SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y
Epidemiología Critica1
Msc. Chary, F. Ortiz C.2
1. Introducción
En el Sistema de Salud Venezolano encontramos la Red de Atención
Comunal de Salud conformada por varias instituciones entre ellas tenemos
los consultorios populares que están de la mano de la comunidad y las Salas
de Rehabilitación Integral que atienden a las personas con problemas
1neuromusculoesquelético con y sin discapacidad, en muy pocas de estas
salas se desempeñan terapeutas ocupacionales, sin embargo este ensayo
tiene como objetivo visualizar un poco la relación entre la epidemiología
critica, la terapia ocupacional y la pandemia, por último presentar algunas
estrategias que puedan ayudar a minimizar los problemas de la salud en
nuestro pueblo venezolano.
2. Desde la Terapia Ocupacional
La relación entre la Epidemiologia crítica y la Terapia Ocupacional se
manifiesta que en ambas su naturaleza son las personas, las ocupaciones, el
entorno físico, el espacio natural, el proceso de salud-enfermedad, por lo
tanto, desde las categorías determinación social, la reproducción social y el
metabolismo sociedad-naturaleza podemos analizar los problemas
relacionados con la disciplina de la terapia ocupacional.
Ahora bien, hice esta relación porque al hablar de Terapia Ocupacional
muchas personas piensan ¿qué será esa profesión? ¿cómo se desempeñan
esos profesionales?, ¿dónde trabajan? ¿cómo se relacionan con el proceso
salud-enfermedad? ¿se pueden incorporar a la atención comunitaria?, por
otro lado, quien la conoce normalmente siempre la relacionan dentro de una
institución hospitalaria perteneciendo al servicio de Medicina Física y
Rehabilitación o de alguna institución de atención de niñxs con discapacidad,
también la relacionan diciendo “es algo parecido a la fisioterapia”, esto pasa
por la falta de identidad profesional o por desconocimiento de lxs
1
Ensayo realizado para la Unidad Curricular Epidemiología Crítica, entregado el 16 de mayo de 2021. En proceso
de revisión.
2
Maestrante de Salud Colectiva. Master en Sociología y Desarrollo Humano Licenciada en Educación y Terapia
Ocupacional.
profesionales de la salud y otras áreas, hago este preámbulo porque la
presencia de estos profesionales es muy importante en la Red de Atención
Comunal de Salud.
De acuerdo a lo expuesto, la Terapia Ocupacional su praxis está
centrada en la ocupación, es bien complicado entender esto por las personas
y por muchxs profesionales, sobre todo lxs del sector salud que están
absorbidos por el Modelo Hegemónico Médico, pues, de aquí salen otras
interrogantes ¿cómo es eso, profesionales que intervienen la ocupación?
¿qué tiene que ver la ocupación con el dolor del paciente o persona con
discapacidad? ¿La ocupación no les va a quitar el dolor?, pero hay que
entender uno de los beneficios de la salud es el estar ocupado, sobre todo en
actividades de interés y/o beneficien a las personas, como actividades
laborales, de recreación, educativas, de esparcimiento, entre otras.
Con referencia a lo anterior, si entendemos la terapia ocupacional como
la plantea la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (2012)
La terapia ocupacional es una profesión de la salud centrada en el cliente
que se preocupa por promover la salud y el bienestar a través de la
ocupación. El objetivo principal de la terapia ocupacional es permitir que
las personas participen en las actividades de la vida cotidiana. Los
terapeutas ocupacionales logran este resultado trabajando con personas
y comunidades para mejorar su capacidad de participar en las
ocupaciones que quieren, necesitan o se espera que hagan, o
modificando la ocupación o el entorno para apoyar mejor su compromiso
ocupacional
Lo primero planteado es la promoción de la salud a través de la
ocupación, trabajo a realizar en las comunidades de la mano del personal
que integran los consultorios populares que debería ir más allá de medicxs,
enfermerxas. Entonces, se habla de ocupación “a las actividades cotidianas
que las personas realizan como individuos, en familias y con las
comunidades para ocupar el tiempo y dar significado y propósito a la vida.
Las ocupaciones incluyen cosas que la gente necesita, quiere y se espera
que haga” (WFOT, 2012), podemos evidenciar es todo lo que realizan las
personas en su día a día, por lo tanto, en las ocupaciones influyen los
procesos protectores y nocivos de la salud propios del territorio, no debemos
