SlideShare una empresa de Scribd logo
ESGUINCES, LUXACIONES Y
FRACTURAS
Esguince
• Separación momentánea de las superficies
articulares provocando la lesión o ruptura
total o parcial de lo ligamentos articulares.
Tres grados.
Luxación
el
• Es
una superficie articular fuera de
desplazamiento persistente de
la
cavidad o espacio que le contiene,
causando perdida de contacto entre los
huesos de la articulación.
• Signos y Síntomas de un esguince o
luxación son:
• Rubor
• Dolor intenso.
• Hinchazón
• Calor
• Incapacidad funcional progresiva.
• Hipersensibilidad en la zona.
• En el caso de la luxación se encuentra
la pérdida de la morfología y ausencia
de salientes óseas normales
Manejo de Primeros Auxilios
➢Reposo la articulación afectada.
➢Enfriar la zona para cohibir posibles
hemorragias y disminuir la inflamación.
➢Inmovilizar el miembro afectado evitando
que la zona cargue con peso.
➢Si es posible la elevación ligera de la
parte afectada
➢No aplicar masajes ni aplicar ungüentos
o pomadas.
Fracturas
• Fractura: es la pérdida de la continuidad del
tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por
trauma directo o indirecto o por torsión
brusca, que supera la elasticidad del hueso.
• Las fracturas por sí solas no comprometen la
vida pero que si no se cuidan de la manera
adecuada pueden empeorar y pueden causar
inclusive la muerte
Formas de Presentación
FORMAS DE
PRESENTACIÓN
Tipos
Configuración
Posición fragmentaria
Aposición
Buena, acabalgamiento, distracción
Localización
Tercio
•Proximal
•Medio
•Inferior
Intra artic.
Epifisiaria
Diafisiaria
Infancia
En tallo verde
En “torus”
En tubo de plomo
Por curvamiento
Diafisiarias
Epifisiarias
Cerrada y abierta
Incompleta
Conminuta
Impactada
Avulsión
Espiral
Vertical
Transversas
Oblicuas
Clasificación de las fracturas
• Clasificación según etiología
• Clasificación según mecanismo de
producción
• Clasificación según las lesiones de parte
blandas asociadas
• Clasificación según patrón de interrupción
• Clasificación según su estabilidad
• Clasificación de la A.O
Clasificación según su etiología
• Fracturas
Habituales
• Fracturas por
insuficiencia o
patológicas
• Fracturas por
fatiga o estrés
Fracturas Habituales
• Su gravedad y pronostico son
directamente proporcionales a la violencia
del traumatismo causal.
• Se clasifican en fracturas de alta o baja
energía.
Fracturas por insuficiencia o
patológicas
• Procesos generales
– Enfermedades óseas
fragilizantes constitucionales
– Enfermedades óseas
metabólicas
• Procesos locales
– Procesos tumorales primarios o
metastasicos
– Lesiones paratumorales
Fracturas por fatiga o estres
•
•
Afectan tanto al hueso sano como al patológico
Someter al hueso a :
– Exigencias mecánicas cíclicas inversas o fuerzas de
incurvación
– Fuerzas de compresión repetidas
Clasificación según su mecanismo
de producción
• Fracturas por mecanismo
directo
• Fracturas por mecanismo
indirecto
Fracturas por mecanismo directo
• Se producen en el
lugar de impacto de
la fuerza
responsable.
Fracturas por mecanismo indirecto
Se producen a una distancia del lugar del traumatismo por
