SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
   FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION




   LOS RIESGOS NO ASEGURABLES Y SUINFLUENCIA
       EN LOS RESULTADOS ACADEMICOS DE LA
     INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FRAY MARTIN DE
    PORRES” DE LA RINCONADA EN EL AÑO 2012



                     AUTORES
          »   Chávez García, Carmen
          »   Jave Santos, Luzmila
          »   Parimango Yengle, Marjorie
          »   Polo Cruz, Mercy
          »   Vilca Bautista, Cynthia


                      TUTOR

              HIDALGO LAMA JENRY ALEX

                   TRUJILLO – PERU
                        2012
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO           2012




                           INTRODUCCIÓN



Esta tesina se centra en el tema de la gerencia de los riesgos no
asegurables puesto en practica en el colegio “Fray Martin de Porres”.
El mayor objetivo de este trabajo es dar una visión de la problemática
y analizar el impacto de estos riegos.

En concreto, esta tesina tiene como meta final definir los riesgos de
gestión en la institución educativa, ya que estos son los que no se
pueden asegurar. En este trabajo vamos a analizar y comparar las
decisiones que toman el gerente de la institución.

Para conseguir estos propósitos primero vamos a presentar          una
breve información de la empresa.

Segundo, se definirá la problemática y las variables.

En tercer lugar, nos enfocaremos en bridar los resultados y dar
recomendaciones a la institución.

El objetivo de la investigación es establecer la posiblerelación de los
riesgos no asegurables en los resultados de la institución educativa
·”Fray Martin de Porres” de la Rinconada en el año 2012.

Los métodos de análisis que se usarán en este trabajo son básicamente
reunir    materiales sobre los riesgos que no son asegurados,
elaboración y aplicación de entrevista al administrador de la
institución.




                                Página 1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO          2012




                              RESUMEN



El presente estudio se ha realizado con el propósito de conocer los
riesgos no asegurables existentes y como estos influyen en los
resultados académicos de la institución educativa Fray Martin de
Porres de La Rinconada en la ciudad de Trujillo, año 2012.




Se utilizó el diseño de una sola casilla, empleando la técnica de la
observación Directa, entrevista, validado por los autores.




Se consideró como muestra al personal que labora en el área
administrativa de la institución educativa Fray Martin de Porres de La
Rinconada, abocados en el director de la misma ya que por su cargo y
conocimientos en esta es el ideal para la implementación de las
herramientas de investigación.




Los resultados de la investigación nos han permitido saber el nivel de
enseñanza presentes en la institución educativa Fray Martin de Porres
y la forma de cómo afrontas sus riesgos no asegurables

De esta manera se ha logrado detectar que el control presente en
dicha institución no se desarrolla con plenitud ya que no existe un
adecuado control con la reclutación de personal.




                                 Página 2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

                                INDICE

Caratula
Introducción……………………………………………………....……..1
Resumen………………………………………………………………...2
CAPITULO I: DATOS GENERALES

1.1 Información del Sector Industrial…………………………………6
    1.1.1 Referencias Generales donde se desenvuelve la Empresa…6
          1.1.1.1 Misión de la Empresa………………………………6
1.1.1.2 Visión de la Empresa……………………………….6
          1.1.1.3 Análisis situacional de la empresa……………….7

1.1.2Entorno…………………………………………………………….9
          1.1.2.1 Principales competidores………………………….9
          1.1.2.2 Principales proveedores…………………………..9
          1.1.2.3 Mercado……………………………………………..10
          1.1.2.4 Clientes…………………………………………...…10
          1.1.2.5 Entorno económico (índices estadísticos)………10
1.2 Descripción General de la Empresa…………………………….12
    1.2.1 Breve descripción general de la Empresa……………….12
    1.2.2 Organización de la Empresa………………………………14
    1.2.3 Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación..15

1.3 Proceso Productivo……………………………………………….15
   1.3.1 Principales productos o servicios. (Índices de Producción)….15
   1.3.2 Materia prima que utiliza……………………………………16
   1.3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa……………18

CAPITULO II: TAREA ACADEMICA

Trabajo de Investigación……………………………………………..20
     Marco Teórico………………………………………………….20
     - Riesgos……………………………………………………..20
     - Calidad de Enseñanza…………………………………….20
     - Nivel de Educación………………………………………..21
     - Control………………………………………………………22
     - Los Riesgos no Asegurables…………………………….22

       Antecedentes de la Investigación…………………………..23
       Definición de los problemas a Investigar…………………..23
       - Planteamiento del Problema…………………………….23
       - Enunciado del Problema…………………………………25

       Objetivos……………………………………………………….25
       - General……………………………………………………..25



                                Página 3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO   2012

-   Específicos…………………………………………………25

Desarrollo
- Tipo de Investigación………………………………………25
- Técnica de recolección de datos…………………………26
- Muestra……………………………………………………...26

Resultados y Análisis………………………………………….28

Conclusiones……………………………………………………35

Recomendaciones……………………………………………..36


Referencias Bibliográficas…………………………………….37


Web Site………………………………………………………...37

Anexos…………………………………………………………..38




                 Página 4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO   2012




            I

DATOS GENERALES




          Página 5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO                      2012

    1.1.INFORMACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL.


    1.1.1. REFERENCIAS GENERALES DONDE SE DESENVUELVE
              LA EMPRESA.


    COLEGIO FRAY MARTIN DE PORRES*

    Dirección:Calle Las Ágatas, S/N - Urb. Los Portales –La rinconada

    Trujillo - La Libertad

    Teléfono:425531

    1.1.1.1      MISIÓN DE LA EMPRESA

    Somos una Institución Educativa que formamos niños y
    adolecentes de manera integral, quienes dentro de una práctica de
    valores cristianos, desenvuelven sus conocimientos y capacidades
    en forma critica, creativa y cooperante, que les permite el dominio
    del    saber      científico      y    humanista         integrado     ala   familia
    Fraymartinense en el que hacer educativo.



    1.1.1.2      VISIÓN DE LA EMPRESA

    En el año 2015 la Institución Educativa Privada es líder en la
    región La libertad con docentes capaces e innovadores que
    orientan a la práctica permanente de valores Cristianos para el
    desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en sus
    educandos, brindándoles un servicio educativo de calidad, en el
    marco del avance científico, tecnológico y productivo del siglo XXI


* Información obtenida de La Institución Educativa Fray Martin De Porres
    1.1.1.3      ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA




                                          Página 6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO          2012

ASPECTOS          FORTALEZAS                     DEBILIDADES
            Promotores conformado         Limitación de la
   I        por Docentes.                 infraestructura educativa.
   N
            I.E es reconocida dentro de   Capacitación por parte de los
   S
            la comunidad.                 Docentes.
   T
            Brindamos servicio de         Publicidad en los diferentes
   I
            psicopedagogía para           medios de comunicación.
   T
            alumnos, docentes, PP.FF y    Falta de conocimiento por
   U
            personal administrativo.      parte de los PP.FF en cuanto a
   C
            Capacitación Docente          los problemas de sus hijos.
   I
            permanente.                   Falta de hábitos de aseo.
   O
   N        Comunicación horizontal       Manejo inadecuado de los
   A        dentro de la I.E              `programas e indicadores de
   L                                      evaluación.
   E                                      Monitoreo y seguimiento de las
   S                                      acciones programadas.

            Experiencia y manejo de       Capacitación para el personal
   A        información por parte del     administrativo y de servicio.
   D        director.                     Manejo de un programa para
   M
            Se cuenta con servicios       El uso adecuado de la
   I
            informáticos básicos para     información.
   N
            el trabajo administrativo.    Implementación de recursos y
   I
            Infraestructura adecuada      equipos para una mejor
   S
            en el área administrativa.    gestión.
   T
            Sistematización del flujo     Reorganización de las
   R
            económico.                    funciones del personal.
   A
   T        Uso adecuado de los
   I        recursos disponibles.
   V        Cumplimiento oportuno de
   O        las obligaciones de la
   S        institución.
            Crecimiento del número
            de alumnos matriculados.




                   Página 7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

          ASPECTOS            OPORTUNIDADES                    AMENAZAS
                              Acceso a los sistemas    Incertidumbre política
         ECONOMICOS           de crédito en            debido a la coyuntura
          POLITICOS           diferentes entidades     actual.
                              bancarias.

                              Relación con otras
               S              instituciones como       Hogares disfuncionales
               O              son hospitales,          Pandillaje juvenil
               C              colegios, bomberos,      Problemas de drogadicción
               I              parroquias y otros.      y otros.
               A              Participación de la      Las extorsiones y
               L              comunidad en las         secuestros al paso.
               E              actividades de la        Falta de interés de algunos
               S              institución.             PP.FF por la formación de
                                                       sus hijos.

                              Servicios de internet,   Uso inadecuado de los
       TECNOLOGICOS           creación de páginas      medios de comunicación
                              web.                     como son: internet, tv, radio
                              Servicios de             y otros.
                              consultoría.
                              Mejorar nuestros         Contamos con Instituciones
                              servicios educativos     Educativas Nacionales y
                              diferenciándonos de      Privadas dentro de la
        COMPETITIVOS          los demás.               comunidad.
                              Difusión hacia la
                              comunidad.


        AMBIENTALES           Realizar Campañas        Arrojo y quema de basura
             Y                de sensibilización       en zonas aledañas a la
         ECOLOGICOS           para fomentar los        institución.
                              hábitos y costumbres     Incremento del parque
                              adecuados.               automotor.
                              Participación en las     Practica de valores
                              actividades              espiritual y religioso.
         RELIGIOSOS           religiosas: bautizo,     Incremento de sectas
                              primera comunión y       religiosas cerca a la
                              otros.                   institución.



