SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA LEY DE LA
TERMODINAMICA
Dr. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER
OBJETIVOS
El estudiante estará en condiciones de:
Analizar e interpretar los sistemas termodinámicos
Identificar los distintos tipos de sistemas termodinámico
Interpretar la definición de trabajo realizado por (o sobre) un gas• Calcular el
trabajo realizado por (o sobre) un gas.
Interpretar el concepto de energía interna de un gas.
Calcular el cambio en la energía interna de un gas.
Interpretar y aplicar la primera ley de la termodinámica en distintos procesos
termodinámicos.
Analizar diagramas de presión contra volumen, presión contra temperatura y
temperatura contra volumen
Identificar los diferentes procesos termodinámicos (Isobárico, isocórico,
isotérmico, adiabático
CONTENIDOS
Sistemas termodinámicos
Trabajo realizado por un gas
Energía interna de un sistema
Primera ley de la Termodinámica
Capacidad calorífica de un gas
Procesos Termodinámico
SISTEMAS TERMODINAMICO
Un sistema termodinámico se puede definir como “una
cantidad definida de materia encerrada por fronteras o
superficies, ya sean reales o imaginarias” o como
“cualquier conjunto de objetos que conviene
considerar como una unidad, y que podrían
intercambiar energía con el entorno”. Se puede decir
que un sistema termodinámico es una parte del
Universo que se aísla para su estudio. En los sistemas
termodinámicos, al igual que en todos los demás, es
indispensable definir con claridad desde un principio
exactamente lo que está o no incluido en el sistema
SISTEMA TERMODINAMICOS
Se pueden definir tres tipos de sistemas termodinámicos
Sistema aislado: es aquel que no intercambia ni materia
ni energía con su entorno, es decir se encuentra en
equilibrio termodinámico.
Sistema cerrado: es el que puede intercambiar energía
pero no materia con el exterior
Sistema abierto: es un sistema en el cual intercambia
energía y masa con el exterior.
ESTADOS Y PROCESOS TERMODINAMICOS
El estado de un sistema termodinámico está determinado
por un conjunto de variables termodinámico. En el caso de
un gas ideal, un estado se especifica por un el conjunto de
tres variables presión p, volumen V y temperatura T tal y
como lo índica la ecuación de estado de los gases ideales.
Se dice que tal sistema está en estado definido.
Un proceso termodinámico es cualquier cambio en el estado
de un sistema o dicho de otra forma es la evolución de las
propiedades físicas termodinámicas relativas a dicho sistema.
Las magnitudes que sufren una variación al pasar de un
estado a otro deben estar perfectamente definidas en
dichos estados inicial y final.
GRAFICOS p-v
Algo que es bastante común en el estudio de sistemas
termodinámicos son las gráficas p-V, las cuales se utilizan
para describir y especificar los estados individuales de una
sustancia. En el caso de los gases ideales esto se debe a que
en la ley de los gases ideales, pV =nRT, la temperatura de
dichos gases se puede obtener si se conocen su presión y
volumen, así como el número de moléculas o moles en la
muestra. En otras palabras, en un diagrama p-V, cada
“coordenada” da directamente la presión y el volumen de
un gas, e indirectamente su temperatura. Así, para describir
totalmente un gas, sólo se necesita una gráfica p-V. Sin
embargo, en algunos casos se recomienda estudiar otras
curvas, como la p-T o la T-V.
GRAFICA p-v
Trabajo realizado al variar el volumen de
un sistema
El trabajo realizado por un gas en un recipiente se
define como la presión de dicho gas por el cambio de
Volumen de dicho gas
Un gas no realiza trabajo si no se
encuentra encerrado en un recipiente
Expansiòn y compresiòn de un sistema
Si un sistema sufre una
expansión se dice que este
realiza trabajo sobre su