concentración de fuerzas en dicho punto.
•Tensión o Tracción
•Compresión
•Torsión
•Flexión
•Cizallamiento
Fractura maleolar
Fractura x compresión
Fractura x torsión
Fractura x flexión
Clasificación según las lesiones de
parte blandas asociadas
La evolución de una fractura esta en relación directa
con el estado de las partes blandas perifractuarias.
•Fracturas cerradas
•Fracturas abiertas
Fracturas Cerradas
Fracturas abiertas
• Clasificación de Gustilo y Anderson
– Tipo I
• < 1cm, contaminación y destrucción mínima
– Tipo II
• 1-10cm contaminación y destrucción moderada
– Tipo III
• >10cm, contaminación destrucción grande
• Tipo IIIA
– Cobertura de hueso expuesto con partes blandas
• Tipo IIIB
– Hueso expuesto= procedimiento de reconstrucción
• Tipo IIIC
– Lesión de una arteria principal del miembro
Clasificación según su patrón de
interrupción
• Fracturas incompletas
• Fracturas completas
Fracturas incompletas
• Fisuras
• Fracturas en tallo
verde o
inflexiones
• Infracciones,
fracturas en torus
Fracturas completas
• Fractura completa simple
• Fractura con desplazamiento
– Según el eje longitudinal o diafisario
• 1. acabalgamiento: supone aproximación de fragmentos
• 2. diastasis o alargamiento: supone alejamiento de los
fragmentos óseos
• 3.rotacion o decalaje: uno o ambos giran
longitudinalmente
– Según el eje transversal
• 1. traslación o desviación lateral
• 2. angulación o desviación angular
• Fractura esquirlada o conminuta
Fx Cabalgada
Fx angulada
Fx rotación
Fx no desplazada
Clasificacion segun su estabilidad
• Fracturas estables: no se desplazan de nuevo una
vez consigue la adecuada reducción. Trazo
transverso, oblicuo menor a 45°, algunos
espiroideos
• Fracturas inestables: tienden a volver a desplazarse
tras la reducción. Trazo oblicuo mayor a 45°
Clasificacion de la A.O
• A
– A1
• A1.1
• A1.2
• A1.3
– A2
– A3
• B
• C
SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS
FRACTURAS
➢Rubor en la zona afectada.
➢Dolor intenso.
➢Tumoración
➢Calor.
➢Deformidad de la zona.
➢Crepitación de la zona
afectada.
➢Perdida de la funcionalidad.
Cuadro Comparativo
FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES DESGARROS
DOLOR
Localizado en
articulación,
aumentaal tacto.
la Dolor súbito con
sensacióndetirón.
IMPOTENCIA
FUNCIONAL
Localizado en la
zona lesionada
que aumenta con
el movimiento
Incapacidad de
movimiento.
Localizado en la
articulación, aumenta
con el movimiento y
lainflamación.
Imposibilidad de
movimiento
Relativo al grado
deesguince.
Granincapacidad.
INFLAMACION
En el sitio de la lesión producida por la acumulación de líquidos
(plasma) comorespuestaatrauma.
Relativo al tipo de
desgarro.
ENROJECIMIENTO Amorotamientooenrojecimiento dela zonalesionada.
CREPITACION
Chasquido (ruido
producido por
roce de los
fragmentosóseos)
Manejo de Primeros Auxilios
• No mover al paciente.
• Si hay hemorragia cohibirla por presión
indirecta y crioterapia además de cubrir la
herida con una gasa, apósito o lienzo
limpio.
• No tratar de acomodar el hueso roto
• Inmovilizar la fractura en la posición en
que se encuentra para evitar mayor dolor
y agravar la lesión.
Muchas
gracias

