SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Entrenamiento del control motor,
incremento de la fuerza y
promoción de la adquisición de
habilidades
Tomado de Carr, J. Shepherd, R. Neurological Rehabilitation.
Optimizing motor performance. Second edition. 2010.
 Permitir que individuos con lesiones cerebrales
agudas o crónicas funcionen lo mas
efectivamente posible en la vida cotidiana.
 Proveer un entrenamiento de un experto y la
oportunidad de una práctica intensiva y
ejercicio en un ambiente estimulado.
Objetivo de la fisioterapia
en neurorehabilitación
Sentarse
Ponerse de pie
Caminar
Alcanzar objetos
Manipulación
• Orientar el
comportamiento
• Control
postural/mecanismo
de estabilidad
• Permiten explorar y
atender en su
ambiente
• Comunicarse con
otros
• Recuperar la
habilidad para
formular y llevar a
cabo sus objetivos
Entender
 Las acciones biomecánicas de
cada día.
 Las características biológicas
de los músculos y nervios y
como estas cambian de
acuerdo al patrón usado.
 Como se adquieren las
habilidades o destrezas.
 Como el ambiente y la
oportunidad de ser desafiado
física y mentalmente, son
esenciales en la organización
del cerebro, crítico para
mejorar el desempeño motor y
mental
Entrenamiento del control motor
Optimizar:
 Flexibilidad del tejido
blando
 Contractilidad muscular
 El sincronismo
 El control de la
generación de fuerza
 La resistencia muscular
 El fitness físico para una
acción en particular
 Direccionar los métodos
de entrenamiento
rehabilitador hacia
recuperar o mejorar el
control neuromuscular de
los segmentos corporales
y las habilidad en las
actividades de la vida
diaria, a través de
ejercicios orientados a
tareas y práctica.
La habilidad para mantener el balance en
ambientes gravitacionales es el mayor enfoque
en rehabilitación.
{
 El aprendizaje se obtiene por la
práctica.
 Los pacientes con lesión neural
tienen debilidad muscular y
falta de coordinación en el
movimiento.
 Todo es especifico con la acción
y el contexto en el cual se
desempeña.
• Activación de patrones
musculares
• Amplitud y
coordinación y
velocidad de la fuerza
muscular.
• El tipo de contracción
muscular
• La longitud del
músculo cuando el
pico de fuerza se
produce.
Orientación por tareas y entrenamiento
para optimizar el desempeño funcional
{
 Especificidad: Los efectos derivados del
entrenamiento de un programa de
ejercicios son específicos al ejercicio
desarrollado y los músculos
involucrados.
 El cambio mas importante que se
acompaña de entrenamiento de fuerza y
ejercicio ocurre cuando el entrenamiento
se produce en el contexto.
 los efectos del ejercicio tienden a ser
específicos de la tarea y el contexto, con
los mayores cambios que se producen
en el ejercicio de entrenamiento en sí.
La transferencia no se
produce a otra acción
motora en sí.
Rasch y Morehouse (1957)
Especificidad y transferencia en
ejercicio y entrenamiento
{
CKC: Incremento en la carga un 200% con 12 semanas.
OKC: fuerza isométrica aumento un 11%.
Rutherford y Jones (1986)
Especificidad y transferencia en
ejercicio y entrenamiento
{ {Entrenamiento McArdler (1978)
Especificidad y transferencia en
ejercicio y entrenamiento
 El entrenamiento de fuerza no mejora la fuerza
muscular pero mejora la “fuerza funcional”.
 # de sedente a bípedo
 Características temporoespaciales de la marcha:
Velocidad de la marcha
 Step up test (extensores de cadera y rodilla)
 Dinamometría isocinética
Especificidad y transferencia en
ejercicio y entrenamiento
{
Un ejercicio excéntrico es
seguido de una mejora en la
contracción concéntrico y en
la habilidad para ponerse de
pie desde sedente en
individuos hemipléjicos.
Especificidad y transferencia en
ejercicio y entrenamiento
Contracción Excéntrica
• El estiramiento activo tensiona el componente
elástico incrementado la energía almacenada que
luego será usada en la contracción concéntrica.
Disminuye el gasto metabólico.
• Involucra una gran cantidad de unidades motoras