entorno.
Si un sistema sufre una compresión se dice
que el entorno realiza trabajo sobre el
sistema.
Primera ley termodinamica
La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el trabajo, el calor
y la energía interna de un sistema. Esta ley es otro planteamiento de la
conservación de la energía en términos de variables termodinámicas. Relaciona
el cambio de energía interna (∆U) de un sistema con el trabajo (W) efectuado
por ese sistema y la energía calorífica (Q) transferida a ese sistema o desde él.
Dependiendo de las condiciones, la transferencia de calor Q puede generar un
cambio en la energía interna del sistema, ∆U. Sin embargo, debido a la
transferencia de calor, el sistema podría efectuar trabajo sobre el entorno. Así, el
calor transferido a un sistema puede ir a dar a dos lugares: a un cambio en la
energía interna del sistema o a trabajo efectuado por el sistema, o a ambos. Por
ello, la primera ley de la termodinámica suele escribirse como
Signos de Calor y el Trabajo en
Termodinámica
Las relaciones de energía de cualquier proceso termodinámico son
descritas en términos de la cantidad de calor Q agregada al sistema y el
trabajo W realizado por él. Tanto Q como W o ∆U pueden ser positivos,
negativos o cero. Para dichas cantidades físicas tiene
Un valor positivo de Q representa flujo de calor hacia el sistema, con un
suministro de energía correspondiente. Un Q negativo representa flujo de
calor hacia afuera del sistema
Un valor positivo de W representa trabajo realizado por el sistema contra el
entorno, como el de un gas en expansión y, por lo tanto, corresponde a la
energía que sale del sistema. Un W negativo, como el realizado durante la
compresión de un gas, cuando el entorno realiza trabajo sobre el gas,
representa energía que entra en el sistema
Q y W dependen no sólo de los estados inicial y final si no también de los
estados intermedios, es decir, de la trayectoria; mientras ∆U solo depende
de los estados inicial y final.
Capacidad calorífica del gas ideal
La capacidad calorífica a volumen CV
constante para un gas ideal se calcula como
donde f representa los grados de
libertad de las moléculas del gas. Para
el caso de una gas monoatómico f =3,
para un gas diatómico f =5
Usando la primera ley de la termodinámica se
puede mostrar que la capacidad calorífica a
presión constante Cp se determina
esto para cualquier tipo de gas (real o ideal)
Cociente de las capacidades
calorificas
El cociente de capacidades caloríficas γ
relaciona la capacidad Cp con CV de la
siguiente manera:
donde se puede ver que γ es una
cantidad adimensional. Esta cantidad
desempeña un papel importante en los
procesos adiabáticos de gases con
comportamiento ideal. Dicho cociente γ
depende del tipo de molécula, por
ejemplo:
para un gas monoatómico toma un
valo
para un gas diatómico toma un valor
Sistemas aislados
Tal y como se vio anteriormente un sistema aislado no realiza
trabajo sobre su entorno ni intercambia calor con él por lo
que para cualquier proceso que se efectúa en un sistema
aislado se tiene
y, por lo tanto, de acuerdo con la primera ley de la
termodinámica se tiene
En otras palabras, la energía interna de un sistema aislado
es constante.
Energia interna de un sistema
La energía interna de un sistema se define como la suma de las energías cinéticas de todas s
partículas constituyentes más la suma de todas las energías potenciales de dichas partículas
debidas a fuerzas intermolecular.
Para el caso de un gas ideal la energía interna solo toma en cuenta la
energía cinética de las moléculas, por lo tanto la energía interna de un
gas ideal a una temperatura T es
donde CV representa la capacidad calorífica a volumen constante del gas y n
representa el numero de moles del gas
