se puede expresar así:
-1 < x2
- 2x / x2
- 2x < O
O < x2
- 2x + 1 / x(x - 2) < O
______,
Trinomio cuadrado Aplicamos el método
perfecto de los puntos críticos
Ü < (X - 1)2
/ Q < X < 2
,-,--_____, .
xEIR{. / 0 ,
<x<2
0<x<2
Por lo tanto, es = (O; 2).
Resolución.
. .
Se tiene la ecuación: 1[2x + 1] --- 3I = O
Recuerde:
Luego, la ecuación es equivalente a:
Restamos 1:
Dividimos entre 2:
Por lo tanto, ·es =[1; ~)
Resolución.
Se tiene la ecuación:
[2x + 1] - 3 =O
[2x + 1] = 3
3 < 2x + 1 < 4
2 < 2x < 3
3
l<x<-
- 2
[x] = lxl
La ecuación tiene sentido si lxl es un número entero. Luego, la
ecuación se cumple si: lxl < x < lxl + 1 / lxl E 'll.
•◄Mm,,;;i:m,u.-m
Desdoblamos la inecuación: lxl ~ x A x < lxl +1 A lxl El
(Tiene sentida si x ~ O)
Luego la inecuación se expresa así:
X < X / X < X + 1 A X E ZÓ
.._._..,
x E IRl A X E IRl A X E Zó
X E Zó
Por lo tanto, CS =zt ={O; 1; 2; 3; 4; ...... }.
..................... ...... .. ·•• .. .
Resolución.
Hallamos el CVA: x - 1 > O / 5 - x > O
x~l A S~x
l<x<S
Es decir, el conjunto de valores admisibles (CVA) es: [1; 5].
Se tiene la ecuación: _ [✓x - 1+-V5 - x] =✓x - 1 +-VS - X
Aplicamos el teorema 2: · -vx - 1 + ✓s - x E Z
Esto se cumple si: Jx - 1 E Z y -VS - X E Z
Por lo tanto, CS ~ {1; 5}.
Resolución.
x=l
x=2
x=S
. ., [X+ 3] X+ 2
Se tiene la ecuac10n: - - =·,_
_--
. 2 ., · 3
x~l
x=4
x=S
x+2
Como [a] E Z; 'va E IRl, entonces - - debe ser un entero.
3
x+2
Supongamos que -
3
- = k. Es decir, x + 2 = 3k ➔ x = 3k - 2
C•)
Lo reemplazamos en la ecuación:
e
Álgebra ·_ . . · .· · · ·.. · . MAxlMO ENTERO . ··. . · .
[(3k -t+ 3] = k
[3k;1] = k
3k + 1
k<
2
<k+l
Multiplicamos por~: 2k < 3k +1 < 2k +2
2k < 3k + 1 / 3k + 1 < 2k + 2
-1 < k / k < 1
-1 < k < 1
k =-1 V k =O
■ Si k =-1, reemplazando en (*) se obtiene x =-5
■ Si k = O, reemplazando en (*)se obtiene x = -2
Por lo tanto, CS ={-5; -2}.
Para resolver inecuaciones con máximo entero utilizamos las propiedades vistas
anteriormente y los siguientes teoremas.
Para todo n E l, se cumple:
Resolución.
Se tiene la inecuación: [3x - 2D < 5
Aplicamos el teorema 1: 3x - 2 < 5
Sumamos 2: 3x < 7
GMffifii,,¡;
Ejemplo
·: ,· '·: ,MAXIMO ENTERO -
Dividimos entre 3:
7
Por lo tanto, es = (-00;
3)
Resolución.
7
x<-
3
Se tiene la inecuación: [x2
- 3x] < -2
Aplicamos el teorema 1: x2
- 3x < -2
x 2
- 3x + 2 < O
Factorizamos por aspa simple: (x - l)(x - 2) < O
Aplicando el método de los puntos críticos se obtiene:
+
Por lo tanto, es =(1; 2).
R~solpción.
...
Se tiene la inecuación:
Aplicamos el teorema 2:
Sumamos 1:
Dividimos entre 4:
[4x-1] < 2
4x -1 < 3
4x < 4
x<l
Por lo tanto, CS =(-oo; 1).
Resolución.
Se tiene la inecuación:
Aplicamos el teorema 2:
Lo factorizamos:
[3x2
- Sx] < 7
3x2
- Sx < 8
3x2
- Sx - 8 < O
3xx-8
X 1
(3x - 8)(x + 1) < O
+
ElllAd&fM@lrtmfflN
Álgebra
Aplicando el método de los puntos críticos se obtiene:
+
-1 8/3
8
Por lo tanto, C~ =(-1;
3)
··•··•·· ......................,................. •· ... ....... ........,........ ,................... ·········· ·· •··•• ·•·••···· ··••· •··••· ·'· .......... .
Resolución.
Se tiene la inecuación: [Sx - 8] > 1
AplicaJ?OS el teorema 3: Sx - 8 > 2
Sumamos 8: Sx > 10
Dividimos entre 5: x > 2
Por lo tanto, CS =[2; +oo).
Resolución.
Se tiene la inecuación: [(x - l)(x + 2)(x - 3)] > -1
Aplicamos el teorema 3: (x - l)(x + 2)(x - 3) > O
Aplicapios el método de los puntos críticos:
-2 1
Por lo tanto, CS =[-2; 1] u [3; +oo).
Resolución.
Se tiene la inecuación:
Aplicamos el teorema 4:
Multiplicamos por 2:
r~l] > 4
3x-1
--->4
2 -
3x -1 > 8
3
r,¡;;;;,,;;;114,;;--
Sumamos 1: •
Dividimos entre 3:
3x > 9
x>3
Por lo tanto, es= [3; +oo).
Resolución.
Se tiene la inecuación: [l2x - 11- 3] > 8
Aplicamos el teorema 4: l2x - 11 - 3 > 8
Sumamos 3: l2x - 11 > 11
Recuerde:
Luego;
Sumamos 1:
2x - 1 < -11 V 2x - 1 > 11
Zx<-10 V 2x>12
Dividimos entre 2: X < -5 V x > 6
Por lo tanto, es= (-,oo; -5] u [6; +oo).