Fuente: Institución educativa FRAY MARTIN DE PORRES




                                  Página 8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

  1.1.2. ENTORNO

  1.1.2.1. PRINCIPALES COMPETIDORES:

  -   Salesiano San José
  Nivel: Primaria y Secundaria
  Dirección: Calle los cedros s/n Mz. 57 lote 20 la rinconada -
  Trujillo


  -   Enrique López de Albujar
  Nivel: Primaria
  Dirección: Calle Manuel Velásquez 205 chimú – Trujillo


  -   Medalla Milagrosa
  Nivel: Primaria
  Dirección: Calle los cedros Mz. 51 Lote 1 Etapa III la rinconada
  Trujillo


  -   Radiantes Capullitos
  Nivel: Inicial


  -   Retoñitos de amor
  Nivel: Inicial

1.1.2.2. PRINCIPALES PROVEEDORES.

                    Libros                          Útiles
      Santillana                        Kp
      Mamila                            Layconza.
      Coveñas




                             Página 9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO           2012

1.1.2.3. MERCADO:

El mercado objetivo de la Institución educativa FRAY MARTIN DE
PORRESestá orientado al sector de educación de los niveles socio
económico A - Bespecíficamente del centro en el cual se sud
dividen en:

- Inicial: 3 – 5 años
- Primaria: 6 – 12 años
- Secundaria: 13 – 17 años

1.1.2.4. CLIENTES:
Los clientes de institución educativa FRAY MARTIN DE
PORRESson los padres de fumillas pero su público objetivo está
orientado a los estudiantes

- Estudiantes.
- Padres de Familia



1.1.2.5. ENTORNO ECONÓMICO (ÍNDICES ESTADÍSTICOS).

En el entorno económico la educación tuvo un crecimiento
sostenible esto se debe a los programas que está empleando el
gobierno para que esto sea posible entre los que se pueden
nombran beca 18, cuna más, etc. lo cual se refleja en el grafico Nº
1




                           Página
                           10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO               2012


                              Grafico Nº 01




                            Grafico Nº 02




En el grafico se puede notar en declive de la tasa de matrícula
del nivel primaria, se nota que hubo una constante en los
últimos 3 años, esto puede deberse a los programas que está
implementando el gobierno como: beca 18 y cuna mas, lo que
está incentivando la educación y reduciendo el nivel de
deserción estudiantil lo cual se aprecia en el grafico Nº 02.




                        Página
                        11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012



1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

1.2.1.     BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

La institución educativa privada “Fray Martin de Porres” tiene
como entidad promotora la empresa” instituto para el desarrollo
educativa” (INDESAC). Inicio sus labores educativas con el nivel
inicial mediante RDR239-92 DRE La Libertad el 21 de febrero de
1992. Posteriormente amplio sus servicios educativos alos niveles
de educación primaria y secundaria mediante RDRN° 2135-93-
DRE La Libertad, el 27 de agosto de 1993.
La institución educativa está ubicada en la calle las ÁgatasMz. Q
lote 17 Urb. los Portales de la Rinconada, donde brinda sus
servicios educativos; para tal efecto cuenta con un local propio,
construido especialmente para ofrecer servicios de calidad.
La promotora actual de esta institución educativaadquirió los
derechos del año 2004 contando con 48 alumnos matriculados, en
el transcurso de 5 años aumentado su población escolar y en el
presente año cuanta con 380 alumnos, 210 varones y 170
mujeres, distribuido en los niveles de inicial, primaria y
secundaria, orientados pedagógicamente por profesores titulados
con experiencia profesional, Capacitados y actualizados con el
nuevo      enfoque    educativo   y     así   mismo     la   institución
educativacuenta con biblioteca talleres de artedanza, futbol,
inglés, sala de cómputo y un departamento de sicopedagogía para
el apoyo y orientación de los alumnos y padres defamilia.
Todo esto, gracias ala labor eficaz y eficiente de nuestro director
profesor José Carlos catillo Zarate quien dirige el plantel con
acierto.
La institución educativa tiene como misión formar a los niños y
adolescentes    demanera     integral     quienes     desarrollan   sus
conocimientos y capacidades en forma crítica, creativa y


                            Página
                            12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO            2012

cooperante, que les permite el dominio del saber científico y
humanista, integrando ala familia Fraymartineses en el quehacer
educativo.
La institución tiene como visión; en el año 2015 la institución
educativa “Fray Martín de Porres” es líder en la región la libertad,
con docentes capaces e innovadores que orientan ala práctica
permanente de valores cristianos para el desarrollo de
conocimientos, habilidades y aptitudes, brindándoles un servicio
educativo decalidad en el marco del avance científico tecnológico
y productivo del siglo XXI.
Actualmente sigue mereciendo la preferencia de los padres
defamilia, no obstante haberse aperturado otras instituciones
educativas en lugares cercanos y que constituyen una exigente
competencia.




                              Página
                              13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO       2012

1.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA (ORGANIGRAMA).




      Fuente institución educativa Fray Martin de Porres.




                               Página
                               14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO               2012

  1.2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE REALIZÓ EL TRABAJO
         DE APLICACIÓN.

  - Áreas: Administrativa:
     Prof. Martin Tenorio
  - Director:
     Carlos Castillo Zárate
  - Secretaria:
     Srta. Ana Castro Rodríguez
  - Recaudadora:
     Sra. Rosmery Sandoval Blas

  1.3. PROCESO PRODUCTIVO

  1.3.1.     PRINCIPALES PRODUCTOS O SERVICIOS. (ÍNDICES
             DE PRODUCCIÓN)

  En la institución educativa para el año 2012
  encontramosregistrados320 alumnos matriculados en total.
  En los siguientes cuadros indicamos el número de alumnos por
  grado y aula.

                  INICIAL

    AULA               3 años                      4 años                5 años
Nº de alumnos               14                       23                   15

                  PRIMARIA

    AULA          1º “A”      1º “B”      2º “A”     2º ”B”    3º   4º         5º    6º
Nº de alumnos      14           14         23          23      14   28         18    20

                  SECUNDARIA

           AULA                   1º       2º                 3º     4º             5º
    Nº de alumnos                 25            20            20     28             21




                                 Página
                                 15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO         2012

             ASIGNATURAS QUE OFRECE:
                                                 Razonamiento
  Matemática        Conocimientos Técnicos                          Comunicación
                                                  Matemático
   Gramática         Razonamiento Verbal            Lectura          Ortografía
                                                                     Educación
   Caligrafía                Arte               Personal Social
                                                                       Física
   Educación                                         Taller De
                      Ciencia Y Ambiente                           Taller De Danza
   Religiosa                                       Computación
                                    Taller De Ingles



    1.3.2. MATERIAPRIMA QUE UTILIZA

Materia prima                                                     Cantidad
Docentes:
Inicial
Aula de 3 años:
          - Paola Reyes Montol
Aula de 4 años:
          - Sandra Ramírez Carranza
Aula de 5 años:
          - Mariel Ramírez Reuter
Primaria
1º A:                                                               27
          - Maribel Villalobos García
1º B :
          - Jenny Medina Silva
2º A :
          - Yolanda Carrión Crespín
2º B :
          - Carmen Acosta Pastor
3º: A:
          - Lindomera Plasencia Gonzales
Personal Polidocencia Primaria 4º, 5º y 6º y Secundaria:


                                 Página
                                 16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO   2012


ÁREA: Comunicación-Lengua y literatura:
      -Prof. Deysi, Rodríguez Polo
      - Prof. Abraham, Quipuscoa Jiménez
AREA: Matemáticas:
         -Prof. Gerson García Martínez
      -Prof. Eder Quiroz Naberos
      - Prof. José Martín Salazar Zavala
AREA: Ciencias Sociales y Educ. Religiosa
      - Prof. Ruth Valdivieso Blanco
      - Prof. Carol Rodríguez Palmer
      -Prof. Edwin RODRIGUEZ CARRANZA
AREA: CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE:
         -Prof. Luis Revilla Rodríguez
      - Prof. Ruth Valdivieso Blanci Blanco
AREA: Educ. para el trabajo y arte
      -Karen Amaya Ramírez
      - Prof. Julissa Parimango Altamirano
      - Prof. Cesar GascoTiznado
      -Prof. JoséNonalaya Paredes
AREA: Inglés:
      - Prof. Sandra Calero zapata

AREA: Ed. Física:
      - Cinthia Muñoz Arroyo

Talleres:
Computación:
      - José Alex Nonalaya Paredes
      - Karen Amaya Ramírez

Danza:




                                 Página
                                 17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO                                     2012


                          - Janet Sandoval Rodríguez

                 Aulas                                                                                                            16

                 Salas de computo                                                                                                  1

                 Computadoras                                                                                                     25
                 Biblioteca                                                                                                        1




                     1.1.1. DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA.
                                                                                                       No
Contratación
 del docente




                     Convocatoria
                                                  Entrevista
                                                                                                                     Fin
                                                                           Evaluacion
                                                                                                  Si          Seleccion                   Asigna Grupo


                                                                  No
Inscripción
del alumno




                  Separar vacante         Evaluación del alumno
                                                                         Fin                           Recepcionar
                                                 Si                                                    documentos               Integrar al grado

                                             Matricularse          Pago de matr. Y pensión
de las clases
Seguimiento




                                            Revisión de su               Elabora un                 Evalúa                 Entrega a
                    Visita las aulas
                                                 clase                    informe                  informe                  directo




                                       Mejoras                          Llamada de       No
                  Recontratación
 Evaluación de




                                                                          atención                      Comparación
  resultados




                                                                                                        del informe y                  Analiza el
                                         Capacitación                                                   sus objetivos                   informe
                                                                                                        establecidos
                                       NO Mejoras                                            Si
                   Despido                                             Reconocimiento




                           Elaboración los autores




                                                                  Página
                                                                  18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO   2012




           II
TAREA ACADÉMICA




          Página
          19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

2.1. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1.1 Marco Teórico.

-Riesgos:

Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o
consecuencia adversos.

Los riesgos pueden surgir por diversas fuentes, internas o externas
y pueden agruparse en diversas categorías o tipos. Algunos riesgos
pueden encontrarse asociados a una actividad en particular, como
en el proceso de inversión, que se encuentra expuesto a riesgo de
crédito, de mercado, de operación, entre otros.