l cambio de energía interna de un sistema durante un proceso termodinámico
depende sólo de los estados inicial y final, no de la trayectoria que lleva de
uno al otro
Proceso cìclicos
Un proceso cíclico es un proceso que tarde o temprano devuelve un
sistema a su estado inicial. En un proceso así, el estado final es el
mismo que el inicial, así que el cambio total de energía interna ∆U
debe ser cero. Usando la primera ley de la termodinámica se tiene
que para un proceso cíclicos
lo cual significa que si el sistema realiza una cantidad neta de trabajo
W durante este proceso, deberá haber entrado en el sistema una.
cantidad igual de energía como calor Q. Pero no es necesario que Q
o W individualmente sean cero
Proceso isocòrico
Un proceso isocórico se efectúa a volumen constante. Si el volumen de
un sistema termodinámico es constante, no efectúa trabajo sobre su
entorno o viceversa el entorno no realiza trabajo sobre el sistema; por lo
que W =0. Con ayuda de la primera ley de la termodinámica se tiene
Lo anterior lo que indica es que en un proceso isocórico, toda
la energía agregada como calor permanece en el sistema
como aumento de energía interna
Un ejemplo de un proceso isocórico es calentar un gas en un
recipiente cerrado de volumen constante
Proceso isòbarico
Un proceso isobárico es aquel que se efectúa a presión constante. En
general, en un proceso isobárico ninguna de las tres cantidades: ∆U, Q y W
es cero. El trabajo en efectuado por sistema sobre el entorno o viceversa en
dicho proceso se determina
Por otro lado, con ayuda de la capacidad calorífica a presión
constante el calor absorbido o cedido por el sistema se determina
Proceso isotèrmico
Un proceso isotérmico es aquel que se efectúa a temperatura constante.
Para ello, todo intercambio de calor con el entorno debe efectuarse con tal
lentitud para que se mantenga el equilibrio térmico. Para un gas ideal, dado
que la temperatura no varía, el cambio en la energía interna es cero (∆U =0),
por lo que de acuerdo a la primera ley de la termodinámica se tiene Q =W, lo
que quiere decir que toda la energía que entre en el sistema como calor Q
deberá salir como trabajo W efectuado por el sistema. El trabajo en
efectuado por sistema sobre el entorno o viceversa en dicho proceso se
determina
Proceso adiabatico
Un proceso adiabático es aquel donde no entra ni sale calor del sistema, lo
cual implica que Q =0. Un proceso adiabático se puede realizar rodeando el
sistema con un material térmicamente aislante o realizando el proceso con tal
rapidez que no haya tiempo para un flujo de calor apreciable. Con ayuda de
la primera ley de la termodinámica es tiene que para todo proceso
adiabático
donde se puede ver que cuando un sistema se expande adiabáticamente,
W es positivo (el sistema efectúa trabajo sobre su entorno), así que ∆U es
negativo y la energía interna disminuye. Si un sistema se comprime
adiabáticamente, W es negativo (el entorno efectúa trabajo sobre el sistema)
y U aumenta.
Proceso adiabático para el Gas Ideal
Para un proceso adiabático se tiene que Q =0 lo cual por la
primera ley de la termodinámica
Usando la ecuación del gas ideal para dejar la ecuación
anterior en términos de T y V, se obtiene
donde
Proceso adiabático para el Gas Ideal
Un proceso adiabático cumple con
usando la ecuación del gas ideal se obtiene
El trabajo se determina en un proceso adiabático como:
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicos y primera
ley de la Termodinámica
Relaciones importantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
Aranza Espinosa
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
Martha Elena Ugalde
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríajalexanderc
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
'Jose Francisco Correa Quintero
 