obviar la dinámica existente entre el ambiente, las personas y las
ocupaciones, aspectos vinculantes con la determinación social y más aun con
los cuidados integrales de la salud.
Siguiendo con el significado de la disciplina estos profesionales tienen
como propósito principal facilitar a través de su praxis la participación
ocupacional entendiéndose como “la participación en el trabajo, el juego,
actividades de la vida diaria que son parte del contexto sociocultural propio y
que son deseadas o necesarias para el bienestar personal” (Kielhofner,
2011, p. 109), si lo analizamos desde la situación actual con la presencia del
COVID-19 en el mundo y en especial Venezuela, esta enfermedad vino a
atacar la participación ocupacional cuando esto sucede se dice que las
personas con y sin discapacidad están en desventaja ocupacional, es decir,
las personas se les alteraron sus rutinas diarias al principio con los meses de
cuarentena radical y ahora con la estrategia de semanas radicales y
flexibles, aun cuando la consigna es “quédate en casa”.
3. A la luz de la Epidemiología Crítica
La desventaja ocupacional y la pandemia se puede comprender desde el
planteamiento de Breilh (2020) en la epidemiología crítica
…se trata de comprender la realidad socioepidemiológica
interrelacionando los tres ámbitos: el dominio general (G) de la sociedad
(es decir, la reproducción social y las relaciones metabólicas ambientales
más amplias de la naturaleza-sociedad); (P) los modos de vida
particulares de los colectivos típicos con sus relaciones metabólicas
sociales y específicas (es decir, clase social, género y poder etnocultural
y relaciones metabólicas); y el dominio individual (I) de personas /
familias con sus estilos personales específicos de vida y encarnaciones
psicológicas corporales (es decir, fenotípicas, genotípicas, psicológicas y
espirituales). (Pág. 74)
Estos ámbitos se explica desde el “mecanismo de subsunción”3, el
proceso de salud-enfermedad y el de desventaja ocupacional se estudian
interrelacionando las dimensiones general, particular e individual, esto
permite analizar y dar respuesta a los problemas de la salud desde lo
biológico y lo social, “el movimiento contrapuesto de subprocesos saludables
3
Breilh, J. (2010) El hecho es que la conexión entre lo biológico y lo social, entonces, no se reduce a un vínculo
externo, puesto que hay un nexo interno, esencial, dado por el movimiento de subsunción. La moderna biología
establece la unidad dinámica de movimiento entre ambiente, fenotipo y genotipo, no como un proceso de
adaptación de los organismos al ambiente, sino como un cambio permanente del patrón de transformaciones
mutuas que se establece entre aquellos y el ambiente, pero en ese cambio incide jerárquicamente la determinación
social; eso es lo que queremos decir al sostener que lo biológico se desarrolla bajo subsunci ón a lo social.
―de soporte vital, de protección― y por el contrario, subprocesos concretos
no saludables ―dañinos y destructivos― que se producen y chocan entre sí,
generando este movimiento multidimensional…” (Breilh, 2020, p. 72)
Es importante entender toda la realidad socioepidemiológica y la
interacción entre las tres dimensiones (G, P, I) sucede en un territorio que
no es solo un espacio delimitado geográficamente, es donde se
interrelacionan los procesos protectores y nocivos de la salud, “en el
territorio entonces están las claves para entender cómo se da la dinámica de
producción de la vida y de la salud, y de él también emergen epistemes y
praxis que pueden darle sostén a la vida en todos sus órdenes y
complejidades.” (Borde, E., Torres, M. 2017. p. 273)
En el territorio se producen estilos de vida propios de las personas que se
establecen de forma individual, pero desde lo colectivo se forman modos de
vida que están subsumido en las dimensiones y analizados desde la
determinación social estos “modos de vida típicos que se reproducen en
dicho territorio, según cinco dimensiones del modo de vida de esas clases:
1) modos y patrones de trabajo; 2) modos y patrones de consumo; 3)
modos/capacidad de organización y soportes; 4) modos/capacidad de
construcción de identidad cultural propia; y 5) modos de relación con los
ecosistemas (relaciones metabólicas).“ (Breilh, 2020, p. 7). En esta
pandemia los modos de vida se han deteriorado, se han incrementado los
