SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRANSFUSIÓN SANGUINEA
GENERALIDADES:
La sangre es un líquido que circula por el interior de los vasos
sanguíneos gracias a la acción impulsante del corazón. Está
compuesta por una disolución compleja, dentro de la cual se
hallan elementos de naturaleza celular: glóbulos rojos
normalmente de 4 millones a 6 millones por mm cúbicos,
glóbulos blancos normalmente de 5 mil a
10 mil por mm cúbicos de sangre y
plaquetas entre 200 mil a 350 mil células
por mm cúbicos.
La fracción de sangre ocupada por los
eritrocitos recibe el nombre de
hematocrito cuya cifra normal es de 40 a
50 %. La sangre es un líquido rojo, opaco,
espeso, cuyo color depende de la hemoglobina con un valor
normal de 12 a 16 g /100ml, contenida en los eritrocitos. El
volumen de sangre en el hombre es de aproximadamente 5
litros. El plasma está compuesto en un 90 % por agua y, el
resto por diversas sustancias disueltas como sales minerales,
proteínas (fibrinógeno, gammaglobulina), azúcares, grasas,
hormonas, vitaminas; desprovisto de fibrinógeno y los iones
calcio y magnesio, se denomina suero.
2
LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE es la introducción de
sangre completa, en una vena del enfermo.
La persona que suministra la sangre y de la cual
se extrae, se conoce como DONADOR, y la que
recibe se llama RECEPTOR
La sangre puede administrarse por METODOS
DIRECTOS E INDIRECTOS.
 En el método DIRECTO la sangre se
transfunde a medida que se reúne, pero rara vez se usa.
Excepto en situaciones de urgencia
 En el método INDIRECTO es el más utilizado, se emplea sangre
reunida de un donador o varios.
OBJETIVOS CONDUCTUALES:
 Una vez que el estudiante ha asimilado el contenido,
será capaz de describir métodos recomendados para
administrar y vigilar el goteo intravenoso de la
transfusión de sangre.
 Identificar las venas apropiadas para la transfusión
de sangre, aminorar molestias y complicaciones o
interrumpir el goteo.
3
Antes de administrar la sangre a un enfermo, SE DEBE
ESTIMARSE EL TIPO Y COMPATIBILIDAD de la misma. Se han
dividido los tipos de sanguíneos en cuatro grupos que son: O, A, B y
AB. Además de los cuatros grupos, existen otros factores que
diferencian la sangre de un sujeto de la de otro, y uno de ellos es el
Rh. En el laboratorio se estima el tipo de la sangre de un paciente, y
la determinación de la compatibilidad entre las muestras de sangre se
conoce como PRUEBAS CRUZADAS.
La sangre se distribuye en recipientes de plástico, por parte del
Banco hematológico, y está lista para utilizar. El recipiente fue el
mismo utilizado para obtenerla del donador, y contiene una solución
para evitar su coagulación.
La transfusión de sangre suele hacerse cuando EL VOLUMEN
TOTAL del enfermo ha DISMINUIDO, como después de hemorragia.
Algunos pacientes NO NECESITAN SANGRE COMPLETA: por
ejemplo: algún paciente puede necesitar sólo ERITROCITOS, pero no
el plasma ni su contenido. En este caso, cabe recurrir a los llamados
PAQUETES GLOBULARES esto es, recipientes con ERITROCITOS
CONGLOMERADOS. En otras ocasiones se necesitan únicamente
PLASMA.
En SITUACIONES DE URGENCIA para la reposición inmediata
de líquidos es especialmente útil el SUERO o el PLASMA HUMANO,
porque estos líquidos NO TIENEN PROBLEMAS DE
COMPATIBILIDAD, y no se necesita perder tiempo en las pruebas
cruzadas y en la búsqueda de donadores.
También se han separado del plasma algunas fracciones como la
ALBUMINA y la GLOBULINA GAMMA, utilizado para el tratamiento y
prevención de algunas enfermedades.
4
INTRODUCCIÓN INICIAL DEL
LÍQUIDO HEMATICO
La enfermera es responsable de poner en marcha
y vigilar una transfusión de sangre y sus deberes
son:
 Antes de comenzar la transfusión de
sangre:
o Medirá la temperatura del paciente, para contar con un dato básico