Más contenido relacionado

Similar a teoria5-180427083559 (1).pptx

GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
PARMENIACONDORIMARCA
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
ajpacaja
 
trauma de extremidades
trauma de extremidadestrauma de extremidades
trauma de extremidadesErika Muñoz
 
Tipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptxTipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptx
RosmeriNavarro
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapiaFractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
karlanolasco9
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
Yessika Blankicett E
 
Fracturas im almeyda stucchi
Fracturas   im almeyda stucchiFracturas   im almeyda stucchi
Fracturas im almeyda stucchi
GianellaAlmeyda1
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturaselisse
 
fracturas
 fracturas fracturas
fracturas
Ana Hernandez
 
Fracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembrosFracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembrossandramed16
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
1. fracturas
1. fracturas1. fracturas
1. fracturas
Oscar Sandate
 

Similar a teoria5-180427083559 (1).pptx (20)

GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Erika
ErikaErika
Erika
 
trauma de extremidades
trauma de extremidadestrauma de extremidades
trauma de extremidades
 
Tipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptxTipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptx
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapiaFractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
luxaciones.pptx
 luxaciones.pptx luxaciones.pptx
luxaciones.pptx
 
Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
 
Fracturas im almeyda stucchi
Fracturas   im almeyda stucchiFracturas   im almeyda stucchi
Fracturas im almeyda stucchi
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
fracturas
 fracturas fracturas
fracturas
 
Fracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembrosFracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembros
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
1. fracturas
1. fracturas1. fracturas
1. fracturas
 

Más de Axel1911

CAMPAÑA NUTRICIONAL .pptx
CAMPAÑA NUTRICIONAL .pptxCAMPAÑA NUTRICIONAL .pptx
CAMPAÑA NUTRICIONAL .pptx
Axel1911
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Axel1911
 
ALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptx
ALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptxALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptx
ALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptx
Axel1911
 
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptxCAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Axel1911
 
TEMPORADA DE LLUVIAS.pptx
TEMPORADA DE LLUVIAS.pptxTEMPORADA DE LLUVIAS.pptx
TEMPORADA DE LLUVIAS.pptx
Axel1911
 
primerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptx
Axel1911
 
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptx
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptxtecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptx
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptx
Axel1911
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
Axel1911
 
quemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptxquemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptx
Axel1911
 
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptxPRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
Axel1911
 

Más de Axel1911 (10)

CAMPAÑA NUTRICIONAL .pptx
CAMPAÑA NUTRICIONAL .pptxCAMPAÑA NUTRICIONAL .pptx
CAMPAÑA NUTRICIONAL .pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
ALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptx
ALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptxALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptx
ALGORITMO PARA CONSULTA MEDICA .pptx
 
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptxCAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
TEMPORADA DE LLUVIAS.pptx
TEMPORADA DE LLUVIAS.pptxTEMPORADA DE LLUVIAS.pptx
TEMPORADA DE LLUVIAS.pptx
 
primerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenheridasyhemorragias-130918154046-phpapp02.pptx
 
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptx
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptxtecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptx
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pptx
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
 
quemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptxquemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptx
 
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptxPRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