- Calidad de enseñanza:

Decimos que un producto es de calidad cuando reúne un conjunto
de propiedades que lo hacen mejor que otros de su clase y consigue
los resultados para los que había sido fabricado. Podemos hablar de
calidad de la enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad
educativa se logran con éxito.

El hecho de que el concepto de “calidad de la educación “constituya
un término relativo ha dado lugar a que las definiciones y
aproximaciones efectuadas al respecto por las distintas audiencias
difieren entre sí. En algunos casos se asocian los criterios de calidad
a “rango” y “estatus”, considerando como “buenos centros” aquellos
donde asisten alumnos de extracción socioeconómica alta. En otros
casos se considera que son los medios, dotación y calidad de los
docentes, adecuación de edificios, dotaciones y equipamientos,
curriculum ofrecido, etc., los que determinan fundamentalmente la
calidad de un centro. Finalmente, una gran mayoría se decanta




                             Página
                             20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

definiendo la calidad en función de los resultados, entendiendo que
son éstos los que realmente definen la calidad de un centro.


- Nivel de educación:


Según el censo 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los
niveles educativos de la población respecto al censo anterior
(realizado en 1993), aunque este aumento es más palpable en las
áreas urbanas que en las rurales.
Según el último censo, tenemos los siguientes datos de la población
peruana mayor de 15 años de edad:
-   El 7,4% no ha alcanzado ningún nivel educativo.
-   El 23,2% ha terminado la educación primaria.
-   El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria.
-   Un 31,1% ha completado el ciclo de educación superior,
    dividiéndose en un 15,1% de educación superior no
    universitaria y un 16% de educación superior universitaria.

    También podemos ver las diferencias entre áreas rurales y
    urbanas en este grupo de edad:

-   Mientras que el 37,9% de la población urbana alcanzó la
    educación superior, sólo el 6,2 de la población rural lo alcanzó.
-   El 40,7% de la población urbana terminó la escuela secundaria,
    mientras que en población rural, el 28,9% finalizó este nivel
    educativo.

Otra diferencia que se puede observar es aquella señalada entre
hombres y mujeres mayores de 15 años:

-   El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las
    mujeres, este porcentaje se triplica (10,8%).



                             Página
                             21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO            2012

-   La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es
    mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%).
-   En el nivel de educación superior alcanzado por ambos grupos,
    hay un acercamiento; representado por un 32% de los hombres
    y un 30,2% de mujeres.

Se percibe también una disminución en la tasa de analfabetismo de
la población mayor de 15 años respecto al censo anterior.
Actualmente un 7,1% de la población peruana mayor a 15 años es
analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las áreas
rurales (19,7%) respecto a las urbanas (3,7%) y en las mujeres
(10,6%) respecto a los hombres (3,6%).

- Control:
Según Henry Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de
conformidad con el planadoptado, con las instrucciones emitidas y
con los principios establecidos. Tiene como finseñalar las
debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se
produzcannuevamente.
Según Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales
resultados en relación con los planes,diagnosticando la razón de las
desviaciones y tomando las medidas correctivasnecesarias.
Según George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está
llevando a cabo, valorización, si es necesario, aplicando medidas
correctivas, de manera que la ejecución sedesarrolle de acuerdo
con lo planeado.
Según Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse
de que los hechos vayan deacuerdo con los planes establecidos.


- Los Riesgos No Asegurables:
Los riesgos no asegurables son aquellos que no se pueden prevenir
ni calcular, dado que muchas veces dependen del azar y


                             Página
                             22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO                 2012

  objetivamente no sabemos qué posibilidad existe de que ciertos
  fenómenos ocurran. Los riesgos no asegurables dependen de la
  incertidumbre, son imprevistos que pueden surgir por:


     Cambios en las condiciones del mercado interno y externo que
     pueden ser debidos a: cambios en los gustos y preferencias,
     nuevas modas, modificaciones del nivel de ingresos y de su
     distribución, modificación de hábitos de consumo, etcétera.
     Alteraciones en las condiciones de producción por introducción
     de nueva maquinaria y equipo, utilización de nuevos insumos,
     cambios en el tamaño y localización de la planta, etc.
     Modificaciones en la política económica del Estado, como:
     expansión del crédito a la industria, impulso a las exportaciones,
     entrada en vigor del TLC y del TLCUE, control de precios y
     salarios, promoción de estímulos fiscales, etcétera.
     Variaciones en el ambiente político social como: proximidad de
     elecciones, movilización de grupos sociales como sindicatos y
     agrupaciones de colonos, posibilidad de un golpe de Estado,
     legislación restrictiva a la expansión empresarial, etcétera.
  Los riesgos no asegurables son aquellos en los que no se puede
  conocer el monto del daño, ni la probabilidad de que ocurra.
Antecedentes de la investigación:
  Valverde Bazán, ,Yofré Fernando: PricewaterhouseCoopers
  sostiene que: “Estos objetivos estratégicos son de alto nivel,
  están alineados con la misión y visión de la entidad y el soporte.
  Reflejan la opción que ha elegido la dirección en cuanto a como
  la entidad creará valor para sus grupos de interés”
  PricewaterhouseCoopers        sostiene   que:    “Se   refiere     a    la
  efectividad y eficiencia de las operaciones de la entidad”.
  En este sentido los objetivos de operaciones proporcionan un
  punto de focalización para orientar la asignación de recursos. Si


                               Página
                               23
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

los objetivos no son claros o no están bien concebidos, dichos
recursos pueden estar mal direccionados.
2.2. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMA A INVESTIGAR

2.2.1. Planteamiento del Problema:

En estos tiempos las empresas buscan obtener mejores resultados
queles brinden mayores ingresos, así como también asegurar sus
activos en caso de alguna actividad imprevista.
Una buena forma de hacerlo es buscando en el mercado una
aseguradora que permita a la empresa coberturar esos riesgos tales
como perdida o robo de sus activos, accionistas, etc., pero que pasa
si en el mercado no existe una clase de seguros para este tipo de
riesgo, que es lo que la empresa debe hacer.
Por esta razón muchas empresas utilizan diversas técnicas y
precisan en analizar alternativas para tomar una correcta decisión
y así permitir que no exista un daño mayor en la empresa.
Podemos entender que hablar de riesgos no asegurables implica la
pronunciación de los riesgos de gestión que básicamente vienen a
ser lo mismo, ya que estos no pueden ser coberturados con una
prima en el mercado, por ellos hemos creído necesario realizar este
proyecto indicando la posición de los gerentes frente a estos
acontecimientos y como logran mediante su gestión           un buen
manejo de estos riegos.
El lugar donde se va poner en practica el proyecto de los riesgos no
asegurables y la influencia de esta en los resultados es en la
institución educativa “Frey Martin de Porres” en el año 2012.
Uno de los riesgos que hemos detectado es la calidad de enseñanza
de los docentes y como este influye en la formación del alumno.




                            Página
                            24
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO           2012

2.2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Los riesgos no asegurables influyen en los resultados académicos
de la institución Educativa “Fray Martin de Porres” de la Rinconada
en el año 2012?

2.3. OBJETIVOS:

2.3.1. Objetivo General:
Conocer los riesgos no asegurables y como estos influyen en los
resultados académicos de la institución educativa”Fray Martin de
Porres” de la Rinconada en el año 2012.


2.3.2. Objetivo Específicos:
-     Identificar cuáles son los riesgos no coberturados que influyen
de mayor manera en los resultados de la institución.
-     Conocer el Nivel de enseñanza presente en La Institución
      Educativa FRAY MARTIN DE PORRES y si este nivel esta de
      acorde con los resultados esperados.
-     Conocer los tipos de riesgos no asegurables existentes en la
      institución educativa FREY MARTIN DE PORRES y como estos
      repercuten en los resultados para el presente año.

    2.4. DESARROLLO

    2.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

    El tipo de investigación a utilizar en el presente trabajo es
    Exploratoria donde se busca recopilar información sobre en que
    medida los riesgos no asegurables influyen en los resultados de
    la institución “Frey Martin de Porres” de la Rinconada en el año
    2012.




                              Página
                              25
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO               2012

2.4.2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

El presente trabajo es Teórico-Practico por lo que se necesitara

Investigación documental: ya que esta técnica nos permite
analizar, estudiar los documentos para extraer información.
- Entrevista: Permite brindar información más completa y precisa,
 puesto que el entrevistador, al tener contacto con el entrevistado
 puede percibir actitudes y comentarios.


                 Técnicas                        Instrumentos

               Investigación                    Guía de análisis
               documental                        documental
                Entrevista                     Guía de entrevista




2.4.3. MUESTRA:

Nuestra investigación está basada en área Administrativa del
centro educativo FRAY MARTIN DE PORRES de la rinconada y por
ser una población pequeña usaremos una muestra censal nos
referimos que todos las personas que conforman el área
administrativa serán objeto de estudio las que se detallan a
continuación


            Administrador              Prof. Martin Tenorio
            Secretaria                Ana Castro Rodríguez

            Recaudadora                Rosmery Sandoval Blas


De los cuales por su conocimiento y por estar inmerso en la
gestión de la institución educativa FREY MARTIN DE PORRES nos


                             Página
                             26
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO   2012

centráremos en el Prof. Martin Tenorio, administrador de la
institución, para el desarrollo de la entrevista




                            Página
                            27
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO   2012




RESULTADOS Y

  ANÁLISIS




        Página
        28
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO           2012



RESULTADOS DE LA ENTREVISTA:

ENTREVISTA
DATOS:

MUESTRA: Censal (1)
FECHA: 7/11/12
HORA: 10:00 AM A 12:00 AM

1. ¿Cuáles son los riesgos que no estás coberturados en su
institución?
Bueno son los intangibles, como son el desempeño de los
profesores y la calidad de enseñanza y como son componentes
y procesos que no son tangibles.


