SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISIS Y SU
ADECUACIÓN
Expone: Rafael Roberto Cruz Ramírez
Residente de 2er año de Nefrología
Unidad Médica de Alta Especialidad Manuel Ávila Camacho
PUEBLA
Rotación: DP San Alejandro
7 Julio 2017
CONTENIDO
 Introducción
 Prescripción de la diálisis peritoneal: aguda y
crónica. DPCA y DPA
 Modalidades de diálisis peritoneal.
 Adecuación de la diálisis.
 Calculo de Kt/v
 ADEMEX
 Conclusiones
INTRODUCCION
Gran número de pacientes en DP en todo el mundo
Gran numero de pacientes en unidades medicas bajo esta modalidad.
índices apropiados para la prescripción de diálisis, relacionados estos con
resultados clínicos y desenlaces en estos pacientes.
1 de cada 5 es mexicano
• TRATADO DE DIALISIS PERITONEAL, JESUS MONTENEGRO, ELSERVIER 2009 , PAG( 229-247)
Argentina
R. Unido
España
México
Turquía
Corea
Francia
Egipto
Taiwán
China
Italia
Brasil
Alemania
Japón
E. Unidos
HD DP
Relación HD-DP en los 15 países con más pacientes
en diálisis.
2002.
PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL
Diálisis peritoneal aguda
• DPCA
• DPA: DPCC y DPNI
• DPI
• HIBRIDOS
Diálisis peritoneal crónica:
UTILIZACIÓN DE LA DP EN LA IRA
2 BEST ( 2005)
5 Europa (2006)
25 Brazil (2010)
ACUTE KIDNEY INJURY IN LATIN AMERICA: A VIEW
ON RENAL REPLACEMENT THERAPY RESOURCES
 Países latinoamericanos
 247 centros de diálisis:
Tx de IRA en latino América: DP: 30%
19% al menos 1 paciente en los últimos 3 meses.
Menos del 40% de los medicos que saben que se usa, la ocupan.
DIÁLISIS PERITONEAL AGUDA.
 Mas simple.
 Cualquiera puede hacerlo
 Instauración rápida.
 Evita complicaciones
vasculares.
 No heparina*
 Menor riesgo de
Desequilibrio
 Ultrafiltracion y
depuracion no
predecible.
 Puede incrementar
hiperglucemia
 Peritonitis.
 Altera mecánica
respiratoria.
VENTAJAS DESVENTAJAS
INCOVENIENTES: situacion clinica. EAP, acidosis, Hiperpotasemia
CONTRAINDICACIONES
 Cirugías recientes con
drenes abdominales
 Peritonitis fecaloide o
fungica
 Fistula pleuroperitoneal
conocida
 Estado hipercatabolico
grave
 Celulitis de pared
abdominal
 Ileo paraliticiohernia
abdominal
 Adherencis
 insuficiencia
respiratoria.
Absolutas Relativas
PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL
AGUDA.
Duración de sesión:
Volumen de intercambio
• tiempo de perfusion .
• Tiempo de permanencia (
estandar, en pacientes
estables)
• tiempo de drenaje.
Tiempo de intercambio:
DPCE*.
ELECCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE
DEXTROSA EN LA SOLUCIÓN DE DIÁLISIS
 Dextrosa al 1.5%
 Concentraciones mas elevadas.
 Requerimientos de eliminación rápida de liquido
ADITIVOS SOLUCION DIALISIS
Potasio: 3- 5 mEq/L
heparina: 500 - 1000 UI/ 2L
Antibióticos: en peritonitis.
Aminoglucocidos se aclaran mayormente
via I.P
Insulina de acción rápida.
Concentrado
de dializado
Dosis de
IAR/2000 ml
1.5% 8-10
2.5% 10-14
4.25% 14-20
EQUILIBRIO DEL DIALIZADO
 Control de líquidos
 Control estricto de líquidos. Determina la eficacia drenaje de diálisis y
equilibrio global de líquidos
 Peso diario
DIÁLISIS PERITONEAL CRÓNICA
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
Diálisis peritoneal automatizada.
DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA
AMBULATORIA. ¿ CUAL ?
DPCA: INICIO DE TRATAMIENTO
 Tomar en cuenta.
 FFR
 Tamaño del Px
 Ingesta proteica
 Cinetica peritoneal
 Prescripción inicial
( 4 recambios de 2000ml/dia).
Al mes TEP
DPCA: INICIO PROGRESIVO
 Conservar FRR
 FRR: 3ml/min =