1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
transferencia de calor 2
transferencia de calor 2transferencia de calor 2
transferencia de calor 2
Letty Maria Rodriguez Acosta
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...yuricomartinez
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzadaDiana Alejandra
 
solucionario bird fenomenos de transporte
solucionario bird fenomenos de transportesolucionario bird fenomenos de transporte
solucionario bird fenomenos de transporte
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Termometro de gas
Termometro de gasTermometro de gas
Termometro de gas
fridasaavedravilla
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
TermodinamicaCarolNav
 

La actualidad más candente (20)

Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
 
1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
La segunda ley de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámicaLa segunda ley de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámica
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
transferencia de calor 2
transferencia de calor 2transferencia de calor 2
transferencia de calor 2
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
 
solucionario bird fenomenos de transporte
solucionario bird fenomenos de transportesolucionario bird fenomenos de transporte
solucionario bird fenomenos de transporte
 
Termometro de gas
Termometro de gasTermometro de gas
Termometro de gas
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Ciclo carnot
Ciclo carnotCiclo carnot
Ciclo carnot
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 

Similar a Primera ley de la termodinamica

Primera ley de la termodinamica.pdf
Primera ley de la termodinamica.pdfPrimera ley de la termodinamica.pdf
Primera ley de la termodinamica.pdf
PedroCondori12
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
Yesika Calderon
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
groverjonathan
 
Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19 Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19
valkar21
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
JuanChaparro34
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
LuigguiRojas
 
Sistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptxSistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptx
Rodolfo Gerardo Meza Hernandez
 
Termodianmica
TermodianmicaTermodianmica
Termodianmica
lina Pinto
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujilloPrimera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
DAVID ALEXANDER
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicacesarpinilla91
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicacesarpinilla91
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
RubenHV1
 
Procesos termodinámicos equipo 8
Procesos termodinámicos equipo 8Procesos termodinámicos equipo 8
Procesos termodinámicos equipo 8
Juan Hernandez Acuña
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaJunco AlamTorch
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Aldo Perdomo
 
Tarea de mecanica
Tarea de mecanicaTarea de mecanica
Tarea de mecanica
EL Peña
 
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivostermodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
mariaalanoca
 
Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica  conceptos basicos Termodinamica  conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
paulameza12
 

Similar a Primera ley de la termodinamica (20)

Primera ley de la termodinamica.pdf
Primera ley de la termodinamica.pdfPrimera ley de la termodinamica.pdf
Primera ley de la termodinamica.pdf
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19 Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
 
Sistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptxSistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptx
 
Termodianmica
TermodianmicaTermodianmica
Termodianmica
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujilloPrimera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
 
Procesos termodinámicos equipo 8
Procesos termodinámicos equipo 8Procesos termodinámicos equipo 8
Procesos termodinámicos equipo 8
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Tarea de mecanica
Tarea de mecanicaTarea de mecanica
Tarea de mecanica
 
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivostermodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
 
Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica  conceptos basicos Termodinamica  conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
 

Más de AlejandroGarcia985

Informe de arcgis
Informe de arcgisInforme de arcgis
Informe de arcgis
AlejandroGarcia985
 
fallas stress en las rocas_diapositivas.
fallas stress en las rocas_diapositivas.fallas stress en las rocas_diapositivas.
fallas stress en las rocas_diapositivas.
AlejandroGarcia985
 
LAS LEYES DE NEWTON
LAS LEYES DE NEWTONLAS LEYES DE NEWTON
LAS LEYES DE NEWTON
AlejandroGarcia985
 
geodesia historia clases de geodesia_
 geodesia historia clases de geodesia_ geodesia historia clases de geodesia_
geodesia historia clases de geodesia_
AlejandroGarcia985
 
Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia
AlejandroGarcia985
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
AlejandroGarcia985
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
AlejandroGarcia985
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
AlejandroGarcia985
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
Mapas en arc gis
Mapas en arc gisMapas en arc gis
Mapas en arc gis
AlejandroGarcia985
 
ArcGIS
ArcGIS ArcGIS
EL GEOIDE
EL GEOIDE EL GEOIDE
EL GEOIDE
AlejandroGarcia985
 
Geodesia semana
Geodesia semana Geodesia semana
Geodesia semana
AlejandroGarcia985
 
geodesia
geodesiageodesia
EJERCICIO DE FISICA
EJERCICIO DE FISICAEJERCICIO DE FISICA
EJERCICIO DE FISICA
AlejandroGarcia985
 
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALESMAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
AlejandroGarcia985
 
MAPAS DE GASES
MAPAS DE GASESMAPAS DE GASES
MAPAS DE GASES
AlejandroGarcia985
 
campo eléctrico
   campo eléctrico    campo eléctrico
campo eléctrico
AlejandroGarcia985
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
AlejandroGarcia985
 
fallas pregunta
fallas pregunta fallas pregunta
fallas pregunta
AlejandroGarcia985
 

Más de AlejandroGarcia985 (20)

Informe de arcgis
Informe de arcgisInforme de arcgis
Informe de arcgis
 
fallas stress en las rocas_diapositivas.
fallas stress en las rocas_diapositivas.fallas stress en las rocas_diapositivas.
fallas stress en las rocas_diapositivas.
 