procesos dañinos de la salud, ocasionando alteración de los diferentes
patrones y modos, esto se debe visualizar desde un proceso
multidimensional, en los que intervienen agentes, actores y autores para
comprender, valorizar, entender y dar respuesta a las necesidades del
pueblo. Es importante destacar que la Terapia Ocupacional es una disciplina
que puede dar repuesta significativa a las comunidades para minimizar la
desventaja ocupacional que está ocasionando la enfermedad del COVID 19.
4. Posibles cambios y alternativas
Existen estrategias para estudiar los procesos protectores y destructivos
de la salud, en especial en esta pandemia, que pueden implementarse de la
mano de todas las instituciones de salud y de otros sectores, con
participación de la comunidad organizada o del poder popular como lo
llamamos en Venezuela, entre ellas tenemos “el monitoreo participativo es la
mirada permanente de la colectividad organizada sobre los procesos de los
que dependen su bienestar, su funcionamiento democrático y la
reproducción de sus conquistas materiales, culturales y humanas. (Breilh,
2002, p. 942), esto puede garantizar el derecho social de la salud desde una
perspectiva colectiva y no individualista.
La participación del poder popular genera ver desde la base los
problemas reales y sentir realmente las necesidades de las victimas que
agrede este sistema capitalista ahora la pandemia, por lo tanto, en este
proceso debe de haber como otra alternativa un control social que “es
participación concreta del pueblo organizado en la evaluación y ajuste de los
procesos en su conjunto, y en los escenarios de toma de decisiones,
sobretodo en aquellos en que se decide sobre la asignación de recurso y
presupuestos (Breilh, 2002, p. 943)
Lo relevante de estos cambios es la transformación de las personas que
participan en estas estrategias en especial las que pertenecen a las
diferentes instituciones, pueden existir muchas otras, pero la última que
propongo es la formación del personal de las instituciones y las personas de
las comunidades en los aspectos fundamentales de la salud colectiva,
teniendo como resultado que todos y todas se vean como autores de todos
los procesos que intervienen en la salud.
5. Conclusiones
Puedo concluir, la epidemiología crítica nos permite ver el proceso de
salud-enfermedad desde una perspectiva social sin obviar lo biológico,
integrado en un todo las dimensiones general, particular e individual,
tomando en cuenta el territorio como espacio social, transformando la
vigilancia epidemiológica en un monitoreo participativo y considerando la
efectividad a través del control social.
En la Terapia Ocupacional podemos evaluar todo lo relacionado con la
desventaja ocupacional considerando las categorías fundamentales de la
epidemiología crítica, determinación social de la salud, reproducción social y
metabolismo sociedad naturaleza. Es importante la presencia de esta
disciplina en la red de atención comunal de salud, sobre todo en el ámbito
comunitario, ya que desde ahí se da realmente la promoción de la salud a
través de la ocupación, se ven los procesos protectores y destructivos que
intervienen en la salud y que pueden producir la desventaja ocupacional,
especialmente
6. Referencias Bibliográficas
Breilh, J. (2020) SARS-CoV2: rompiendo el cerco de la ciencia del poder
Escenario de asedio de la vida, los pueblos y la ciencia. Paper
Universitario. Universidad “Simón Bolívar”.
https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2021/04/Paper-Jaime-
Breilh.pdf
Breilh J., (2010). Las tres ‘S’ de la determinación de la vida 10 tesis hacia
una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En:
Passos, R., ed. (2010) Determinacao social da Saúde e reforma
sanitária. Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde
Breilh, J. (2002). De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. 1
Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS), 937-951.
Borde, E., Torres, M. (2017) El territorio como categoría fundamental para el
campo de la salud pública. Saúde em Debate, 41(spe2), 264-275.
https://dx.doi.org/10.1590/0103-11042017s222
Kielhofner, G., (2011). Modelo de Ocupación Humana. Editorial Médica
Panamericana.
WFOT 2012. Terapia Ocupacional. https://www.wfot.org/about/about-
occupational-therapy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapiaModelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
Alexander Sànchez Aguilar
 