30/L/sem=50% de eficacia
FRR: depuracion moleculas medias, control de volumen, control
metabolico
DPCA: OPCIONES PARA INCREMENTAR KT/V
Aumentar volumen de intercambio
Incrementar de frecuencia de intercambios diarios
Incremento de tonicidad /concentración de soluciones.
ULTRAFILTRACIÓN
SUPERVIVENCIA DE LA TÉCNICA
 Supervivencia ½ de la técnica:
2 años.
 1/3 muerte
 1/3 trasplante
 1/3 HD
 Primera causa de cambio de
técnica: peritonitis 25%
DIALISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA
 Involucra un dispositivo (cicladora), calienta liquido,
lo infunde, mantiene y posteriormente drena el
efluente. Repitiéndose el ciclo
FORMAS DE DPA
DPCA, diálisis peritoneal
ambulatoria
continua; DPCC, diálisis peritoneal
cíclica
continua; DPIN, diálisis peritoneal
intermitente
nocturna.
INDICACIONES.
 Incremento de la UF; transportadores altos, intercambios de
permanencia corta y frecuencia elevada.
 FRR*
PRESCRIPCIÓN DE LA DPA
 Inicialmente:
 10-12 L/dia
 DPNI ( FRR) o IC diurno en Transportador alto.
 Tiempo de cicladora 8 – 10 horas
 volúmenes de intercambio: 2 Litros
ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR
ACLARAMIENTO DE DPA
 Introducción de intercambio diurno
 Incremento de volumen de intercambio en cicladora
 Tiempo de la cicladora
 Incrementando frecuencia de los ciclos.
 Incremento de la tonocidad de la solución de diálisis.
ADECUACIÓN DE LA DIALISIS
DEFINICIÓN
Dosis efectiva de diálisis, capaz de mantener al paciente
clínicamente asintomático, razonablemente activo y con una
corrección suficiente de los componentes metabólicos y
homeostáticos alterados por la pérdida de función renal.
CRITERIOS PARA LA ADECUACIÓN DE LA
DIÁLISIS PERITONEAL
criterios para la adecuación de la diálisis peritoneal
Clínico El paciente se siente bien y tiene
la masa corporal magra estables
No hay síntomas de la anorexia,
astenia, náuseas, vómitos,
insomnio
nervio estable la velocidad de la
conductancia
Depuración soluto pequeña Semanal Kt / V urea> 1,7 (renal
+ peritoneal)
Aclaramiento de creatinina
semanal> 50 l / 1,73 m
2
Depuración gran soluto Depuración de albúmina <0,15
ml / min
El equilibrio de fluidos No edema
sin la hipertensión
Sin hipotensión postural
Equilibrio de electrolitos El potasio en suero <5 mmol / l
Equilibrio ácido-base Serum bicarbonato> 24 mmol / l
Nutrición ingesta diaria de proteínas ≥1.2 g
/ kg
La ingesta diaria de calorías> 35
kcal / kg / día
La albúmina sérica> 3,5 g / l
IMC de 20-30 kg / m
2
muscular del brazo Stable
circunferencia muscular
• Dosis efectiva de diálisis:
objetivos
• Reduce la morbilidad y
mortalidad asociada a ERC y
DP
• Prevenir síntomas urémicos.
• Mantener balance nitrogenado
• Calidad de vida
• Minimizar inconvenientes.
TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL
 Posterior a un recambio nocturno 8 – 12 horas con
Solución de diálisis 2.5% Se drena cavidad
peritoneal por lo menos durante 20 minutos.
 2L de Solucion de dialisis 2.5%
 Muestras sanguineas 0.2 y 4 hrs
 Liquido de reambio es drenad a ls 4 horas
despues. Se calcula UF
Se basa en la velocidad con que se equilibran las concentraciones de un
soluto determinado entre el plasma y la solución de diálisis
TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL
CUANTIFICACIÓN DE LA DOSIS DE DIÁLISIS:
KT/V
 Coeficiente sin unidades que mide el aclaramiento
de urea
 Cuantificación de la dosis de diálisis otorgada
 Suma total del Clearence e urea peritoneal y renal .