Resolución.
Se tiene la inecuación: (e[x] - z)(rr[x] - 3).J[x] - x > O
Hallamos el CVA: .J[x] - x está bien definido en Iffi. si:
[x] - X> 0
[x] > x, pero se sabe que: x > [x]; Vx E l. .
Luego, [x] > x > [x]
Es decir, [x] =x
Esto se cumple si x E l. Luego, CVA =I.
Lo reemplazamos en la inecuación:
(ex - 2)(nx - 3)✓x - x > O
(ex - 2)(nx - 3)../o > O
O> O (Verdadero)
Por lo tanto, CS =CVA =l.
e
Álgebra ···· ·
-· Ejemplo 1
Resolución.
Se tiene la inecuación: x - 3[x] > 1
Dividimos entre 3:
Es equivalente a:
X -1 > 3[x]
x-1
3 > [x]
x-1
[x] <-3- (x 3
1
tiene que ser entero)
Esta inecuación se verifica si:
x-1 x-1
x<--+1 A --=nE7l
3 3
Multiplicamos por 3: 3x < x - 1 + 3 A x - 1 = 3n
Dividimos entre 3:
2x < 2
X < 1
'----'
3n + 1 < 1
3n < O
A X= 3n + 1
n<O A nE7l
n=-1;-2;-3; ...
Es decir, las soluciones son de la forma:
x = 3n +1 tal que n E {-1; - 2; -3; ... }
(reemplazando los valores a n se obtienen todas las soluciones)
Por lo tanto, CS ={-2; -5; -8; -11; ... }.
Regla de correspondencia:
La gráfica de la función f: Ill -➔ 71. tal que fcx) =[x] =n; n E 7l la obtenemos
dando valores al entero n, pues para cada valor de n se obtiene un intervalo de
valores para x; intervalo en el cual tendremos una función constante de rango {n}.
Recuerde:
Í(x) = [x] =n ~ n < x < n + 1
Luego:
r,¡;;;;.,;;GMtflllllll
l MAXIMD ENTERO . . . Álgebra
Sin= -2 --+ Í(x) = -2; -2<x<-1
Si n = -1 --+ Í(x) = -1; -1 <X< 0
Sin= O --+ Í(x) = O; O<x<1
Sin= 1 --+ Í(x) = 1; 1<x<2
Sin= 2 --+ Í(x) = 2; 2<x<3
A continuación se muestra la gráfica de la función Í(x) =[x]:
3 ------- , ---~
1 I 1
1 I 1
2 --- ---~----1
1 ¡ 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 --~--~---~
I 1 1 1
-3 -2 -1 1
1 1 1
1 1 o 1 2 3 4
1 1
1 1
r----------'"'-1
1 ¡, . 1
1 I 1
~---H--- -2
1 I 1
1 I 1
.......,¿____1
____ -3
Para la función Í(x) =[x] se obtiene:
Eje111plo
Dom(f) =Ill y Ran(f) = 7l
Resolución.
1
La función Í(x) =[x] está bien definida en Ii si:
[x] * O
Es equivalente a: ~([x] =O)
~(O< x < 1)
x<O V x>l
Es decir, x E (-oo; O) V x E [1; +oo)
Por lo tant~, Dom([)= (-oo; O) u [1; +oo).
. •·••····· ..,.... . .......,.... ~
·.......~
... .. -·
◄
Resolución.
Por dato: Dom(f) =[-1; 1]
El dominio se puede expresar así:
Dom(f) =[-1; O) u [O; 1]
ter caso: x E [.....1; O)
Esto implica que: lxl ..:.. -x. Luego, la función se expresa así:
[
-x - 2] ~~ +2] [ 5]
Í(x) = 3 - X = lix=3 = l +X - 3
Partimos de la desigualdad: -1 < x < O, para formar la función.
Restamos 3: -4 < x - 3 < -3
1 1 1
Invertimos: - - < -- < - -
3 x-3- 4
5 5 5
Multiplicamos por 5: - - < -- < --
3 x-3- 4
2 5 1
Sumamos por 1: --<1+--<--
3 x-3- 4.
Luego, [1 + ~] =-1; 'vx E [-1; O)
Í(x)
2do caso: x E [O; 1]
Esto implica que: lx1=x. Luego, la función se expresa así:
[X- 2] [X - 2] [ 1]
Í(x) = 3 - X = 3 - X = - l + 3 - X
Partimos de la desigualdad: O< x < 1, para formar la función.
Multiplicamos por -1: --1 < -x < O
Sumamos 3: 2 < 3 - x < 3
1 1 1
Invertimos:
3<
3
_ x <
2
2 1 1
Restamos 1: - - < -1 +-- < --
3 - 3-x- 2
r,;;;;¡,,;;¡:¡g.4 -
· MAXlMO ENTERO Álgebra ·
Ejemplo
Luego, [-1 + ~] = -1; Vx E [O; 1]
f (x)
De] primer y segundo caso, se obtiene:
fcx) =[';1
_-xz] =-1; Vx E [;-1; l]
Por lo tanto, Ran(f) ={-1}.
-~ ir;{arn,tí .. . é~ó~; f<x) ~· ¡; •
L,. -~~-" ,.dvc•· -~~~~~~,; htet.- ~ ~ ~ "'- - -
Resolución.
Recuerde: [x] =n H n<x <.n_
+ 1; n Ei
La función f se puede expresar de la sig1úente manera:
f(x) =X - n
Luego:
• Sin= -2: f(x) =X+ 2; -2 <X< -1
• Sin= -1: f(x) =X+ 1; -1 <X< 0
• Sin= O: fcx) =x; O<x<l
• Sin= 1: f(x) =X- 1; 1:s;x<2
• Sin= 2: Í(x) =X - 2; 2<x<3
A continuación se muestra la gráfica de la función fcx) =x - [x]:
1
¡---
1
1
...
-3 -2 -1 1 2 3
Para la función Í(x) =x - [x] se obtiene:
Dom(!) =II? y Ran(f) = [O; 1)
i!Wil1mmm1;1,1
,llít
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo ordenEcuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo ordenKike Prieto
 