contra el cual hacer comparaciones con las temperaturas que se
medirán en tanto este en marcha la transfusión.
 Revise con enorme cuidado:
o Pida a otra persona que también revise el recipiente con la sangre, de
tal modo que sea exactamente la que necesite el enfermo
o También haga otra revisión en la propia cabecera del enfermo,
porque un error puede ser enorme gravedad, en caso de administrar
que no sea idónea.
o Es necesario revisar la etiqueta, el número, el factor, y los datos de
compatibilidad.
 Revise el recipiente:
o Fecha de caducidad, de tal forma que la sangre no haya excedido de
su fecha. Los eritrocitos viejos tienden a romperse y liberar
potasio, y si se administra la sangre vieja, el corazón del enfermo
puede reaccionar en forma anormal al exceso de potasio libre.
 Planee la administración de la sangre tan pronto llegue del banco:
o Si se permite que la sangre repose un buen tiempo antes de su
administración, pueden destruirse las células sanguíneas y causar
alguna reacción en el paciente.
o NO SE ALMACENARÁ LA SANGRE en el refrigerador casero de la
unidad, pues la temperatura en él no está lo suficientemente
controlada como0 para almacenarla de manera adecuada.
5
o NO SE CALENTARA LA SANGRE antes de aplicarla, aunque en
algunas situaciones de urgencia en que se necesitan transfundir
grandes volúmenes, pueden hacerse excepciones a tal norma. Para
disminuir la adaptación del cuerpo del individuo a un gran volumen de
sangre fría, se emplean algunos medios especiales de intercambio
calórico, para abrigar la sangre, es colocando el paquete debajo de
las axilas.
o Con toda SUAVIDAD INVIERTASE EL RECIPIENTE para mezclar
con uniformidad los eritrocitos, maniobra que se repetirá pocas
veces en el transcurso de la transfusión, para que los eritrocitos
estén en suspensión satisfactoria.
o EMPLEE VASOFIX Nº 18 por la viscosidad de la sangre
o Comience el GOTEO INTRAVENOSO CON 10 GOTAS POR
MINUTO y observe minuciosamente al paciente que recibe la
sangre. Se recomienda que la enfermera permanezca con el
paciente durante 5 a 10 minutos. Si no aparecen signos de alguna
reacción, cabe aumentar el ritmo hasta la cifra ordenada, esto es
de 40 gotas por minuto. Es necesario observar cuando menos 15
minutos en busca de signos de reacción, en tanto el resto de la
sangre penetra en la vena.
 La enfermera debe conocer los signos y síntomas que muestra un
paciente en reacción a la transfusión de sangre: La COMPLICACIÓN
MAS GRAVE Y RAPIDA ES LA REACCION EN SANGRE
INCOMPATIBLE:
o El paciente siente escalofrío, molestias generales, dolor
retroesternal, náusea, vómito, cambio en la expresión, dolor de
cabeza, dolor en la región lumbar, taquicardia y taquipnea, pulso
y respiración rápida, hipotensión arterial.
o El paciente por lo regular muestra fiebre, aparecen zonas de
prurito con ronchas, su piel está enrojecida, se queja de
malestar general.
o Si el APARATO CIRCULATORIO del enfermo queda
SOBRECARGADO con la sangre, los signos y síntomas generales
incluyen: dolor de cabeza, respiración difícil y húmeda, pulso
rebotante.
6
 Si surge una reacción adversa al anticoagulante que se agrega a la sangre,
los síntomas y signos son: hormigueo de los dedos, disminución de la
presión arterial, calambres, y por último convulsiones. SE APLICA UN
ANTIDOTO para anular La enfermera interrumpirá inmediatamente el
paso de sangre
o Reportará sus observaciones sin tardanza alguna, en caso que
comience a surgir signos o síntomas en el enfermo LAS
REACCIONES A LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE SUELEN SER
MORTALES.
o la reacción al coagulante, y suele ser el CLORURO DE CALCIO.
 La enfermera NO añadirá fármacos a la sangre que se transfunde:
o No es una medida recomendable, por los efectos posibles de los
mismos en el líquido hemático.
