SlideShare una empresa de Scribd logo
termodinámi
ca
Conceptos básicos
Conceptos básicos
Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando
las variables macroscópicas presión p, volumen V, y
temperatura T, no cambian. El estado de equilibrio es
dinámico en el sentido de que los constituyentes del
sistema se mueven continuamente. El estado del sistema
se representa por un punto en un diagrama p-V. Podemos
llevar al sistema desde un estado inicial a otro final a través
de una sucesión de estados de equilibrio.
 Se denomina ecuación de
estado a la relación que existe entre las
variables p, V, y T. La ecuación de estado más
sencilla es la de un gas ideal pV=nRT,
donde n representa el número de moles, y R la
constante de los gases R=0.082 atm·l/(K
mol)=8.3143 J/(K mol).
 Se denomina energía interna del sistema a la
suma de las energías de todas sus partículas. En un
gas ideal las moléculas solamente tienen energía
cinética, los choques entre las moléculas se
suponen perfectamente elásticos, la energía
interna solamente depende de la temperatura.

Primera ley de la Termodinámica
 La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía
aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le
corresponde una energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado
B, su energía interna cambia en
 U=UB-UA
 Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un
trabajo W, expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio
(disminución) de la energía interna de sistema
 U=-W
 También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico
con otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del
segundo al primero, aumenta su energía interna en
 U=Q
 Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía
interna es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo
estado, U=0. Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un
trabajo, que ha de ser proporcionado por los alrededores en forma de
transferencia de calor, para preservar el principio de conservación de la
energía, W=Q.
• Si la transformación no es cíclica U 0
• Si no se realiza trabajo mecánico U=Q
• Si el sistema está aislado térmicamente U=-W
• Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
• Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
• Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto
térmico con un foco a temperatura
superior, U aumenta.
• Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto
térmico con un foco a una temperatura
inferior, U disminuye.
 Todo estos casos, los podemos resumir en
una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema.
 DU=Q-W
 Si el estado inicial y final están muy
próximos entre sí, el primer principio se
escribe
 dU=dQ-pdV
Transformaciones
 La energía interna U del sistema depende
únicamente del estado del sistema, en un
gas ideal depende solamente de su
temperatura. Mientras que la transferencia
de calor o el trabajo mecánico dependen
del tipo de transformación o camino seguido
para ir del estado inicial al final.
Isócora o a volumen
constante
 No hay variación de volumen del gas, luegoW=0
 Q=ncV(TB-TA)
 Donde cV es el calor específico a volumen
constante
Isóbara o a presión constante
W=p(vB-vA)Q=ncP(TB-TA)
Donde cP es el calor específico a presión constante
Calores específicos a presión
constante
 Calores específicos a presión constante cP y a
volumen constante cV
 En una transformación a volumen constante
dU=dQ=ncVdT
 En una transformación a presión constante
dU=ncPdT-pdV
 Como la variación de energía interna dU no
depende del tipo de transformación, sino solamente
del estado inicial y del estado final, la segunda
ecuación se puede escribir como ncVdT=ncPdT-pdV
 Empleando la ecuación de estado de un gas ideal
pV=nRT, obtenemos la relación entre los calores
específicos a presión constante y a volumen constante
 cV=cP-R
 Para un gas monoatómico
 Para un gas diatómico
 La variación de energía interna en un proceso AB es
DU=ncV(TB-TA)
gracias
 Cogido de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadi
stica/termo/Termo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
pequitas1514
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Silvana Torri
 
Problemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicaProblemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmica
chocolatin
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Luis Seijo
 
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmóticaProblema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Diego Martín Núñez
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Marcos Guerrero Zambrano
 
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2
Karla94olyo
 
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metiloSeminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
IPN
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
Rodolfo Alvarez Manzo
 
S3C1
S3C1S3C1
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Leyes de la Termodinámica
Leyes de la TermodinámicaLeyes de la Termodinámica
Leyes de la Termodinámica
Enrique Posada
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de control
YormanP
 
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y ReynoldsCalculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
kevinomm
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Gabriel Valderrama
 
Principios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaPrincipios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamica
Grover Quintanilla
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
mauglez
 
Cuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimicaCuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimica
Freddy AC
 
Segunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaSegunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de Termodinamica
M A Hector Baruc
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Problemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicaProblemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmóticaProblema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2
 
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metiloSeminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
S3C1
S3C1S3C1
S3C1
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Leyes de la Termodinámica
Leyes de la TermodinámicaLeyes de la Termodinámica
Leyes de la Termodinámica
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de control
 
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y ReynoldsCalculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Principios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaPrincipios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamica
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Cuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimicaCuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimica
 
Segunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaSegunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de Termodinamica
 

Destacado

Transcripción y Traducción, Codigo Genético y Leyes de Mendel
Transcripción y Traducción,  Codigo Genético y Leyes de MendelTranscripción y Traducción,  Codigo Genético y Leyes de Mendel
Transcripción y Traducción, Codigo Genético y Leyes de Mendel
Felipe Flores
 
10 Termoquimica 6 04 05
10 Termoquimica 6 04 0510 Termoquimica 6 04 05
10 Termoquimica 6 04 05
lucasmerel
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
JulianaMogoo
 
Termodinámica udea
Termodinámica udeaTermodinámica udea
Termodinámica udea
Jesus David Bello Simanca
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Valery Guevara Angel
 
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose orteganaLesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Juan Jose
 
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 TermodinamicaUACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
Willy H. Gerber
 
3 termoquimica (2)
3 termoquimica (2)3 termoquimica (2)
3 termoquimica (2)
Norma González Lindner
 
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio ResueltoT4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
Profe de química
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
Eliana Sarante
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
Ariel Villalba Salinas
 