 Representa la depuración de moléculas medias.
KT/V DE UREA (DP)
 ( (Urea de orina de 24 Hr + Urea de liquido dializado
de 24 Hr + / urea plasmática. ) / Volumen de
distribución de la urea. ) x 7 = Ktv semanal
Volumen de distribucion = ACT
OBJETIVOS
 Aclaramiento semanal de urea : Kt/v de 1.7
 Ultrafiltración : mínimo 750 ml / día
ACLARAMIENTO DE CREATININA COMO MEDIDA
DE ADECUACION.
 ( (Cr de orina de 24 Hr + Cr de liquido dializado de
24 Hr + / Cr plasmática. ) / Volumen de distribución
de la Cr. ) x 7 = Ktv semanal
Volumen de distribución = ACT
OBJETIVO: Depuración peritoneal de Cr igual o superior a 40 – 50/l semana.
ADEMEX
 Ensayo clinico aleatorizado y controlado
 Multicentrico Mexico
 926 px en DPCA. 50% anuricos
 Tx estandar: 4 recambios /2 lt cada dia.
 Dep de Cr menor a 60 ml/min.
 2 años de seguimiento.
ADEMEX
 Tx estandar  Individualizacion de
prescrpcion para dep
Cr de
60ml/min/semana por
1.73m2
 *incrementando V de
solucion dializante de
cada intercambio y en
caso necesario quinto
recambio.
Control Exprimental
ADEMEX
 Depuracion peritoneal de Cr
46/l semana
 Kt/v de urea peritoneal = 1.62
semana
 Depuracion peritoneal de Cr
56/l semana
 . Kt/v de urea peritoneal = 2.13
semana
Control Exprimental
No diferencia en desenlace primario: muerte o secundario
( falla tecnica, hospitalizaciones o edo nutri)
Un incremento del Clearence de moleculas pequeñas,
mediante un incremento de dosis de dialisis de DP no mejora la sobrevidad)
LO Y COLS. 1ER Y 2DO ENSAYO.
 A) Kt/v: 1.5 a 1.7 ( mas
EPO )
 B) 1.7 a 2
 C) mayor a 2
 No se encontro difernecia
en supervivencia.
 Hay mayor Sobrevida
para un Kt/v 1.67 a
1.86
 Menor supervivencia
para 1.67 en
comparacion a un Kt/v
mayor a 1.86
1ero : 320 px. Prospectivo
2do 150 px .retrospectivo.
(10 a.)
CONCLUSIONES.
 Tratamiento prevalente en nuestro medio
 Amplias modalidades de manejo
 La DP puede usarse en agudo.
 En manejo crónico considerar ulteriormente la
naturaleza de la membrana para poder prescribir.
 tratar de preservar. La FRR
 A mayor Kt/v no influye en la supervivencia.
Gracias...
EXTRAS …
 Pasos prácticos para prescripción:
 1.- conocer Transporte de membrana.
Volumen drenado Tipo
1580 – 2084 ml Alto
2085ml – 2386ml Promedio alto
2369 ml – 2650 ml Promedio bajo
2651 ml - 3326ml bajo
Posterior a 4 hrs de permanencia con sol a. 2.5%
EXTRAS …
 Pasos prácticos para prescripción:
 2 .- Volumen. 4 recambios de 2 L / dia.
Alto
2.5%= 3B 4.25% = 1B
PA
Sin FRR: 2.5%
4 bolsas.
FRR: 2.5% 2
bolsas 1.5% 2
bolsas
PB
Sin FRR: 2.5%
2 bolsas
1.5% 2 bolsas
FRR 1.5% 3
bolsas
2.5% 1 bolsas
Bajo
1.5% 4 bolsas.
EXTRAS …
 Pasos prácticos para prescripción:
 2 .- Volumen.
Superficie corporal
Menor a 1.55 m2 4x2 + 2L 1.55 a 1-83 m2 4x2.5 + 2 1-83 m2 4 x3L + 2L
EXTRAS …
 Pasos prácticos para prescripción: en relación al tipo de
transportador
Alto
10-12 L: 1
sol 1.5%+
1sol
4.25% dia
seco o
humedo
no mayor
a 6 horas
14 litros 2
sol 1.5%+
1sol
4.25% dia
seco o
humedo
no mayor
a 6 horas
PA
10-12L 2
sol 2.5%
dia
humedo
14L : 1 sol
1.5% +
2.5%+
1sol
4.25% dia
humedo
PB:
Con FRR
10-12: L
1.5%+2.5
% dia
humedo
14L :
2.5%+2.5
%dia
humedo
SIN FFR
10-12L 2.
sol 2.5%+
diahumed
o
14:L 3.
sol 2.5%
+ dia
humedo
Bajo
Solo 1.5%
Prescripcion de dialisis y adecuacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisWilmer Guzman
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritonealAli Xime
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIAgustavo diaz nuñez
 
