SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Enfermería Pediátrica
Tema: Medidas antropométricas en pediatría
Docente: Lic. Graciela Maidana
Curvas de crecimiento OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
desarrolla las curvas de crecimiento, que se
transforman en una nueva referencia fundamental
para conocer cómo deben crecer los niños y niñas
(con lactancia materna) desde el primer año hasta
los seis años de vida.
A partir de una investigación realizada en seis países
del mundo, pudieron establecerse patrones comunes
que sirven para detectar rápidamente y prevenir
problemas graves en el crecimiento (desnutrición,
sobrepeso y obesidad) de los niños y niñas.
ORGANISMOS PARTICIPANTES
La nueva referencia para la evaluación del
crecimiento de los niños/as de la OMS ha sido
construida a partir de una visión del derecho a la
Salud y a la Nutrición, para su elaboración los niños
incluidos fueron criados y alimentados según
los lineamientos establecidos por la propia OMS y
aceptados por distintos organismos internacionales
y nacionales, entre ellos la Sociedad Argentina de
Pediatría.
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Consisten en una serie de mediciones técnicas,
sistematizadas, que expresan cuantitativamente las
dimensiones del cuerpo humano.
Son indicadores del estado nutricional.
INDICADORES DEL ESTADO
NUTRICIONAL
 Peso
 Talla
 Perímetro cefálico
 Pliegues cutáneos
 Edad ósea por Rx de mano y muñeca
PESO-TALLA/EDAD
Peso/edad (P/E): refleja la masa corporal
alcanzada en relación con la edad cronológica. Es
influenciado tanto por la talla del niño como por
su peso.
Formula P/E= peso actual / peso ideal x 100
Talla/edad (T/E): refleja el crecimiento lineal
alcanzado y sus déficit se relacionan con
múltiples obstáculos al crecimiento a lo largo de
la vida del niño.
Formula T/E= talla actual / talla ideal x 100
PESO-TALLA
Peso/talla (P/T): refleja el peso relativo para una
talla dada y define la masa corporal.
Independientemente de la edad. Un peso para la
talla bajo es indicador de desnutrición y alto de
sobrepeso y obesidad.
Formula P/T= peso actual / peso ideal x 100
INDICE DE MASA CORPORAL
IMC: medida de asociación entre el peso y la
talla de un individuo.
Formula IMC= P/ (Talla al cuadrado)
PESO ESPERADO HASTA LOS 6 AÑOS
A los 6 meses = peso al nacer x 2
Al año = peso al nacer x 3
A los 2 años = peso al nacer x 4
De 1 a 6 años = (edad en años x 2) + 8
Para mayores de 6 años = (edad en años x 2) +
10
Formula peso en gramos
= talla actual – (50 x 300) + 3000
TALLA ESPERADA HASTA LOS 6 AÑOS
A los 6 meses = gana el 50 % de la talla al nacer
Menores de 2 años = edad en meses x 2 + 54
Mayores de 2 años = edad en años x 6,5 + 70
A los 4 años = duplica la talla al nacer
A partir del preescolar = crece 5, 6 cm por año
DE ACUERDO A LOS PERCENTILES DE
IMC
Obesidad por encima del percentil 95
Riesgo de obesidad del percentil 85 al 95
Normal percentil 10 al 85
Bajo peso por debajo del percentil 5
SEGÚN LOS RANGOS DE IMC
Bajo peso : < 18.5
Normal : 18.5 – 24.9
Sobre peso : 25 – 29.9
Obesidad : > 30 – 39.9
Obesidad mórbida : > 40
¿CÓMO MEDIR A LOS NIÑOS?
Medición de la longitud (acostado: hasta el
año 11 meses y 29 días)
Medición de la talla (desde los dos años)
Si por alguna causa es imposible medir a un niño
mayor de dos años parado, se lo podrá medir
acostado y para graficarlo deberá restarse 0,7cm
de su talla.
INSTRUMENTO PARA MEDIR
LONGITUD (niño acostado)
Cualquiera sea el instrumento usado debe reunir
las siguientes condiciones:
Una superficie horizontal dura.
Una regla o cinta métrica inextensible
graduada en milímetros a lo largo de la mesa o
superficie horizontal. A los fines prácticos, es
mejor que la cinta métrica graduada esté fija a la
mesa.
En un extremo de la mesa donde comienza
la cinta graduada.
TECNICA PARA MEDIR LONGITUD