teoria5-180427083559 (1).pptx

  • 2. Esguince • Separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares. Tres grados.
  • 3.
  • 4. Luxación el • Es una superficie articular fuera de desplazamiento persistente de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación.
  • 5. • Signos y Síntomas de un esguince o luxación son: • Rubor • Dolor intenso. • Hinchazón • Calor • Incapacidad funcional progresiva. • Hipersensibilidad en la zona. • En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y ausencia de salientes óseas normales
  • 6. Manejo de Primeros Auxilios ➢Reposo la articulación afectada. ➢Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación. ➢Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso. ➢Si es posible la elevación ligera de la parte afectada ➢No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.
  • 7.
  • 9. • Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo o indirecto o por torsión brusca, que supera la elasticidad del hueso. • Las fracturas por sí solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte
  • 10. Formas de Presentación FORMAS DE PRESENTACIÓN Tipos Configuración Posición fragmentaria Aposición Buena, acabalgamiento, distracción Localización Tercio •Proximal •Medio •Inferior Intra artic. Epifisiaria Diafisiaria Infancia En tallo verde En “torus” En tubo de plomo Por curvamiento Diafisiarias Epifisiarias Cerrada y abierta Incompleta Conminuta Impactada Avulsión Espiral Vertical Transversas Oblicuas
  • 11. Clasificación de las fracturas • Clasificación según etiología • Clasificación según mecanismo de producción • Clasificación según las lesiones de parte blandas asociadas • Clasificación según patrón de interrupción • Clasificación según su estabilidad • Clasificación de la A.O
  • 12. Clasificación según su etiología • Fracturas Habituales • Fracturas por insuficiencia o patológicas • Fracturas por fatiga o estrés
  • 13. Fracturas Habituales • Su gravedad y pronostico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal. • Se clasifican en fracturas de alta o baja energía.
  • 14. Fracturas por insuficiencia o patológicas • Procesos generales – Enfermedades óseas fragilizantes constitucionales – Enfermedades óseas metabólicas • Procesos locales – Procesos tumorales primarios o metastasicos – Lesiones paratumorales
  • 15. Fracturas por fatiga o estres • • Afectan tanto al hueso sano como al patológico Someter al hueso a : – Exigencias mecánicas cíclicas inversas o fuerzas de incurvación – Fuerzas de compresión repetidas
  • 16. Clasificación según su mecanismo de producción • Fracturas por mecanismo directo • Fracturas por mecanismo indirecto
  • 17. Fracturas por mecanismo directo • Se producen en el lugar de impacto de la fuerza responsable.
  • 18. Fracturas por mecanismo indirecto Se producen a una distancia del lugar del traumatismo por concentración de fuerzas en dicho punto. •Tensión o Tracción •Compresión •Torsión •Flexión •Cizallamiento
  • 19. Fractura maleolar Fractura x compresión Fractura x torsión Fractura x flexión
  • 20. Clasificación según las lesiones de parte blandas asociadas La evolución de una fractura esta en relación directa con el estado de las partes blandas perifractuarias. •Fracturas cerradas •Fracturas abiertas
  • 21.
  • 23. Fracturas abiertas • Clasificación de Gustilo y Anderson – Tipo I • < 1cm, contaminación y destrucción mínima – Tipo II • 1-10cm contaminación y destrucción moderada – Tipo III • >10cm, contaminación destrucción grande • Tipo IIIA – Cobertura de hueso expuesto con partes blandas • Tipo IIIB – Hueso expuesto= procedimiento de reconstrucción • Tipo IIIC – Lesión de una arteria principal del miembro
  • 24. Clasificación según su patrón de interrupción • Fracturas incompletas • Fracturas completas
  • 25. Fracturas incompletas • Fisuras • Fracturas en tallo verde o inflexiones • Infracciones, fracturas en torus
  • 26.
  • 27. Fracturas completas • Fractura completa simple • Fractura con desplazamiento – Según el eje longitudinal o diafisario • 1. acabalgamiento: supone aproximación de fragmentos • 2. diastasis o alargamiento: supone alejamiento de los fragmentos óseos • 3.rotacion o decalaje: uno o ambos giran longitudinalmente – Según el eje transversal • 1. traslación o desviación lateral • 2. angulación o desviación angular • Fractura esquirlada o conminuta
  • 28. Fx Cabalgada Fx angulada Fx rotación Fx no desplazada
  • 29. Clasificacion segun su estabilidad • Fracturas estables: no se desplazan de nuevo una vez consigue la adecuada reducción. Trazo transverso, oblicuo menor a 45°, algunos espiroideos • Fracturas inestables: tienden a volver a desplazarse tras la reducción. Trazo oblicuo mayor a 45°
  • 30. Clasificacion de la A.O • A – A1 • A1.1 • A1.2 • A1.3 – A2 – A3 • B • C
  • 31. SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS ➢Rubor en la zona afectada. ➢Dolor intenso. ➢Tumoración ➢Calor. ➢Deformidad de la zona. ➢Crepitación de la zona afectada. ➢Perdida de la funcionalidad.
  • 32. Cuadro Comparativo FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES DESGARROS DOLOR Localizado en articulación, aumentaal tacto. la Dolor súbito con sensacióndetirón. IMPOTENCIA FUNCIONAL Localizado en la zona lesionada que aumenta con el movimiento Incapacidad de movimiento. Localizado en la articulación, aumenta con el movimiento y lainflamación. Imposibilidad de movimiento Relativo al grado deesguince. Granincapacidad. INFLAMACION En el sitio de la lesión producida por la acumulación de líquidos (plasma) comorespuestaatrauma. Relativo al tipo de desgarro. ENROJECIMIENTO Amorotamientooenrojecimiento dela zonalesionada. CREPITACION Chasquido (ruido producido por roce de los fragmentosóseos)
  • 33. Manejo de Primeros Auxilios • No mover al paciente. • Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio. • No tratar de acomodar el hueso roto • Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
  • 34.