LAS LEYES DE NEWTON
LAS LEYES DE NEWTONLAS LEYES DE NEWTON
LAS LEYES DE NEWTON
 
geodesia historia clases de geodesia_
 geodesia historia clases de geodesia_ geodesia historia clases de geodesia_
geodesia historia clases de geodesia_
 
Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
Geodesia
 
Mapas en arc gis
Mapas en arc gisMapas en arc gis
Mapas en arc gis
 
ArcGIS
ArcGIS ArcGIS
ArcGIS
 
EL GEOIDE
EL GEOIDE EL GEOIDE
EL GEOIDE
 
Geodesia semana
Geodesia semana Geodesia semana
Geodesia semana
 
geodesia
geodesiageodesia
geodesia
 
EJERCICIO DE FISICA
EJERCICIO DE FISICAEJERCICIO DE FISICA
EJERCICIO DE FISICA
 
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALESMAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
 
MAPAS DE GASES
MAPAS DE GASESMAPAS DE GASES
MAPAS DE GASES
 
campo eléctrico
   campo eléctrico    campo eléctrico
campo eléctrico
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
fallas pregunta
fallas pregunta fallas pregunta
fallas pregunta
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Primera ley de la termodinamica

  • 1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Dr. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER
  • 2. OBJETIVOS El estudiante estará en condiciones de: Analizar e interpretar los sistemas termodinámicos Identificar los distintos tipos de sistemas termodinámico Interpretar la definición de trabajo realizado por (o sobre) un gas• Calcular el trabajo realizado por (o sobre) un gas. Interpretar el concepto de energía interna de un gas. Calcular el cambio en la energía interna de un gas. Interpretar y aplicar la primera ley de la termodinámica en distintos procesos termodinámicos. Analizar diagramas de presión contra volumen, presión contra temperatura y temperatura contra volumen Identificar los diferentes procesos termodinámicos (Isobárico, isocórico, isotérmico, adiabático
  • 3. CONTENIDOS Sistemas termodinámicos Trabajo realizado por un gas Energía interna de un sistema Primera ley de la Termodinámica Capacidad calorífica de un gas Procesos Termodinámico
  • 4. SISTEMAS TERMODINAMICO Un sistema termodinámico se puede definir como “una cantidad definida de materia encerrada por fronteras o superficies, ya sean reales o imaginarias” o como “cualquier conjunto de objetos que conviene considerar como una unidad, y que podrían intercambiar energía con el entorno”. Se puede decir que un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su estudio. En los sistemas termodinámicos, al igual que en todos los demás, es indispensable definir con claridad desde un principio exactamente lo que está o no incluido en el sistema
  • 5. SISTEMA TERMODINAMICOS Se pueden definir tres tipos de sistemas termodinámicos Sistema aislado: es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su entorno, es decir se encuentra en equilibrio termodinámico. Sistema cerrado: es el que puede intercambiar energía pero no materia con el exterior Sistema abierto: es un sistema en el cual intercambia energía y masa con el exterior.
  • 6. ESTADOS Y PROCESOS TERMODINAMICOS El estado de un sistema termodinámico está determinado por un conjunto de variables termodinámico. En el caso de un gas ideal, un estado se especifica por un el conjunto de tres variables presión p, volumen V y temperatura T tal y como lo índica la ecuación de estado de los gases ideales. Se dice que tal sistema está en estado definido. Un proceso termodinámico es cualquier cambio en el estado de un sistema o dicho de otra forma es la evolución de las propiedades físicas termodinámicas relativas a dicho sistema. Las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial y final.