Es necesario que la medición se efectúe con un ayudante, que
puede ser la madre del niño. Se coloca al niño en decúbito supino
sobre la superficie horizontal plana. El ayudante mantiene la
cabeza en contacto con el extremo cefálico de dicha superficie,
contra el plano vertical fijo. La cabeza del niño debe colocarse con
el plano de Frankfürt paralelo a la barra fija. Esto se logra haciendo
que el niño mire hacia arriba, de tal manera que la línea que
forma el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo
quede paralelo al soporte fijo. El observador que mide al niño
estira las piernas de éste y mantiene los pies en ángulo recto,
deslizando la superficie vertical móvil hasta que esté firmemente
en contacto con los talones del niño, efectuándose entonces la
lectura hasta el último milímetro completo.
INTRUMENTO PARA MEDIR LA TALLA
Cualquiera sea el instrumento que se use, deberá contar
con las siguientes características:
 Una superficie vertical rígida (puede ser una pared
construida a plomada).
 Un piso en ángulo recto con esa superficie, en el cual el
niño pueda pararse y estar en contacto con la superficie
vertical (puede ser el piso de material de una vivienda o
escuela).
 Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de ancho,
que se desplace en sentido vertical manteniendo el ángulo
recto con la superficie vertical.
 Una escala de medición graduada en milímetros,
inextensible.
TECNICA PARA MEDIR LA TALLA
El niño se para de manera tal que sus talones, nalgas y cabeza estén
en contacto con la superficie vertical. Solicite al acompañante cuidador
del niño que sostenga los talones en contacto con el piso, y las
piernas bien extendidas, especialmente cuando se trata de medir niños
pequeños. Los talones permanecen juntos, los hombros relajados y
ambos brazos al costado del cuerpo para minimizar la lordosis. la
cabeza debe sostenerse de forma tal que el borde inferior de la
órbita esté en el mismo plano horizontal que el meato auditivo
externo (plano de frankfürt) y paralelo al piso. Se le pide al niño que
haga una inspiración profunda, que relaje los hombros y se estire,
haciéndose lo más alto posible mientras usted tracciona suavemente la
cabeza hacia arriba. El estiramiento minimiza la variación en estatura
que ocurre durante el día. Se desliza entonces una superficie
horizontal hacia abajo a lo largo del plano vertical y en contacto con
éste, hasta que toque la cabeza del sujeto. Se efectúa entonces la
lectura hasta el último milímetro completo
¿COMO PESAR A LOS NIÑOS?
Se utilizará una balanza de palanca y no de
resorte, tampoco se usarán las balanzas de baño
donde el peso se lee en un disco giratorio
paralelo al plano del piso. Para pesar recién
nacidos y lactantes la balanza contará con
divisiones para lectura cada 10 g o menos; en
niños mayores las lecturas serán cada 100 g o
menos.
TECNICA PARA PESAR AL NIÑO
Los niños deben pesarse sin ropa, si esto no es posible,
se descontará luego el peso de la prenda usada. Se coloca
al niño sobre el centro de la plataforma o bandeja de la
balanza, efectuándose la lectura con el fiel en el centro de
su recorrido, hasta los 10 ó 100 g completos (según se
trate de una balanza para lactantes o para niños mayores);
por ejemplo, si el vástago está entre los 18.700 g y los
18.800 g la lectura será de 18.700 g. las balanzas deben
ser controladas y calibradas una vez cada tres meses.
Procurar siempre la intimidad del paciente, permitir una
prenda interior para cubrir sus genitales y que estén
acompañados de sus padres en todo momento.
INSTRUMENTO PARA MEDIR EL
PERIMETRO CEFALICO
 Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada
1 mm.
 Es aconsejable, aunque no imprescindible, que la cinta
mida alrededor de 5 mm de ancho y que el cero de la
escala esté por lo menos a 3 cm del extremo de la cinta, a
fin de facilitar la lectura.