Aota 2010 español
Aota 2010 españolAota 2010 español
Aota 2010 español
Pablo Espinoza Salgado
 
Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar
Damaortega
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Modulo 6 - Marco De Referencia En El Tratamiento de la Rehabilitación
Modulo 6 -  Marco De Referencia En El Tratamiento de la RehabilitaciónModulo 6 -  Marco De Referencia En El Tratamiento de la Rehabilitación
Modulo 6 - Marco De Referencia En El Tratamiento de la RehabilitaciónIrene Pringle
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
 
Marco de trabajo aota 2008
Marco de trabajo aota 2008Marco de trabajo aota 2008
Marco de trabajo aota 2008zairabueno
 
Programa Enfermería Comunitaria II. ULA. Venezuela
Programa Enfermería Comunitaria II. ULA. VenezuelaPrograma Enfermería Comunitaria II. ULA. Venezuela
Programa Enfermería Comunitaria II. ULA. Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
Alan Castiillo
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Codigo etico de la profesion de enfermeria
Codigo etico de la profesion de enfermeriaCodigo etico de la profesion de enfermeria
Codigo etico de la profesion de enfermeriaZOEFER
 
Objetivos de los servicios de salud
Objetivos de los servicios de saludObjetivos de los servicios de salud
Objetivos de los servicios de salud
Nefi Jacob López Barreiro
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacionalmariaesthellacala
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapiaModelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
 
Aota 2010 español
Aota 2010 españolAota 2010 español
Aota 2010 español
 
Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Carr y shepherd
 
Modulo 6 - Marco De Referencia En El Tratamiento de la Rehabilitación
Modulo 6 -  Marco De Referencia En El Tratamiento de la RehabilitaciónModulo 6 -  Marco De Referencia En El Tratamiento de la Rehabilitación
Modulo 6 - Marco De Referencia En El Tratamiento de la Rehabilitación
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
 
Marco de trabajo aota 2008
Marco de trabajo aota 2008Marco de trabajo aota 2008
Marco de trabajo aota 2008
 
Programa Enfermería Comunitaria II. ULA. Venezuela
Programa Enfermería Comunitaria II. ULA. VenezuelaPrograma Enfermería Comunitaria II. ULA. Venezuela
Programa Enfermería Comunitaria II. ULA. Venezuela
 
Terapia ocupacional en el ictus
Terapia ocupacional en el  ictusTerapia ocupacional en el  ictus
Terapia ocupacional en el ictus
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
 
Codigo etico de la profesion de enfermeria
Codigo etico de la profesion de enfermeriaCodigo etico de la profesion de enfermeria
Codigo etico de la profesion de enfermeria
 
Modelo kawa ppt
Modelo kawa pptModelo kawa ppt
Modelo kawa ppt
 
Objetivos de los servicios de salud
Objetivos de los servicios de saludObjetivos de los servicios de salud
Objetivos de los servicios de salud
 
Doc.ocupacion humana
Doc.ocupacion humanaDoc.ocupacion humana
Doc.ocupacion humana
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 

Similar a Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica

Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud ComunitariaBases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
fabiola lopez salazar
 
