SlideShare una empresa de Scribd logo
TEPSI
Test de Desarrollo
Psicomotor 2 a 5 años
Lorena Aguirre Ornani
¿QUÉ ES EL TEPSI?
El TEPSI es un test diseñado para evaluar el
desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años. Este
test determina si el desarrollo del niño está normal o
bajo lo esperado para su edad evaluando tres áreas
fundamentales: Coordinación, lenguaje y motricidad.
HISTORIA
Autores, elaboración, primeras aplicaciones, primera
edición.
 Fue elaborado en el año 1980
 Sus autoras son Isabel Margarita Haeussler P. de
A. y Teresa Marchant O
 Su primera aplicación fue realizada durante 1981 y
1982 con una muestra de 144 niños
 Su segunda aplicación fue en 1983, con una
muestra de 540 niños
 Su primera edición fue en 1985
 Ha tenido un amplio uso en el área de salud y
educación
DESCRIPCIÓN DEL
INSTRUMENTO
 Tipo de administración: Individual
 Edades de aplicación:
2 años, 0 meses, 0 días – 5 años, 0 meses, 0 días.
 Subtests del instrumento:
- Subtest Coordinación (16 ítems)
- Subtest Lenguaje (24 ítems)
- Subtest Motricidad (12 ítems)
 Técnica de medición: Observación y registro de la
conducta del evaluado.
52 ITEMS
EN TOTAL
 Tiempo de administración: 30 a 40 minutos, varía.
 Criterios de evaluación: Son de éxito (1 punto) o
fracaso (0 puntos)
 Puntuación: Puntajes de escala: Puntajes T
 Materiales requeridos para su administración:
- Batería de prueba
- Manual de administración
- Protocolo u hoja de registro
 Ambiente favorable:
1. El ambiente debe tener una temperatura
adecuada y buena iluminación
2. Silla y mesa adecuadas para los niños (recordar
que son niños pequeños)
3. El evaluador debe tener manejo del instrumento
(conocer bien la batería y el manual antes de
aplicar)
4. Evitar que el niño se distraiga: no tener nada más
sobre la mesa, silencio y sin distractores (ej:
papás)
 Aspectos formales:
1. No se debe comunicar a los padres los resultados
del Test durante la ejecución
2. Mantener rigurosidad de puntuación de los ítems.
3. Puntuar siguiendo estrictamente el manual.
APLICACIÓN
General y subtests
 Antes de comenzar, anotar los datos del niño en el
protocolo.
 Se debe aplicar teniendo seguridad de que el niño haya
dormido bien y no tenga hambre.
 Es necesario darse el tiempo de vincularse con el niño
antes para que este tranquilo con el evaluador, así se
obtendrán mejores resultados.
 La batería del test debe estar fuera de la vista del niño.
 Utilizar lenguaje concreto, adecuado para niños
pequeños.
 No se debe ayudar ni dar pistas para responder ni para
que sepa si ha respondido correcta o incorrectamente.
 Cuando no pueda responder un ítem se le debe dar un
tiempo prudente y luego avanzar al siguiente ítem.
 Tomar apuntes discretamente para que no aumente
ansiedad del niño
 Si se percibe fatiga o aburrimiento del niño, se puede
descansar SÓLO entre Subtests
 Se recomienda tener un incentivo para el niño al
finalizar el test (ej: un sticker)
 Padres no se deben entrometer durante la evaluación
SUBTEST COORDINACIÓN
 Mide: motricidad fina, respuestas grafomotrices
(control y coordinación de movimientos finos en la
manipulación de objetos), factores perceptivos y
representacionales.
APLICACIÓN
PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN
1C: Trasladar agua de un vaso a
otro sin derramarla
Si el niño traslada el agua al vaso
vacío sin derramar
2C: Construir un puente con 3 cubos
con modelo
Si el niño construye un puente
dejando una abertura entre los dos
cubos de base
3C: Construir una torre de 8 o más
cubos
Si el niño forma una torre de 8 o más
cubos
4C: Desabotona Si el niño desabotona los 2 botones
del estuche
5C: Abotona Si el niño abotona los 2 botones del
estuche
6C: Enhebra una aguja Si el niño enhebra la aguja
7C: Desata cordones Si el niño desata la amarra (“rosa”)
APLICACION
PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN
8C: Copia una línea recta Si el niño realiza una línea recta vertical u
horizontal. Debe haber una impresión
general de línea recta aceptándose
pequeñas curvaturas. La longitud mínima
de la línea debe ser 2 cm.
9C: Copia un círculo Si el niño dibuja un círculo producto de 1
solo movimiento y no de movimientos
circulares continuos. El círculo debe estar
cerrado o presentar una apertura máxima
de 3mm. No se aceptan óvalos.
10C: Copia una cruz Si el niño dibuja 2 líneas
fundamentalmente rectas que se
intersecten. Lo central es la intersección
de las líneas. No se aceptan
intersecciones en los extremos de 1 de
las 2 líneas. Las rotaciones no se
consideran.
APLICACIÓN
PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN
11C: Copia un triángulo Si el niño dibuja un triángulo que
tenga 3 ángulos claros, cerrados,
con líneas fundamentalmente
rectas. Las líneas de los lados no
deben prolongarse mas de 5 mm.
fuera del ángulo.
12C: Copia un cuadro Si el niño dibuja un cuadro con 4
ángulos rectos. Los ángulos deben
ser aproximadamente rectos, no
redondos, ni puntos. Las líneas
deben ser fundamentalmente
rectas y no deben prolongarse
mas de 5mm fuera del ángulo.
Sólo se acepta un rectángulo si el
largo de este no excede el doble
del ancho del mismo.
PRUEBA CRITERIO DE APROBACION
13C: Dibuja 9 o más partes
de una figura humana.
Si el niño dibuja una figura humana con
mas de 9 partes del cuerpo. Las partes
dobles del cuerpo (manos, ojos) se
evalúan como 1 parte y no como 2)
14C: Dibuja 6 o más partes
de una figura humana.