 La enfermera INTERRUMPIRÁ la transfusión de sangre en la misma
forma como lo hace con una venoclisis.
TIPOS DE TRANSFUSIONES
USO: SANGRE Y COMPONENTE
PRODUCTO:
 TOTAL SANGRE FRESCA:
Indicaciones: cirugía de corazón,
exanguineotransfusión, hemorragia aguda.
Acción: Restaura el volumen sanguíneo e
incrementa la capacidad de oxígeno.
Presentación: 450cc a 500ml.
Vigencia: 35 días
Contenido: Glóbulos rojos 250 a 300ml y Plasma 200 a 250ml
Administración:
o Administrarse a través de filtro
o Administre la unidad completa en 4 horas
7
o Para administrar sangre total agregar 50ml de solución salina, para
diluir los eritrocitos e invierta varias veces y suavemente la bolsa
para mezclar las células.
 CONCENTRACIÓN DE GLOBULOS
ROJOS:
Indicaciones: Hemorragia, anemia (bajo 7 – 8
gramos de hemoglobina).
Acción: Incrementa la capacidad de transporte
de oxígeno de la sangre. Eleva el hematocrito.
Presentación: 250 a 300ml
Vigencia: 35 días
Contenido: Glóbulos rojos 200ml y Plasma 75ml.
Administración:
o Administrar a través de filtro
o Regule el flujo hasta 25 ml/hora durante 15 minutos
o Observe reacción
o Regule el flujo hasta 100 – 200ml/Hora en adulto sin insuficiencia
cardiaca o elevación de la PVC.
 PLASMA REFRIGERADO
Indicaciones: hemorragia aguda, hemofilia B,
Quemaduras, reposición de ciertos factores de la
coagulación, fuente de albúmina, fuente de inmuno
globulina gamma.
Acción: Proporciona factores de la coagulación
plasmática
Presentación: 150ml
Vigencia: 5 años
Contenido: Albúmina 6 gramos, Factor IX, factores
estables de la coagulación, Inmuno globulina gamma 1.5
gramos
Administración:
o Administre una unidad en menos de 1 hora en el paciente
hipovolémico,
o Administre a través de filtro
8
 PLASMA FRESCO CONGELADO:
Indicaciones: Hemorragia aguda, Hemofilia A (fuente
de fibrinógeno V y VII ), Coagulación intravascular
diseminada.
Acción: Proporciona factores de la coagulación
Presentación: 200ml
Vigencia: 1 año
Contenido: Todos los factores de la coagulación
Administración:
o Descongele el plasma congelado. NO LO CALIENTE
o Administre a través de filtro
o Nunca añada medicamentos.
 CRIOPRECIPITADO(FACTORVIII)FACTOR ANTIHEMOFÍLICO
Indicaciones: Hemofilia A, Deficiencia de
fibrinógeno, Déficit del factor VIII
Acción: Proporciona alta concentración de factor
VIII y fibrinógeno
Presentación: 15ml
Vigencia: 1 año
Contenido: factor VII, Factor VIII, Fibrinógeno
Administración:
o Descongele con agitación suave
o Administre a través de un filtro con rapidez
CONCENTRADO PLAQUETARIO: Plaquetas
separadas de sangre total
Indicaciones: Sangrado por trombocitopenia,
alteración cualitativa de las plaquetas
Acción: Corrige el déficit hemostático en
trombopenia y plaquetas de función anormal
Presentación: 30 a 50ml
Vigencia: 72 horas
Contenido: plaquetas y plasma
Administración:
o Administre a través de filtro
o Regule la velocidad de flujo para asegurar una administración de una
unidad total en menos de 20 minutos
9
RIESGO DE LA TRANSFUSION:
o Por agentes parasitarios: PLASMODIUM, CHAGAS, TOXOPLASMA
o Por agentes virales: HIV, HEPATITIS B, C, CITOMEGALOVIRUS
o Por agentes bacterianos: COCOS, TREPONEMA
o Reacciones alérgicas: febriles y hemolíticas
PRUEBAS CRUZADAS:
Enviar la muestra de sangre del paciente en tubo rotulado sin anticoagulante,
mínimo 5ml.
EQUIPO PARA LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE:
Un charol que contenga:
o Equipo de venoclisis con filtro para la
transfusión
o Sangre según prescripción médica
o Torundas de algodón con alcohol
o Vasofix Nº 18
o Esparadrapo
o Tijera de botón
o Canasta de papel para los desechos
o Torniquete
o Una ampolla de BENADRIL en caso que lo
requiera
Un soporte para colgar la solución.
TRABAJO AUTONOMO:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
vane herrera
 