Algebra de funciones y funcion inversa. 2015
Algebra de funciones y funcion inversa. 2015Algebra de funciones y funcion inversa. 2015
Algebra de funciones y funcion inversa. 2015
María Isabel Arellano
 
Ejercicios de limites indeterminados
Ejercicios de limites indeterminadosEjercicios de limites indeterminados
Ejercicios de limites indeterminados
tinardo
 
Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas
Erick Guaman
 
Inecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absoluto
Inecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absolutoInecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absoluto
Inecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absoluto
Santiago Rivera
 
Ecuaciones diferenciales homogeneas
Ecuaciones diferenciales  homogeneasEcuaciones diferenciales  homogeneas
Ecuaciones diferenciales homogeneas
beakker
 
Operador anulador
Operador anuladorOperador anulador
Operador anulador
Jorgearturofrias
 
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y GaussSistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y GaussCarlita Vaca
 
Ecuaciones cuadraticas
Ecuaciones cuadraticasEcuaciones cuadraticas
Ecuaciones cuadraticas
marco-campos
 
25 exponentes y radicales
25 exponentes y radicales25 exponentes y radicales
25 exponentes y radicalesandycrown
 
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferencialesEjercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
Rubens Diaz Pulli
 
Resolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra Superior
Resolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra SuperiorResolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra Superior
Resolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra Superior
Guzano Morado
 
Ecuaciones cuadráticas
Ecuaciones cuadráticasEcuaciones cuadráticas
Ecuaciones cuadráticas
Gauss, La Academia de Matemáticas
 
Operador anulador
Operador anuladorOperador anulador
Operador anulador
germane123
 
Examenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinarias
Examenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinariasExamenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinarias
Examenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinariasRosand Roque Ch.
 
Taller limites-
Taller limites-Taller limites-
Taller limites-
Juan Paez
 
Int superficie (1)
Int superficie (1)Int superficie (1)
Int superficie (1)
Anthony Fernàndz
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
Colegio Santa Maria Goretti
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo ordenEcuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
 
Algebra de funciones y funcion inversa. 2015
Algebra de funciones y funcion inversa. 2015Algebra de funciones y funcion inversa. 2015
Algebra de funciones y funcion inversa. 2015
 
Ejercicios de limites indeterminados
Ejercicios de limites indeterminadosEjercicios de limites indeterminados
Ejercicios de limites indeterminados
 
Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas
 
Inecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absoluto
Inecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absolutoInecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absoluto
Inecuaciones lineales%252c cuadráticas y con valor absoluto
 
Ecuaciones diferenciales homogeneas
Ecuaciones diferenciales  homogeneasEcuaciones diferenciales  homogeneas
Ecuaciones diferenciales homogeneas
 
Operador anulador
Operador anuladorOperador anulador
Operador anulador
 
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y GaussSistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
 
Calculo.ppt 0
Calculo.ppt 0Calculo.ppt 0
Calculo.ppt 0
 
Ecuaciones cuadraticas
Ecuaciones cuadraticasEcuaciones cuadraticas
Ecuaciones cuadraticas
 
Ecuacion de la recta
Ecuacion de la rectaEcuacion de la recta
Ecuacion de la recta
 
25 exponentes y radicales
25 exponentes y radicales25 exponentes y radicales
25 exponentes y radicales
 
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferencialesEjercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
 
Resolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra Superior
Resolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra SuperiorResolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra Superior
Resolviendo problemas de composicion de funciones en Algebra Superior
 
Ecuaciones cuadráticas
Ecuaciones cuadráticasEcuaciones cuadráticas
Ecuaciones cuadráticas
 
Operador anulador
Operador anuladorOperador anulador
Operador anulador
 
Examenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinarias
Examenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinariasExamenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinarias
Examenes resueltos ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Taller limites-
Taller limites-Taller limites-
Taller limites-
 