Conclusión: Con esta interrógate nos dimos cuenta que los
riegos que presenta la empresa son intangibles tales como la
calidad del personal, el desempeño de sus docentes y como
esto repercute en la calidad de enseñanza de sus alumnos.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista


2. ¿Como afecta esto los resultados?
En el sentido que cuando estos bienes entre comillas no
asegurables no se operan adecuadamente el servicio que se
presenta no es el adecuado, por lo tanto que perdemos cliente y
la empresa disminuye sus ingresos.
Conclusión: El inadecuado manejo delos riesgos no asegurables
causa en la empresa la pérdida de sus clientes, ademáscausa
que potenciales clientes no se vinculen con la intuición.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista




                         Página
                         29
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

3. ¿Podría decirnos cuál es el riesgo que mayor afecta a su
empresa?
La baja en la calidad de enseñanza, entonces cuando esto baja
disminuye la calidad en este caso lo que hacen los padres de
familia es cambiar de institución, y nosotros nos quedamos con
menos alumnos,       esta es una institución que vive de sus
alumnos.


Conclusión: Con la interrogante planteada se puede o se da a
notar que la calidad de enseñanza es el riesgo que más afecta a
la empresa por lo que se debería tener más énfasis en este.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista


4. ¿Conoce usted la calidad de enseñanza de sus docentes?
Si, está dentro del promedio porque año a        año se evalúa
constantemente y seles capacita por que nosotros no podemos
pedir una cierta calidad cuando estos no han sido capacitados y
lego se ve el desempeño y eso se va monitoreando durante el
año de todo su desempeño profesional, todo lo que es el
desempeño educativo.


Conclusión: Se nota que existe una controversia ya que nos
manifiesta el gerente existe una adecuada calidad de docente,
pero también nos manifestó que tiene docentes sin preparación
por lo que es deficiente su reclutamiento de personal.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista




5. ¿Alguna manera de evaluarlo, rinden algún examen?


                         Página
                         30
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO             2012

En educación existe lo que se llama la supervisión educativa,
consiste en que personal encargado en este caso el director
constantemente está evaluando a los docentes ingresan sus
aula para ver si está dando su clase, como desarrollan su
sección, si lo que ha programado, si tiene material educativo, si
evalúa los resultados inmediatos desus clase.


Conclusión: No existe un adecuado control ya que el control
que realizan solo es superficial y no un control con el nivel y
calidad de enseñanza que es el que repercute en la calidad de
enseñanza delos alumnos.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista


6. ¿Con que indicadores mide el desempeño de los docentes?
Buenos , los principales indicadores es justamente el trabajo
pedagógico que realiza, por ejemplo en el trabajo pedagógico
hay tres grandes fases, la cuestión de planificación, el profe sor
acá no va a enseñar lo que a él sele ocurra, tiene que tener una
programación      curricular      ;   primer     indicador      la
programacióncurricularque va desarrollar una unidad 2 y 3
unidades, esa es de de largo plazo anual, luego viene la más
corto que es la unidad en mi primera unidad por ejemplo los 2
primeros meses voy a enseñar tal cosa, luego viene el diario
declase que dice en este voy a enseñar el ciclo de agua es el
punto de vista de planificación, el segundo es el desempeño del
docente en el aula es como eso que está planeado en un
documento lo va llevar ala práctica como usa su material
educativa, como pregunta y por ultimo luego del desempeño en
el aula bien la evaluación en si hay fichas por ejemplo no solo el



                         Página
                         31
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO              2012

desempeño profesional en aula sino como selleva en el aula,
con el directivo, si participa en actividades extracurriculares.


Conclusión: al medir      el desempeño delos docentes no se
considera la parte de progreso y evoluciónde estos solo
semantiene un estándar desarrollado por la institución más no
se considera mejorar esto.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista


7. ¿Usted creer que es perjudicial un bajo nivel de enseñanza de
sus docentes hacia sus alumnos en el futuro?
Completamente, porque si ese bajo nivel llega repercute a los
padres defamilia, por ejemplo acá tenemos los 3 inicial,
primaria y secundaria niveles si los alumno de inicial pasan a
otro colegio tiene una buena base que se prepara acá en el
colegio, de manera que si baja nosotros nos quedamos sin
alumnos.


Conclusión: seconocen de la deficiencia pero no se realiza un
plan de acción para mejorar la calidad de desempeño del
docente.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista


8. ¿Ha tenido algún problema con la forma de enseñanza de sus
docentes?


Si, se ha dado de que habido docentes muy expertos que han
llevado ala práctica lo que se les capacita o supuestamente muy
expertos que no quieren que se les capacite diciendo como a mí


                         Página
                         32
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO           2012

se me va a capacitar que cierta mente se da esos extremos del
inexperto que está empezando y por sus inexperiencia a veces
comete muchos errores, y en el otro extremos están los
expertos que nadie les puede decir nadaporque ya tienen su
estilo pedagógico.


Conclusión:     En la institución no se rige el principio
deautoridad de este ya que algunos docentes se imponen y
enseñan de acuerdo a sus expectativas, además existe docentes
inexpertos por lo que conlleva ala contradicción del
administrador con respecto a que la institución educativa
cuenta con docentes capacitados y inducidos en el tema.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista


9. ¿Qué decisiones ha tomado?


La principal decisión que podíamos tomar sobre estor riesgo
no asegurables es cautelar que estor riesgos no asegurables se
llevendela mejor manera, acá estamos hablando dela calidad de
educación el estar permanentemente vigilando         y que esa
calidad educativa sea precisamente la mejor, en este sentido
uno delos componentesbásicos es el control, si no lo hay todo
está por los suelos y los resultados seven año a año, este
colegio lo tenemos hace 7 años y ha crecido en 1 año ni siquiera
se ha mantenido bajado.


Conclusión: consideramos que las accionestomadas por la
institución educativa debería ser más eficientes con respecto al
control de calidad de enseñanza demostrado en las preguntas
anteriores.


                         Página
                         33
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO          2012

Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista


10. ¿Cree que la decisión que toma es la correcta o se ve
influencia por otros factores?


Bueno, siempre va a ver influencia hay aspectos que se
denominan intramuros lo que ocurre dentro dela institución y
extramuros lo que ocurre fuera de la institución, nosotros no
somos una islas obviamente nos vemos influencia por el
entorno, la competencia, por los centros comerciales, por la
sociedad misma, por las decisiones políticas, lo que hay que
hacer es adaptarse a los cambios al ritmo delos tiempos.


Conclusiones: Se nos manifiesta que la influencia viene de la
parte externa dela institución, pero se puede notar que la
deficiencia viene del interior de este, ya sea desde el
inadecuado control existente hasta la falta autoridad dela
misma.
Elaborado: los autores
Fuente: Entrevista




                         Página
                         34
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO           2012




                         CONCLUSIONES


Llegamos ala conclusiónque los riesgos no coberturados que
posee la empresa son intangibles tales como la calidad de
enseñanza que es el más determinante de acuerdo alos riesgos
no coberturados que posee este.


Se conoce que el nivel de enseñanzaestádeterminado por el
personal existente n la institución además pedimos notar que
No existe un adecuado control en el reclutamiento del personal
por lo que se encuentra disconformidad con lo manifestado por
el administrador de la intuición educativa.



Los riesgos que poseen la intuición son intangibles los cuales
están repercutiendo en el ingreso de nuevos alumnos, además
en la reputación de la institución misma como son la calidad del
personal docente y desempeño que estos realizan en clase.

Podemos concluir que los riesgos no asegurables influyen de
manera negativa en los resultados de la institución ya que estos
no son gestionados adecuadamente e incurren a generar
deficiencias y disminuir la cantidad de alumnos en la
institución educativa.




                          Página
                          35
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO    2012




                     RECOMENDACIONES


Se debe implementar un mayor control para disminuir los
riesgos no asegurables consideramos considerando la
implementación de escalas cuantitativas para poder así medir
el desempeño de los docente y si estos poseen mejora
Consideramos que debe haber un incentivo para una mejora
continua y así los docentes se preocupen en mejorar su
desempeño académico y no solo mantener el establecido por
la institución.


Se debe poner además un mayor énfasis en el reclutamiento
del personal ya que esto es determinante para disminuir los
riesgos intangibles.




                         Página
                         36
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO           2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Enrique Franklin (2009) gestión del cambio (3° ed.). México
Capítulos del libro
Capítulos (4– pag. 23 - 38), capítulos (16– pag 205 – 218)


WEB SITES:


   -   http://www.slideshare.net/AMIGOLUSA/gestion-del-riesgo-
       en-la-institucion-educativa
   -   http://www.inei.gob.pe/
   -   http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&
       u=http://www.investopedia.com/terms/r/risk.asp
   -   http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20CA
       LIDAD%20EDUCATIVA.pdf




                               Página
                               37
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO   2012




ANEXOS




       Página
       38
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO            2012

                    GUÍA DE ENTREVISTA

1. ¿Cuáles son los riesgos que no estas coberturados en su
   institución?
2. ¿Cómo afecta esto en sus resultados?
3. ¿Podíadecirnoscuál es el riesgo que afecta mayor a su empresa?
4. ¿Conoce la calidad de enseñanza de sus docentes?
5. ¿Alguna manera de evaluarlo, rinden algún examen?
6. ¿Con que indicadores mide la calidad o desempeño de sus
   docentes?
7. ¿Usted creer que es perjudicial un bajo nivel de enseñanza de
   sus docentes hacia sus alumnos en el futuro?
8. ¿Ha tenido algún problema con la forma de enseñanza desus
   docentes?
9. ¿Qué decisiones ha tomado?
10. ¿Cree que la decisión que toma es la correcta o se ve influencia
   por otros factores?