Transfusiones de Sangre
Transfusiones de SangreTransfusiones de Sangre
Transfusiones de Sangre
Angelica Maria Castillo Gelvez
 
Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
pulquer
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
Alejandro Granada Valderrama
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
Ivain Campillay Quevedo
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
ginahernandez
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
Giieehh RiiOtt
 
Rol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusiónRol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusión
Banc de Sang i Teixits
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
Nathaly Gómez Ariza
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
Ricardo Ambrocio
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
alejandra
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
Linda Roxy
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Sol Munayco
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
AnaLucía Cayao Flores
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 

La actualidad más candente (20)

Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
Transfusiones de Sangre
Transfusiones de SangreTransfusiones de Sangre
Transfusiones de Sangre
 
Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
Rol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusiónRol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusión
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Hemoderivados.
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 

Similar a Transfusión de sangre

Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
JosueJorgeLusima
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
katherine
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
gloriacataga
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
Diana Cornejo
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre upla
octavio pax
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Diana Mur
 
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Ximena Bruno
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
chentu
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
Pao Sandoval González
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
hemoterapeuta
 
Cid
CidCid
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
Visita Centre Transfusió
Visita Centre TransfusióVisita Centre Transfusió
Visita Centre Transfusió
Rafa M. P.
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
eddynoy velasquez
 

Similar a Transfusión de sangre (20)

Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre upla
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
Cid
CidCid
Cid
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Visita Centre Transfusió
Visita Centre TransfusióVisita Centre Transfusió
Visita Centre Transfusió
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Transfusión de sangre