  • 7. GRAFICOS p-v Algo que es bastante común en el estudio de sistemas termodinámicos son las gráficas p-V, las cuales se utilizan para describir y especificar los estados individuales de una sustancia. En el caso de los gases ideales esto se debe a que en la ley de los gases ideales, pV =nRT, la temperatura de dichos gases se puede obtener si se conocen su presión y volumen, así como el número de moléculas o moles en la muestra. En otras palabras, en un diagrama p-V, cada “coordenada” da directamente la presión y el volumen de un gas, e indirectamente su temperatura. Así, para describir totalmente un gas, sólo se necesita una gráfica p-V. Sin embargo, en algunos casos se recomienda estudiar otras curvas, como la p-T o la T-V.
  • 9. Trabajo realizado al variar el volumen de un sistema El trabajo realizado por un gas en un recipiente se define como la presión de dicho gas por el cambio de Volumen de dicho gas Un gas no realiza trabajo si no se encuentra encerrado en un recipiente
  • 10. Expansiòn y compresiòn de un sistema Si un sistema sufre una expansión se dice que este realiza trabajo sobre su entorno. Si un sistema sufre una compresión se dice que el entorno realiza trabajo sobre el sistema.
  • 11. Primera ley termodinamica La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el trabajo, el calor y la energía interna de un sistema. Esta ley es otro planteamiento de la conservación de la energía en términos de variables termodinámicas. Relaciona el cambio de energía interna (∆U) de un sistema con el trabajo (W) efectuado por ese sistema y la energía calorífica (Q) transferida a ese sistema o desde él. Dependiendo de las condiciones, la transferencia de calor Q puede generar un cambio en la energía interna del sistema, ∆U. Sin embargo, debido a la transferencia de calor, el sistema podría efectuar trabajo sobre el entorno. Así, el calor transferido a un sistema puede ir a dar a dos lugares: a un cambio en la energía interna del sistema o a trabajo efectuado por el sistema, o a ambos. Por ello, la primera ley de la termodinámica suele escribirse como
  • 12. Signos de Calor y el Trabajo en Termodinámica Las relaciones de energía de cualquier proceso termodinámico son descritas en términos de la cantidad de calor Q agregada al sistema y el trabajo W realizado por él. Tanto Q como W o ∆U pueden ser positivos, negativos o cero. Para dichas cantidades físicas tiene Un valor positivo de Q representa flujo de calor hacia el sistema, con un suministro de energía correspondiente. Un Q negativo representa flujo de calor hacia afuera del sistema Un valor positivo de W representa trabajo realizado por el sistema contra el entorno, como el de un gas en expansión y, por lo tanto, corresponde a la energía que sale del sistema. Un W negativo, como el realizado durante la compresión de un gas, cuando el entorno realiza trabajo sobre el gas, representa energía que entra en el sistema Q y W dependen no sólo de los estados inicial y final si no también de los estados intermedios, es decir, de la trayectoria; mientras ∆U solo depende de los estados inicial y final.
  • 13. Capacidad calorífica del gas ideal La capacidad calorífica a volumen CV constante para un gas ideal se calcula como donde f representa los grados de libertad de las moléculas del gas. Para el caso de una gas monoatómico f =3, para un gas diatómico f =5 Usando la primera ley de la termodinámica se puede mostrar que la capacidad calorífica a presión constante Cp se determina esto para cualquier tipo de gas (real o ideal)
  • 14. Cociente de las capacidades calorificas El cociente de capacidades caloríficas γ relaciona la capacidad Cp con CV de la siguiente manera: donde se puede ver que γ es una cantidad adimensional. Esta cantidad desempeña un papel importante en los procesos adiabáticos de gases con comportamiento ideal. Dicho cociente γ depende del tipo de molécula, por ejemplo: para un gas monoatómico toma un valo para un gas diatómico toma un valor
  • 15. Sistemas aislados Tal y como se vio anteriormente un sistema aislado no realiza trabajo sobre su entorno ni intercambia calor con él por lo que para cualquier proceso que se efectúa en un sistema aislado se tiene y, por lo tanto, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica se tiene En otras palabras, la energía interna de un sistema aislado es constante.