                           Página
                           39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
Carlos Ariel Soto Buritica
 
Folleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDEFolleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDE
Universidad de la Empresa UDE
 
Ii
IiIi
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
comercioufps
 
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
crmunozv
 
ESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIA
ESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIAESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIA
ESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIA
Csolimar
 
Programa 2014 manuel álvaro dueñas decano
Programa 2014 manuel álvaro dueñas decanoPrograma 2014 manuel álvaro dueñas decano
Programa 2014 manuel álvaro dueñas decano
Santiago Atrio Cerezo
 
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Mercadeo y Publicidad
 
Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)
Mercadeo y Publicidad
 
Grupo #1 nias 600 - 720 .f nias
Grupo #1 nias 600 - 720 .f niasGrupo #1 nias 600 - 720 .f nias
Grupo #1 nias 600 - 720 .f nias
SayuriJaraFlores
 
Tecnico recursos humanos
Tecnico recursos humanosTecnico recursos humanos
Tecnico recursos humanos
gestionadministrativa
 
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Mercadeo y Publicidad
 
Tecnico nomina y prestaciones sociales
Tecnico nomina y prestaciones socialesTecnico nomina y prestaciones sociales
Tecnico nomina y prestaciones sociales
gestionadministrativa
 
To gestion del talento humano 112005
To gestion del talento humano 112005To gestion del talento humano 112005
To gestion del talento humano 112005
gestionadministrativa
 
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
josovasco
 
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuadorResponsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Maria del Cisne Navarrete Sotomayor
 
master-recursos-humanos-castellon-fue
master-recursos-humanos-castellon-fuemaster-recursos-humanos-castellon-fue
master-recursos-humanos-castellon-fue
sayocanos
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL UANE
DESARROLLO ORGANIZACIONAL UANEDESARROLLO ORGANIZACIONAL UANE
DESARROLLO ORGANIZACIONAL UANE
Juanito Vargas
 

La actualidad más candente (18)

Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
 
Folleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDEFolleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDE
 
Ii
IiIi
Ii
 
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
 
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
 
ESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIA
ESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIAESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIA
ESCUELA TECNICA COMERCIAL ROBINSONIANA ZAMORANA ALTAGRACIA DE GARCIA
 
Programa 2014 manuel álvaro dueñas decano
Programa 2014 manuel álvaro dueñas decanoPrograma 2014 manuel álvaro dueñas decano
Programa 2014 manuel álvaro dueñas decano
 
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
 
Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)
 
Grupo #1 nias 600 - 720 .f nias
Grupo #1 nias 600 - 720 .f niasGrupo #1 nias 600 - 720 .f nias
Grupo #1 nias 600 - 720 .f nias
 
Tecnico recursos humanos
Tecnico recursos humanosTecnico recursos humanos
Tecnico recursos humanos
 
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
 
Tecnico nomina y prestaciones sociales
Tecnico nomina y prestaciones socialesTecnico nomina y prestaciones sociales
Tecnico nomina y prestaciones sociales
 
To gestion del talento humano 112005
To gestion del talento humano 112005To gestion del talento humano 112005
To gestion del talento humano 112005
 
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
 
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuadorResponsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
 
master-recursos-humanos-castellon-fue
master-recursos-humanos-castellon-fuemaster-recursos-humanos-castellon-fue
master-recursos-humanos-castellon-fue
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL UANE
DESARROLLO ORGANIZACIONAL UANEDESARROLLO ORGANIZACIONAL UANE
DESARROLLO ORGANIZACIONAL UANE
 

Similar a Tesina riesgos no asegurables

Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
keidyalvarez
 
Riesgos no Asegurables
Riesgos no AsegurablesRiesgos no Asegurables
Riesgos no Asegurables
jnhjh
 
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
fransuli
 
ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUAENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
fransuli
 
Rodrigo Poblete Ortega Investigación de mercado
Rodrigo Poblete Ortega Investigación de mercadoRodrigo Poblete Ortega Investigación de mercado
Rodrigo Poblete Ortega Investigación de mercado
rpobleteo
 
Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4
Eva Chávez Guadarrama
 
Guia No 3 Nuclear
Guia No 3 NuclearGuia No 3 Nuclear
Guia No 3 Nuclear
klondono5723
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Pg sy
Pg syPg sy
Pg sy
CECY50
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1
shegio16
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
JavierSmithRamosVela1
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
LuisGuillenvillegas
 
Analisis externo de la institucion
Analisis externo de la institucionAnalisis externo de la institucion
Analisis externo de la institucion
Fufo Vega Cabra
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Rosa Patricia Gálvez Carrillo
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Rosa Patricia Gálvez Carrillo
 
Foro presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación CurricularForo presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación Curricular
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Informe de diagnostico
Informe de diagnosticoInforme de diagnostico
Informe de diagnostico
Luís Enrique Albarrán Jerez
 
Informe de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHERInforme de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHER
Luís Enrique Albarrán Jerez
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
JeniferMerchan1
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
JeniferMerchan1
 

Similar a Tesina riesgos no asegurables (20)

Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
 
Riesgos no Asegurables
Riesgos no AsegurablesRiesgos no Asegurables
Riesgos no Asegurables
 
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
 
ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUAENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
 
Rodrigo Poblete Ortega Investigación de mercado
Rodrigo Poblete Ortega Investigación de mercadoRodrigo Poblete Ortega Investigación de mercado
Rodrigo Poblete Ortega Investigación de mercado
 
Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4
 
Guia No 3 Nuclear
Guia No 3 NuclearGuia No 3 Nuclear
Guia No 3 Nuclear
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Pg sy
Pg syPg sy
Pg sy
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
 
Analisis externo de la institucion
Analisis externo de la institucionAnalisis externo de la institucion
Analisis externo de la institucion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Foro presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación CurricularForo presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación Curricular
 
Informe de diagnostico
Informe de diagnosticoInforme de diagnostico
Informe de diagnostico
 
Informe de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHERInforme de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHER
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Tesina riesgos no asegurables

