SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS
 FRACTURA
 La ruptura de un hueso de cualquier tamaño
se le denomina fractura, una fractura es la
pérdida de continuidad normal de la
sustancia ósea o cartilaginosa, a
consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones
cuyas intensidades superen la elasticidad
del hueso. El término es extensivo para todo
tipo de roturas de los huesos, desde aquellas
en que el hueso se destruye amplia y
evidentemente, hasta aquellas lesiones muy
pequeñas e incluso microscópicas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ETIOLOGIA
 A) FRACTURAS HABITUALES
 Son las más frecuentes
 Se deben a traumatismos de intensidad superior a la que tolera el hueso sano
 Su gravedad y pronostico va directamente proporcional a la violencia del traumatismo
 Las hay de alta y baja energía

 B) FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS
 Aparecen como consecuencia de traumatismos de poca intensidad sobre hueso
patológicamente alterado
 Procesos generales:
 Enf. Oseas FragilizantesConstitucionales: Osteogenesis Imperfecta, Displasia Fibrosa, Ollier

 C) FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS
 La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas
 Característico mecanismo de producción
 Afectan tanto hueso sano como patológico
 Son el resultado de someter el hueso a :
 a) exigencias mecánicas cíclicas
 b) fuerzas de compresión repetidas
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
 A) FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO
 Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza
responsable.
 B) FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO
 Se producen a distancia del lugar del traumatismo.
 Se pueden clasificar de la siguiente forma:
 B.1) FRACTURAS POR COMPRESIÓN: La fuerza actúa en el
eje del hueso
 B.2) FRACTURAS POR FLEXIÓN: La fuerza actúa en dirección
perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos,
estando el otro fijo.
 B.3) FRACTURA POR CIZALLAMIENTO: El hueso es sometido
a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto.
 B.4) FRACTURA POR TORSIÓN: La torsión se define como la
deformación de un objeto como resultado de una fuerza que le
imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un
extremo fijo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS
.ABIERTAS
.CERRDAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
PATRÓN DE INTERRUPCIÓN
 A) FRACTURAS INCOMPLETAS:
 La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar:
 - Fisuras. Que afecta a parte del espesor
 - Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles (niños).
 La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.
 - Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen en
zonas de unión metafiso - diafisarias. El hueso cortical metafisario es insuflado por la
compresión del eje vertical.
 B) FRACTURAS COMPLETAS
 Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden
dividir:
 - Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento
 - Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los
fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:
 - Según el eje longitudinal: Acabalgamiento Diástasis Rotación ó decalaje
 - Según el eje transversal: Desviación lateral
 Desviación angular
 - Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ESTABILIDAD
A) ESTABLES:
 Son las que no tienen tendencia a desplazarse
tras conseguir la reducción. Son fracturas de
trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.
 B) INESTABLES
 Son las que tienden a desplazarse tras la
reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo
mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo.
 No hay que olvidar que la estabilidad depende
más de las partes blandas que del plano de
fractura.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
El objetivo principal es conseguir la máxima
recuperación funcional posible del
segmento afectado mediante el
establecimiento unas condiciones que
faciliten los procesos biológicos normales
de consolidación en una posición adecuada
de los fragmentos fructuarios.
COMPLICACION DE LA FRACTURA
 COMPLICACION DE LA FRACTURA
 Hay un gran número de complicaciones
que potencialmente pueden asociarse a
las fracturas, pueden clasificarse en
generales y locorregionales. Muchas de
las complicaciones generales están
relacionadas entre sí, pudiendo conducir
unas a otras.
 BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fractura
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/span
ish/ency/article/000001.htm
 http://www.medigraphic.com/pdfs/orthoti
ps/ot-2012/ot123c.pdf
 http://es.slideshare.net/cortez669/fractur
as-clasificacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
1. fracturas
1. fracturas1. fracturas
1. fracturas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
Fracturas y Luxaciones de Miembro Superior
Fracturas y Luxaciones de Miembro SuperiorFracturas y Luxaciones de Miembro Superior
Fracturas y Luxaciones de Miembro Superior
 
Fracturas en el adulto alejandra escobar
Fracturas en el adulto alejandra escobarFracturas en el adulto alejandra escobar
Fracturas en el adulto alejandra escobar
 
CLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURASCLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURAS
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
 