  • 1. 1 TRANSFUSIÓN SANGUINEA GENERALIDADES: La sangre es un líquido que circula por el interior de los vasos sanguíneos gracias a la acción impulsante del corazón. Está compuesta por una disolución compleja, dentro de la cual se hallan elementos de naturaleza celular: glóbulos rojos normalmente de 4 millones a 6 millones por mm cúbicos, glóbulos blancos normalmente de 5 mil a 10 mil por mm cúbicos de sangre y plaquetas entre 200 mil a 350 mil células por mm cúbicos. La fracción de sangre ocupada por los eritrocitos recibe el nombre de hematocrito cuya cifra normal es de 40 a 50 %. La sangre es un líquido rojo, opaco, espeso, cuyo color depende de la hemoglobina con un valor normal de 12 a 16 g /100ml, contenida en los eritrocitos. El volumen de sangre en el hombre es de aproximadamente 5 litros. El plasma está compuesto en un 90 % por agua y, el resto por diversas sustancias disueltas como sales minerales, proteínas (fibrinógeno, gammaglobulina), azúcares, grasas, hormonas, vitaminas; desprovisto de fibrinógeno y los iones calcio y magnesio, se denomina suero.
  • 2. 2 LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE es la introducción de sangre completa, en una vena del enfermo. La persona que suministra la sangre y de la cual se extrae, se conoce como DONADOR, y la que recibe se llama RECEPTOR La sangre puede administrarse por METODOS DIRECTOS E INDIRECTOS.  En el método DIRECTO la sangre se transfunde a medida que se reúne, pero rara vez se usa. Excepto en situaciones de urgencia  En el método INDIRECTO es el más utilizado, se emplea sangre reunida de un donador o varios. OBJETIVOS CONDUCTUALES:  Una vez que el estudiante ha asimilado el contenido, será capaz de describir métodos recomendados para administrar y vigilar el goteo intravenoso de la transfusión de sangre.  Identificar las venas apropiadas para la transfusión de sangre, aminorar molestias y complicaciones o interrumpir el goteo.
  • 3. 3 Antes de administrar la sangre a un enfermo, SE DEBE ESTIMARSE EL TIPO Y COMPATIBILIDAD de la misma. Se han dividido los tipos de sanguíneos en cuatro grupos que son: O, A, B y AB. Además de los cuatros grupos, existen otros factores que diferencian la sangre de un sujeto de la de otro, y uno de ellos es el Rh. En el laboratorio se estima el tipo de la sangre de un paciente, y la determinación de la compatibilidad entre las muestras de sangre se conoce como PRUEBAS CRUZADAS. La sangre se distribuye en recipientes de plástico, por parte del Banco hematológico, y está lista para utilizar. El recipiente fue el mismo utilizado para obtenerla del donador, y contiene una solución para evitar su coagulación. La transfusión de sangre suele hacerse cuando EL VOLUMEN TOTAL del enfermo ha DISMINUIDO, como después de hemorragia. Algunos pacientes NO NECESITAN SANGRE COMPLETA: por ejemplo: algún paciente puede necesitar sólo ERITROCITOS, pero no el plasma ni su contenido. En este caso, cabe recurrir a los llamados PAQUETES GLOBULARES esto es, recipientes con ERITROCITOS CONGLOMERADOS. En otras ocasiones se necesitan únicamente PLASMA. En SITUACIONES DE URGENCIA para la reposición inmediata de líquidos es especialmente útil el SUERO o el PLASMA HUMANO, porque estos líquidos NO TIENEN PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD, y no se necesita perder tiempo en las pruebas cruzadas y en la búsqueda de donadores. También se han separado del plasma algunas fracciones como la ALBUMINA y la GLOBULINA GAMMA, utilizado para el tratamiento y prevención de algunas enfermedades.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN INICIAL DEL LÍQUIDO HEMATICO La enfermera es responsable de poner en marcha y vigilar una transfusión de sangre y sus deberes son:  Antes de comenzar la transfusión de sangre: o Medirá la temperatura del paciente, para contar con un dato básico contra el cual hacer comparaciones con las temperaturas que se medirán en tanto este en marcha la transfusión.  Revise con enorme cuidado: o Pida a otra persona que también revise el recipiente con la sangre, de tal modo que sea exactamente la que necesite el enfermo o También haga otra revisión en la propia cabecera del enfermo, porque un error puede ser enorme gravedad, en caso de administrar que no sea idónea. o Es necesario revisar la etiqueta, el número, el factor, y los datos de compatibilidad.  Revise el recipiente: o Fecha de caducidad, de tal forma que la sangre no haya excedido de su fecha. Los eritrocitos viejos tienden a romperse y liberar potasio, y si se administra la sangre vieja, el corazón del enfermo puede reaccionar en forma anormal al exceso de potasio libre.  Planee la administración de la sangre tan pronto llegue del banco: o Si se permite que la sangre repose un buen tiempo antes de su administración, pueden destruirse las células sanguíneas y causar alguna reacción en el paciente. o NO SE ALMACENARÁ LA SANGRE en el refrigerador casero de la unidad, pues la temperatura en él no está lo suficientemente controlada como0 para almacenarla de manera adecuada.