Si el niño dibuja 6, 7 u 8 partes de una
figura humana. Nota: Si el niño aprueba
el ítem 13C, da por aprobado este ítem.
15C: Dibuja 3 o más partes
de una figura humana.
Si el niño dibuja 3, 4 u 5 partes de una
figura humana. Nota: Si el niño aprueba
los ítems 13C o 14C da por aprobado
este ítem.
16C: Ordenar por tamaño Si el niño ordena las barritas por tamaño
insertándolas en los huecos previstos en
el tablero o bien las coloca en orden de
tamaño sobre las barras del tablero.
APLICACIÓN
SUBTEST LENGUAJE
 Mide: lenguaje expresivo y comprensivo,
capacidad de comprender y ejecutar ciertas
órdenes, manejo de conceptos básicos,
vocabulario, capacidad de describir y verbalizar.
APLICACION
PRUEBA CRITERIO DE APROBACION
1L: Reconoce grande y chico Si el niño responde correctamente
a las 2 preguntas
2L: Reconoce más y menos Si el niño responde correctamente
las 2 preguntas
3L: Nombra animales Si el niño nombra correctamente al
menos 5 de los 8 animales. No se
aceptan verbalizaciones del tipo
“guau”, “pio”, o “cua-cua”. Se
aceptan los disminutivos y las
dislalias.
4L: Nombra objetos Si el niño nombra correctamente al
menos 5 de los 8 objetos. Se
aceptan respuestas que sean
verbalizaciones un poco
deformadas de las palabras
exactas. No se aceptan
verbalizaciones del tipo “cucú” por
reloj.
PRUEBA CRITERIO DE APROBACION
5L: Reconoce largo y corto Si el niño responde correctamente a las
2 preguntas
6L: Verbaliza acciones Si el niño verbaliza adecuadamente 3 de
las 4 acciones (recortar, saltar, planchar,
comer). Se aceptan dislalias y errores de
pronunciación.
7L: Conoce la utilidad del
objeto
El niño verbaliza la utilidad de al menos
4 objetos, señalando la acción mas
frecuente que con ellos desempeña
(comer, escribir, dibujar, lavarse, barrer).
8L: Discrimina pesado y
liviano
Si el niño cumple correctamente las dos
ordenes.
9L: Verbaliza su nombre y
apellido
Si el niño verbaliza adecuadamente su
nombre y apellido. Se aceptan
sobrenombres y errores de
pronunciación.
APLICACION
PRUEBA CRITERIO DE APROBACION
10L: Identifica su sexo Si el niño verbaliza adecuadamente el
sexo al que pertenece. Se aceptan
errores de pronunciación.
11L: Conoce el nombre de
sus padres
Si la repuesta del niño coinciden con la
ficha de antecedentes. Se aceptan
sobrenombres.
12L: Da respuestas
coherentes a situaciones
planteadas
Si el niño da una respuesta coherente a
al menos 2 de las 3 situaciones
planteadas. Respuestas aceptadas:
a) Comer
b) Descanso, me acuesto, me siento
c) Me abrigo, me pongo chaleco o
parka, corro
13L: Comprende
preposiciones
Si el niño ejecuta al menos 2 de las
instrucciones en forma correcta.
APLICACION
PRUEBA CRITERIO DE APROBACION
14L: Razona por analogías
opuestas
Si el niño completa correctamente al
menos 2 frases. Respuestas aceptadas:
a) Frio, helado
b) Chico, pequeño
c) Mujer
15L: Nombra colores Si el niño nombra correctamente al
menos 2 colores
16L: Señala colores Si el niño indica correctamente al menos
2 colores
17L: Nombra figuras
geométricas
Si el niño nombra adecuadamente al
menos 2 figuras. Para el círculo se
aceptan las siguientes respuestas:
circulo, pelota, redondela. Para el
cuadrado y el triangulo solo el nombre
correcto. Se aceptan errores de
pronunciación.
APLICACION
PRUEBA CRITERIO DE APLICACIÓN
18L: Señala figuras geométricas Si el niño muestra correctamente 2
de las 3 figuras geométricas
19L: Describe escenas Si el niño nombra al menos 1
acción y 2 sustantivos en cada
lámina, o si el niño nombra al
menos 1 acción y 2 sustantivos en
1 lámina y 2 acciones y 1
sustantivo en la otra, o si el niño
nombra al menos 2 acciones y 1
sustantivo en cada lámina.
20L: Reconoce absurdos Si el niño verbaliza lo absurdo de
la situación presentada. Ejemplo:
“del zapato en el plato”, “los
zapatos no se comen” y/o señala
lo absurdo con expresión de risa
en su rostro.
APLICACION
PRUEBA CRITERIO DE APROBACION
21L: Usa plurales Si el niño contesta en plural “flores” o
“plantas”. Se aceptan errores de
pronunciación como “fores”. Se debe
discriminar claramente el uso del plural.
22L: Reconoce antes y
después
Si el niño señala correctamente la lámina
que corresponde a cada pregunta. Debe
responder correctamente las 2 preguntas.
23L: Define palabras Si el niño define correctamente al menos 3
palabras. Se considera correcta una
definición por uso, un buen sinónimo, la
categoría general a la cual pertenece el
objeto, o una buena descripción de este.
24L: Nombra
características de objetos
Si el niño nombra 2 o más características
de la menos 2 objetos que hagan
referencia a su tamaño, forma, textura,
color.
APLICACION
SUBTEST MOTRICIDAD
 Mide: movimiento y control del cuerpo o partes del
cuerpo en actos breves o largos, además de
secuencia de acciones y equilibrio.
APLICACION
PRUEBA CRITERIO DE APROBACION
1M: Salta con los 2 pies juntos en
el mismo lugar
Si el niño da por lo menos 2 saltos
seguidos con los pies juntos
2M: Camina 10 pasos llevando
un vaso lleno de agua
Si el niño da 6 pasos o más sin
derramar el agua
3M: Lanza una pelota en una
dirección determinada
Si el niño lanza una pelota con una
mano al cuerpo del examinador
4M: Se para en 1 pies sin apoyo
10 segundos o más
Si el niño se para en 1 pies sin
apoyo 10 segundos o más
5M: Se para en 1 pies sin apoyo
5 segundos
Si el niño se para en 1 pies sin
apoyo entre 5 y 9 segundos. Nota:
Si el niño aprueba el ítem 4 da por
aprobado este ítem
6M: Se para en 1 pies sin apoyo
1 segundo