Int superficie (1)
Int superficie (1)Int superficie (1)
Int superficie (1)
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 

Similar a Teoria y problemas de maximo entero ccesa007

Prueba1 2015
Prueba1 2015Prueba1 2015
Ejercicios en integral
Ejercicios en integralEjercicios en integral
Ejercicios en integral
Alex Wilfred Pumarrumi Escobar
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
Jeremías Gajda
 
Integración por partes
Integración por partesIntegración por partes
Integración por partes
SistemadeEstudiosMed
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
SistemadeEstudiosMed
 
Ecuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlabEcuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlab
Max Angel Rojas Martínez
 
304solbol6fmimec0304
304solbol6fmimec0304304solbol6fmimec0304
304solbol6fmimec0304
Luzmira77
 
Matemática I - Números Reales
Matemática I - Números RealesMatemática I - Números Reales
Matemática I - Números Reales
Joe Arroyo Suárez
 
6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
cuaderno de tareas 2da Unidad.pptx
cuaderno de tareas 2da Unidad.pptxcuaderno de tareas 2da Unidad.pptx
cuaderno de tareas 2da Unidad.pptx
SophyaDayanaCondoriP
 
Longitud de arco
Longitud de arcoLongitud de arco
Longitud de arco
Katteferdiaz
 
Presentación de Expresiones Algebraicas.pptx
Presentación de Expresiones Algebraicas.pptxPresentación de Expresiones Algebraicas.pptx
Presentación de Expresiones Algebraicas.pptx
augustonavas23
 
Matemática ii ecuaciones diferenciales
Matemática ii   ecuaciones diferenciales Matemática ii   ecuaciones diferenciales
Matemática ii ecuaciones diferenciales
Joe Arroyo Suárez
 
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-AExtraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Yaz Cahuantzi
 
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicas
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicasEc exponenciales-y-logarc3adtmicas
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicas
hbond10
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
Clases Undecimo
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
cindyrondanc
 
X 2 cq (2)
X 2 cq (2)X 2 cq (2)
X 2 cq (2)
aldosivi98
 
Ejercicios resueltos de derivadas página web
Ejercicios resueltos de derivadas página webEjercicios resueltos de derivadas página web
Ejercicios resueltos de derivadas página webbellidomates
 

Similar a Teoria y problemas de maximo entero ccesa007 (20)

Prueba1 2015
Prueba1 2015Prueba1 2015
Prueba1 2015
 
Ejercicios en integral
Ejercicios en integralEjercicios en integral
Ejercicios en integral
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
 
Integración por partes
Integración por partesIntegración por partes
Integración por partes
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
 
Ecuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlabEcuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlab
 
304solbol6fmimec0304
304solbol6fmimec0304304solbol6fmimec0304
304solbol6fmimec0304
 
Matemática I - Números Reales
Matemática I - Números RealesMatemática I - Números Reales
Matemática I - Números Reales
 
6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc
 
cuaderno de tareas 2da Unidad.pptx
cuaderno de tareas 2da Unidad.pptxcuaderno de tareas 2da Unidad.pptx
cuaderno de tareas 2da Unidad.pptx
 
Longitud de arco
Longitud de arcoLongitud de arco
Longitud de arco
 
Presentación de Expresiones Algebraicas.pptx
Presentación de Expresiones Algebraicas.pptxPresentación de Expresiones Algebraicas.pptx
Presentación de Expresiones Algebraicas.pptx
 
Matemática ii ecuaciones diferenciales
Matemática ii   ecuaciones diferenciales Matemática ii   ecuaciones diferenciales
Matemática ii ecuaciones diferenciales
 
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-AExtraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
Extraordinarios de Sexto Semestre 2015-A
 
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicas
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicasEc exponenciales-y-logarc3adtmicas
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicas
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
 
X 2 cq (2)
X 2 cq (2)X 2 cq (2)
X 2 cq (2)
 
Ejercicios resueltos de derivadas página web
Ejercicios resueltos de derivadas página webEjercicios resueltos de derivadas página web
Ejercicios resueltos de derivadas página web
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Teoria y problemas de maximo entero ccesa007