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisisTerapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisisJoel G
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalIgor Romaniuk
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico Reynaldo Araoz Illanes
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalWilingtonInga
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealMichael R. Fonseca
 
Complicaciones agudas del paciente en diálisis
Complicaciones agudas del paciente en diálisisComplicaciones agudas del paciente en diálisis
Complicaciones agudas del paciente en diálisisWilmer Guzman
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALgustavo diaz nuñez
 
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Omar Ibrik Ibrik
 
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreAdecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreRamon Hernandez Garcia
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisAlejandra Valdes
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 

La actualidad más candente (20)

HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
 
Hemodialisis secuencial
Hemodialisis secuencialHemodialisis secuencial
Hemodialisis secuencial
 
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisisTerapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisis
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Complicaciones agudas del paciente en diálisis
Complicaciones agudas del paciente en diálisisComplicaciones agudas del paciente en diálisis
Complicaciones agudas del paciente en diálisis
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
 
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreAdecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
 

Similar a Prescripcion de dialisis y adecuacion

Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptxCesarCedeo29
 
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función RenalTratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función RenalJade Diaz
 
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdftecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdfdrfernandezcardio
 
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaDialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal eddynoy velasquez
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal eddynoy velasquez
 
Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...
Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...
Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...Gustavo L. Moretta
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario PancreatitisZuleyka Solís
 
ademex nefro.pptx
ademex nefro.pptxademex nefro.pptx
ademex nefro.pptxGustavo
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasBrezia Villanueva
 
Guias de dialisis peritoneal y la practica diaria
Guias de dialisis peritoneal y la practica diariaGuias de dialisis peritoneal y la practica diaria
Guias de dialisis peritoneal y la practica diariaMedyHard Rock
 
Adeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisiAdeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisilui
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxLíquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxJosAlbertoCaballeroC
 

Similar a Prescripcion de dialisis y adecuacion (20)

Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
 
Analisis de los estudios canusa y ademex
Analisis de los estudios canusa  y  ademexAnalisis de los estudios canusa  y  ademex
Analisis de los estudios canusa y ademex
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función RenalTratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdftecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
 
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaDialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 
HEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIAHEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIA
 
Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...
Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...
Dr Gustavo Moretta. Director de Investigación y Calidad. División Baxter. Lab...
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
ademex nefro.pptx
ademex nefro.pptxademex nefro.pptx
ademex nefro.pptx
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
Guias de dialisis peritoneal y la practica diaria
Guias de dialisis peritoneal y la practica diariaGuias de dialisis peritoneal y la practica diaria
Guias de dialisis peritoneal y la practica diaria
 
Adeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisiAdeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisi
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxLíquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
 

Más de Rafael Roberto cruz Ramirez

Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezRafael Roberto cruz Ramirez
 

Más de Rafael Roberto cruz Ramirez (20)

Complicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisisComplicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
sobredosis por opioides
sobredosis por opioidessobredosis por opioides
sobredosis por opioides
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Anatomia renal
 
Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria   Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria   Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria
 
Evc en el paciente joven
Evc en el paciente jovenEvc en el paciente joven
Evc en el paciente joven
 
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
Anemia aplasica  MEDICINA INTERNA R2Anemia aplasica  MEDICINA INTERNA R2
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
 
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
 
Esclerosis multiple du
Esclerosis multiple duEsclerosis multiple du
Esclerosis multiple du
 
Uso de insulina hospitalizado
Uso de insulina hospitalizadoUso de insulina hospitalizado
Uso de insulina hospitalizado
 
Coninfeccion vih vhc-vhb
Coninfeccion vih  vhc-vhbConinfeccion vih  vhc-vhb
Coninfeccion vih vhc-vhb
 
Depresores del scn
Depresores del scnDepresores del scn
Depresores del scn
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
Neumotorax rafael roberto cruz ramirezNeumotorax rafael roberto cruz ramirez
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
 

Último

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Prescripcion de dialisis y adecuacion