Si el niño se para en 1 pies sin
apoyo entre 1 y 4 segundos. Nota:
Si el niño aprueba el ítem 4M y/o el
5M da por aprobado este ítem.
APLICACIÓN
PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN
7M: Camina en punta de pies 6 o
más pasos
Si el niño camina en punta de pies
6 o más pasos
8M: Salta 20 centímetros con los
pies juntos
Si el niño salta por sobre la hoja (a
lo ancho) con los pies juntos
9M: Salta en 1 pies 3 o más veces
sin apoyo
Si el niño salta en 1 pies 3 o más
veces, con o sin avance y sin
apoyo
10M: Coge una pelota Si el niño coge la pelota con una o
las dos manos. Debe cogerla con
las manos y con los brazos.
11M: Camina hacia adelante
topando talón y punta
Si el niño camina hacia adelante 4
o más pasos en línea recta y sin
apoyo tocando el talón con la
punta
12M: Camina hacia atrás topando
punta y talón
Si el niño camina hacia atrás 4 o
más pasos en línea recta y sin
apoyo tocando la punta con el
talón
OBTENCION DE PUNTAJES
Registro, cálculos, conversión, determinación del
rendimiento y perfil TEPSI
REGISTRO
Subtest
Coordinación
• Los 7 primeros ítems
pueden ser puntuados
inmediatamente.
• Del ítem 8 al 16
requieren de un
análisis más detallado.
Subtest Lenguaje
• Se registran las
respuestas y se se
analizan posterior a la
administración.
Subtest Motricidad
• Todos los ítems pueden
ser puntuados
inmediatamente luego
de su administración.
• Éxito = 1 punto; Fracaso = 0 punto
• Registros y puntuaciones en hoja de protocolo
• Se puntúa de acuerdo a criterios de aprobación del
manual
CÁLCULO
Debemos realizar 2 cálculos. Primero la edad
cronológica del evaluado y luego los puntajes brutos,
tanto del test total como de cada subtest.
 Cálculo de la edad cronológica: Diferencia entre la
fecha de nacimiento y la fecha de administración
del test.
 Cálculo de los puntajes brutos: Se suman los
puntajes obtenidos por el evaluado en cada subtest
y luego en el test total obteniendo 4 puntajes
brutos.
*Ambos cálculos se traspasan a la primera
hoja del protocolo
CONVERSIÓN
 Los puntajes brutos obtenidos se deben transformar en
puntajes a escala, llamados Puntajes T.
 Para esto, según la edad cronológica ya calculada,
debemos situarnos en la tabla de conversión
correspondiente presentadas en rangos de edad de 6
meses.
 Debemos calcular el puntaje a escala del Test Total y de
cada Subtest.
 Los puntajes a escala obtenidos se deben trasladar a la
hoja de protocolo.
TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES
ESCALA DEL TEST TOTAL PARA RANGO DE EDAD DE:
3 AÑOS, 0 MESES, 1 DÍA A 3 AÑOS, 6 MESES, 0 DÍAS
TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS A
PUNTAJES ESCALA DE CADA SUBTEST PARA RANGO DE
EDAD DE:
3 AÑOS, 0 MESES, 1 DÍA A 3 AÑOS, 6 MESES, 0 DÍAS
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
 Podemos determinar el tipo de rendimiento del
evaluado según 3 categorías:
a) Normalidad: Puntajes T mayores o iguales a 40
puntos.
b) Riesgo: Puntajes T entre 30 y 39 puntos.
c) Retraso: Puntajes T iguales o menores a 29 puntos.
 Este rendimiento se puede evaluar tanto en el Test
Total como en cada Subtest
 Se debe registrar en la hoja de protocolo la
categoría correspondiente del niño en Test Total y
los 3 Subtest
PERFIL TEPSI
 Permite observar en forma gráfica en cuáles áreas
del test el niño presenta un rendimiento normal y
en cuáles su rendimiento está bajo lo esperado.
 El Puntaje T se ubica en el perfil en la barra
correspondiente y se realiza una cruz a la altura del
Puntaje T alcanzado.
CASO
 Antecedentes Personales
 Antecedentes Relevantes: - Biológico
- Psicosociales
 Actitud ante el entrevistador
Puntaje Bruto Puntaje T Categoría
Coordinación: 9 55 Normal
Lenguaje: 22 66 Normal
Motricidad:5 44 Normal
Resultados por Sub-test:
Resultados Test Total
Puntaje Bruto: 36
Puntaje T: 61
Categoría: Normal √
Riesgo
Retraso
 Análisis Cualitativo
De acuerdo a los resultados obtenidos es posible
observar una normalidad dentro de los tres sub-
test, aunque podríamos considerar un posible
riesgo en un futuro próximo en el área motriz si
ésta no se estimula adecuadamente ya que solo
obtuvo 4 pts por sobre la categoría de riesgo.
 Hipótesis
Se podría establecer que el bajo puntaje en la
categoría de motricidad se debe a que cuando
Isidora está en su casa pasa la mayor parte del
tiempo en brazos.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión el TEPSI es un instrumento de
gran utilidad para la medición del desarrollo psíquico
infantil, cada área evaluada comprende lo fundamental
para detectectar problemas en los niños a una corta
edad, es un buen método para detectar retraso o riesgo
a tiempo para poder intervenir.
Para el examinador es una prueba de muy fácil acceso,
así mismo no es muy complicada para ser realizada, la
interacción con el niño se basa de una manera dinámica
ya que a la corta edad de ellos, el test es muy parecido
a un juego , así también es un modo divertido para los
niños y la colaboración de ellos es aun mas
participativa.
En ámbitos generales el test es una herramienta de
mucha utilidad, la importancia que ha tenido en el
ámbito educacional y de la salud a servido para las
detecciones tempranas en los problemas del desarrollo
psicológico en los niños preescolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPICuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Willian Arellano Santillan
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Marco Fabian
 