  • 1. ·· · ·. . · · ...··. ·· M' . ·. t. ··: . ·· ·. .:./. ··.: _,. . •· .. . ... ,. ....... . an,mo en ero . . :'. .... . · • < • :O • ). ' , 1 '1 ' ' ' o , , +,/ ' • 1 • '< ◄ ~ • ' • Si x E ~' el símbolo [x] denota la parte entera de x; es decir, el mayor de los enteros que es menor o igual a x. Matemáticamente: [x]: se lee "máximo entero de x". Glifüi,,¡;¡:;;.4.-
  • 2. • Ejemplo : Resolución. Recuerde: [;ft;;~ ~ ? 1~a !~ a~~;;;~!1l[~ :ff~ ~ :1 f: ;, ~ ,y;y7:x~t~:-5;~ ~ ; i~C ,-r:~;; Calculamos cada máximo entero: ■ [rr] = 3 ■ [e]= 2 ■ [~=2 ■ [rre] =[8,539 ... ] =8 Reemplazamos en J: ■ [rr + e] =[5,859 ... ] =5 3-2+5 6 1-------1 - 8-2 -6- ' -~,, ""-::: • ., ... ,1'"" .,, _. ,..''"""'"''" Halle el valor de- [ 2 x~ 1 ] si x:E{?- ;3'}. Resolución. Por dato: Es decir, Multiplicamos por 2: Restamos 1: Invertimos: Multiplicamos por 5: X E (2; 3) 2<x<3 4 < 2x < 6 3 < 2x -1 < 5 1 1 1 -<-- <- 5 2x - 1 3 5 5 1<--< - 2x-1 3 ..__, 1,6 Por lo tanto, [ 5 ] =1. 2x- l Resolución. Recuerde: En particular: (x - 1)2 > O; 'vx E IR (en particular para x > O) Desarrollamos: x2 - 2x + 1 > O _;,,a;;m,¡¡;:¡41;;4
  • 3. Algebra , · MAXIMD ENTERO · ." Ejemplo x 2 + 1 > 2x 2x Dividimos entre (x2 + 1): 1 ~ --- x2 + 1 1 X Dividimos entre 2: > --- > O 2 - x2 + 1 X 1] Es decir, xi + 1 e (O; 2 Por lo tanto, [x2 : 1 ] =O. Resolución. (pues,x > O) Esta ecuación no tiene solución, pues se sabe que [3x - 1] e 7l. [3x - 1] =.../2 (absurdo) Por lo tanto, CS ={ }. GMMM,,i;¡:;;,u~
  • 4. ,1 · . .·· MAxlMD ENTERO · . Álgebra (Esta propiedad nos permite resolver ecuaciones con máximo entero) Ejemplo - Resolución. Se tiene al ecuación: Aplicamos la propiedad 2: Sumamos 1: Dividimos entre 2: Por lo tanto, CS =[2:~}- ·Resolución. [2x -1] = 3 3 < 2x -1 < 4 4 < 2x < 5 5 2<x<- - 2 Se tiene la ecuación: [lxl -:- 2] =---1 Aplicamos la propiedad 2: ·-1 < lxl - 2 < O Sumamos 2: 1 < lxl < 2 Es decir: 1 < lxl A lxl < 2 · (x ~ ---:1 V X~ 1) A -2 <X< 2 (la representamos en la recta real) -2 -1 1 2 Por lo tanto, CS =(-2;-1] U [1; 2}.
  • 5. Álgebra . . ·. · MAxlMD ENTERO . Ejemplo ;.Éj~~plo Ejemplo Resolución. . . Se tienela ecuacion: •.. .[ · Zx~ 1] =X · 3 ] 2 · . Por la propiedad 3.:· Por la propiedad 2.: Multiplicamos por 6: Restamos 3x: Sumamos 6: X ··- E Z; es decir, x debe ser múltiplo de 2 2 . . . X 2X X 2<3- 1 <2+ 1 3x < 4x - 6 < 3x + 6 0<x-6<6 6 < x < 12 / x múltiplo de 2 Luego, las soluciones son: 6; 8 y 10. Por lo tanto, CS ={6; 8; 10}. Resolución. Se tiene la ecuación: [ [.Jx +..J2]] = 1 Aplicamos la propiedad 4: [.Jx +.Jz] =1 y x > O Aplicamos la propiedad 2: 1 < .Jx + .../2 < 2 y x > O G 4,ft~
  • 6. -1· ◄ Restamos ./2: 1-./2~-fx<Z-./2 y-{x~o (-) (+) Intersectando se obtiene: o~-lx<2--J2 Elevamos al cuadrado: 2 0 <X< (2 - .../2) Por lo tanto, CS =[O; (2 .,;.;. .../2) 2 ) . Resolución. Se tiene la ecuación: [-12+ [x]] = 2019 Aplicamos la propiedad 5: [-v'2] + [x] = 2019 (Pues, [x] E Zl) 1 + [x] =2019 [x] = 2018 Aplicamos la propiedad 2: 2018 ~ x < 2019 Por lo tanto, CS = [2018; 2019). -
  • 7. Álgebra ·· . . · · ·. · . MAxlMD ENTERO .-. .. . · · Ejemplo 9 ., ,,• Resolución. Se sabe que: Multiplicamos por -1: O~ x - [x] < 1 ; Vx E IR 0 ~ [x] - X> -1 Se puede expresar así: -1 < [x] -x < O Luego, [ [x] _ x] ={-1 s! - 1 < [x] - x < O 0 SI [x] - X= 0 Porlo tanto, Ran(f) ={O; -1}. Resolución. Se tiene la ecuación: Aplicamos la propiedad 8: Aplicamos la propiedad 2: Multiplicamos por 10: Por lo tanto, CS = [20; 30). Resolución. [[x]] =2 [10 [;o] =z . . X 2 < 10 < ~ 20 <x < 30 La expresión S se puede expresar así: S = [✓3 x 4] + [✓4 x s] + [✓s x 6] 3 4 5 GMfüM,,;;¡:¡;,ft-PIIII