  • 16. Energia interna de un sistema La energía interna de un sistema se define como la suma de las energías cinéticas de todas s partículas constituyentes más la suma de todas las energías potenciales de dichas partículas debidas a fuerzas intermolecular. Para el caso de un gas ideal la energía interna solo toma en cuenta la energía cinética de las moléculas, por lo tanto la energía interna de un gas ideal a una temperatura T es donde CV representa la capacidad calorífica a volumen constante del gas y n representa el numero de moles del gas l cambio de energía interna de un sistema durante un proceso termodinámico depende sólo de los estados inicial y final, no de la trayectoria que lleva de uno al otro
  • 17. Proceso cìclicos Un proceso cíclico es un proceso que tarde o temprano devuelve un sistema a su estado inicial. En un proceso así, el estado final es el mismo que el inicial, así que el cambio total de energía interna ∆U debe ser cero. Usando la primera ley de la termodinámica se tiene que para un proceso cíclicos lo cual significa que si el sistema realiza una cantidad neta de trabajo W durante este proceso, deberá haber entrado en el sistema una. cantidad igual de energía como calor Q. Pero no es necesario que Q o W individualmente sean cero
  • 18. Proceso isocòrico Un proceso isocórico se efectúa a volumen constante. Si el volumen de un sistema termodinámico es constante, no efectúa trabajo sobre su entorno o viceversa el entorno no realiza trabajo sobre el sistema; por lo que W =0. Con ayuda de la primera ley de la termodinámica se tiene Lo anterior lo que indica es que en un proceso isocórico, toda la energía agregada como calor permanece en el sistema como aumento de energía interna Un ejemplo de un proceso isocórico es calentar un gas en un recipiente cerrado de volumen constante
  • 19. Proceso isòbarico Un proceso isobárico es aquel que se efectúa a presión constante. En general, en un proceso isobárico ninguna de las tres cantidades: ∆U, Q y W es cero. El trabajo en efectuado por sistema sobre el entorno o viceversa en dicho proceso se determina Por otro lado, con ayuda de la capacidad calorífica a presión constante el calor absorbido o cedido por el sistema se determina
  • 20. Proceso isotèrmico Un proceso isotérmico es aquel que se efectúa a temperatura constante. Para ello, todo intercambio de calor con el entorno debe efectuarse con tal lentitud para que se mantenga el equilibrio térmico. Para un gas ideal, dado que la temperatura no varía, el cambio en la energía interna es cero (∆U =0), por lo que de acuerdo a la primera ley de la termodinámica se tiene Q =W, lo que quiere decir que toda la energía que entre en el sistema como calor Q deberá salir como trabajo W efectuado por el sistema. El trabajo en efectuado por sistema sobre el entorno o viceversa en dicho proceso se determina
  • 21. Proceso adiabatico Un proceso adiabático es aquel donde no entra ni sale calor del sistema, lo cual implica que Q =0. Un proceso adiabático se puede realizar rodeando el sistema con un material térmicamente aislante o realizando el proceso con tal rapidez que no haya tiempo para un flujo de calor apreciable. Con ayuda de la primera ley de la termodinámica es tiene que para todo proceso adiabático donde se puede ver que cuando un sistema se expande adiabáticamente, W es positivo (el sistema efectúa trabajo sobre su entorno), así que ∆U es negativo y la energía interna disminuye. Si un sistema se comprime adiabáticamente, W es negativo (el entorno efectúa trabajo sobre el sistema) y U aumenta.
  • 22. Proceso adiabático para el Gas Ideal Para un proceso adiabático se tiene que Q =0 lo cual por la primera ley de la termodinámica Usando la ecuación del gas ideal para dejar la ecuación anterior en términos de T y V, se obtiene donde
  • 23. Proceso adiabático para el Gas Ideal Un proceso adiabático cumple con usando la ecuación del gas ideal se obtiene El trabajo se determina en un proceso adiabático como:
  • 25. Procesos termodinámicos y primera ley de la Termodinámica