Examen fisico del
Examen fisico delExamen fisico del
Examen fisico del
2m2m2m2m
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
baladita
 
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSIDescripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Luis Torres
 
Test de Apgar
Test de ApgarTest de Apgar
Test de Apgar
Karla Errejon
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
Percy Viguria
 
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.pptEEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
MartthaCastruita
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 
Lactancia mayor
Lactancia mayorLactancia mayor
Lactancia mayor
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atenciónControl del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Esn alimentación y nutrición saludable
Esn alimentación y nutrición saludableEsn alimentación y nutrición saludable
Esn alimentación y nutrición saludable
Yony Milton Mamani Condori
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsi
baladita
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
TEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSITEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSI
aulavirtualtepsi
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPICuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
 
Examen fisico del
Examen fisico delExamen fisico del
Examen fisico del
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
 
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSIDescripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
 
Test de Apgar
Test de ApgarTest de Apgar
Test de Apgar
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.pptEEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Lactancia mayor
Lactancia mayorLactancia mayor
Lactancia mayor
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atenciónControl del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atención
 
Esn alimentación y nutrición saludable
Esn alimentación y nutrición saludableEsn alimentación y nutrición saludable
Esn alimentación y nutrición saludable
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsi
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
TEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSITEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSI
 

Similar a TEPSI.pptx

Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyElizabeth Torres
 
Resultados test psicológico
Resultados test psicológicoResultados test psicológico
Resultados test psicológiconataflores
 
Resultados test psicológico
Resultados test psicológicoResultados test psicológico
Resultados test psicológiconataflores
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Cat clams (2) (2)
Cat clams (2) (2)Cat clams (2) (2)
Cat clams (2) (2)
Isabel Cuéllar Flores
 