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptxAproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
AngelitaVasquez6
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Maryi Márquez
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
al174037
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
litamargot
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
Diomedes Palomino Romero
 
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como procesoAsa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
gimenaojedaeniapba
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
roxana2833
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informeroxana2833
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
DoraEliaLpezMoreno
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Angie Pilozo
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Gabriel Vilches
 
enfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la saludenfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la salud
paola martinez
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalketrijes
 
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
aldahircampos
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
RosaHaydeeJimenezRod
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 

Similar a Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica (20)

Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud ComunitariaBases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
 
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptxAproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como procesoAsa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Salud comunitaria upla
Salud comunitaria uplaSalud comunitaria upla
Salud comunitaria upla
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
 
enfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la saludenfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la salud
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mental
 
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 

Más de UPTAMCA/UCSHCH

Estrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdf
Estrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdfEstrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdf
Estrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdf
UPTAMCA/UCSHCH
 
CHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdf
CHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdfCHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdf
CHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdf
UPTAMCA/UCSHCH
 
Proceso de la comunicación.pdf
Proceso de la comunicación.pdfProceso de la comunicación.pdf
Proceso de la comunicación.pdf
UPTAMCA/UCSHCH
 
Nor tec pro_seg_sal_tra
Nor tec pro_seg_sal_traNor tec pro_seg_sal_tra
Nor tec pro_seg_sal_tra
UPTAMCA/UCSHCH
 
Bateria MIEO
Bateria MIEOBateria MIEO
Bateria MIEO
UPTAMCA/UCSHCH
 
Evaluacion funcional y Prueba de Trabajo
Evaluacion funcional y Prueba de TrabajoEvaluacion funcional y Prueba de Trabajo
Evaluacion funcional y Prueba de Trabajo
UPTAMCA/UCSHCH
 
Formato Análisis de Desempeño Ocupacional
Formato Análisis de Desempeño OcupacionalFormato Análisis de Desempeño Ocupacional
Formato Análisis de Desempeño Ocupacional
UPTAMCA/UCSHCH
 
Formato uptamca puesto de trabajo
Formato uptamca puesto de trabajoFormato uptamca puesto de trabajo
Formato uptamca puesto de trabajo
UPTAMCA/UCSHCH
 
Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_
Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_
Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_
UPTAMCA/UCSHCH
 
Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)
Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)
Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)
UPTAMCA/UCSHCH
 

Más de UPTAMCA/UCSHCH (10)

Estrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdf
Estrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdfEstrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdf
Estrategias-recursos-intruccionales-y-producción-de-medios.pdf
 
CHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdf
CHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdfCHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdf
CHARY ORTIZ MAPA MENTAL.pdf
 
Proceso de la comunicación.pdf
Proceso de la comunicación.pdfProceso de la comunicación.pdf
Proceso de la comunicación.pdf
 
Nor tec pro_seg_sal_tra
Nor tec pro_seg_sal_traNor tec pro_seg_sal_tra
Nor tec pro_seg_sal_tra
 
Bateria MIEO
Bateria MIEOBateria MIEO
Bateria MIEO
 
Evaluacion funcional y Prueba de Trabajo
Evaluacion funcional y Prueba de TrabajoEvaluacion funcional y Prueba de Trabajo
Evaluacion funcional y Prueba de Trabajo
 
Formato Análisis de Desempeño Ocupacional
Formato Análisis de Desempeño OcupacionalFormato Análisis de Desempeño Ocupacional
Formato Análisis de Desempeño Ocupacional
 
Formato uptamca puesto de trabajo
Formato uptamca puesto de trabajoFormato uptamca puesto de trabajo
Formato uptamca puesto de trabajo
 
Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_
Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_
Norma tecnica del_servicio_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_
 
Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)
Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)
Evaluación de Puesto de Trabajo (UPTAMCA)
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica

  • 1. Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica1 Msc. Chary, F. Ortiz C.2 1. Introducción En el Sistema de Salud Venezolano encontramos la Red de Atención Comunal de Salud conformada por varias instituciones entre ellas tenemos los consultorios populares que están de la mano de la comunidad y las Salas de Rehabilitación Integral que atienden a las personas con problemas 1neuromusculoesquelético con y sin discapacidad, en muy pocas de estas salas se desempeñan terapeutas ocupacionales, sin embargo este ensayo tiene como objetivo visualizar un poco la relación entre la epidemiología critica, la terapia ocupacional y la pandemia, por último presentar algunas estrategias que puedan ayudar a minimizar los problemas de la salud en nuestro pueblo venezolano. 2. Desde la Terapia Ocupacional La relación entre la Epidemiologia crítica y la Terapia Ocupacional se manifiesta que en ambas su naturaleza son las personas, las ocupaciones, el entorno físico, el espacio natural, el proceso de salud-enfermedad, por lo tanto, desde las categorías determinación social, la reproducción social y el metabolismo sociedad-naturaleza podemos analizar los problemas relacionados con la disciplina de la terapia ocupacional. Ahora bien, hice esta relación porque al hablar de Terapia Ocupacional muchas personas piensan ¿qué será esa profesión? ¿cómo se desempeñan esos profesionales?, ¿dónde trabajan? ¿cómo se relacionan con el proceso salud-enfermedad? ¿se pueden incorporar a la atención comunitaria?, por otro lado, quien la conoce normalmente siempre la relacionan dentro de una institución hospitalaria perteneciendo al servicio de Medicina Física y Rehabilitación o de alguna institución de atención de niñxs con discapacidad, también la relacionan diciendo “es algo parecido a la fisioterapia”, esto pasa por la falta de identidad profesional o por desconocimiento de lxs 1 Ensayo realizado para la Unidad Curricular Epidemiología Crítica, entregado el 16 de mayo de 2021. En proceso de revisión. 2 Maestrante de Salud Colectiva. Master en Sociología y Desarrollo Humano Licenciada en Educación y Terapia Ocupacional.
  • 2. profesionales de la salud y otras áreas, hago este preámbulo porque la presencia de estos profesionales es muy importante en la Red de Atención Comunal de Salud. De acuerdo a lo expuesto, la Terapia Ocupacional su praxis está centrada en la ocupación, es bien complicado entender esto por las personas y por muchxs profesionales, sobre todo lxs del sector salud que están absorbidos por el Modelo Hegemónico Médico, pues, de aquí salen otras interrogantes ¿cómo es eso, profesionales que intervienen la ocupación? ¿qué tiene que ver la ocupación con el dolor del paciente o persona con discapacidad? ¿La ocupación no les va a quitar el dolor?, pero hay que entender uno de los beneficios de la salud es el estar ocupado, sobre todo en actividades de interés y/o beneficien a las personas, como actividades laborales, de recreación, educativas, de esparcimiento, entre otras. Con referencia a lo anterior, si entendemos la terapia ocupacional como la plantea la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (2012) La terapia ocupacional es una profesión de la salud centrada en el cliente que se preocupa por promover la salud y el bienestar a través de la ocupación. El objetivo principal de la terapia ocupacional es permitir que las personas participen en las actividades de la vida cotidiana. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado trabajando con personas y comunidades para mejorar su capacidad de participar en las ocupaciones que quieren, necesitan o se espera que hagan, o modificando la ocupación o el entorno para apoyar mejor su compromiso ocupacional Lo primero planteado es la promoción de la salud a través de la ocupación, trabajo a realizar en las comunidades de la mano del personal que integran los consultorios populares que debería ir más allá de medicxs, enfermerxas. Entonces, se habla de ocupación “a las actividades cotidianas que las personas realizan como individuos, en familias y con las comunidades para ocupar el tiempo y dar significado y propósito a la vida. Las ocupaciones incluyen cosas que la gente necesita, quiere y se espera que haga” (WFOT, 2012), podemos evidenciar es todo lo que realizan las personas en su día a día, por lo tanto, en las ocupaciones influyen los procesos protectores y nocivos de la salud propios del territorio, no debemos obviar la dinámica existente entre el ambiente, las personas y las ocupaciones, aspectos vinculantes con la determinación social y más aun con los cuidados integrales de la salud.