  • 1. PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISIS Y SU ADECUACIÓN Expone: Rafael Roberto Cruz Ramírez Residente de 2er año de Nefrología Unidad Médica de Alta Especialidad Manuel Ávila Camacho PUEBLA Rotación: DP San Alejandro 7 Julio 2017
  • 2. CONTENIDO  Introducción  Prescripción de la diálisis peritoneal: aguda y crónica. DPCA y DPA  Modalidades de diálisis peritoneal.  Adecuación de la diálisis.  Calculo de Kt/v  ADEMEX  Conclusiones
  • 3. INTRODUCCION Gran número de pacientes en DP en todo el mundo Gran numero de pacientes en unidades medicas bajo esta modalidad. índices apropiados para la prescripción de diálisis, relacionados estos con resultados clínicos y desenlaces en estos pacientes. 1 de cada 5 es mexicano • TRATADO DE DIALISIS PERITONEAL, JESUS MONTENEGRO, ELSERVIER 2009 , PAG( 229-247)
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9. PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL Diálisis peritoneal aguda • DPCA • DPA: DPCC y DPNI • DPI • HIBRIDOS Diálisis peritoneal crónica:
  • 10. UTILIZACIÓN DE LA DP EN LA IRA 2 BEST ( 2005) 5 Europa (2006) 25 Brazil (2010)
  • 11. ACUTE KIDNEY INJURY IN LATIN AMERICA: A VIEW ON RENAL REPLACEMENT THERAPY RESOURCES  Países latinoamericanos  247 centros de diálisis: Tx de IRA en latino América: DP: 30% 19% al menos 1 paciente en los últimos 3 meses. Menos del 40% de los medicos que saben que se usa, la ocupan.
  • 12. DIÁLISIS PERITONEAL AGUDA.  Mas simple.  Cualquiera puede hacerlo  Instauración rápida.  Evita complicaciones vasculares.  No heparina*  Menor riesgo de Desequilibrio  Ultrafiltracion y depuracion no predecible.  Puede incrementar hiperglucemia  Peritonitis.  Altera mecánica respiratoria. VENTAJAS DESVENTAJAS INCOVENIENTES: situacion clinica. EAP, acidosis, Hiperpotasemia
  • 13. CONTRAINDICACIONES  Cirugías recientes con drenes abdominales  Peritonitis fecaloide o fungica  Fistula pleuroperitoneal conocida  Estado hipercatabolico grave  Celulitis de pared abdominal  Ileo paraliticiohernia abdominal  Adherencis  insuficiencia respiratoria. Absolutas Relativas
  • 14. PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL AGUDA. Duración de sesión: Volumen de intercambio • tiempo de perfusion . • Tiempo de permanencia ( estandar, en pacientes estables) • tiempo de drenaje. Tiempo de intercambio: DPCE*.
  • 15. ELECCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE DEXTROSA EN LA SOLUCIÓN DE DIÁLISIS  Dextrosa al 1.5%  Concentraciones mas elevadas.  Requerimientos de eliminación rápida de liquido
  • 16. ADITIVOS SOLUCION DIALISIS Potasio: 3- 5 mEq/L heparina: 500 - 1000 UI/ 2L Antibióticos: en peritonitis. Aminoglucocidos se aclaran mayormente via I.P Insulina de acción rápida. Concentrado de dializado Dosis de IAR/2000 ml 1.5% 8-10 2.5% 10-14 4.25% 14-20
  • 17. EQUILIBRIO DEL DIALIZADO  Control de líquidos  Control estricto de líquidos. Determina la eficacia drenaje de diálisis y equilibrio global de líquidos  Peso diario
  • 18. DIÁLISIS PERITONEAL CRÓNICA Diálisis peritoneal continua ambulatoria Diálisis peritoneal automatizada.
  • 20. DPCA: INICIO DE TRATAMIENTO  Tomar en cuenta.  FFR  Tamaño del Px  Ingesta proteica  Cinetica peritoneal  Prescripción inicial ( 4 recambios de 2000ml/dia). Al mes TEP
  • 21. DPCA: INICIO PROGRESIVO  Conservar FRR  FRR: 3ml/min = 30/L/sem=50% de eficacia FRR: depuracion moleculas medias, control de volumen, control metabolico
  • 22. DPCA: OPCIONES PARA INCREMENTAR KT/V Aumentar volumen de intercambio Incrementar de frecuencia de intercambios diarios Incremento de tonicidad /concentración de soluciones.
  • 24. SUPERVIVENCIA DE LA TÉCNICA  Supervivencia ½ de la técnica: 2 años.  1/3 muerte  1/3 trasplante  1/3 HD  Primera causa de cambio de técnica: peritonitis 25%