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
Instrucciones para-la-administración-y-evaluaciónInstrucciones para-la-administración-y-evaluación
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
marlon enciso
 
Bender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdf
Bender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdfBender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdf
Bender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdf
EduPeQues
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
miguelyactayo
 
Cred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niños
Cred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niñosCred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niños
Cred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niños
andrea1995ypatty1974
 
Administración wisc iv
Administración  wisc ivAdministración  wisc iv
Administración wisc ivnatytolo1
 
Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
aulavirtualtepsi
 
TEPSI
TEPSITEPSI
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptxEstimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
ssuser5439f7
 
Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
Manual de aplicacion WISC-4 de David WechlerManual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
SAULARELLANO12
 
EDDP DIAPOSITIVA.pptx
EDDP DIAPOSITIVA.pptxEDDP DIAPOSITIVA.pptx
EDDP DIAPOSITIVA.pptx
AlianaSalYRosasYauri
 
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdfEEDP-2.pdf
Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.
Marcela Campos Obando
 
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a TEPSI.pptx (20)

Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Resultados test psicológico
Resultados test psicológicoResultados test psicológico
Resultados test psicológico
 
Resultados test psicológico
Resultados test psicológicoResultados test psicológico
Resultados test psicológico
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Cat clams (2) (2)
Cat clams (2) (2)Cat clams (2) (2)
Cat clams (2) (2)
 
3 test de_motricidad
3 test de_motricidad3 test de_motricidad
3 test de_motricidad
 
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
Instrucciones para-la-administración-y-evaluaciónInstrucciones para-la-administración-y-evaluación
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
 
Bender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdf
Bender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdfBender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdf
Bender-Koppitz - Manual breve.doc (1).pdf
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Cred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niños
Cred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niñosCred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niños
Cred-de-5-9-As.pptx actividad que se debe hacer con niños
 
Administración wisc iv
Administración  wisc ivAdministración  wisc iv
Administración wisc iv
 
Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptxEstimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
 
Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
Manual de aplicacion WISC-4 de David WechlerManual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
 
EDDP DIAPOSITIVA.pptx
EDDP DIAPOSITIVA.pptxEDDP DIAPOSITIVA.pptx
EDDP DIAPOSITIVA.pptx
 
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdfEEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
 
Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.
 