 En caso contrario, puede usarse la marca de los 10 cm
como cero, y descontar 10 cm de la lectura.
 Las cintas métricas de hule o de plástico se estiran con el
tiempo y no son recomendables.
 Si la cinta es muy ancha y el perímetro a medir es
pequeño, la superposición de los dos extremos de la
cinta puede ser fuente de error.
TECNICA PARA MEDIR EL PERIMETRO
CEFALICO
Se pasa la cinta alrededor de la cabeza del niño, que será
elevada o descendida en forma paralela al plano de frankfürt
hasta alcanzar el perímetro máximo. La cinta es entonces
ajustada discretamente, efectuándose la lectura hasta el
último milímetro completo. El plano de frankfürt pasa por los
meatos auditivos externos y los bordes inferiores de las
órbitas. Si los niños tienen colocados en el pelo hebillas u
otros objetos, éstos deben ser sacados antes de efectuar la
medición. No se realizarán ajustes o modificaciones por la
mayor o menor cantidad de pelo de cada niño.
La medición del perímetro cefálico en un recién nacido debe
hacerse a las 48 horas de vida, cuando se ha corregido ya el
efecto del modelaje, y con el bebé tranquilo. Cuando éste
llora puede aumentar el perímetro cefálico hasta 2 cm debido
a la extensibilidad del cráneo a esta edad.
CURVAS DE CRECIMIENTO
Utilizar las siguientes curvas en la visita (según edad y sexo del niño):
 P/E: De 0 a 24 meses ó de 0 a 6 años
 Longitud/Edad: De 0 a 24 meses
 Talla/Edad: De 0 a 6 años
 IMC/E: De 1 a 6 años
 PC/E: 0 a 5 años
Determinar correctamente la edad de los niños y niñas a la fecha de la
visita es importante a la hora de evaluar los indicadores de crecimiento.
LIBRETA SANITARIA
 Es un derecho de la madre y el niño poseer los registros de la
evaluación del crecimiento de su hijo/a
 Esto debe ser garantizado por el equipo de salud
 Recuerde que hacer una adecuada medición significa clasificar
al niño en la categoría nutricional que le corresponde como
paso para el diagnóstico y atención de acuerdo con sus
necesidades
EVALUACION INTEGRAL DEL NIÑO
Examen físico céfalo caudal
Historia perinatal
Observación de la libreta sanitaria
Plan de vacunación completo
Estado nutricional
Condiciones de higiene
Actitud postural y motora
Reacción y comprensión del lenguaje
Observación de las pautas de crianza: apego y
comunicación
Observar presencia de lesiones tratando de
identificar las causas que las originaron
EVALUACION INTEGRAL DE SU
ENTORNO
Los vínculos de apego que demuestren los
padres y el niño y viceversa
La comunicación que mantienen durante la
visita al centro de salud
Los datos que conocen acerca del niño
Situación socioeconómica
Nivel de instrucción
Estado civil de los padres
PARA PENSAR…
Lo que más necesita un niño es el amor y la atención de los
adultos.
Pero para garantizar el crecimiento y el desarrollo de un niño hay
que cuidar fundamentalmente a los adultos que se ocupan de
ese niño, porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene.
No se puede brindar sostén, respeto, continencia, afecto, si uno
no se siente querido, sostenido, contenido, reconocido y
respetado.
Recuerden que:
Un niño feliz será un adulto feliz…!!!
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
migueltinajero3
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
RMZ14
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
Perímetro cefálico
Perímetro cefálicoPerímetro cefálico
Perímetro cefálico
Rodolfo Mejía
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Gaston Garcia HD
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
ssucbba
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
baladita
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
valentina201481
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadAntropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadguevarajimena
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 