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres VivosTermodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Juan Betancourt
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
Ariel Villalba Salinas
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
jou_giu
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
VICTOR M. VITORIA
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
gregorio gutierrez
 
Los Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMicaLos Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMica
gueste99c45e
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Carlos Pedroza
 
Lesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicosLesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicos
liz viju
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
lunaclara123
 

Destacado (20)

Transcripción y Traducción, Codigo Genético y Leyes de Mendel
Transcripción y Traducción,  Codigo Genético y Leyes de MendelTranscripción y Traducción,  Codigo Genético y Leyes de Mendel
Transcripción y Traducción, Codigo Genético y Leyes de Mendel
 
10 Termoquimica 6 04 05
10 Termoquimica 6 04 0510 Termoquimica 6 04 05
10 Termoquimica 6 04 05
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
 
Termodinámica udea
Termodinámica udeaTermodinámica udea
Termodinámica udea
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose orteganaLesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
 
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 TermodinamicaUACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
 
3 termoquimica (2)
3 termoquimica (2)3 termoquimica (2)
3 termoquimica (2)
 
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio ResueltoT4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
 
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres VivosTermodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
 
Los Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMicaLos Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Lesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicosLesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicos
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 

Similar a Termodinamica conceptos basicos

Conceptos básicos de Termodinámica
Conceptos básicos de TermodinámicaConceptos básicos de Termodinámica
Conceptos básicos de Termodinámica
PatyRoldan02
 
Conceptos Básicos Termodinámica
Conceptos Básicos TermodinámicaConceptos Básicos Termodinámica
Conceptos Básicos Termodinámica
JoseCoque
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
cesarpinilla91
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
cesarpinilla91
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
Junco AlamTorch
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De Termodinamica
Diana Coello
 
Resumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivasResumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivas
Francisco Rodríguez Pulido
 
Termoquímica 1
Termoquímica 1Termoquímica 1
Termoquímica 1
ManuelAngel1973
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
AlejandroGarcia985
 
3
33
Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3
Wagner Santoyo
 
Termodianmica
TermodianmicaTermodianmica
Termodianmica
lina Pinto
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
Pedrify Qkallejaz
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
elentropa
 
CURSO_DE_TERMODINAMICA.ppt
CURSO_DE_TERMODINAMICA.pptCURSO_DE_TERMODINAMICA.ppt
CURSO_DE_TERMODINAMICA.ppt
carlosrodriguez456956
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
JuanChaparro34
 
Termodinamica ( ariany)
Termodinamica ( ariany)Termodinamica ( ariany)
Termodinamica ( ariany)
Karina Garza
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
jose manuel lopez vidal
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
jose manuel lopez vidal
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Sabena29
 

Similar a Termodinamica conceptos basicos (20)

Conceptos básicos de Termodinámica
Conceptos básicos de TermodinámicaConceptos básicos de Termodinámica
Conceptos básicos de Termodinámica
 
Conceptos Básicos Termodinámica
Conceptos Básicos TermodinámicaConceptos Básicos Termodinámica
Conceptos Básicos Termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De Termodinamica
 
Resumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivasResumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivas
 
Termoquímica 1
Termoquímica 1Termoquímica 1
Termoquímica 1
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
3
33
3
 
Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3
 
Termodianmica
TermodianmicaTermodianmica
Termodianmica
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
CURSO_DE_TERMODINAMICA.ppt
CURSO_DE_TERMODINAMICA.pptCURSO_DE_TERMODINAMICA.ppt
CURSO_DE_TERMODINAMICA.ppt
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
 
Termodinamica ( ariany)
Termodinamica ( ariany)Termodinamica ( ariany)
Termodinamica ( ariany)
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 

Termodinamica conceptos basicos

  • 2. Conceptos básicos Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables macroscópicas presión p, volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado de equilibrio es dinámico en el sentido de que los constituyentes del sistema se mueven continuamente. El estado del sistema se representa por un punto en un diagrama p-V. Podemos llevar al sistema desde un estado inicial a otro final a través de una sucesión de estados de equilibrio.
  • 3.  Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T. La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143 J/(K mol).  Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de la temperatura. 
  • 4. Primera ley de la Termodinámica  La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia en  U=UB-UA  Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema  U=-W  También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero, aumenta su energía interna en  U=Q  Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, U=0. Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de conservación de la energía, W=Q.
  • 5. • Si la transformación no es cíclica U 0 • Si no se realiza trabajo mecánico U=Q • Si el sistema está aislado térmicamente U=-W • Si el sistema realiza trabajo, U disminuye • Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta • Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a temperatura superior, U aumenta. • Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una temperatura inferior, U disminuye.
  • 6.  Todo estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la conservación de la energía del sistema.  DU=Q-W  Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe  dU=dQ-pdV
  • 7. Transformaciones  La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor o el trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido para ir del estado inicial al final.
  • 8. Isócora o a volumen constante  No hay variación de volumen del gas, luegoW=0  Q=ncV(TB-TA)  Donde cV es el calor específico a volumen constante
  • 9. Isóbara o a presión constante W=p(vB-vA)Q=ncP(TB-TA) Donde cP es el calor específico a presión constante
  • 10. Calores específicos a presión constante  Calores específicos a presión constante cP y a volumen constante cV  En una transformación a volumen constante dU=dQ=ncVdT  En una transformación a presión constante dU=ncPdT-pdV  Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de transformación, sino solamente del estado inicial y del estado final, la segunda ecuación se puede escribir como ncVdT=ncPdT-pdV
  • 11.  Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relación entre los calores específicos a presión constante y a volumen constante  cV=cP-R  Para un gas monoatómico  Para un gas diatómico  La variación de energía interna en un proceso AB es DU=ncV(TB-TA)