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION LOS RIESGOS NO ASEGURABLES Y SUINFLUENCIA EN LOS RESULTADOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FRAY MARTIN DE PORRES” DE LA RINCONADA EN EL AÑO 2012 AUTORES » Chávez García, Carmen » Jave Santos, Luzmila » Parimango Yengle, Marjorie » Polo Cruz, Mercy » Vilca Bautista, Cynthia TUTOR HIDALGO LAMA JENRY ALEX TRUJILLO – PERU 2012
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 INTRODUCCIÓN Esta tesina se centra en el tema de la gerencia de los riesgos no asegurables puesto en practica en el colegio “Fray Martin de Porres”. El mayor objetivo de este trabajo es dar una visión de la problemática y analizar el impacto de estos riegos. En concreto, esta tesina tiene como meta final definir los riesgos de gestión en la institución educativa, ya que estos son los que no se pueden asegurar. En este trabajo vamos a analizar y comparar las decisiones que toman el gerente de la institución. Para conseguir estos propósitos primero vamos a presentar una breve información de la empresa. Segundo, se definirá la problemática y las variables. En tercer lugar, nos enfocaremos en bridar los resultados y dar recomendaciones a la institución. El objetivo de la investigación es establecer la posiblerelación de los riesgos no asegurables en los resultados de la institución educativa ·”Fray Martin de Porres” de la Rinconada en el año 2012. Los métodos de análisis que se usarán en este trabajo son básicamente reunir materiales sobre los riesgos que no son asegurados, elaboración y aplicación de entrevista al administrador de la institución. Página 1
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 RESUMEN El presente estudio se ha realizado con el propósito de conocer los riesgos no asegurables existentes y como estos influyen en los resultados académicos de la institución educativa Fray Martin de Porres de La Rinconada en la ciudad de Trujillo, año 2012. Se utilizó el diseño de una sola casilla, empleando la técnica de la observación Directa, entrevista, validado por los autores. Se consideró como muestra al personal que labora en el área administrativa de la institución educativa Fray Martin de Porres de La Rinconada, abocados en el director de la misma ya que por su cargo y conocimientos en esta es el ideal para la implementación de las herramientas de investigación. Los resultados de la investigación nos han permitido saber el nivel de enseñanza presentes en la institución educativa Fray Martin de Porres y la forma de cómo afrontas sus riesgos no asegurables De esta manera se ha logrado detectar que el control presente en dicha institución no se desarrolla con plenitud ya que no existe un adecuado control con la reclutación de personal. Página 2
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 INDICE Caratula Introducción……………………………………………………....……..1 Resumen………………………………………………………………...2 CAPITULO I: DATOS GENERALES 1.1 Información del Sector Industrial…………………………………6 1.1.1 Referencias Generales donde se desenvuelve la Empresa…6 1.1.1.1 Misión de la Empresa………………………………6 1.1.1.2 Visión de la Empresa……………………………….6 1.1.1.3 Análisis situacional de la empresa……………….7 1.1.2Entorno…………………………………………………………….9 1.1.2.1 Principales competidores………………………….9 1.1.2.2 Principales proveedores…………………………..9 1.1.2.3 Mercado……………………………………………..10 1.1.2.4 Clientes…………………………………………...…10 1.1.2.5 Entorno económico (índices estadísticos)………10 1.2 Descripción General de la Empresa…………………………….12 1.2.1 Breve descripción general de la Empresa……………….12 1.2.2 Organización de la Empresa………………………………14 1.2.3 Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación..15 1.3 Proceso Productivo……………………………………………….15 1.3.1 Principales productos o servicios. (Índices de Producción)….15 1.3.2 Materia prima que utiliza……………………………………16 1.3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa……………18 CAPITULO II: TAREA ACADEMICA Trabajo de Investigación……………………………………………..20 Marco Teórico………………………………………………….20 - Riesgos……………………………………………………..20 - Calidad de Enseñanza…………………………………….20 - Nivel de Educación………………………………………..21 - Control………………………………………………………22 - Los Riesgos no Asegurables…………………………….22 Antecedentes de la Investigación…………………………..23 Definición de los problemas a Investigar…………………..23 - Planteamiento del Problema…………………………….23 - Enunciado del Problema…………………………………25 Objetivos……………………………………………………….25 - General……………………………………………………..25 Página 3
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 - Específicos…………………………………………………25 Desarrollo - Tipo de Investigación………………………………………25 - Técnica de recolección de datos…………………………26 - Muestra……………………………………………………...26 Resultados y Análisis………………………………………….28 Conclusiones……………………………………………………35 Recomendaciones……………………………………………..36 Referencias Bibliográficas…………………………………….37 Web Site………………………………………………………...37 Anexos…………………………………………………………..38 Página 4
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 I DATOS GENERALES Página 5
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 1.1.INFORMACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL. 1.1.1. REFERENCIAS GENERALES DONDE SE DESENVUELVE LA EMPRESA. COLEGIO FRAY MARTIN DE PORRES* Dirección:Calle Las Ágatas, S/N - Urb. Los Portales –La rinconada Trujillo - La Libertad Teléfono:425531 1.1.1.1 MISIÓN DE LA EMPRESA Somos una Institución Educativa que formamos niños y adolecentes de manera integral, quienes dentro de una práctica de valores cristianos, desenvuelven sus conocimientos y capacidades en forma critica, creativa y cooperante, que les permite el dominio del saber científico y humanista integrado ala familia Fraymartinense en el que hacer educativo. 1.1.1.2 VISIÓN DE LA EMPRESA En el año 2015 la Institución Educativa Privada es líder en la región La libertad con docentes capaces e innovadores que orientan a la práctica permanente de valores Cristianos para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en sus educandos, brindándoles un servicio educativo de calidad, en el marco del avance científico, tecnológico y productivo del siglo XXI * Información obtenida de La Institución Educativa Fray Martin De Porres 1.1.1.3 ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA Página 6
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES Promotores conformado Limitación de la I por Docentes. infraestructura educativa. N I.E es reconocida dentro de Capacitación por parte de los S la comunidad. Docentes. T Brindamos servicio de Publicidad en los diferentes I psicopedagogía para medios de comunicación. T alumnos, docentes, PP.FF y Falta de conocimiento por U personal administrativo. parte de los PP.FF en cuanto a C Capacitación Docente los problemas de sus hijos. I permanente. Falta de hábitos de aseo. O N Comunicación horizontal Manejo inadecuado de los A dentro de la I.E `programas e indicadores de L evaluación. E Monitoreo y seguimiento de las S acciones programadas. Experiencia y manejo de Capacitación para el personal A información por parte del administrativo y de servicio. D director. Manejo de un programa para M Se cuenta con servicios El uso adecuado de la I informáticos básicos para información. N el trabajo administrativo. Implementación de recursos y I Infraestructura adecuada equipos para una mejor S en el área administrativa. gestión. T Sistematización del flujo Reorganización de las R económico. funciones del personal. A T Uso adecuado de los I recursos disponibles. V Cumplimiento oportuno de O las obligaciones de la S institución. Crecimiento del número de alumnos matriculados. Página 7
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Acceso a los sistemas Incertidumbre política ECONOMICOS de crédito en debido a la coyuntura POLITICOS diferentes entidades actual. bancarias. Relación con otras S instituciones como Hogares disfuncionales O son hospitales, Pandillaje juvenil C colegios, bomberos, Problemas de drogadicción I parroquias y otros. y otros. A Participación de la Las extorsiones y L comunidad en las secuestros al paso. E actividades de la Falta de interés de algunos S institución. PP.FF por la formación de sus hijos. Servicios de internet, Uso inadecuado de los TECNOLOGICOS creación de páginas medios de comunicación web. como son: internet, tv, radio Servicios de y otros. consultoría. Mejorar nuestros Contamos con Instituciones servicios educativos Educativas Nacionales y diferenciándonos de Privadas dentro de la COMPETITIVOS los demás. comunidad. Difusión hacia la comunidad. AMBIENTALES Realizar Campañas Arrojo y quema de basura Y de sensibilización en zonas aledañas a la ECOLOGICOS para fomentar los institución. hábitos y costumbres Incremento del parque adecuados. automotor. Participación en las Practica de valores actividades espiritual y religioso. RELIGIOSOS religiosas: bautizo, Incremento de sectas primera comunión y religiosas cerca a la otros. institución. Fuente: Institución educativa FRAY MARTIN DE PORRES Página 8
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 1.1.2. ENTORNO 1.1.2.1. PRINCIPALES COMPETIDORES: - Salesiano San José Nivel: Primaria y Secundaria Dirección: Calle los cedros s/n Mz. 57 lote 20 la rinconada - Trujillo - Enrique López de Albujar Nivel: Primaria Dirección: Calle Manuel Velásquez 205 chimú – Trujillo - Medalla Milagrosa Nivel: Primaria Dirección: Calle los cedros Mz. 51 Lote 1 Etapa III la rinconada Trujillo - Radiantes Capullitos Nivel: Inicial - Retoñitos de amor Nivel: Inicial 1.1.2.2. PRINCIPALES PROVEEDORES. Libros Útiles Santillana Kp Mamila Layconza. Coveñas Página 9
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 1.1.2.3. MERCADO: El mercado objetivo de la Institución educativa FRAY MARTIN DE PORRESestá orientado al sector de educación de los niveles socio económico A - Bespecíficamente del centro en el cual se sud dividen en: - Inicial: 3 – 5 años - Primaria: 6 – 12 años - Secundaria: 13 – 17 años 1.1.2.4. CLIENTES: Los clientes de institución educativa FRAY MARTIN DE PORRESson los padres de fumillas pero su público objetivo está orientado a los estudiantes - Estudiantes. - Padres de Familia 1.1.2.5. ENTORNO ECONÓMICO (ÍNDICES ESTADÍSTICOS). En el entorno económico la educación tuvo un crecimiento sostenible esto se debe a los programas que está empleando el gobierno para que esto sea posible entre los que se pueden nombran beca 18, cuna más, etc. lo cual se refleja en el grafico Nº 1 Página 10
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 Grafico Nº 01 Grafico Nº 02 En el grafico se puede notar en declive de la tasa de matrícula del nivel primaria, se nota que hubo una constante en los últimos 3 años, esto puede deberse a los programas que está implementando el gobierno como: beca 18 y cuna mas, lo que está incentivando la educación y reduciendo el nivel de deserción estudiantil lo cual se aprecia en el grafico Nº 02. Página 11
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. 1.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. La institución educativa privada “Fray Martin de Porres” tiene como entidad promotora la empresa” instituto para el desarrollo educativa” (INDESAC). Inicio sus labores educativas con el nivel inicial mediante RDR239-92 DRE La Libertad el 21 de febrero de 1992. Posteriormente amplio sus servicios educativos alos niveles de educación primaria y secundaria mediante RDRN° 2135-93- DRE La Libertad, el 27 de agosto de 1993. La institución educativa está ubicada en la calle las ÁgatasMz. Q lote 17 Urb. los Portales de la Rinconada, donde brinda sus servicios educativos; para tal efecto cuenta con un local propio, construido especialmente para ofrecer servicios de calidad. La promotora actual de esta institución educativaadquirió los derechos del año 2004 contando con 48 alumnos matriculados, en el transcurso de 5 años aumentado su población escolar y en el presente año cuanta con 380 alumnos, 210 varones y 170 mujeres, distribuido en los niveles de inicial, primaria y secundaria, orientados pedagógicamente por profesores titulados con experiencia profesional, Capacitados y actualizados con el nuevo enfoque educativo y así mismo la institución educativacuenta con biblioteca talleres de artedanza, futbol, inglés, sala de cómputo y un departamento de sicopedagogía para el apoyo y orientación de los alumnos y padres defamilia. Todo esto, gracias ala labor eficaz y eficiente de nuestro director profesor José Carlos catillo Zarate quien dirige el plantel con acierto. La institución educativa tiene como misión formar a los niños y adolescentes demanera integral quienes desarrollan sus conocimientos y capacidades en forma crítica, creativa y Página 12