La actualidad más candente (20)

Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Test de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN ObstetriciaTest de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN Obstetricia
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
 
Perímetro cefálico
Perímetro cefálicoPerímetro cefálico
Perímetro cefálico
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadAntropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 

Destacado

Alimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad lAlimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad l
Laura Bruno
 
Problematica de la mortalidad materno infantil
Problematica de la mortalidad materno infantilProblematica de la mortalidad materno infantil
Problematica de la mortalidad materno infantil
Laura Bruno
 
Enfermería obstétrica
Enfermería obstétricaEnfermería obstétrica
Enfermería obstétrica
Laura Bruno
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Laura Bruno
 
Principios éticos
Principios éticosPrincipios éticos
Principios éticos
Laura Bruno
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuroCFUK 22
 

Destacado (8)

Alimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad lAlimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad l
 
Problematica de la mortalidad materno infantil
Problematica de la mortalidad materno infantilProblematica de la mortalidad materno infantil
Problematica de la mortalidad materno infantil
 
Enfermería obstétrica
Enfermería obstétricaEnfermería obstétrica
Enfermería obstétrica
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
Principios éticos
Principios éticosPrincipios éticos
Principios éticos
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuro
 

Similar a Medidas antropometricas unidad ll

Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
IsabelCristinaAcosta1
 
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOCARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CarlaVacaPizan
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Liz Briseida
 
comunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docxcomunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docx
camila75267
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
YhagoFrota1
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
EduardoJoseAmarisBel
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
GeorginaMoreno23
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
Miguel Angel Cuarita
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
DilciaCruz1
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
CatcoraCatacora
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
ssusera65e75
 
VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
Martha892504
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
MARTAQUESADA8
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Raúl Pérez Gamboa
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
Alexander Rios Rios
 

Similar a Medidas antropometricas unidad ll (20)

Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
 
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOCARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
comunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docxcomunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docx
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
 
AntropometríA
AntropometríAAntropometríA
AntropometríA
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
 
VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Medidas antropometricas unidad ll