  • 8. Aplicando la propiedad anterior se obtiene: S = 3 + 4 + S = 12 • •.a... rn."W11i,.a.· -.., - . -., ~- p - - [2 i - - . [ ~ [ i] _ • •• • •- Dada la expres1on maternatica. (xJ = x - xll - x + z.11 Ejemplo Calcule el valor de P(ne). < • Resolución. Se sabe que: M + [x+½] =[2x] Pasamos todo al lado derecho: O= [2x] - [x] - [x+ ½] Pcx) Es decir, P(x) = O; 't/x E IRL Por lo tanto, P(rce) = O. Resolución. Se tiene la ecuación: Se puede expresar así: [ 2 ; -½]+ [~ + i]= O [23x - ½] + [2;+H = º r;-½]+ [(2;-½)+½] = º Si hacemos el cambio: se obtiene la ecuación: Aplicamos la propiedad 1O : 2x 1 ---=y 3 3 [y] + [Y +½] =O [2yD = o O~ 2y < 1 Elllll3MMki,iif;iffiíffiii1
  • 9. Reemplazamos y: Dividimos entre 2: Multiplicamos por 3: ( 2x 1) o::;2 3 - 3 <1 2x-1 1 O<--<- - 3 2 3 O< 2x-1 <- - 2 5 Sumamos 1: · 1 < 2x <- - 2 Dividimos entre 2: POr lo tanto, es . H;~) 1 5 -<x<- 2- 4 En general, se tiene la Identidad de Hermite: ., 11 . : ,12· - Resolución. Se tiene la ecuación: [x] + [x +½] + [x +¾] =8 Por la propiedad 11: [3x] =8 . Por la propiedad 2: 8 < 3x < 9 8 Dividimos entre 3: 3 < x < 3 · [ª Por lo tanto, CS = 3;3) Gfflfüh,,1;11 14,tt-
  • 10. · ·· · ·_ ._;· · . . .. .' .· MAXIMD ENTERO . . . ·Álgebra · 13 - Ejemplo 11111 Resolución. Nos piden calcular: s =[v'2] +[{6] +[fil]+ ... +[m:o] Le damos forma: S =[vri:z] +[ff-3] +[~ +... + [✓10 · 11] Aplicando la propiedad anterior con n =10, se obtiene: S =10(11) = SS 2 Para resolver ecuaciones con máximo entero utilizamos las propiedades vistas anteriormente. Más que todo, recordar lo siguiente: 't 1
  • 11. Álgebra · . . · MAxlMD ENlERD · Ejemplo Resolución. Se tiene la ecuación: Aplicamos el teorema 1: Sumamos 1: Dividimos entre 2: . 5 Por lo tanto, es =[2; 2} Resolución. [2x -1] =3 3 < 2x -1 < 4 4 < 2x < 5 2<x<~ ~ 2 Se tiene la ecuación: [v'x] =x (x tiene que ser entero) Se cumple si: x E 71.. / x ~ v'x < x + 1 / x > O xE'll.. / x<v'x / v'x<x+l / x>O . X E 71.. / x 2 < X / X < (x + 1)2 / X > o X E 71.. / X < 1 / X < x 2 + 2x + 1 / X > o X E 71.. / X < 1 / 0 < X 2 + X + 1 / X > 0 trinomio (+) (V) Intersectando se obtiene: O<x<l / xE'll.. Es decir, las soluciones son solamente: Oy 1. Por lo tanto, es ={O; 1}. Resolución. Se tiene la ecuación: [3x + 2] =n Esta ecuación no tiene solución, pues [3x + 2] E 71..; 'vx E ~- [3x +2] =n (absurdo) Por lo tanto, CS =</>. GffiffiM,,UM4,ft-
  • 12. 11 Resolución. Se tiene la ecuación: [x] - 1 [x] - 2 2 - 3 =l Multiplicamos por 6: ( [x] - l [x] - 2) 6 2 - 3 =6(1) 3([x] - 1) - 2([x] - 2) =6 3[x] - 3 - 2[x] +4 =6 [x] + 1 =6 [x] ~ 5 S<x<6 Por lo tanto, es= [5; 6). Resolución. Se tiene la ecuación: [x]2 + 2 = 3[x] Pasamos todos los términos al lado izquierdo para factorizarlo: [x]2 - 3[x] +2 =O [x] --. f ---1 [x]~-2 ([x] - l)([x] - 2) =O [x] - 1 =O V [x] - 2 =O [x] =1 V [x] = 2 1:s;x<2 V 2:s;x<3 1<x<3 Por lo tanto, es= [1; 3). Resolución. Se tiene la ecuación: [x2 - 2x] = -1 -;M{;t;,,¡4:l§üjj . ◄
  • 13. Álgebra · · · . MAxlMO ENTERO . Por propiedad: -l<x2 -2x<O Recuerde: Luego, la inecuación anterior se puede expresar así: -1 < x2 - 2x / x2 - 2x < O O < x2 - 2x + 1 / x(x - 2) < O ______, Trinomio cuadrado Aplicamos el método perfecto de los puntos críticos Ü < (X - 1)2 / Q < X < 2 ,-,--_____, . xEIR{. / 0 , <x<2 0<x<2 Por lo tanto, es = (O; 2). Resolución. . . Se tiene la ecuación: 1[2x + 1] --- 3I = O Recuerde: Luego, la ecuación es equivalente a: Restamos 1: Dividimos entre 2: Por lo tanto, ·es =[1; ~) Resolución. Se tiene la ecuación: [2x + 1] - 3 =O [2x + 1] = 3 3 < 2x + 1 < 4 2 < 2x < 3 3 l<x<- - 2 [x] = lxl La ecuación tiene sentido si lxl es un número entero. Luego, la ecuación se cumple si: lxl < x < lxl + 1 / lxl E 'll. •◄Mm,,;;i:m,u.-m