  • 25. DIALISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA  Involucra un dispositivo (cicladora), calienta liquido, lo infunde, mantiene y posteriormente drena el efluente. Repitiéndose el ciclo
  • 26. FORMAS DE DPA DPCA, diálisis peritoneal ambulatoria continua; DPCC, diálisis peritoneal cíclica continua; DPIN, diálisis peritoneal intermitente nocturna.
  • 27. INDICACIONES.  Incremento de la UF; transportadores altos, intercambios de permanencia corta y frecuencia elevada.  FRR*
  • 28. PRESCRIPCIÓN DE LA DPA  Inicialmente:  10-12 L/dia  DPNI ( FRR) o IC diurno en Transportador alto.  Tiempo de cicladora 8 – 10 horas  volúmenes de intercambio: 2 Litros
  • 29. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR ACLARAMIENTO DE DPA  Introducción de intercambio diurno  Incremento de volumen de intercambio en cicladora  Tiempo de la cicladora  Incrementando frecuencia de los ciclos.  Incremento de la tonocidad de la solución de diálisis.
  • 30. ADECUACIÓN DE LA DIALISIS
  • 31. DEFINICIÓN Dosis efectiva de diálisis, capaz de mantener al paciente clínicamente asintomático, razonablemente activo y con una corrección suficiente de los componentes metabólicos y homeostáticos alterados por la pérdida de función renal.
  • 32. CRITERIOS PARA LA ADECUACIÓN DE LA DIÁLISIS PERITONEAL criterios para la adecuación de la diálisis peritoneal Clínico El paciente se siente bien y tiene la masa corporal magra estables No hay síntomas de la anorexia, astenia, náuseas, vómitos, insomnio nervio estable la velocidad de la conductancia Depuración soluto pequeña Semanal Kt / V urea> 1,7 (renal + peritoneal) Aclaramiento de creatinina semanal> 50 l / 1,73 m 2 Depuración gran soluto Depuración de albúmina <0,15 ml / min El equilibrio de fluidos No edema sin la hipertensión Sin hipotensión postural Equilibrio de electrolitos El potasio en suero <5 mmol / l Equilibrio ácido-base Serum bicarbonato> 24 mmol / l Nutrición ingesta diaria de proteínas ≥1.2 g / kg La ingesta diaria de calorías> 35 kcal / kg / día La albúmina sérica> 3,5 g / l IMC de 20-30 kg / m 2 muscular del brazo Stable circunferencia muscular • Dosis efectiva de diálisis: objetivos • Reduce la morbilidad y mortalidad asociada a ERC y DP • Prevenir síntomas urémicos. • Mantener balance nitrogenado • Calidad de vida • Minimizar inconvenientes.
  • 33. TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL  Posterior a un recambio nocturno 8 – 12 horas con Solución de diálisis 2.5% Se drena cavidad peritoneal por lo menos durante 20 minutos.  2L de Solucion de dialisis 2.5%  Muestras sanguineas 0.2 y 4 hrs  Liquido de reambio es drenad a ls 4 horas despues. Se calcula UF Se basa en la velocidad con que se equilibran las concentraciones de un soluto determinado entre el plasma y la solución de diálisis
  • 34. TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL
  • 35. CUANTIFICACIÓN DE LA DOSIS DE DIÁLISIS: KT/V  Coeficiente sin unidades que mide el aclaramiento de urea  Cuantificación de la dosis de diálisis otorgada  Suma total del Clearence e urea peritoneal y renal .  Representa la depuración de moléculas medias.
  • 36. KT/V DE UREA (DP)  ( (Urea de orina de 24 Hr + Urea de liquido dializado de 24 Hr + / urea plasmática. ) / Volumen de distribución de la urea. ) x 7 = Ktv semanal Volumen de distribucion = ACT
  • 37. OBJETIVOS  Aclaramiento semanal de urea : Kt/v de 1.7  Ultrafiltración : mínimo 750 ml / día
  • 38. ACLARAMIENTO DE CREATININA COMO MEDIDA DE ADECUACION.  ( (Cr de orina de 24 Hr + Cr de liquido dializado de 24 Hr + / Cr plasmática. ) / Volumen de distribución de la Cr. ) x 7 = Ktv semanal Volumen de distribución = ACT OBJETIVO: Depuración peritoneal de Cr igual o superior a 40 – 50/l semana.
  • 39. ADEMEX  Ensayo clinico aleatorizado y controlado  Multicentrico Mexico  926 px en DPCA. 50% anuricos  Tx estandar: 4 recambios /2 lt cada dia.  Dep de Cr menor a 60 ml/min.  2 años de seguimiento.
  • 40. ADEMEX  Tx estandar  Individualizacion de prescrpcion para dep Cr de 60ml/min/semana por 1.73m2  *incrementando V de solucion dializante de cada intercambio y en caso necesario quinto recambio. Control Exprimental
  • 41. ADEMEX  Depuracion peritoneal de Cr 46/l semana  Kt/v de urea peritoneal = 1.62 semana  Depuracion peritoneal de Cr 56/l semana  . Kt/v de urea peritoneal = 2.13 semana Control Exprimental No diferencia en desenlace primario: muerte o secundario ( falla tecnica, hospitalizaciones o edo nutri) Un incremento del Clearence de moleculas pequeñas, mediante un incremento de dosis de dialisis de DP no mejora la sobrevidad)
  • 42. LO Y COLS. 1ER Y 2DO ENSAYO.  A) Kt/v: 1.5 a 1.7 ( mas EPO )  B) 1.7 a 2  C) mayor a 2  No se encontro difernecia en supervivencia.  Hay mayor Sobrevida para un Kt/v 1.67 a 1.86  Menor supervivencia para 1.67 en comparacion a un Kt/v mayor a 1.86 1ero : 320 px. Prospectivo 2do 150 px .retrospectivo. (10 a.)
  • 43. CONCLUSIONES.  Tratamiento prevalente en nuestro medio  Amplias modalidades de manejo  La DP puede usarse en agudo.  En manejo crónico considerar ulteriormente la naturaleza de la membrana para poder prescribir.  tratar de preservar. La FRR  A mayor Kt/v no influye en la supervivencia.
  • 45. EXTRAS …  Pasos prácticos para prescripción:  1.- conocer Transporte de membrana. Volumen drenado Tipo 1580 – 2084 ml Alto 2085ml – 2386ml Promedio alto 2369 ml – 2650 ml Promedio bajo 2651 ml - 3326ml bajo Posterior a 4 hrs de permanencia con sol a. 2.5%
  • 46. EXTRAS …  Pasos prácticos para prescripción:  2 .- Volumen. 4 recambios de 2 L / dia. Alto 2.5%= 3B 4.25% = 1B PA Sin FRR: 2.5% 4 bolsas. FRR: 2.5% 2 bolsas 1.5% 2 bolsas PB Sin FRR: 2.5% 2 bolsas 1.5% 2 bolsas FRR 1.5% 3 bolsas 2.5% 1 bolsas Bajo 1.5% 4 bolsas.
  • 47. EXTRAS …  Pasos prácticos para prescripción:  2 .- Volumen. Superficie corporal Menor a 1.55 m2 4x2 + 2L 1.55 a 1-83 m2 4x2.5 + 2 1-83 m2 4 x3L + 2L
  • 48. EXTRAS …  Pasos prácticos para prescripción: en relación al tipo de transportador Alto 10-12 L: 1 sol 1.5%+ 1sol 4.25% dia seco o humedo no mayor a 6 horas 14 litros 2 sol 1.5%+ 1sol 4.25% dia seco o humedo no mayor a 6 horas PA 10-12L 2 sol 2.5% dia humedo 14L : 1 sol 1.5% + 2.5%+ 1sol 4.25% dia humedo PB: Con FRR 10-12: L 1.5%+2.5 % dia humedo 14L : 2.5%+2.5 %dia humedo SIN FFR 10-12L 2. sol 2.5%+ diahumed o 14:L 3. sol 2.5% + dia humedo Bajo Solo 1.5%

Notas del editor

  1. La diálisis peritoneal (DP) es una alternativa de vida que mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC). Las causas de muerte en estos pacientes son cardiovasculares, infecciosas y desnutrición. El Hospital General Regional (HGR) No. 25 del IMSS atiende alrededor de 650 pacientes en DP, el 60% es tratado en modalidad continua ambulatoria (DPCA), en esta Unidad no se ha descrito la frecuencia de mortalidad en estos programas, causas de defunción y no se ha comparado si hay diferencia entre las dos modalidades
  2. 10 botecatu (2014)
  3. Proporciona un altenativ no vascular para realizar dialisis. Debido a su carácter continuo su carácter puede ser comparado o superior a hemodiaisis.
  4. Prótesis Ao de reciente colocacion
  5. Lactato se convierte a CHO3 por piruvato deshidrogenasa higado y musculo
  6. Es variable dependiendo de los cetros
  7. La dosis de diálisis óptima se define como aquella que no aumenta, sino que es capaz de reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la enfermedad renal crónica y al procedimiento dialítico mismo, o como la dosis de diálisis por encima de la cual el incremento en el beneficio clínico no justifica la carga para el paciente o los costos financieros asociados