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

TEPSI.pptx

  • 1. TEPSI Test de Desarrollo Psicomotor 2 a 5 años Lorena Aguirre Ornani
  • 2. ¿QUÉ ES EL TEPSI? El TEPSI es un test diseñado para evaluar el desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años. Este test determina si el desarrollo del niño está normal o bajo lo esperado para su edad evaluando tres áreas fundamentales: Coordinación, lenguaje y motricidad.
  • 3. HISTORIA Autores, elaboración, primeras aplicaciones, primera edición.
  • 4.  Fue elaborado en el año 1980  Sus autoras son Isabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant O  Su primera aplicación fue realizada durante 1981 y 1982 con una muestra de 144 niños  Su segunda aplicación fue en 1983, con una muestra de 540 niños  Su primera edición fue en 1985  Ha tenido un amplio uso en el área de salud y educación
  • 6.  Tipo de administración: Individual  Edades de aplicación: 2 años, 0 meses, 0 días – 5 años, 0 meses, 0 días.  Subtests del instrumento: - Subtest Coordinación (16 ítems) - Subtest Lenguaje (24 ítems) - Subtest Motricidad (12 ítems)  Técnica de medición: Observación y registro de la conducta del evaluado. 52 ITEMS EN TOTAL
  • 7.  Tiempo de administración: 30 a 40 minutos, varía.  Criterios de evaluación: Son de éxito (1 punto) o fracaso (0 puntos)  Puntuación: Puntajes de escala: Puntajes T  Materiales requeridos para su administración: - Batería de prueba - Manual de administración - Protocolo u hoja de registro
  • 8.  Ambiente favorable: 1. El ambiente debe tener una temperatura adecuada y buena iluminación 2. Silla y mesa adecuadas para los niños (recordar que son niños pequeños) 3. El evaluador debe tener manejo del instrumento (conocer bien la batería y el manual antes de aplicar) 4. Evitar que el niño se distraiga: no tener nada más sobre la mesa, silencio y sin distractores (ej: papás)
  • 9.  Aspectos formales: 1. No se debe comunicar a los padres los resultados del Test durante la ejecución 2. Mantener rigurosidad de puntuación de los ítems. 3. Puntuar siguiendo estrictamente el manual.
  • 11.  Antes de comenzar, anotar los datos del niño en el protocolo.  Se debe aplicar teniendo seguridad de que el niño haya dormido bien y no tenga hambre.  Es necesario darse el tiempo de vincularse con el niño antes para que este tranquilo con el evaluador, así se obtendrán mejores resultados.  La batería del test debe estar fuera de la vista del niño.  Utilizar lenguaje concreto, adecuado para niños pequeños.  No se debe ayudar ni dar pistas para responder ni para que sepa si ha respondido correcta o incorrectamente.
  • 12.  Cuando no pueda responder un ítem se le debe dar un tiempo prudente y luego avanzar al siguiente ítem.  Tomar apuntes discretamente para que no aumente ansiedad del niño  Si se percibe fatiga o aburrimiento del niño, se puede descansar SÓLO entre Subtests  Se recomienda tener un incentivo para el niño al finalizar el test (ej: un sticker)  Padres no se deben entrometer durante la evaluación
  • 13. SUBTEST COORDINACIÓN  Mide: motricidad fina, respuestas grafomotrices (control y coordinación de movimientos finos en la manipulación de objetos), factores perceptivos y representacionales.
  • 14. APLICACIÓN PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN 1C: Trasladar agua de un vaso a otro sin derramarla Si el niño traslada el agua al vaso vacío sin derramar 2C: Construir un puente con 3 cubos con modelo Si el niño construye un puente dejando una abertura entre los dos cubos de base 3C: Construir una torre de 8 o más cubos Si el niño forma una torre de 8 o más cubos 4C: Desabotona Si el niño desabotona los 2 botones del estuche 5C: Abotona Si el niño abotona los 2 botones del estuche 6C: Enhebra una aguja Si el niño enhebra la aguja 7C: Desata cordones Si el niño desata la amarra (“rosa”)
  • 15. APLICACION PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN 8C: Copia una línea recta Si el niño realiza una línea recta vertical u horizontal. Debe haber una impresión general de línea recta aceptándose pequeñas curvaturas. La longitud mínima de la línea debe ser 2 cm. 9C: Copia un círculo Si el niño dibuja un círculo producto de 1 solo movimiento y no de movimientos circulares continuos. El círculo debe estar cerrado o presentar una apertura máxima de 3mm. No se aceptan óvalos. 10C: Copia una cruz Si el niño dibuja 2 líneas fundamentalmente rectas que se intersecten. Lo central es la intersección de las líneas. No se aceptan intersecciones en los extremos de 1 de las 2 líneas. Las rotaciones no se consideran.
  • 16. APLICACIÓN PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN 11C: Copia un triángulo Si el niño dibuja un triángulo que tenga 3 ángulos claros, cerrados, con líneas fundamentalmente rectas. Las líneas de los lados no deben prolongarse mas de 5 mm. fuera del ángulo. 12C: Copia un cuadro Si el niño dibuja un cuadro con 4 ángulos rectos. Los ángulos deben ser aproximadamente rectos, no redondos, ni puntos. Las líneas deben ser fundamentalmente rectas y no deben prolongarse mas de 5mm fuera del ángulo. Sólo se acepta un rectángulo si el largo de este no excede el doble del ancho del mismo.