  • 14. Desdoblamos la inecuación: lxl ~ x A x < lxl +1 A lxl El (Tiene sentida si x ~ O) Luego la inecuación se expresa así: X < X / X < X + 1 A X E ZÓ .._._.., x E IRl A X E IRl A X E Zó X E Zó Por lo tanto, CS =zt ={O; 1; 2; 3; 4; ...... }. ..................... ...... .. ·•• .. . Resolución. Hallamos el CVA: x - 1 > O / 5 - x > O x~l A S~x l<x<S Es decir, el conjunto de valores admisibles (CVA) es: [1; 5]. Se tiene la ecuación: _ [✓x - 1+-V5 - x] =✓x - 1 +-VS - X Aplicamos el teorema 2: · -vx - 1 + ✓s - x E Z Esto se cumple si: Jx - 1 E Z y -VS - X E Z Por lo tanto, CS ~ {1; 5}. Resolución. x=l x=2 x=S . ., [X+ 3] X+ 2 Se tiene la ecuac10n: - - =·,_ _-- . 2 ., · 3 x~l x=4 x=S x+2 Como [a] E Z; 'va E IRl, entonces - - debe ser un entero. 3 x+2 Supongamos que - 3 - = k. Es decir, x + 2 = 3k ➔ x = 3k - 2 C•) Lo reemplazamos en la ecuación: e
  • 15. Álgebra ·_ . . · .· · · ·.. · . MAxlMO ENTERO . ··. . · . [(3k -t+ 3] = k [3k;1] = k 3k + 1 k< 2 <k+l Multiplicamos por~: 2k < 3k +1 < 2k +2 2k < 3k + 1 / 3k + 1 < 2k + 2 -1 < k / k < 1 -1 < k < 1 k =-1 V k =O ■ Si k =-1, reemplazando en (*) se obtiene x =-5 ■ Si k = O, reemplazando en (*)se obtiene x = -2 Por lo tanto, CS ={-5; -2}. Para resolver inecuaciones con máximo entero utilizamos las propiedades vistas anteriormente y los siguientes teoremas. Para todo n E l, se cumple: Resolución. Se tiene la inecuación: [3x - 2D < 5 Aplicamos el teorema 1: 3x - 2 < 5 Sumamos 2: 3x < 7 GMffifii,,¡;
  • 16. Ejemplo ·: ,· '·: ,MAXIMO ENTERO - Dividimos entre 3: 7 Por lo tanto, es = (-00; 3) Resolución. 7 x<- 3 Se tiene la inecuación: [x2 - 3x] < -2 Aplicamos el teorema 1: x2 - 3x < -2 x 2 - 3x + 2 < O Factorizamos por aspa simple: (x - l)(x - 2) < O Aplicando el método de los puntos críticos se obtiene: + Por lo tanto, es =(1; 2). R~solpción. ... Se tiene la inecuación: Aplicamos el teorema 2: Sumamos 1: Dividimos entre 4: [4x-1] < 2 4x -1 < 3 4x < 4 x<l Por lo tanto, CS =(-oo; 1). Resolución. Se tiene la inecuación: Aplicamos el teorema 2: Lo factorizamos: [3x2 - Sx] < 7 3x2 - Sx < 8 3x2 - Sx - 8 < O 3xx-8 X 1 (3x - 8)(x + 1) < O + ElllAd&fM@lrtmfflN Álgebra
  • 17. Aplicando el método de los puntos críticos se obtiene: + -1 8/3 8 Por lo tanto, C~ =(-1; 3) ··•··•·· ......................,................. •· ... ....... ........,........ ,................... ·········· ·· •··•• ·•·••···· ··••· •··••· ·'· .......... . Resolución. Se tiene la inecuación: [Sx - 8] > 1 AplicaJ?OS el teorema 3: Sx - 8 > 2 Sumamos 8: Sx > 10 Dividimos entre 5: x > 2 Por lo tanto, CS =[2; +oo). Resolución. Se tiene la inecuación: [(x - l)(x + 2)(x - 3)] > -1 Aplicamos el teorema 3: (x - l)(x + 2)(x - 3) > O Aplicapios el método de los puntos críticos: -2 1 Por lo tanto, CS =[-2; 1] u [3; +oo). Resolución. Se tiene la inecuación: Aplicamos el teorema 4: Multiplicamos por 2: r~l] > 4 3x-1 --->4 2 - 3x -1 > 8 3 r,¡;;;;,,;;;114,;;--
  • 18. Sumamos 1: • Dividimos entre 3: 3x > 9 x>3 Por lo tanto, es= [3; +oo). Resolución. Se tiene la inecuación: [l2x - 11- 3] > 8 Aplicamos el teorema 4: l2x - 11 - 3 > 8 Sumamos 3: l2x - 11 > 11 Recuerde: Luego; Sumamos 1: 2x - 1 < -11 V 2x - 1 > 11 Zx<-10 V 2x>12 Dividimos entre 2: X < -5 V x > 6 Por lo tanto, es= (-,oo; -5] u [6; +oo). Resolución. Se tiene la inecuación: (e[x] - z)(rr[x] - 3).J[x] - x > O Hallamos el CVA: .J[x] - x está bien definido en Iffi. si: [x] - X> 0 [x] > x, pero se sabe que: x > [x]; Vx E l. . Luego, [x] > x > [x] Es decir, [x] =x Esto se cumple si x E l. Luego, CVA =I. Lo reemplazamos en la inecuación: (ex - 2)(nx - 3)✓x - x > O (ex - 2)(nx - 3)../o > O O> O (Verdadero) Por lo tanto, CS =CVA =l. e