Presentacion las fracturas2
Presentacion las fracturas2Presentacion las fracturas2
Presentacion las fracturas2
 
Traumatologia
Traumatologia Traumatologia
Traumatologia
 
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y LuxacionesSistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
 
Fracturas sena
Fracturas  senaFracturas  sena
Fracturas sena
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Generalidades sobre fracturas
Generalidades sobre fracturasGeneralidades sobre fracturas
Generalidades sobre fracturas
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Fracturas perros
Fracturas perros Fracturas perros
Fracturas perros
 

Destacado

Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoDianisichis Lara
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturasenarm
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASdocjose
 

Destacado (6)

Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
 

Similar a Fracturas (20)

Fractgen
FractgenFractgen
Fractgen
 
fracturas
 fracturas fracturas
fracturas
 
fractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdffractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdf
 
Fracturas Clasificacion
Fracturas ClasificacionFracturas Clasificacion
Fracturas Clasificacion
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Tipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptxTipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptx
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
 
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptxtrabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Clasificación de las fracturas en traumatología
Clasificación de las fracturas en traumatologíaClasificación de las fracturas en traumatología
Clasificación de las fracturas en traumatología
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
teoria5-180427083559 (1).pptx
teoria5-180427083559 (1).pptxteoria5-180427083559 (1).pptx
teoria5-180427083559 (1).pptx
 
GENERALIDADES DE TYO.pptx
GENERALIDADES DE TYO.pptxGENERALIDADES DE TYO.pptx
GENERALIDADES DE TYO.pptx
 
Fracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesFracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones Articulares
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Fracturas

  • 2.  FRACTURA  La ruptura de un hueso de cualquier tamaño se le denomina fractura, una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
  • 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGIA  A) FRACTURAS HABITUALES  Son las más frecuentes  Se deben a traumatismos de intensidad superior a la que tolera el hueso sano  Su gravedad y pronostico va directamente proporcional a la violencia del traumatismo  Las hay de alta y baja energía   B) FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS  Aparecen como consecuencia de traumatismos de poca intensidad sobre hueso patológicamente alterado  Procesos generales:  Enf. Oseas FragilizantesConstitucionales: Osteogenesis Imperfecta, Displasia Fibrosa, Ollier   C) FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS  La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas  Característico mecanismo de producción  Afectan tanto hueso sano como patológico  Son el resultado de someter el hueso a :  a) exigencias mecánicas cíclicas  b) fuerzas de compresión repetidas
  • 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN  A) FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO  Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.  B) FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO  Se producen a distancia del lugar del traumatismo.  Se pueden clasificar de la siguiente forma:  B.1) FRACTURAS POR COMPRESIÓN: La fuerza actúa en el eje del hueso  B.2) FRACTURAS POR FLEXIÓN: La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo.  B.3) FRACTURA POR CIZALLAMIENTO: El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto.  B.4) FRACTURA POR TORSIÓN: La torsión se define como la deformación de un objeto como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo.
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS .ABIERTAS .CERRDAS
  • 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN  A) FRACTURAS INCOMPLETAS:  La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar:  - Fisuras. Que afecta a parte del espesor  - Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles (niños).  La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.  - Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen en zonas de unión metafiso - diafisarias. El hueso cortical metafisario es insuflado por la compresión del eje vertical.  B) FRACTURAS COMPLETAS  Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir:  - Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento  - Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:  - Según el eje longitudinal: Acabalgamiento Diástasis Rotación ó decalaje  - Según el eje transversal: Desviación lateral  Desviación angular  - Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura. 
  • 7. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD A) ESTABLES:  Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.  B) INESTABLES  Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo.  No hay que olvidar que la estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.
  • 8.
  • 9. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los procesos biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos fructuarios.
  • 10. COMPLICACION DE LA FRACTURA  COMPLICACION DE LA FRACTURA  Hay un gran número de complicaciones que potencialmente pueden asociarse a las fracturas, pueden clasificarse en generales y locorregionales. Muchas de las complicaciones generales están relacionadas entre sí, pudiendo conducir unas a otras.
  • 11.  BIBLIOGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/Fractura  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/span ish/ency/article/000001.htm  http://www.medigraphic.com/pdfs/orthoti ps/ot-2012/ot123c.pdf  http://es.slideshare.net/cortez669/fractur as-clasificacion