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 cooperante, que les permite el dominio del saber científico y humanista, integrando ala familia Fraymartineses en el quehacer educativo. La institución tiene como visión; en el año 2015 la institución educativa “Fray Martín de Porres” es líder en la región la libertad, con docentes capaces e innovadores que orientan ala práctica permanente de valores cristianos para el desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes, brindándoles un servicio educativo decalidad en el marco del avance científico tecnológico y productivo del siglo XXI. Actualmente sigue mereciendo la preferencia de los padres defamilia, no obstante haberse aperturado otras instituciones educativas en lugares cercanos y que constituyen una exigente competencia. Página 13
  • 15. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 1.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA (ORGANIGRAMA). Fuente institución educativa Fray Martin de Porres. Página 14
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 1.2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE REALIZÓ EL TRABAJO DE APLICACIÓN. - Áreas: Administrativa: Prof. Martin Tenorio - Director: Carlos Castillo Zárate - Secretaria: Srta. Ana Castro Rodríguez - Recaudadora: Sra. Rosmery Sandoval Blas 1.3. PROCESO PRODUCTIVO 1.3.1. PRINCIPALES PRODUCTOS O SERVICIOS. (ÍNDICES DE PRODUCCIÓN) En la institución educativa para el año 2012 encontramosregistrados320 alumnos matriculados en total. En los siguientes cuadros indicamos el número de alumnos por grado y aula. INICIAL AULA 3 años 4 años 5 años Nº de alumnos 14 23 15 PRIMARIA AULA 1º “A” 1º “B” 2º “A” 2º ”B” 3º 4º 5º 6º Nº de alumnos 14 14 23 23 14 28 18 20 SECUNDARIA AULA 1º 2º 3º 4º 5º Nº de alumnos 25 20 20 28 21 Página 15
  • 17. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 ASIGNATURAS QUE OFRECE: Razonamiento Matemática Conocimientos Técnicos Comunicación Matemático Gramática Razonamiento Verbal Lectura Ortografía Educación Caligrafía Arte Personal Social Física Educación Taller De Ciencia Y Ambiente Taller De Danza Religiosa Computación Taller De Ingles 1.3.2. MATERIAPRIMA QUE UTILIZA Materia prima Cantidad Docentes: Inicial Aula de 3 años: - Paola Reyes Montol Aula de 4 años: - Sandra Ramírez Carranza Aula de 5 años: - Mariel Ramírez Reuter Primaria 1º A: 27 - Maribel Villalobos García 1º B : - Jenny Medina Silva 2º A : - Yolanda Carrión Crespín 2º B : - Carmen Acosta Pastor 3º: A: - Lindomera Plasencia Gonzales Personal Polidocencia Primaria 4º, 5º y 6º y Secundaria: Página 16
  • 18. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 ÁREA: Comunicación-Lengua y literatura: -Prof. Deysi, Rodríguez Polo - Prof. Abraham, Quipuscoa Jiménez AREA: Matemáticas: -Prof. Gerson García Martínez -Prof. Eder Quiroz Naberos - Prof. José Martín Salazar Zavala AREA: Ciencias Sociales y Educ. Religiosa - Prof. Ruth Valdivieso Blanco - Prof. Carol Rodríguez Palmer -Prof. Edwin RODRIGUEZ CARRANZA AREA: CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE: -Prof. Luis Revilla Rodríguez - Prof. Ruth Valdivieso Blanci Blanco AREA: Educ. para el trabajo y arte -Karen Amaya Ramírez - Prof. Julissa Parimango Altamirano - Prof. Cesar GascoTiznado -Prof. JoséNonalaya Paredes AREA: Inglés: - Prof. Sandra Calero zapata AREA: Ed. Física: - Cinthia Muñoz Arroyo Talleres: Computación: - José Alex Nonalaya Paredes - Karen Amaya Ramírez Danza: Página 17
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 - Janet Sandoval Rodríguez Aulas 16 Salas de computo 1 Computadoras 25 Biblioteca 1 1.1.1. DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA. No Contratación del docente Convocatoria Entrevista Fin Evaluacion Si Seleccion Asigna Grupo No Inscripción del alumno Separar vacante Evaluación del alumno Fin Recepcionar Si documentos Integrar al grado Matricularse Pago de matr. Y pensión de las clases Seguimiento Revisión de su Elabora un Evalúa Entrega a Visita las aulas clase informe informe directo Mejoras Llamada de No Recontratación Evaluación de atención Comparación resultados del informe y Analiza el Capacitación sus objetivos informe establecidos NO Mejoras Si Despido Reconocimiento Elaboración los autores Página 18
  • 20. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 II TAREA ACADÉMICA Página 19
  • 21. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 2.1. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2.1.1. MARCO REFERENCIAL 2.1.1.1 Marco Teórico. -Riesgos: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Los riesgos pueden surgir por diversas fuentes, internas o externas y pueden agruparse en diversas categorías o tipos. Algunos riesgos pueden encontrarse asociados a una actividad en particular, como en el proceso de inversión, que se encuentra expuesto a riesgo de crédito, de mercado, de operación, entre otros. - Calidad de enseñanza: Decimos que un producto es de calidad cuando reúne un conjunto de propiedades que lo hacen mejor que otros de su clase y consigue los resultados para los que había sido fabricado. Podemos hablar de calidad de la enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad educativa se logran con éxito. El hecho de que el concepto de “calidad de la educación “constituya un término relativo ha dado lugar a que las definiciones y aproximaciones efectuadas al respecto por las distintas audiencias difieren entre sí. En algunos casos se asocian los criterios de calidad a “rango” y “estatus”, considerando como “buenos centros” aquellos donde asisten alumnos de extracción socioeconómica alta. En otros casos se considera que son los medios, dotación y calidad de los docentes, adecuación de edificios, dotaciones y equipamientos, curriculum ofrecido, etc., los que determinan fundamentalmente la calidad de un centro. Finalmente, una gran mayoría se decanta Página 20
  • 22. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 definiendo la calidad en función de los resultados, entendiendo que son éstos los que realmente definen la calidad de un centro. - Nivel de educación: Según el censo 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la población respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es más palpable en las áreas urbanas que en las rurales. Según el último censo, tenemos los siguientes datos de la población peruana mayor de 15 años de edad: - El 7,4% no ha alcanzado ningún nivel educativo. - El 23,2% ha terminado la educación primaria. - El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria. - Un 31,1% ha completado el ciclo de educación superior, dividiéndose en un 15,1% de educación superior no universitaria y un 16% de educación superior universitaria. También podemos ver las diferencias entre áreas rurales y urbanas en este grupo de edad: - Mientras que el 37,9% de la población urbana alcanzó la educación superior, sólo el 6,2 de la población rural lo alcanzó. - El 40,7% de la población urbana terminó la escuela secundaria, mientras que en población rural, el 28,9% finalizó este nivel educativo. Otra diferencia que se puede observar es aquella señalada entre hombres y mujeres mayores de 15 años: - El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las mujeres, este porcentaje se triplica (10,8%). Página 21
  • 23. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 - La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%). - En el nivel de educación superior alcanzado por ambos grupos, hay un acercamiento; representado por un 32% de los hombres y un 30,2% de mujeres. Se percibe también una disminución en la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años respecto al censo anterior. Actualmente un 7,1% de la población peruana mayor a 15 años es analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las áreas rurales (19,7%) respecto a las urbanas (3,7%) y en las mujeres (10,6%) respecto a los hombres (3,6%). - Control: Según Henry Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el planadoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como finseñalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcannuevamente. Según Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes,diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivasnecesarias. Según George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución sedesarrolle de acuerdo con lo planeado. Según Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan deacuerdo con los planes establecidos. - Los Riesgos No Asegurables: Los riesgos no asegurables son aquellos que no se pueden prevenir ni calcular, dado que muchas veces dependen del azar y Página 22
  • 24. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 objetivamente no sabemos qué posibilidad existe de que ciertos fenómenos ocurran. Los riesgos no asegurables dependen de la incertidumbre, son imprevistos que pueden surgir por: Cambios en las condiciones del mercado interno y externo que pueden ser debidos a: cambios en los gustos y preferencias, nuevas modas, modificaciones del nivel de ingresos y de su distribución, modificación de hábitos de consumo, etcétera. Alteraciones en las condiciones de producción por introducción de nueva maquinaria y equipo, utilización de nuevos insumos, cambios en el tamaño y localización de la planta, etc. Modificaciones en la política económica del Estado, como: expansión del crédito a la industria, impulso a las exportaciones, entrada en vigor del TLC y del TLCUE, control de precios y salarios, promoción de estímulos fiscales, etcétera. Variaciones en el ambiente político social como: proximidad de elecciones, movilización de grupos sociales como sindicatos y agrupaciones de colonos, posibilidad de un golpe de Estado, legislación restrictiva a la expansión empresarial, etcétera. Los riesgos no asegurables son aquellos en los que no se puede conocer el monto del daño, ni la probabilidad de que ocurra. Antecedentes de la investigación: Valverde Bazán, ,Yofré Fernando: PricewaterhouseCoopers sostiene que: “Estos objetivos estratégicos son de alto nivel, están alineados con la misión y visión de la entidad y el soporte. Reflejan la opción que ha elegido la dirección en cuanto a como la entidad creará valor para sus grupos de interés” PricewaterhouseCoopers sostiene que: “Se refiere a la efectividad y eficiencia de las operaciones de la entidad”. En este sentido los objetivos de operaciones proporcionan un punto de focalización para orientar la asignación de recursos. Si Página 23
  • 25. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 los objetivos no son claros o no están bien concebidos, dichos recursos pueden estar mal direccionados. 2.2. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMA A INVESTIGAR 2.2.1. Planteamiento del Problema: En estos tiempos las empresas buscan obtener mejores resultados queles brinden mayores ingresos, así como también asegurar sus activos en caso de alguna actividad imprevista. Una buena forma de hacerlo es buscando en el mercado una aseguradora que permita a la empresa coberturar esos riesgos tales como perdida o robo de sus activos, accionistas, etc., pero que pasa si en el mercado no existe una clase de seguros para este tipo de riesgo, que es lo que la empresa debe hacer. Por esta razón muchas empresas utilizan diversas técnicas y precisan en analizar alternativas para tomar una correcta decisión y así permitir que no exista un daño mayor en la empresa. Podemos entender que hablar de riesgos no asegurables implica la pronunciación de los riesgos de gestión que básicamente vienen a ser lo mismo, ya que estos no pueden ser coberturados con una prima en el mercado, por ellos hemos creído necesario realizar este proyecto indicando la posición de los gerentes frente a estos acontecimientos y como logran mediante su gestión un buen manejo de estos riegos. El lugar donde se va poner en practica el proyecto de los riesgos no asegurables y la influencia de esta en los resultados es en la institución educativa “Frey Martin de Porres” en el año 2012. Uno de los riesgos que hemos detectado es la calidad de enseñanza de los docentes y como este influye en la formación del alumno. Página 24
  • 26. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 2.2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: ¿Los riesgos no asegurables influyen en los resultados académicos de la institución Educativa “Fray Martin de Porres” de la Rinconada en el año 2012? 2.3. OBJETIVOS: 2.3.1. Objetivo General: Conocer los riesgos no asegurables y como estos influyen en los resultados académicos de la institución educativa”Fray Martin de Porres” de la Rinconada en el año 2012. 2.3.2. Objetivo Específicos: - Identificar cuáles son los riesgos no coberturados que influyen de mayor manera en los resultados de la institución. - Conocer el Nivel de enseñanza presente en La Institución Educativa FRAY MARTIN DE PORRES y si este nivel esta de acorde con los resultados esperados. - Conocer los tipos de riesgos no asegurables existentes en la institución educativa FREY MARTIN DE PORRES y como estos repercuten en los resultados para el presente año. 2.4. DESARROLLO 2.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: El tipo de investigación a utilizar en el presente trabajo es Exploratoria donde se busca recopilar información sobre en que medida los riesgos no asegurables influyen en los resultados de la institución “Frey Martin de Porres” de la Rinconada en el año 2012. Página 25