  • 3. Siguiendo con el significado de la disciplina estos profesionales tienen como propósito principal facilitar a través de su praxis la participación ocupacional entendiéndose como “la participación en el trabajo, el juego, actividades de la vida diaria que son parte del contexto sociocultural propio y que son deseadas o necesarias para el bienestar personal” (Kielhofner, 2011, p. 109), si lo analizamos desde la situación actual con la presencia del COVID-19 en el mundo y en especial Venezuela, esta enfermedad vino a atacar la participación ocupacional cuando esto sucede se dice que las personas con y sin discapacidad están en desventaja ocupacional, es decir, las personas se les alteraron sus rutinas diarias al principio con los meses de cuarentena radical y ahora con la estrategia de semanas radicales y flexibles, aun cuando la consigna es “quédate en casa”. 3. A la luz de la Epidemiología Crítica La desventaja ocupacional y la pandemia se puede comprender desde el planteamiento de Breilh (2020) en la epidemiología crítica …se trata de comprender la realidad socioepidemiológica interrelacionando los tres ámbitos: el dominio general (G) de la sociedad (es decir, la reproducción social y las relaciones metabólicas ambientales más amplias de la naturaleza-sociedad); (P) los modos de vida particulares de los colectivos típicos con sus relaciones metabólicas sociales y específicas (es decir, clase social, género y poder etnocultural y relaciones metabólicas); y el dominio individual (I) de personas / familias con sus estilos personales específicos de vida y encarnaciones psicológicas corporales (es decir, fenotípicas, genotípicas, psicológicas y espirituales). (Pág. 74) Estos ámbitos se explica desde el “mecanismo de subsunción”3, el proceso de salud-enfermedad y el de desventaja ocupacional se estudian interrelacionando las dimensiones general, particular e individual, esto permite analizar y dar respuesta a los problemas de la salud desde lo biológico y lo social, “el movimiento contrapuesto de subprocesos saludables 3 Breilh, J. (2010) El hecho es que la conexión entre lo biológico y lo social, entonces, no se reduce a un vínculo externo, puesto que hay un nexo interno, esencial, dado por el movimiento de subsunción. La moderna biología establece la unidad dinámica de movimiento entre ambiente, fenotipo y genotipo, no como un proceso de adaptación de los organismos al ambiente, sino como un cambio permanente del patrón de transformaciones mutuas que se establece entre aquellos y el ambiente, pero en ese cambio incide jerárquicamente la determinación social; eso es lo que queremos decir al sostener que lo biológico se desarrolla bajo subsunci ón a lo social.
  • 4. ―de soporte vital, de protección― y por el contrario, subprocesos concretos no saludables ―dañinos y destructivos― que se producen y chocan entre sí, generando este movimiento multidimensional…” (Breilh, 2020, p. 72) Es importante entender toda la realidad socioepidemiológica y la interacción entre las tres dimensiones (G, P, I) sucede en un territorio que no es solo un espacio delimitado geográficamente, es donde se interrelacionan los procesos protectores y nocivos de la salud, “en el territorio entonces están las claves para entender cómo se da la dinámica de producción de la vida y de la salud, y de él también emergen epistemes y praxis que pueden darle sostén a la vida en todos sus órdenes y complejidades.” (Borde, E., Torres, M. 2017. p. 273) En el territorio se producen estilos de vida propios de las personas que se establecen de forma individual, pero desde lo colectivo se forman modos de vida que están subsumido en las dimensiones y analizados desde la determinación social estos “modos de vida típicos que se reproducen en dicho territorio, según cinco dimensiones del modo de vida de esas clases: 1) modos y patrones de trabajo; 2) modos y patrones de consumo; 3) modos/capacidad de organización y soportes; 4) modos/capacidad de construcción de identidad cultural propia; y 5) modos de relación con los ecosistemas (relaciones metabólicas).“ (Breilh, 2020, p. 7). En esta pandemia los modos de vida se han deteriorado, se han incrementado los procesos dañinos de la salud, ocasionando alteración de los diferentes patrones y modos, esto se debe visualizar desde un proceso multidimensional, en los que intervienen agentes, actores y autores para comprender, valorizar, entender y dar respuesta a las necesidades del pueblo. Es importante destacar que la Terapia Ocupacional es una disciplina que puede dar repuesta significativa a las comunidades para minimizar la desventaja ocupacional que está ocasionando la enfermedad del COVID 19. 4. Posibles cambios y alternativas Existen estrategias para estudiar los procesos protectores y destructivos de la salud, en especial en esta pandemia, que pueden implementarse de la mano de todas las instituciones de salud y de otros sectores, con participación de la comunidad organizada o del poder popular como lo llamamos en Venezuela, entre ellas tenemos “el monitoreo participativo es la mirada permanente de la colectividad organizada sobre los procesos de los
  • 5. que dependen su bienestar, su funcionamiento democrático y la reproducción de sus conquistas materiales, culturales y humanas. (Breilh, 2002, p. 942), esto puede garantizar el derecho social de la salud desde una perspectiva colectiva y no individualista. La participación del poder popular genera ver desde la base los problemas reales y sentir realmente las necesidades de las victimas que agrede este sistema capitalista ahora la pandemia, por lo tanto, en este proceso debe de haber como otra alternativa un control social que “es participación concreta del pueblo organizado en la evaluación y ajuste de los procesos en su conjunto, y en los escenarios de toma de decisiones, sobretodo en aquellos en que se decide sobre la asignación de recurso y presupuestos (Breilh, 2002, p. 943) Lo relevante de estos cambios es la transformación de las personas que participan en estas estrategias en especial las que pertenecen a las diferentes instituciones, pueden existir muchas otras, pero la última que propongo es la formación del personal de las instituciones y las personas de las comunidades en los aspectos fundamentales de la salud colectiva, teniendo como resultado que todos y todas se vean como autores de todos los procesos que intervienen en la salud. 5. Conclusiones Puedo concluir, la epidemiología crítica nos permite ver el proceso de salud-enfermedad desde una perspectiva social sin obviar lo biológico, integrado en un todo las dimensiones general, particular e individual, tomando en cuenta el territorio como espacio social, transformando la vigilancia epidemiológica en un monitoreo participativo y considerando la efectividad a través del control social. En la Terapia Ocupacional podemos evaluar todo lo relacionado con la desventaja ocupacional considerando las categorías fundamentales de la epidemiología crítica, determinación social de la salud, reproducción social y metabolismo sociedad naturaleza. Es importante la presencia de esta disciplina en la red de atención comunal de salud, sobre todo en el ámbito comunitario, ya que desde ahí se da realmente la promoción de la salud a través de la ocupación, se ven los procesos protectores y destructivos que intervienen en la salud y que pueden producir la desventaja ocupacional, especialmente
  • 6. 6. Referencias Bibliográficas Breilh, J. (2020) SARS-CoV2: rompiendo el cerco de la ciencia del poder Escenario de asedio de la vida, los pueblos y la ciencia. Paper Universitario. Universidad “Simón Bolívar”. https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2021/04/Paper-Jaime- Breilh.pdf Breilh J., (2010). Las tres ‘S’ de la determinación de la vida 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En: Passos, R., ed. (2010) Determinacao social da Saúde e reforma sanitária. Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde Breilh, J. (2002). De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. 1 Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS), 937-951. Borde, E., Torres, M. (2017) El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde em Debate, 41(spe2), 264-275. https://dx.doi.org/10.1590/0103-11042017s222 Kielhofner, G., (2011). Modelo de Ocupación Humana. Editorial Médica Panamericana. WFOT 2012. Terapia Ocupacional. https://www.wfot.org/about/about- occupational-therapy