en comparación con la contracción concéntrica.
• Aumenta el reclutamiento de fibras tipo II.
• Produce un tiempo mas rápido de la aparición de la
fuerza máxima tanto en la contracción excéntrica
como en la concéntrica.
• Estudios indican mejoras en la fuerza de los
gastronemios en sujetos discapacitados.
• Puede proteger los músculos de daños.
Especificidad y transferencia en
ejercicio y entrenamiento
Especificidad y transferencia
en ejercicio y entrenamiento
 Los mecanismos responsables no son conocidos
 El ejercicio aumenta el reclutamiento de
unidades motoras en los patrones?
 La intención de producir fuerza a una
velocidad alta para una acción rápida?
Velocidad especifica del
ejercicio
 Se encuentra una pequeña transferencia del
entrenamiento isométrico e isocinético de un
ángulo a otro.
 En entrenamiento isométricos ocurre un
aumento grande en la fuerza en el ángulo
entrenado con evidencia en electromiografía.
Efectos del entrenamiento
en un ángulo especifico
 El entrenamiento en la acción provee la
información sensorial que es normalmente
utilizada en el control de ese movimiento.
 Se puede ayudar a mejorar la atención
consiente a sensaciones criticas (feedback
externo).
Especificidad en el
entrenamiento sensorial
La fuerza generada para una actividad debe ser:
 Apropiada en el tiempo y actividad coordinada
de los músculos sinergistas.
 Generar fuerza durante periodos prolongados
de tiempo (resistencia).
 La habilidad para producir picos rápidos de
fuerza (potencia).
Acondicionamiento físico
en neurorehabilitación
Los factores biológicos y mecánicos que afecta la
fuerza muscular son:
 Estructurales: área de sección transversal del
músculo, densidad de las fibras
 Biomecánicos: palancas eficientes, efectos de la
interacción intersegmentaria dinámica.
 Funcional: numero, el tipo y la frecuencia del
reclutamiento de unidades motoras durante la
contracción y la cooperación eficiente entre los
músculos sinergistas.
Acondicionamiento físico
en neurorehabilitación
 La fuerza es una función de las propiedad
muscular, mecanismos del control neural y
contexto.
 Un periodo de inmovilidad es asociado con
adaptaciones neurales y musculare secundarias
a la atrofia y debilidad de los músculos.
Fortalecimiento muscular
 Pueden formar parte de la tarea (con soporte de
peso o peso de una extremidad como
resistencia) como ponerse de pie desde
diferentes alturas o levantar objetos del piso
livianos a pesados.
 Aumento de la fuerza (habilidad para generar y
mantener fuerzas apropiadas para la tarea).
 Aumento de la destreza (coordinación de la
activación muscular).
 Aumento de la flexibilidad del musculo por la
tarea (disminución de la resistencia al
movimiento).
Ejercicios de
fortalecimiento
{
Se ha encontrado una disminución de la hiperreflexia y la
espasticidad con el entrenamiento de fuerza.
Morris 2004
Espasticidad y
entrenamiento de fuerza
 Aumento en la fuerza muscular (incremento en
la habilidad para generar a tiempo las fuerzas
apropiadas para la tarea).
 Aumento en la destreza para desempeñar una
tarea (incremento en coordinación muscular).
 Aumento de la extensibilidad muscular para
las tareas ( disminución de la resistencia al
movimiento).
Resultados del ejercicio
 Organice 4 grupos de 5 o 6 integrantes. Analice y
describa
 Grupo 1: entrenamiento de fuerza de MMII con
soporte de peso (pag 25)
 Grupo 2: entrenamiento de fuerza de MMII sin
soporte de peso (pag 25)
 Grupo 3: estiramiento muscular activo (pag 28)
 Grupo 4: entrenamiento del fitness
cardiorespiratorio (pag 32)
Actividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
123MclzC
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
Fidelia G.
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
Gabriel Padron
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
jessyrengifo
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Luis Alberto Palominos Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 

Similar a Carr y shepherd

Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
GABO
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
ZasharaMassiel
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
ZasharaMassiel
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
ZasharaMassiel
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
claudiaserey
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
guest07851
 
Entrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento de la flexibilidadEntrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento de la flexibilidad
ivandavidg
 
Ejercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticosEjercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticos
Paolo lezcano
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
andreacarolina
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
claudiaserey
 
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAEjercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríA
reina3022
 

Similar a Carr y shepherd (20)

La preparacion fisica
La preparacion fisica La preparacion fisica
La preparacion fisica
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionales
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Presentac[1]..
Presentac[1]..Presentac[1]..
Presentac[1]..
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
 
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimientoArticulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Entrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento de la flexibilidadEntrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento de la flexibilidad
 
Ejercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticosEjercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticos
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAEjercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríA
 

Más de Sandra Jazmine Parra Sierra (20)

Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
 
Taxonomía de la tarea
Taxonomía de la tareaTaxonomía de la tarea
Taxonomía de la tarea
 
Task orient
Task orientTask orient
Task orient
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Función motora
Función motoraFunción motora
Función motora
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Paciente quemado
Paciente quemadoPaciente quemado
Paciente quemado
 
Hernia discal
Hernia discalHernia discal
Hernia discal
 
Deficiencia en desempeño muscular
Deficiencia en desempeño muscularDeficiencia en desempeño muscular
Deficiencia en desempeño muscular
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Cuadro categorias
Cuadro categoriasCuadro categorias
Cuadro categorias
 
Iam
IamIam
Iam
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Carr y shepherd

  • 1. { Entrenamiento del control motor, incremento de la fuerza y promoción de la adquisición de habilidades Tomado de Carr, J. Shepherd, R. Neurological Rehabilitation. Optimizing motor performance. Second edition. 2010.
  • 2.  Permitir que individuos con lesiones cerebrales agudas o crónicas funcionen lo mas efectivamente posible en la vida cotidiana.  Proveer un entrenamiento de un experto y la oportunidad de una práctica intensiva y ejercicio en un ambiente estimulado. Objetivo de la fisioterapia en neurorehabilitación
  • 3. Sentarse Ponerse de pie Caminar Alcanzar objetos Manipulación • Orientar el comportamiento • Control postural/mecanismo de estabilidad • Permiten explorar y atender en su ambiente • Comunicarse con otros • Recuperar la habilidad para formular y llevar a cabo sus objetivos
  • 4. Entender  Las acciones biomecánicas de cada día.  Las características biológicas de los músculos y nervios y como estas cambian de acuerdo al patrón usado.  Como se adquieren las habilidades o destrezas.  Como el ambiente y la oportunidad de ser desafiado física y mentalmente, son esenciales en la organización del cerebro, crítico para mejorar el desempeño motor y mental
  • 5. Entrenamiento del control motor Optimizar:  Flexibilidad del tejido blando  Contractilidad muscular  El sincronismo  El control de la generación de fuerza  La resistencia muscular  El fitness físico para una acción en particular  Direccionar los métodos de entrenamiento rehabilitador hacia recuperar o mejorar el control neuromuscular de los segmentos corporales y las habilidad en las actividades de la vida diaria, a través de ejercicios orientados a tareas y práctica.
  • 6. La habilidad para mantener el balance en ambientes gravitacionales es el mayor enfoque en rehabilitación.
  • 7. {  El aprendizaje se obtiene por la práctica.  Los pacientes con lesión neural tienen debilidad muscular y falta de coordinación en el movimiento.  Todo es especifico con la acción y el contexto en el cual se desempeña. • Activación de patrones musculares • Amplitud y coordinación y velocidad de la fuerza muscular. • El tipo de contracción muscular • La longitud del músculo cuando el pico de fuerza se produce. Orientación por tareas y entrenamiento para optimizar el desempeño funcional
  • 8. {  Especificidad: Los efectos derivados del entrenamiento de un programa de ejercicios son específicos al ejercicio desarrollado y los músculos involucrados.  El cambio mas importante que se acompaña de entrenamiento de fuerza y ejercicio ocurre cuando el entrenamiento se produce en el contexto.  los efectos del ejercicio tienden a ser específicos de la tarea y el contexto, con los mayores cambios que se producen en el ejercicio de entrenamiento en sí. La transferencia no se produce a otra acción motora en sí. Rasch y Morehouse (1957) Especificidad y transferencia en ejercicio y entrenamiento
  • 9. { CKC: Incremento en la carga un 200% con 12 semanas. OKC: fuerza isométrica aumento un 11%. Rutherford y Jones (1986) Especificidad y transferencia en ejercicio y entrenamiento
  • 10. { {Entrenamiento McArdler (1978) Especificidad y transferencia en ejercicio y entrenamiento
  • 11.  El entrenamiento de fuerza no mejora la fuerza muscular pero mejora la “fuerza funcional”.  # de sedente a bípedo  Características temporoespaciales de la marcha: Velocidad de la marcha  Step up test (extensores de cadera y rodilla)  Dinamometría isocinética Especificidad y transferencia en ejercicio y entrenamiento
  • 12. { Un ejercicio excéntrico es seguido de una mejora en la contracción concéntrico y en la habilidad para ponerse de pie desde sedente en individuos hemipléjicos. Especificidad y transferencia en ejercicio y entrenamiento
  • 13. Contracción Excéntrica • El estiramiento activo tensiona el componente elástico incrementado la energía almacenada que luego será usada en la contracción concéntrica. Disminuye el gasto metabólico. • Involucra una gran cantidad de unidades motoras en comparación con la contracción concéntrica. • Aumenta el reclutamiento de fibras tipo II. • Produce un tiempo mas rápido de la aparición de la fuerza máxima tanto en la contracción excéntrica como en la concéntrica. • Estudios indican mejoras en la fuerza de los gastronemios en sujetos discapacitados. • Puede proteger los músculos de daños. Especificidad y transferencia en ejercicio y entrenamiento
  • 14. Especificidad y transferencia en ejercicio y entrenamiento
  • 15.  Los mecanismos responsables no son conocidos  El ejercicio aumenta el reclutamiento de unidades motoras en los patrones?  La intención de producir fuerza a una velocidad alta para una acción rápida? Velocidad especifica del ejercicio
  • 16.  Se encuentra una pequeña transferencia del entrenamiento isométrico e isocinético de un ángulo a otro.  En entrenamiento isométricos ocurre un aumento grande en la fuerza en el ángulo entrenado con evidencia en electromiografía. Efectos del entrenamiento en un ángulo especifico
  • 17.  El entrenamiento en la acción provee la información sensorial que es normalmente utilizada en el control de ese movimiento.  Se puede ayudar a mejorar la atención consiente a sensaciones criticas (feedback externo). Especificidad en el entrenamiento sensorial
  • 18. La fuerza generada para una actividad debe ser:  Apropiada en el tiempo y actividad coordinada de los músculos sinergistas.  Generar fuerza durante periodos prolongados de tiempo (resistencia).  La habilidad para producir picos rápidos de fuerza (potencia). Acondicionamiento físico en neurorehabilitación
  • 19. Los factores biológicos y mecánicos que afecta la fuerza muscular son:  Estructurales: área de sección transversal del músculo, densidad de las fibras  Biomecánicos: palancas eficientes, efectos de la interacción intersegmentaria dinámica.  Funcional: numero, el tipo y la frecuencia del reclutamiento de unidades motoras durante la contracción y la cooperación eficiente entre los músculos sinergistas. Acondicionamiento físico en neurorehabilitación
  • 20.  La fuerza es una función de las propiedad muscular, mecanismos del control neural y contexto.  Un periodo de inmovilidad es asociado con adaptaciones neurales y musculare secundarias a la atrofia y debilidad de los músculos. Fortalecimiento muscular
  • 21.  Pueden formar parte de la tarea (con soporte de peso o peso de una extremidad como resistencia) como ponerse de pie desde diferentes alturas o levantar objetos del piso livianos a pesados.  Aumento de la fuerza (habilidad para generar y mantener fuerzas apropiadas para la tarea).  Aumento de la destreza (coordinación de la activación muscular).  Aumento de la flexibilidad del musculo por la tarea (disminución de la resistencia al movimiento). Ejercicios de fortalecimiento
  • 22. { Se ha encontrado una disminución de la hiperreflexia y la espasticidad con el entrenamiento de fuerza. Morris 2004 Espasticidad y entrenamiento de fuerza
  • 23.  Aumento en la fuerza muscular (incremento en la habilidad para generar a tiempo las fuerzas apropiadas para la tarea).  Aumento en la destreza para desempeñar una tarea (incremento en coordinación muscular).  Aumento de la extensibilidad muscular para las tareas ( disminución de la resistencia al movimiento). Resultados del ejercicio
  • 24.  Organice 4 grupos de 5 o 6 integrantes. Analice y describa  Grupo 1: entrenamiento de fuerza de MMII con soporte de peso (pag 25)  Grupo 2: entrenamiento de fuerza de MMII sin soporte de peso (pag 25)  Grupo 3: estiramiento muscular activo (pag 28)  Grupo 4: entrenamiento del fitness cardiorespiratorio (pag 32) Actividad