  • 17. PRUEBA CRITERIO DE APROBACION 13C: Dibuja 9 o más partes de una figura humana. Si el niño dibuja una figura humana con mas de 9 partes del cuerpo. Las partes dobles del cuerpo (manos, ojos) se evalúan como 1 parte y no como 2) 14C: Dibuja 6 o más partes de una figura humana. Si el niño dibuja 6, 7 u 8 partes de una figura humana. Nota: Si el niño aprueba el ítem 13C, da por aprobado este ítem. 15C: Dibuja 3 o más partes de una figura humana. Si el niño dibuja 3, 4 u 5 partes de una figura humana. Nota: Si el niño aprueba los ítems 13C o 14C da por aprobado este ítem. 16C: Ordenar por tamaño Si el niño ordena las barritas por tamaño insertándolas en los huecos previstos en el tablero o bien las coloca en orden de tamaño sobre las barras del tablero. APLICACIÓN
  • 18. SUBTEST LENGUAJE  Mide: lenguaje expresivo y comprensivo, capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes, manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de describir y verbalizar.
  • 19. APLICACION PRUEBA CRITERIO DE APROBACION 1L: Reconoce grande y chico Si el niño responde correctamente a las 2 preguntas 2L: Reconoce más y menos Si el niño responde correctamente las 2 preguntas 3L: Nombra animales Si el niño nombra correctamente al menos 5 de los 8 animales. No se aceptan verbalizaciones del tipo “guau”, “pio”, o “cua-cua”. Se aceptan los disminutivos y las dislalias. 4L: Nombra objetos Si el niño nombra correctamente al menos 5 de los 8 objetos. Se aceptan respuestas que sean verbalizaciones un poco deformadas de las palabras exactas. No se aceptan verbalizaciones del tipo “cucú” por reloj.
  • 20. PRUEBA CRITERIO DE APROBACION 5L: Reconoce largo y corto Si el niño responde correctamente a las 2 preguntas 6L: Verbaliza acciones Si el niño verbaliza adecuadamente 3 de las 4 acciones (recortar, saltar, planchar, comer). Se aceptan dislalias y errores de pronunciación. 7L: Conoce la utilidad del objeto El niño verbaliza la utilidad de al menos 4 objetos, señalando la acción mas frecuente que con ellos desempeña (comer, escribir, dibujar, lavarse, barrer). 8L: Discrimina pesado y liviano Si el niño cumple correctamente las dos ordenes. 9L: Verbaliza su nombre y apellido Si el niño verbaliza adecuadamente su nombre y apellido. Se aceptan sobrenombres y errores de pronunciación. APLICACION
  • 21. PRUEBA CRITERIO DE APROBACION 10L: Identifica su sexo Si el niño verbaliza adecuadamente el sexo al que pertenece. Se aceptan errores de pronunciación. 11L: Conoce el nombre de sus padres Si la repuesta del niño coinciden con la ficha de antecedentes. Se aceptan sobrenombres. 12L: Da respuestas coherentes a situaciones planteadas Si el niño da una respuesta coherente a al menos 2 de las 3 situaciones planteadas. Respuestas aceptadas: a) Comer b) Descanso, me acuesto, me siento c) Me abrigo, me pongo chaleco o parka, corro 13L: Comprende preposiciones Si el niño ejecuta al menos 2 de las instrucciones en forma correcta. APLICACION
  • 22. PRUEBA CRITERIO DE APROBACION 14L: Razona por analogías opuestas Si el niño completa correctamente al menos 2 frases. Respuestas aceptadas: a) Frio, helado b) Chico, pequeño c) Mujer 15L: Nombra colores Si el niño nombra correctamente al menos 2 colores 16L: Señala colores Si el niño indica correctamente al menos 2 colores 17L: Nombra figuras geométricas Si el niño nombra adecuadamente al menos 2 figuras. Para el círculo se aceptan las siguientes respuestas: circulo, pelota, redondela. Para el cuadrado y el triangulo solo el nombre correcto. Se aceptan errores de pronunciación. APLICACION
  • 23. PRUEBA CRITERIO DE APLICACIÓN 18L: Señala figuras geométricas Si el niño muestra correctamente 2 de las 3 figuras geométricas 19L: Describe escenas Si el niño nombra al menos 1 acción y 2 sustantivos en cada lámina, o si el niño nombra al menos 1 acción y 2 sustantivos en 1 lámina y 2 acciones y 1 sustantivo en la otra, o si el niño nombra al menos 2 acciones y 1 sustantivo en cada lámina. 20L: Reconoce absurdos Si el niño verbaliza lo absurdo de la situación presentada. Ejemplo: “del zapato en el plato”, “los zapatos no se comen” y/o señala lo absurdo con expresión de risa en su rostro. APLICACION
  • 24. PRUEBA CRITERIO DE APROBACION 21L: Usa plurales Si el niño contesta en plural “flores” o “plantas”. Se aceptan errores de pronunciación como “fores”. Se debe discriminar claramente el uso del plural. 22L: Reconoce antes y después Si el niño señala correctamente la lámina que corresponde a cada pregunta. Debe responder correctamente las 2 preguntas. 23L: Define palabras Si el niño define correctamente al menos 3 palabras. Se considera correcta una definición por uso, un buen sinónimo, la categoría general a la cual pertenece el objeto, o una buena descripción de este. 24L: Nombra características de objetos Si el niño nombra 2 o más características de la menos 2 objetos que hagan referencia a su tamaño, forma, textura, color. APLICACION
  • 25. SUBTEST MOTRICIDAD  Mide: movimiento y control del cuerpo o partes del cuerpo en actos breves o largos, además de secuencia de acciones y equilibrio.
  • 26. APLICACION PRUEBA CRITERIO DE APROBACION 1M: Salta con los 2 pies juntos en el mismo lugar Si el niño da por lo menos 2 saltos seguidos con los pies juntos 2M: Camina 10 pasos llevando un vaso lleno de agua Si el niño da 6 pasos o más sin derramar el agua 3M: Lanza una pelota en una dirección determinada Si el niño lanza una pelota con una mano al cuerpo del examinador 4M: Se para en 1 pies sin apoyo 10 segundos o más Si el niño se para en 1 pies sin apoyo 10 segundos o más 5M: Se para en 1 pies sin apoyo 5 segundos Si el niño se para en 1 pies sin apoyo entre 5 y 9 segundos. Nota: Si el niño aprueba el ítem 4 da por aprobado este ítem 6M: Se para en 1 pies sin apoyo 1 segundo Si el niño se para en 1 pies sin apoyo entre 1 y 4 segundos. Nota: Si el niño aprueba el ítem 4M y/o el 5M da por aprobado este ítem.
  • 27. APLICACIÓN PRUEBA CRITERIO DE APROBACIÓN 7M: Camina en punta de pies 6 o más pasos Si el niño camina en punta de pies 6 o más pasos 8M: Salta 20 centímetros con los pies juntos Si el niño salta por sobre la hoja (a lo ancho) con los pies juntos 9M: Salta en 1 pies 3 o más veces sin apoyo Si el niño salta en 1 pies 3 o más veces, con o sin avance y sin apoyo 10M: Coge una pelota Si el niño coge la pelota con una o las dos manos. Debe cogerla con las manos y con los brazos. 11M: Camina hacia adelante topando talón y punta Si el niño camina hacia adelante 4 o más pasos en línea recta y sin apoyo tocando el talón con la punta 12M: Camina hacia atrás topando punta y talón Si el niño camina hacia atrás 4 o más pasos en línea recta y sin apoyo tocando la punta con el talón
  • 28. OBTENCION DE PUNTAJES Registro, cálculos, conversión, determinación del rendimiento y perfil TEPSI
  • 29. REGISTRO Subtest Coordinación • Los 7 primeros ítems pueden ser puntuados inmediatamente. • Del ítem 8 al 16 requieren de un análisis más detallado. Subtest Lenguaje • Se registran las respuestas y se se analizan posterior a la administración. Subtest Motricidad • Todos los ítems pueden ser puntuados inmediatamente luego de su administración. • Éxito = 1 punto; Fracaso = 0 punto • Registros y puntuaciones en hoja de protocolo • Se puntúa de acuerdo a criterios de aprobación del manual
  • 30. CÁLCULO Debemos realizar 2 cálculos. Primero la edad cronológica del evaluado y luego los puntajes brutos, tanto del test total como de cada subtest.  Cálculo de la edad cronológica: Diferencia entre la fecha de nacimiento y la fecha de administración del test.  Cálculo de los puntajes brutos: Se suman los puntajes obtenidos por el evaluado en cada subtest y luego en el test total obteniendo 4 puntajes brutos. *Ambos cálculos se traspasan a la primera hoja del protocolo
  • 31. CONVERSIÓN  Los puntajes brutos obtenidos se deben transformar en puntajes a escala, llamados Puntajes T.  Para esto, según la edad cronológica ya calculada, debemos situarnos en la tabla de conversión correspondiente presentadas en rangos de edad de 6 meses.  Debemos calcular el puntaje a escala del Test Total y de cada Subtest.  Los puntajes a escala obtenidos se deben trasladar a la hoja de protocolo.
  • 32. TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES ESCALA DEL TEST TOTAL PARA RANGO DE EDAD DE: 3 AÑOS, 0 MESES, 1 DÍA A 3 AÑOS, 6 MESES, 0 DÍAS
  • 33. TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES ESCALA DE CADA SUBTEST PARA RANGO DE EDAD DE: 3 AÑOS, 0 MESES, 1 DÍA A 3 AÑOS, 6 MESES, 0 DÍAS
  • 34. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS  Podemos determinar el tipo de rendimiento del evaluado según 3 categorías: a) Normalidad: Puntajes T mayores o iguales a 40 puntos. b) Riesgo: Puntajes T entre 30 y 39 puntos. c) Retraso: Puntajes T iguales o menores a 29 puntos.  Este rendimiento se puede evaluar tanto en el Test Total como en cada Subtest  Se debe registrar en la hoja de protocolo la categoría correspondiente del niño en Test Total y los 3 Subtest
  • 35. PERFIL TEPSI  Permite observar en forma gráfica en cuáles áreas del test el niño presenta un rendimiento normal y en cuáles su rendimiento está bajo lo esperado.  El Puntaje T se ubica en el perfil en la barra correspondiente y se realiza una cruz a la altura del Puntaje T alcanzado.
  • 36.
  • 37.
  • 38. CASO  Antecedentes Personales  Antecedentes Relevantes: - Biológico - Psicosociales  Actitud ante el entrevistador
  • 39. Puntaje Bruto Puntaje T Categoría Coordinación: 9 55 Normal Lenguaje: 22 66 Normal Motricidad:5 44 Normal Resultados por Sub-test: Resultados Test Total Puntaje Bruto: 36 Puntaje T: 61 Categoría: Normal √ Riesgo Retraso
  • 40.  Análisis Cualitativo De acuerdo a los resultados obtenidos es posible observar una normalidad dentro de los tres sub- test, aunque podríamos considerar un posible riesgo en un futuro próximo en el área motriz si ésta no se estimula adecuadamente ya que solo obtuvo 4 pts por sobre la categoría de riesgo.  Hipótesis Se podría establecer que el bajo puntaje en la categoría de motricidad se debe a que cuando Isidora está en su casa pasa la mayor parte del tiempo en brazos.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45. A modo de conclusión el TEPSI es un instrumento de gran utilidad para la medición del desarrollo psíquico infantil, cada área evaluada comprende lo fundamental para detectectar problemas en los niños a una corta edad, es un buen método para detectar retraso o riesgo a tiempo para poder intervenir. Para el examinador es una prueba de muy fácil acceso, así mismo no es muy complicada para ser realizada, la interacción con el niño se basa de una manera dinámica ya que a la corta edad de ellos, el test es muy parecido a un juego , así también es un modo divertido para los niños y la colaboración de ellos es aun mas participativa. En ámbitos generales el test es una herramienta de mucha utilidad, la importancia que ha tenido en el ámbito educacional y de la salud a servido para las detecciones tempranas en los problemas del desarrollo psicológico en los niños preescolares.