  • 1. Materia: Enfermería Pediátrica Tema: Medidas antropométricas en pediatría Docente: Lic. Graciela Maidana
  • 2. Curvas de crecimiento OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de crecimiento, que se transforman en una nueva referencia fundamental para conocer cómo deben crecer los niños y niñas (con lactancia materna) desde el primer año hasta los seis años de vida. A partir de una investigación realizada en seis países del mundo, pudieron establecerse patrones comunes que sirven para detectar rápidamente y prevenir problemas graves en el crecimiento (desnutrición, sobrepeso y obesidad) de los niños y niñas.
  • 3. ORGANISMOS PARTICIPANTES La nueva referencia para la evaluación del crecimiento de los niños/as de la OMS ha sido construida a partir de una visión del derecho a la Salud y a la Nutrición, para su elaboración los niños incluidos fueron criados y alimentados según los lineamientos establecidos por la propia OMS y aceptados por distintos organismos internacionales y nacionales, entre ellos la Sociedad Argentina de Pediatría.
  • 4. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Consisten en una serie de mediciones técnicas, sistematizadas, que expresan cuantitativamente las dimensiones del cuerpo humano. Son indicadores del estado nutricional.
  • 5. INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL  Peso  Talla  Perímetro cefálico  Pliegues cutáneos  Edad ósea por Rx de mano y muñeca
  • 6. PESO-TALLA/EDAD Peso/edad (P/E): refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es influenciado tanto por la talla del niño como por su peso. Formula P/E= peso actual / peso ideal x 100 Talla/edad (T/E): refleja el crecimiento lineal alcanzado y sus déficit se relacionan con múltiples obstáculos al crecimiento a lo largo de la vida del niño. Formula T/E= talla actual / talla ideal x 100
  • 7. PESO-TALLA Peso/talla (P/T): refleja el peso relativo para una talla dada y define la masa corporal. Independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad. Formula P/T= peso actual / peso ideal x 100
  • 8. INDICE DE MASA CORPORAL IMC: medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Formula IMC= P/ (Talla al cuadrado)
  • 9. PESO ESPERADO HASTA LOS 6 AÑOS A los 6 meses = peso al nacer x 2 Al año = peso al nacer x 3 A los 2 años = peso al nacer x 4 De 1 a 6 años = (edad en años x 2) + 8 Para mayores de 6 años = (edad en años x 2) + 10 Formula peso en gramos = talla actual – (50 x 300) + 3000
  • 10. TALLA ESPERADA HASTA LOS 6 AÑOS A los 6 meses = gana el 50 % de la talla al nacer Menores de 2 años = edad en meses x 2 + 54 Mayores de 2 años = edad en años x 6,5 + 70 A los 4 años = duplica la talla al nacer A partir del preescolar = crece 5, 6 cm por año
  • 11. DE ACUERDO A LOS PERCENTILES DE IMC Obesidad por encima del percentil 95 Riesgo de obesidad del percentil 85 al 95 Normal percentil 10 al 85 Bajo peso por debajo del percentil 5
  • 12. SEGÚN LOS RANGOS DE IMC Bajo peso : < 18.5 Normal : 18.5 – 24.9 Sobre peso : 25 – 29.9 Obesidad : > 30 – 39.9 Obesidad mórbida : > 40
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿CÓMO MEDIR A LOS NIÑOS? Medición de la longitud (acostado: hasta el año 11 meses y 29 días) Medición de la talla (desde los dos años) Si por alguna causa es imposible medir a un niño mayor de dos años parado, se lo podrá medir acostado y para graficarlo deberá restarse 0,7cm de su talla.
  • 16. INSTRUMENTO PARA MEDIR LONGITUD (niño acostado) Cualquiera sea el instrumento usado debe reunir las siguientes condiciones: Una superficie horizontal dura. Una regla o cinta métrica inextensible graduada en milímetros a lo largo de la mesa o superficie horizontal. A los fines prácticos, es mejor que la cinta métrica graduada esté fija a la mesa. En un extremo de la mesa donde comienza la cinta graduada.
  • 17. TECNICA PARA MEDIR LONGITUD Es necesario que la medición se efectúe con un ayudante, que puede ser la madre del niño. Se coloca al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana. El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. La cabeza del niño debe colocarse con el plano de Frankfürt paralelo a la barra fija. Esto se logra haciendo que el niño mire hacia arriba, de tal manera que la línea que forma el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo quede paralelo al soporte fijo. El observador que mide al niño estira las piernas de éste y mantiene los pies en ángulo recto, deslizando la superficie vertical móvil hasta que esté firmemente en contacto con los talones del niño, efectuándose entonces la lectura hasta el último milímetro completo.
  • 18.
  • 19. INTRUMENTO PARA MEDIR LA TALLA Cualquiera sea el instrumento que se use, deberá contar con las siguientes características:  Una superficie vertical rígida (puede ser una pared construida a plomada).  Un piso en ángulo recto con esa superficie, en el cual el niño pueda pararse y estar en contacto con la superficie vertical (puede ser el piso de material de una vivienda o escuela).  Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de ancho, que se desplace en sentido vertical manteniendo el ángulo recto con la superficie vertical.  Una escala de medición graduada en milímetros, inextensible.