  • 27. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 2.4.2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: El presente trabajo es Teórico-Practico por lo que se necesitara Investigación documental: ya que esta técnica nos permite analizar, estudiar los documentos para extraer información. - Entrevista: Permite brindar información más completa y precisa, puesto que el entrevistador, al tener contacto con el entrevistado puede percibir actitudes y comentarios. Técnicas Instrumentos Investigación Guía de análisis documental documental Entrevista Guía de entrevista 2.4.3. MUESTRA: Nuestra investigación está basada en área Administrativa del centro educativo FRAY MARTIN DE PORRES de la rinconada y por ser una población pequeña usaremos una muestra censal nos referimos que todos las personas que conforman el área administrativa serán objeto de estudio las que se detallan a continuación Administrador Prof. Martin Tenorio Secretaria Ana Castro Rodríguez Recaudadora Rosmery Sandoval Blas De los cuales por su conocimiento y por estar inmerso en la gestión de la institución educativa FREY MARTIN DE PORRES nos Página 26
  • 28. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 centráremos en el Prof. Martin Tenorio, administrador de la institución, para el desarrollo de la entrevista Página 27
  • 29. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 RESULTADOS Y ANÁLISIS Página 28
  • 30. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA: ENTREVISTA DATOS: MUESTRA: Censal (1) FECHA: 7/11/12 HORA: 10:00 AM A 12:00 AM 1. ¿Cuáles son los riesgos que no estás coberturados en su institución? Bueno son los intangibles, como son el desempeño de los profesores y la calidad de enseñanza y como son componentes y procesos que no son tangibles. Conclusión: Con esta interrógate nos dimos cuenta que los riegos que presenta la empresa son intangibles tales como la calidad del personal, el desempeño de sus docentes y como esto repercute en la calidad de enseñanza de sus alumnos. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 2. ¿Como afecta esto los resultados? En el sentido que cuando estos bienes entre comillas no asegurables no se operan adecuadamente el servicio que se presenta no es el adecuado, por lo tanto que perdemos cliente y la empresa disminuye sus ingresos. Conclusión: El inadecuado manejo delos riesgos no asegurables causa en la empresa la pérdida de sus clientes, ademáscausa que potenciales clientes no se vinculen con la intuición. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista Página 29
  • 31. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 3. ¿Podría decirnos cuál es el riesgo que mayor afecta a su empresa? La baja en la calidad de enseñanza, entonces cuando esto baja disminuye la calidad en este caso lo que hacen los padres de familia es cambiar de institución, y nosotros nos quedamos con menos alumnos, esta es una institución que vive de sus alumnos. Conclusión: Con la interrogante planteada se puede o se da a notar que la calidad de enseñanza es el riesgo que más afecta a la empresa por lo que se debería tener más énfasis en este. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 4. ¿Conoce usted la calidad de enseñanza de sus docentes? Si, está dentro del promedio porque año a año se evalúa constantemente y seles capacita por que nosotros no podemos pedir una cierta calidad cuando estos no han sido capacitados y lego se ve el desempeño y eso se va monitoreando durante el año de todo su desempeño profesional, todo lo que es el desempeño educativo. Conclusión: Se nota que existe una controversia ya que nos manifiesta el gerente existe una adecuada calidad de docente, pero también nos manifestó que tiene docentes sin preparación por lo que es deficiente su reclutamiento de personal. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 5. ¿Alguna manera de evaluarlo, rinden algún examen? Página 30
  • 32. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 En educación existe lo que se llama la supervisión educativa, consiste en que personal encargado en este caso el director constantemente está evaluando a los docentes ingresan sus aula para ver si está dando su clase, como desarrollan su sección, si lo que ha programado, si tiene material educativo, si evalúa los resultados inmediatos desus clase. Conclusión: No existe un adecuado control ya que el control que realizan solo es superficial y no un control con el nivel y calidad de enseñanza que es el que repercute en la calidad de enseñanza delos alumnos. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 6. ¿Con que indicadores mide el desempeño de los docentes? Buenos , los principales indicadores es justamente el trabajo pedagógico que realiza, por ejemplo en el trabajo pedagógico hay tres grandes fases, la cuestión de planificación, el profe sor acá no va a enseñar lo que a él sele ocurra, tiene que tener una programación curricular ; primer indicador la programacióncurricularque va desarrollar una unidad 2 y 3 unidades, esa es de de largo plazo anual, luego viene la más corto que es la unidad en mi primera unidad por ejemplo los 2 primeros meses voy a enseñar tal cosa, luego viene el diario declase que dice en este voy a enseñar el ciclo de agua es el punto de vista de planificación, el segundo es el desempeño del docente en el aula es como eso que está planeado en un documento lo va llevar ala práctica como usa su material educativa, como pregunta y por ultimo luego del desempeño en el aula bien la evaluación en si hay fichas por ejemplo no solo el Página 31
  • 33. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 desempeño profesional en aula sino como selleva en el aula, con el directivo, si participa en actividades extracurriculares. Conclusión: al medir el desempeño delos docentes no se considera la parte de progreso y evoluciónde estos solo semantiene un estándar desarrollado por la institución más no se considera mejorar esto. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 7. ¿Usted creer que es perjudicial un bajo nivel de enseñanza de sus docentes hacia sus alumnos en el futuro? Completamente, porque si ese bajo nivel llega repercute a los padres defamilia, por ejemplo acá tenemos los 3 inicial, primaria y secundaria niveles si los alumno de inicial pasan a otro colegio tiene una buena base que se prepara acá en el colegio, de manera que si baja nosotros nos quedamos sin alumnos. Conclusión: seconocen de la deficiencia pero no se realiza un plan de acción para mejorar la calidad de desempeño del docente. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 8. ¿Ha tenido algún problema con la forma de enseñanza de sus docentes? Si, se ha dado de que habido docentes muy expertos que han llevado ala práctica lo que se les capacita o supuestamente muy expertos que no quieren que se les capacite diciendo como a mí Página 32
  • 34. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 se me va a capacitar que cierta mente se da esos extremos del inexperto que está empezando y por sus inexperiencia a veces comete muchos errores, y en el otro extremos están los expertos que nadie les puede decir nadaporque ya tienen su estilo pedagógico. Conclusión: En la institución no se rige el principio deautoridad de este ya que algunos docentes se imponen y enseñan de acuerdo a sus expectativas, además existe docentes inexpertos por lo que conlleva ala contradicción del administrador con respecto a que la institución educativa cuenta con docentes capacitados y inducidos en el tema. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 9. ¿Qué decisiones ha tomado? La principal decisión que podíamos tomar sobre estor riesgo no asegurables es cautelar que estor riesgos no asegurables se llevendela mejor manera, acá estamos hablando dela calidad de educación el estar permanentemente vigilando y que esa calidad educativa sea precisamente la mejor, en este sentido uno delos componentesbásicos es el control, si no lo hay todo está por los suelos y los resultados seven año a año, este colegio lo tenemos hace 7 años y ha crecido en 1 año ni siquiera se ha mantenido bajado. Conclusión: consideramos que las accionestomadas por la institución educativa debería ser más eficientes con respecto al control de calidad de enseñanza demostrado en las preguntas anteriores. Página 33
  • 35. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 Elaborado: los autores Fuente: Entrevista 10. ¿Cree que la decisión que toma es la correcta o se ve influencia por otros factores? Bueno, siempre va a ver influencia hay aspectos que se denominan intramuros lo que ocurre dentro dela institución y extramuros lo que ocurre fuera de la institución, nosotros no somos una islas obviamente nos vemos influencia por el entorno, la competencia, por los centros comerciales, por la sociedad misma, por las decisiones políticas, lo que hay que hacer es adaptarse a los cambios al ritmo delos tiempos. Conclusiones: Se nos manifiesta que la influencia viene de la parte externa dela institución, pero se puede notar que la deficiencia viene del interior de este, ya sea desde el inadecuado control existente hasta la falta autoridad dela misma. Elaborado: los autores Fuente: Entrevista Página 34
  • 36. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 CONCLUSIONES Llegamos ala conclusiónque los riesgos no coberturados que posee la empresa son intangibles tales como la calidad de enseñanza que es el más determinante de acuerdo alos riesgos no coberturados que posee este. Se conoce que el nivel de enseñanzaestádeterminado por el personal existente n la institución además pedimos notar que No existe un adecuado control en el reclutamiento del personal por lo que se encuentra disconformidad con lo manifestado por el administrador de la intuición educativa. Los riesgos que poseen la intuición son intangibles los cuales están repercutiendo en el ingreso de nuevos alumnos, además en la reputación de la institución misma como son la calidad del personal docente y desempeño que estos realizan en clase. Podemos concluir que los riesgos no asegurables influyen de manera negativa en los resultados de la institución ya que estos no son gestionados adecuadamente e incurren a generar deficiencias y disminuir la cantidad de alumnos en la institución educativa. Página 35
  • 37. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 RECOMENDACIONES Se debe implementar un mayor control para disminuir los riesgos no asegurables consideramos considerando la implementación de escalas cuantitativas para poder así medir el desempeño de los docente y si estos poseen mejora Consideramos que debe haber un incentivo para una mejora continua y así los docentes se preocupen en mejorar su desempeño académico y no solo mantener el establecido por la institución. Se debe poner además un mayor énfasis en el reclutamiento del personal ya que esto es determinante para disminuir los riesgos intangibles. Página 36
  • 38. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Enrique Franklin (2009) gestión del cambio (3° ed.). México Capítulos del libro Capítulos (4– pag. 23 - 38), capítulos (16– pag 205 – 218) WEB SITES: - http://www.slideshare.net/AMIGOLUSA/gestion-del-riesgo- en-la-institucion-educativa - http://www.inei.gob.pe/ - http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&langpair=en%7Ces& u=http://www.investopedia.com/terms/r/risk.asp - http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20CA LIDAD%20EDUCATIVA.pdf Página 37
  • 39. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 ANEXOS Página 38
  • 40. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2012 GUÍA DE ENTREVISTA 1. ¿Cuáles son los riesgos que no estas coberturados en su institución? 2. ¿Cómo afecta esto en sus resultados? 3. ¿Podíadecirnoscuál es el riesgo que afecta mayor a su empresa? 4. ¿Conoce la calidad de enseñanza de sus docentes? 5. ¿Alguna manera de evaluarlo, rinden algún examen? 6. ¿Con que indicadores mide la calidad o desempeño de sus docentes? 7. ¿Usted creer que es perjudicial un bajo nivel de enseñanza de sus docentes hacia sus alumnos en el futuro? 8. ¿Ha tenido algún problema con la forma de enseñanza desus docentes? 9. ¿Qué decisiones ha tomado? 10. ¿Cree que la decisión que toma es la correcta o se ve influencia por otros factores? Página 39