  • 19. Álgebra ···· · -· Ejemplo 1 Resolución. Se tiene la inecuación: x - 3[x] > 1 Dividimos entre 3: Es equivalente a: X -1 > 3[x] x-1 3 > [x] x-1 [x] <-3- (x 3 1 tiene que ser entero) Esta inecuación se verifica si: x-1 x-1 x<--+1 A --=nE7l 3 3 Multiplicamos por 3: 3x < x - 1 + 3 A x - 1 = 3n Dividimos entre 3: 2x < 2 X < 1 '----' 3n + 1 < 1 3n < O A X= 3n + 1 n<O A nE7l n=-1;-2;-3; ... Es decir, las soluciones son de la forma: x = 3n +1 tal que n E {-1; - 2; -3; ... } (reemplazando los valores a n se obtienen todas las soluciones) Por lo tanto, CS ={-2; -5; -8; -11; ... }. Regla de correspondencia: La gráfica de la función f: Ill -➔ 71. tal que fcx) =[x] =n; n E 7l la obtenemos dando valores al entero n, pues para cada valor de n se obtiene un intervalo de valores para x; intervalo en el cual tendremos una función constante de rango {n}. Recuerde: Í(x) = [x] =n ~ n < x < n + 1 Luego: r,¡;;;;.,;;GMtflllllll
  • 20. l MAXIMD ENTERO . . . Álgebra Sin= -2 --+ Í(x) = -2; -2<x<-1 Si n = -1 --+ Í(x) = -1; -1 <X< 0 Sin= O --+ Í(x) = O; O<x<1 Sin= 1 --+ Í(x) = 1; 1<x<2 Sin= 2 --+ Í(x) = 2; 2<x<3 A continuación se muestra la gráfica de la función Í(x) =[x]: 3 ------- , ---~ 1 I 1 1 I 1 2 --- ---~----1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 --~--~---~ I 1 1 1 -3 -2 -1 1 1 1 1 1 1 o 1 2 3 4 1 1 1 1 r----------'"'-1 1 ¡, . 1 1 I 1 ~---H--- -2 1 I 1 1 I 1 .......,¿____1 ____ -3 Para la función Í(x) =[x] se obtiene: Eje111plo Dom(f) =Ill y Ran(f) = 7l Resolución. 1 La función Í(x) =[x] está bien definida en Ii si: [x] * O Es equivalente a: ~([x] =O) ~(O< x < 1) x<O V x>l Es decir, x E (-oo; O) V x E [1; +oo) Por lo tant~, Dom([)= (-oo; O) u [1; +oo). . •·••····· ..,.... . .......,.... ~ ·.......~ ... .. -· ◄
  • 21. Resolución. Por dato: Dom(f) =[-1; 1] El dominio se puede expresar así: Dom(f) =[-1; O) u [O; 1] ter caso: x E [.....1; O) Esto implica que: lxl ..:.. -x. Luego, la función se expresa así: [ -x - 2] ~~ +2] [ 5] Í(x) = 3 - X = lix=3 = l +X - 3 Partimos de la desigualdad: -1 < x < O, para formar la función. Restamos 3: -4 < x - 3 < -3 1 1 1 Invertimos: - - < -- < - - 3 x-3- 4 5 5 5 Multiplicamos por 5: - - < -- < -- 3 x-3- 4 2 5 1 Sumamos por 1: --<1+--<-- 3 x-3- 4. Luego, [1 + ~] =-1; 'vx E [-1; O) Í(x) 2do caso: x E [O; 1] Esto implica que: lx1=x. Luego, la función se expresa así: [X- 2] [X - 2] [ 1] Í(x) = 3 - X = 3 - X = - l + 3 - X Partimos de la desigualdad: O< x < 1, para formar la función. Multiplicamos por -1: --1 < -x < O Sumamos 3: 2 < 3 - x < 3 1 1 1 Invertimos: 3< 3 _ x < 2 2 1 1 Restamos 1: - - < -1 +-- < -- 3 - 3-x- 2 r,;;;;¡,,;;¡:¡g.4 -
  • 22. · MAXlMO ENTERO Álgebra · Ejemplo Luego, [-1 + ~] = -1; Vx E [O; 1] f (x) De] primer y segundo caso, se obtiene: fcx) =[';1 _-xz] =-1; Vx E [;-1; l] Por lo tanto, Ran(f) ={-1}. -~ ir;{arn,tí .. . é~ó~; f<x) ~· ¡; • L,. -~~-" ,.dvc•· -~~~~~~,; htet.- ~ ~ ~ "'- - - Resolución. Recuerde: [x] =n H n<x <.n_ + 1; n Ei La función f se puede expresar de la sig1úente manera: f(x) =X - n Luego: • Sin= -2: f(x) =X+ 2; -2 <X< -1 • Sin= -1: f(x) =X+ 1; -1 <X< 0 • Sin= O: fcx) =x; O<x<l • Sin= 1: f(x) =X- 1; 1:s;x<2 • Sin= 2: Í(x) =X - 2; 2<x<3 A continuación se muestra la gráfica de la función fcx) =x - [x]: 1 ¡--- 1 1 ... -3 -2 -1 1 2 3 Para la función Í(x) =x - [x] se obtiene: Dom(!) =II? y Ran(f) = [O; 1) i!Wil1mmm1;1,1 ,llít