  • 20. TECNICA PARA MEDIR LA TALLA El niño se para de manera tal que sus talones, nalgas y cabeza estén en contacto con la superficie vertical. Solicite al acompañante cuidador del niño que sostenga los talones en contacto con el piso, y las piernas bien extendidas, especialmente cuando se trata de medir niños pequeños. Los talones permanecen juntos, los hombros relajados y ambos brazos al costado del cuerpo para minimizar la lordosis. la cabeza debe sostenerse de forma tal que el borde inferior de la órbita esté en el mismo plano horizontal que el meato auditivo externo (plano de frankfürt) y paralelo al piso. Se le pide al niño que haga una inspiración profunda, que relaje los hombros y se estire, haciéndose lo más alto posible mientras usted tracciona suavemente la cabeza hacia arriba. El estiramiento minimiza la variación en estatura que ocurre durante el día. Se desliza entonces una superficie horizontal hacia abajo a lo largo del plano vertical y en contacto con éste, hasta que toque la cabeza del sujeto. Se efectúa entonces la lectura hasta el último milímetro completo
  • 21.
  • 22. ¿COMO PESAR A LOS NIÑOS? Se utilizará una balanza de palanca y no de resorte, tampoco se usarán las balanzas de baño donde el peso se lee en un disco giratorio paralelo al plano del piso. Para pesar recién nacidos y lactantes la balanza contará con divisiones para lectura cada 10 g o menos; en niños mayores las lecturas serán cada 100 g o menos.
  • 23. TECNICA PARA PESAR AL NIÑO Los niños deben pesarse sin ropa, si esto no es posible, se descontará luego el peso de la prenda usada. Se coloca al niño sobre el centro de la plataforma o bandeja de la balanza, efectuándose la lectura con el fiel en el centro de su recorrido, hasta los 10 ó 100 g completos (según se trate de una balanza para lactantes o para niños mayores); por ejemplo, si el vástago está entre los 18.700 g y los 18.800 g la lectura será de 18.700 g. las balanzas deben ser controladas y calibradas una vez cada tres meses. Procurar siempre la intimidad del paciente, permitir una prenda interior para cubrir sus genitales y que estén acompañados de sus padres en todo momento.
  • 24.
  • 25. INSTRUMENTO PARA MEDIR EL PERIMETRO CEFALICO  Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm.  Es aconsejable, aunque no imprescindible, que la cinta mida alrededor de 5 mm de ancho y que el cero de la escala esté por lo menos a 3 cm del extremo de la cinta, a fin de facilitar la lectura.  En caso contrario, puede usarse la marca de los 10 cm como cero, y descontar 10 cm de la lectura.  Las cintas métricas de hule o de plástico se estiran con el tiempo y no son recomendables.  Si la cinta es muy ancha y el perímetro a medir es pequeño, la superposición de los dos extremos de la cinta puede ser fuente de error.
  • 26. TECNICA PARA MEDIR EL PERIMETRO CEFALICO Se pasa la cinta alrededor de la cabeza del niño, que será elevada o descendida en forma paralela al plano de frankfürt hasta alcanzar el perímetro máximo. La cinta es entonces ajustada discretamente, efectuándose la lectura hasta el último milímetro completo. El plano de frankfürt pasa por los meatos auditivos externos y los bordes inferiores de las órbitas. Si los niños tienen colocados en el pelo hebillas u otros objetos, éstos deben ser sacados antes de efectuar la medición. No se realizarán ajustes o modificaciones por la mayor o menor cantidad de pelo de cada niño. La medición del perímetro cefálico en un recién nacido debe hacerse a las 48 horas de vida, cuando se ha corregido ya el efecto del modelaje, y con el bebé tranquilo. Cuando éste llora puede aumentar el perímetro cefálico hasta 2 cm debido a la extensibilidad del cráneo a esta edad.
  • 27.
  • 28. CURVAS DE CRECIMIENTO Utilizar las siguientes curvas en la visita (según edad y sexo del niño):  P/E: De 0 a 24 meses ó de 0 a 6 años  Longitud/Edad: De 0 a 24 meses  Talla/Edad: De 0 a 6 años  IMC/E: De 1 a 6 años  PC/E: 0 a 5 años Determinar correctamente la edad de los niños y niñas a la fecha de la visita es importante a la hora de evaluar los indicadores de crecimiento.
  • 29. LIBRETA SANITARIA  Es un derecho de la madre y el niño poseer los registros de la evaluación del crecimiento de su hijo/a  Esto debe ser garantizado por el equipo de salud  Recuerde que hacer una adecuada medición significa clasificar al niño en la categoría nutricional que le corresponde como paso para el diagnóstico y atención de acuerdo con sus necesidades
  • 30.
  • 31. EVALUACION INTEGRAL DEL NIÑO Examen físico céfalo caudal Historia perinatal Observación de la libreta sanitaria Plan de vacunación completo Estado nutricional Condiciones de higiene Actitud postural y motora Reacción y comprensión del lenguaje Observación de las pautas de crianza: apego y comunicación Observar presencia de lesiones tratando de identificar las causas que las originaron
  • 32. EVALUACION INTEGRAL DE SU ENTORNO Los vínculos de apego que demuestren los padres y el niño y viceversa La comunicación que mantienen durante la visita al centro de salud Los datos que conocen acerca del niño Situación socioeconómica Nivel de instrucción Estado civil de los padres
  • 33. PARA PENSAR… Lo que más necesita un niño es el amor y la atención de los adultos. Pero para garantizar el crecimiento y el desarrollo de un niño hay que cuidar fundamentalmente a los adultos que se ocupan de ese niño, porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene. No se puede brindar sostén, respeto, continencia, afecto, si uno no se siente querido, sostenido, contenido, reconocido y respetado. Recuerden que: Un niño feliz será un adulto feliz…!!!