  • 5. 5 o NO SE CALENTARA LA SANGRE antes de aplicarla, aunque en algunas situaciones de urgencia en que se necesitan transfundir grandes volúmenes, pueden hacerse excepciones a tal norma. Para disminuir la adaptación del cuerpo del individuo a un gran volumen de sangre fría, se emplean algunos medios especiales de intercambio calórico, para abrigar la sangre, es colocando el paquete debajo de las axilas. o Con toda SUAVIDAD INVIERTASE EL RECIPIENTE para mezclar con uniformidad los eritrocitos, maniobra que se repetirá pocas veces en el transcurso de la transfusión, para que los eritrocitos estén en suspensión satisfactoria. o EMPLEE VASOFIX Nº 18 por la viscosidad de la sangre o Comience el GOTEO INTRAVENOSO CON 10 GOTAS POR MINUTO y observe minuciosamente al paciente que recibe la sangre. Se recomienda que la enfermera permanezca con el paciente durante 5 a 10 minutos. Si no aparecen signos de alguna reacción, cabe aumentar el ritmo hasta la cifra ordenada, esto es de 40 gotas por minuto. Es necesario observar cuando menos 15 minutos en busca de signos de reacción, en tanto el resto de la sangre penetra en la vena.  La enfermera debe conocer los signos y síntomas que muestra un paciente en reacción a la transfusión de sangre: La COMPLICACIÓN MAS GRAVE Y RAPIDA ES LA REACCION EN SANGRE INCOMPATIBLE: o El paciente siente escalofrío, molestias generales, dolor retroesternal, náusea, vómito, cambio en la expresión, dolor de cabeza, dolor en la región lumbar, taquicardia y taquipnea, pulso y respiración rápida, hipotensión arterial. o El paciente por lo regular muestra fiebre, aparecen zonas de prurito con ronchas, su piel está enrojecida, se queja de malestar general. o Si el APARATO CIRCULATORIO del enfermo queda SOBRECARGADO con la sangre, los signos y síntomas generales incluyen: dolor de cabeza, respiración difícil y húmeda, pulso rebotante.
  • 6. 6  Si surge una reacción adversa al anticoagulante que se agrega a la sangre, los síntomas y signos son: hormigueo de los dedos, disminución de la presión arterial, calambres, y por último convulsiones. SE APLICA UN ANTIDOTO para anular La enfermera interrumpirá inmediatamente el paso de sangre o Reportará sus observaciones sin tardanza alguna, en caso que comience a surgir signos o síntomas en el enfermo LAS REACCIONES A LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE SUELEN SER MORTALES. o la reacción al coagulante, y suele ser el CLORURO DE CALCIO.  La enfermera NO añadirá fármacos a la sangre que se transfunde: o No es una medida recomendable, por los efectos posibles de los mismos en el líquido hemático.  La enfermera INTERRUMPIRÁ la transfusión de sangre en la misma forma como lo hace con una venoclisis. TIPOS DE TRANSFUSIONES USO: SANGRE Y COMPONENTE PRODUCTO:  TOTAL SANGRE FRESCA: Indicaciones: cirugía de corazón, exanguineotransfusión, hemorragia aguda. Acción: Restaura el volumen sanguíneo e incrementa la capacidad de oxígeno. Presentación: 450cc a 500ml. Vigencia: 35 días Contenido: Glóbulos rojos 250 a 300ml y Plasma 200 a 250ml Administración: o Administrarse a través de filtro o Administre la unidad completa en 4 horas
  • 7. 7 o Para administrar sangre total agregar 50ml de solución salina, para diluir los eritrocitos e invierta varias veces y suavemente la bolsa para mezclar las células.  CONCENTRACIÓN DE GLOBULOS ROJOS: Indicaciones: Hemorragia, anemia (bajo 7 – 8 gramos de hemoglobina). Acción: Incrementa la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Eleva el hematocrito. Presentación: 250 a 300ml Vigencia: 35 días Contenido: Glóbulos rojos 200ml y Plasma 75ml. Administración: o Administrar a través de filtro o Regule el flujo hasta 25 ml/hora durante 15 minutos o Observe reacción o Regule el flujo hasta 100 – 200ml/Hora en adulto sin insuficiencia cardiaca o elevación de la PVC.  PLASMA REFRIGERADO Indicaciones: hemorragia aguda, hemofilia B, Quemaduras, reposición de ciertos factores de la coagulación, fuente de albúmina, fuente de inmuno globulina gamma. Acción: Proporciona factores de la coagulación plasmática Presentación: 150ml Vigencia: 5 años Contenido: Albúmina 6 gramos, Factor IX, factores estables de la coagulación, Inmuno globulina gamma 1.5 gramos Administración: o Administre una unidad en menos de 1 hora en el paciente hipovolémico, o Administre a través de filtro
  • 8. 8  PLASMA FRESCO CONGELADO: Indicaciones: Hemorragia aguda, Hemofilia A (fuente de fibrinógeno V y VII ), Coagulación intravascular diseminada. Acción: Proporciona factores de la coagulación Presentación: 200ml Vigencia: 1 año Contenido: Todos los factores de la coagulación Administración: o Descongele el plasma congelado. NO LO CALIENTE o Administre a través de filtro o Nunca añada medicamentos.  CRIOPRECIPITADO(FACTORVIII)FACTOR ANTIHEMOFÍLICO Indicaciones: Hemofilia A, Deficiencia de fibrinógeno, Déficit del factor VIII Acción: Proporciona alta concentración de factor VIII y fibrinógeno Presentación: 15ml Vigencia: 1 año Contenido: factor VII, Factor VIII, Fibrinógeno Administración: o Descongele con agitación suave o Administre a través de un filtro con rapidez CONCENTRADO PLAQUETARIO: Plaquetas separadas de sangre total Indicaciones: Sangrado por trombocitopenia, alteración cualitativa de las plaquetas Acción: Corrige el déficit hemostático en trombopenia y plaquetas de función anormal Presentación: 30 a 50ml Vigencia: 72 horas Contenido: plaquetas y plasma Administración: o Administre a través de filtro o Regule la velocidad de flujo para asegurar una administración de una unidad total en menos de 20 minutos
  • 9. 9 RIESGO DE LA TRANSFUSION: o Por agentes parasitarios: PLASMODIUM, CHAGAS, TOXOPLASMA o Por agentes virales: HIV, HEPATITIS B, C, CITOMEGALOVIRUS o Por agentes bacterianos: COCOS, TREPONEMA o Reacciones alérgicas: febriles y hemolíticas PRUEBAS CRUZADAS: Enviar la muestra de sangre del paciente en tubo rotulado sin anticoagulante, mínimo 5ml. EQUIPO PARA LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE: Un charol que contenga: o Equipo de venoclisis con filtro para la transfusión o Sangre según prescripción médica o Torundas de algodón con alcohol o Vasofix Nº 18 o Esparadrapo o Tijera de botón o Canasta de papel para los desechos o Torniquete o Una ampolla de BENADRIL en caso que lo requiera Un soporte para colgar la solución. TRABAJO AUTONOMO: