SlideShare una empresa de Scribd logo
3.4.2.2. Mercado disponible para Noni
El mercado disponible para el Noni debe tener un sentido amplio, ya que es el
área donde los precios tienden a la uniformidad (teniendo en cuenta costes de
transporte y grados de diferenciación). Pero en el sentido de defensa de la
competencia lo que se indaga es si hay abuso de una posición de dominio.
“Debemos entender que va enfocado a una agrupación de personas, grupos u
organizaciones que presentan algún tipo de necesidad, tienen dinero para gastar y
están dispuestos a gastar ese dinero. Si no están dispuestos a gastar su dinero no
se consideran parte del mercado”.
“Debemos enfocarnos en clientes potenciales que comparten la necesidad de los
beneficios del Noni y deben estar dispuestos a participar en un intercambio que
satisfaga esa necesidad o deseo”.
En tiempos antiguos, el término mercado se refería al lugar donde compradores y
vendedores hacían el intercambio de mercancías, aunque los mecadólogos
consideran que los vendedores constituyen la industria y los compradores el
mercado. Hay varios tipos de mercado: el mercado de producto, el mercado
demográfico, el mercado geográfico, el mercado de votantes, el mercado de
trabajo y el mercado de donantes.
En cualquier mercado existen empresas, instituciones y grupos de estas que son
quienes crean el mercado, quienes compran y venden según las leyes de oferta y
demanda, esto es lo debemos aprovechar para impulsar nuestro Noni en el
mercado actual.
En una pequeña descripción para incorporar nuestro Noni al mercado debemos
entender el concepto de mercadotecnia, el cual es una actividad humana que está
relacionada con los mercados, significa que trabajaríamos en ellos para actualizar
los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer las necesidades de
nuestra población. El mercadólogo es aquel que busca un recurso de alguien más
y está dispuesto a ofrecer algo de valor a cambio, puede ser un vendedor o un
comprador, el mercadólogo es una empresa que sirve a un mercado de usuarios
finales frente a la competencia, su efectividad relativa está influida por sus
respectivos proveedores, además de las fuerzas ambientales. También podemos
complementar, que el concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las
transacciones comerciales las cuales nos ayudaran a fomentar nuestro producto:
1. Se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y
comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan
distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, y
como es aquí donde concurren los compradores con el fin de adquirir dichos
bienes o servicios el mercado es un lugar físico.
2. El mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o
servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de
dichos bienes o servicios. Es la evolución de un conjunto de movimientos a la
alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías
específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la
delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado
sectorial. Esta referencia es analizable, se puede cuantificar, delimitar e
inclusive influir en ella.
Dememos tener encuenta el área geográfica, pueden ser local, regional, nacional
o mundial. Tambien debemos analizar el tipo de oferta y como explotarla. Ya sea
como proveedor al por mayor o por menor. Perfecta y de Competencia
Imperfecta.
El primero es fundamentalmente teórico, y entre sus participantes regulan el libre
juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio.
En el segundo, se requiere la intervención del Estado para regular ciertas
anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes.
En base a los anterior cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un
estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero
sobre todo si las posibilidades de venta del Noni podrán colocarse en las
cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitosde nuestro
proyecto.
3.4.2.3. Mercado objetivo para nuestro Noni
En el estudio de mercado analizaremos:
Debemos tener una noción clara de la cantidad de consumidores que tendremos
que adquirir para nuestro Noni dentro de un espacio definido, durante un periodo
de mediano plazo y a qué precio está dispuesto a obtenerlo.
El estudio va a indicar si las características y especificaciones del servicio o
producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
Conoceremos qué tipo de clientes son los interesados en nuestros Noni, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio.
Proporciona información acerca del precio apropiado para colocar Nuestro Noni y
competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón
justificada.
Nuestro propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio
por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones
posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.
Un estudio de mercado debe exponer los canales de distribución acostumbrados
para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.
Estudio de Mercado para nuestro Noni
El Estudio de Mercado es el resultado de nuestro proyecto, por lo que se debe
obtener una visión clara de las características nuestro Noni, el cual pensamos
colocar en el mercado. El resultado de este trabajo es una de las primeras guías
para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese
momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de
una actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia.
Dentro de las principales funciones de nuestro Proyecto están:
* El consumo de nuestro Noni
* La Presentación de nuestro Noni
* El Consumidor de nuestro Noni
* El Precio de nuestro Noni
* La Distribución de nuestro Noni.
Estructura para Detectar las Cualidades y Características del Mercado.
Antes de pone en marcha nuestro proyecto debemos tener en cuenta las
siguientes pregunas:
• ¿Qué y cuanto compra el mercado? • nuestro Noni
• ¿Por qué los compra? • Objetivos de la compra de nuestro Noni
• ¿Quién y donde compra? • Organización para comprar nuestro Noni.
• ¿Cómo compra? • Operaciones de la organización compradora nuestro Noni.
De la misma forma que la letra ”O” precede en el abecedario a la letra ”P”, hay que
comprender las cuatro “O” de un mercado (objetos, objetivos, organización y
operaciones) antes de estudiar las cuatro P de la combinación o paquete de
mercadotecnia (Producto, Precio, Plaza y Promoción)*
importancia de las distintas variables de una decisión
estudiarse en relación con las cuatro ”O” del mercado.
es decir, la función e
comercial tienen que
También pueden formularse otras dos preguntas de índole más descriptiva sobre
un mercado: ¿Cuánto Compra? y ¿Dónde Compra?
Sin embargo son las cuatro O las que deparan la estructura principal para analizar
las diferencias existentes dentro de los cinco grandes tipos de mercados.
3.3. Análisis de Mercado.
La venta de nuestro Noni es contratados por los individuos y las familias para su
consumo personal (no de negocios). Entre los consumidores hay diferencias de
edades, ingresos, niveles educativos, tipos de movilidad y gustos. Por ello,
se subdividen los mercados en grupos para desarrollar productos y servicios que
respondan a sus múltiples necesidades.
Si un sector del mercado es grande y lucrativo, puede ser que algunas de nuestras
ventas concentren exclusivamente a vender en él. ** *Las cuatro P fueron idea
de E. Jerome
Independientemente de que los factores regionales influyen en las compras de los
consumidores, en muchas otras compras influyen:- la edad, - el origen étnico y
otros factores demográficos. (Los Consumidores Finales de nuestro producto para
su consumo personal o para su familia. En Perú hay más de 260 millones de
consumidores, que viven en 96 millones de hogares.+ Gastan un monto
significativo en la compra de nuestro producto).
3.4.3.1 Marca para nuestro Noni
La marca que pensamos utilizar pretende utilizar nombre, término, signo, símbolo
o diseño, o combinación de lo anterior, que pretende identificar el producto que
pensamos ofrecer para diferenciarnos de los competidores.
Razones para el manejo de marca
Con la marca pretendemos facilitar la identificación de nuestro servicio. Esto nos
ayudará para que los compradores identifiquen rápidamente el recorrido por el
supermercado, punto de venta de descuento u otra tienda detallista, ayudándoles
a tomar decisiones de compra. Con la marca pretendemos posicionar el producto
en la mente del consumidor y crea lealtad del cliente. Sin embargo, es necesario
comprometernos para ofrecerle al cliente calidad, buen servicio, buen desempeño,
porque de lo contrario, nuestro cliente insatisfecho puede desprestigiar la marca y
a largo plazo la participación del producto en el mercado disminuye.
Consejos prácticos para elegir el nombre de nuestra marca
Combinar números con palabras: resulta difícil elegir el nombre de la marca,
porque cada año aparecen 10000 nuevos productos. La marca a su izquierda
representa un ejemplo de la efectividad de combinar números con palabras.
Crear un nombre de marca que no sea parte de la propia lengua: el motor de
búsqueda Google puede ubicarse en este ejemplo.
El nombre de la marca debe contener las siguientes características:
Que sugiera una característica de nuestro producto, en particular los beneficios y
su uso. Que sea fácil de pronunciar, deletrear y recordar, como es el caso de la
marca “Colgate” si tomamos de ejemplo un nombre libre.
Que sea distintivo. Lo más recomendado que el hombre de la marca inicie con un
adjetivo que denote fuerza, por ejemplo la marca de barras energéticas
POWERBAR. Cuyo adjetivo es BIG, que significa grande en español.
Que se adapte a los agregados de línea de producto. Cuando los restaurantes de
comida rápida agregaron desayunos a sus menús, el nombre McDonald´s se
ajustó mejor que Burger King o Pizza Hut.
Que se pueda presentar a registro y acoger a la protección legal. Usar símbolos:
Para evitar falsificaciones o que la marca se convierta en genérico, es conveniente
colocar el símbolo (si la marca es una marca registrada para demostrar la calidad
de nuestro Noni).
Estrategias de Manejo de marca para nuestro producto
Nuestro producto tiene que decidir si le van a poner marca a o parte de su
producción bajo la marca de los intermediarios. Es importante comprender
factores como la experiencia, recursos financieros, entre otros tiene mucha
importancia para que una compañía tome la decisión de manejar su propia marca.
Manejo de marca de partes o materiales de fabricación. El vendedor trata de crear
preferencia de mercado para sus partes y materiales de fabricación. Todas las
computadoras portátiles traen un procesador marca Intel, lo que garantiza a la
compañía preferencia por las computadoras con dicho procesador en lugar de
otros.
Como aun no tenemos experiencia podríamos utilizar una membresia o apoyarnos
con una marca ya reconocida para poder comenzar a mantener nuestros ingresos.
Estrategias de intermediarios
Los intermediarios tienen que responder a la pregunta de si se va a hacer manejo
de marcas. Las estrategias pueden ser:
Comercio sólo con marcas de productores. Comercios como La Curucauma,
Santanatura entre otros utilizan esta estrategia porque no tienen el capital
suficiente para promover una marca y mantener la calidad.
Estrategias para nuestros intermediarios
Como proveedores y nuestros intermediarios, por igual, tenemos que elegir
estrategias respecto del manejo y venta de nuestros productos, el manejo de la
saturación del mercado y la actividad conjunta de manejo de marca con otra
compañía. El manejo de marca dentro de una mezcla de producto. Nuestro
producto debería emplear por lo menos una de las tres estrategias diferentes para
poder identificar la marca: 1) un nombre diferente para el producto, 2) el nombre
de la compañía combinado con un nombre del producto, 3) el nombre de la
compañía solo como General Electric.
Manejo de conjunto de marca, o manejo de marca dual, es la estrategia en la que
podríamos compartir con otra compañía o dos divisiones acuerdan ambas colocar
sus respectivas marcas para impulsar nuestro producto.
Construcción y uso del valor de nuestra marca
En la mente de nuestros consumidores, tener nombre de nuestra marca agrega un
valor al producto. Lo que hablamos es del valor de marca, que es el valor que una
marca agrega a un producto. En la siguiente etapa del proceso está elegir el
empaque y etiquetado si se trata de un producto tangible.
Empaque y etiquetado
El empaque consiste en todas las actividades de diseño y producción del
contenedor o envoltura del producto. Éste se hace con la intención de servir a
varios propósitos reales.
Funciones del envase de nuestro Noni
Una primera función es vender el producto. El envase tiene que llamar la atención
del consumidor en el estante del supermercado, debe proporcionar información al
consumidor. En la mayoría de los países la legislación exige que los productos
reflejen claramente ciertos datos:
Conservación del producto, garantía y el envase asegura que recibiremos una
cierta cantidad de un fabricante identificado y facilitando el transporte y la
manipulación del producto.
Etiquetado
La etiqueta es la parte del producto que transmite la información de lo que
realmente queremos ofrecer, puede ser parte del empaque o puede estar adherida
al producto. Es obvio que hay estrecha relación entre el etiquetado, el empaque y
el manejo de nuestra marca.
Tipos de etiquetas
Etiqueta descriptiva: da información objetiva acerca nuestro producto, su hechura,
cuidado, desempeño u otras características pertinentes. La etiqueta de grado:
identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una
palabra
Diseño, color y calidad
Diseño: el buen diseño de nuestro producto puede mejorar el carácter
comerciable de un producto haciéndolo más fácil de operar, realzando su calidad,
mejorando su apariencia o reduciendo los costos de producción. El diseño puede
ser universal (fácil de usar para todos los consumidores como incapacitados, y
personas de la tercera edad).
Color: el color sera el factor determinante en la aceptación o el rechazo de nuestro
producto por el cliente, ya se trate de un vestido, una mesa o un automóvil. El color
puede ser muy importante para el empaque igual que para el producto en si.
Si tomamos como ejemplo y diríamos según los especialistas del color dicen que no es
coincidencia que Nabisco, Malboro, Coca Cola, Campbell’s y Budweiser sean marcas
de mayor venta. En cada caso, el rojo es el color primario de su empaque o de su logo.
El rojo puede ser atractivo porque evoca sentimientos de calidez, pasión y sensualidad.
Figura: Significado de los colores
Color Significado Su uso aporta El exceso produce
BLANCO Pureza, inocencia,
optimismo
Purifica la mente a los más altos niveles ---
LAVANDA Equilibrio Ayuda a la curación espiritual Cansado y
desorienrtado
PLATA Paz, tenacidad Quita dolencias y enfermedades ---
GRIS Estabilidad Inspira la creatividad
Simboliza el éxito
---
AMARILLO Inteligencia, alentador,
tibieza, precaución,
innovación
Ayuda a la estimulación mental
Aclara una mente confusa
Produce agotamiento
Genera demasiada
actividad mental
ORO Fortaleza Fortalece el cuerpo y el espíritu Demasiado fuerte para
muchas personas
NARANJA Energía Tiene un agradable efecto de tibieza
Aumenta la inmunidad y la potencia
Aumenta la ansiedad
ROJO Energía, vitalidad, poder,
fuerza, apasionamiento,
valor, agresividad,
impulsivo
Usado para intensificar el metabolismo
del cuerpo con efervescencia y
apapasionamiento
Ayuda a siperar la depresión
Ansiedad de
aumentos, agitación,
tensión
PÚRPURA Serenidad Útil para problemas mentales y nerviosos Pensamientos
negativos
AZUL Verdad, serenidad,
armonía, fidelidad,
sinceridad, responsabilidad
Tranquiliza la mente
Disipa temores
Depresión, aflicción,
pesadumbre
AÑIL Verdad Ayuda a despejar el camino a la
consciencia del yo espiritual
Dolor de cabeza
VERDE Ecuanimidad inexperta,
acaudalado, celos,
moderado, equilibrado,
tradicional
Útil para el agotamiento nervioso
Equilibra emociones
Revitaliza el espíritu
Estimula a sentir compasión
Crea energía negativa
NEGRO Silencio, elegancia, poder Paz. Silencio Distante, intimidatorio
Calidad: Una sociedad profesional define la calidad del producto como el conjunto
de características de un bien o servicio que determinan su capacidad de satisfacer
necesidades.
3.4.2.4. Segmento del mercado para nuestro Noni
El análisis de la oportunidad de mercado para nuestro producto es muy
restringido, por lo que para hacer la selección de un mercado meta se requiere
una valoración de oportunidades de que dispone.
Un análisis de la oportunidad del mercado incluye:
Primero, debemos realizar un estudio sobre los factores ambientales capaces de
afectar la producción.
a) Estrategia de Mercado Meta: Agregación o Segmentación del Mercado.
Al definir el mercado o mercados a los que se venderá, contamos con dos
métodos generales en el primero, considera el mercado total como una sola
unidad: un mercado masivo o agregado. Este método culmina en la estrategia de
agregación del mercado. En el otro método, se considera que el mercado total se
compone de muchos segmentos más pequeños y homogéneos. Este enfoque da
origen a la estrategia de segmentación del mercado, en la cual uno o más de esos
segmentos se escogen como mercado meta. Decidir cuál de las dos estrategias
adoptar es un paso clave en la selección de los mercados meta. Es decir, las
decisiones relativas a la segmentación se basan en las características
demográficas del mercado, en el conocimiento de la conducta de compra de los
clientes y en el proceso de compra. Sin embargo, de nuestra explicación de los
tres componentes del mercado, convendría en este momento dividir el mercado
total potencial en dos categorías generales: consumidores finales y usuarios
industriales.
b) Consumidores Finales y Usuarios Industriales de nuestro Noni.
El único criterio para asignar a una u otra de estas categorías es la razón de
compra por parte del cliente. Los consumidores finales compran o utilizan los
productos o servicios para su uso personal o familiar. Están satisfaciendo
necesidades estrictamente no lucrativas, y constituyen lo que se llama mercado de
consumidores. A su vez, los mercados industriales los constituyen la totalidad
de los usuarios industriales que son organizaciones lucrativas, industriales
o institucionales que adquieren productos o servicios para emplearlos en su
propio negocio o para hacer con ellos otros productos.
La segmentación de todos los mercados en dos grupos (el de consumidores y el
industrial) es de suma importancia desde el punto de vista de la mercadotecnia
porque los dos compran en forma distinta. Por consiguiente, la composición de la
mezcla de mercadotecnia del vendedor (los productos, distribución, precios y
promoción) dependerá de si se dirige a uno y a otro mercado. /
Distribución de la Población.
Las personas son el componente principal de un mercado. Por tanto, deberemos
analizar la distribución geográfica y la composición demográfica de la población
como un primer paso en el conocimiento del mercado de los consumidores.
a) Población Total.
b) Distribución Regional.
c) Distribución Urbana, Rural y Suburbana.
Composición de la Población
La demografía es una estadística vital que describe la población. Entre las
características demográficas más conocidas figuran la edad, el género, la etapa
del ciclo de la vida familiar, la escolaridad, el ingreso y el origen étnico. Son muy
importantes para los expertos en mercadotecnia pues están estrechamente
vinculados con la demanda de muchos productos. Los cambios demográficos
señalan el nacimiento de nuevos mercados y la eliminación de otros. También
ayudan a prever las necesidades y los deseos de la población.
a) Grupos de Edad.
b) Género.
3.4.3.3. Análisis de la demanda
Demanda actual: las personas que desean adquirir el jugo natural de noni o el jugo
de noni fermentado lo hacen directamente desde los centros de distribución, ya
sea, tiendas naturistas o supermercados, por ende, el mercado al cual está
dirigido la venta de cualquiera de los productos lo compone principalmente el
mercado de revendedores y el mercado internacional. Información suministrada
indica que esta organización tiene actualmente una demanda nacional de noni, y
una demanda internacional por parte de Europa y Estados Unidos mensuales.
Cabe destacar que una organización sólo comercializa jugo de noni fermentado,
por no poder cumplir con la demanda internacional.
El mercado internacional es el sector que manifiesta mayor porcentaje de la
demanda actual de jugo de noni fermentado. Demanda insatisfecha actual: la
demanda insatisfecha actual está proyectada sobre la base de la investigación de
campo hecha a diversas empresas interesadas en la compra o adquisición de
noni. La demanda que se presentara representa sólo una parte de la demanda
nacional total. Demanda futura: la situación futura de la demanda de noni puede
ser afectada por los siguientes aspectos: Nivel de ingreso del consumidor: la
situación económica del venezolano se ha visto favorecida en los últimos dos años
debido al alza en los precios del petróleo y a la activación de la industria
manufacturera nacional de exportación. La Demanda se analizará mediante los
siguientes aspectos que determinan la situación actual para la toma de decisiones.
3.4.3.4. Análisis de la oferta
En este punto se define cuanto producto está disponible en el mercado local, para
ellos se realizará un estudio de comercializadoras y productoras de insecticidas, lo
cual se verán representados en el siguiente cuadro a continuación
1.1.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE ANALISIS
Va dirigido a los hogares los cuales nos brindará datos estadísticos para
segmentar el mercado mediante una media poblacional basándonos en una
encuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
NinoskaYolexa
 
Monografía de investigacion de mercado
Monografía de investigacion de mercadoMonografía de investigacion de mercado
Monografía de investigacion de mercado
Clinica Internacional
 
AutoEvaluación
AutoEvaluaciónAutoEvaluación
AutoEvaluación
NinoskaYolexa
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
melchorUrbaezLuna
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
Vicente Esteve
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
DulceMercado5
 
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Lou Ru
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Daniel Posada
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
DulceMercado5
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
Alex Lolol
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
editmarrosales
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
Alex Lolol
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
jesucabe
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BrayhanRuiz1
 
Mercado
MercadoMercado
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
largat
 

La actualidad más candente (20)

Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
 
Monografía de investigacion de mercado
Monografía de investigacion de mercadoMonografía de investigacion de mercado
Monografía de investigacion de mercado
 
AutoEvaluación
AutoEvaluaciónAutoEvaluación
AutoEvaluación
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
 
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
Mercado-Desarrollo, Qué es mercado, Elementos de mercado, oferta, Naturaleza ...
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 

Similar a Tesis marketing

Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
YeseniaCambero
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
hefego
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Aldo Magaña Martinez
 
Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado.
Antonio Carrasco Salinas
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Michelles-14
 
Investigación de mercados
Investigación  de  mercadosInvestigación  de  mercados
Investigación de mercados
Universidad Nacional de Trujillo
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Esudio de mercado
Esudio de mercadoEsudio de mercado
Esudio de mercado
Tonatiuh Sosme Sanchez
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
Planear-negocios661867
 
resta
restaresta
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
linajimenez30
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
NellyZoto
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
karinaptc
 
8448169298.pdf
8448169298.pdf8448169298.pdf
8448169298.pdf
LuisArturoValenteCep1
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Luis Torres
 
-1- Marketing.pptx
-1- Marketing.pptx-1- Marketing.pptx
-1- Marketing.pptx
MARCOSOCAMPOS4
 
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Armando Casas Mvz Corhuila
 
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
Wilmer Dario Martinez Moreno
 

Similar a Tesis marketing (20)

Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado.
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Investigación de mercados
Investigación  de  mercadosInvestigación  de  mercados
Investigación de mercados
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Esudio de mercado
Esudio de mercadoEsudio de mercado
Esudio de mercado
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
 
resta
restaresta
resta
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
8448169298.pdf
8448169298.pdf8448169298.pdf
8448169298.pdf
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
-1- Marketing.pptx
-1- Marketing.pptx-1- Marketing.pptx
-1- Marketing.pptx
 
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
 
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
 

Más de José Antonio Pacheco Deudor

Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
José Antonio Pacheco Deudor
 
5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt
5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt
5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt
José Antonio Pacheco Deudor
 
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.pptCapitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
José Antonio Pacheco Deudor
 
Practica a desarrollar
Practica a desarrollarPractica a desarrollar
Practica a desarrollar
José Antonio Pacheco Deudor
 
La tecnologia (2)
La tecnologia (2)La tecnologia (2)
La tecnologia (2)
José Antonio Pacheco Deudor
 
Power point print - quizizz
Power point   print - quizizzPower point   print - quizizz
Power point print - quizizz
José Antonio Pacheco Deudor
 
14 elaboración de tablas clase 14
14 elaboración de tablas clase 1414 elaboración de tablas clase 14
14 elaboración de tablas clase 14
José Antonio Pacheco Deudor
 
2 practica concepto del computaor clase 02
2 practica concepto del computaor clase 022 practica concepto del computaor clase 02
2 practica concepto del computaor clase 02
José Antonio Pacheco Deudor
 
Anuncio marketing
Anuncio marketing Anuncio marketing
Anuncio marketing
José Antonio Pacheco Deudor
 
1 interfaz y manejo basico de word clase 1
1 interfaz y manejo basico de word clase 11 interfaz y manejo basico de word clase 1
1 interfaz y manejo basico de word clase 1
José Antonio Pacheco Deudor
 
Ejercicios alfabetizacion
Ejercicios alfabetizacionEjercicios alfabetizacion
Ejercicios alfabetizacion
José Antonio Pacheco Deudor
 
Ejercicio tabulaciones
Ejercicio tabulaciones Ejercicio tabulaciones
Ejercicio tabulaciones
José Antonio Pacheco Deudor
 
Separata ms Word Viñetas
Separata ms Word ViñetasSeparata ms Word Viñetas
Separata ms Word Viñetas
José Antonio Pacheco Deudor
 
PRACTICA POWERPOINT
PRACTICA POWERPOINTPRACTICA POWERPOINT
PRACTICA POWERPOINT
José Antonio Pacheco Deudor
 
Carátula
CarátulaCarátula
Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01
Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01
Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01
José Antonio Pacheco Deudor
 
Carta
CartaCarta
Aprendizaje tomasshevsky - g 2
Aprendizaje    tomasshevsky - g 2Aprendizaje    tomasshevsky - g 2
Aprendizaje tomasshevsky - g 2
José Antonio Pacheco Deudor
 
Participación y salud
Participación y saludParticipación y salud
Participación y salud
José Antonio Pacheco Deudor
 

Más de José Antonio Pacheco Deudor (20)

Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt
5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt
5°-5-LENGUAJE-PPT-El-cuento-1.ppt
 
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.pptCapitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
 
Practica a desarrollar
Practica a desarrollarPractica a desarrollar
Practica a desarrollar
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
La tecnologia (2)
La tecnologia (2)La tecnologia (2)
La tecnologia (2)
 
Power point print - quizizz
Power point   print - quizizzPower point   print - quizizz
Power point print - quizizz
 
14 elaboración de tablas clase 14
14 elaboración de tablas clase 1414 elaboración de tablas clase 14
14 elaboración de tablas clase 14
 
2 practica concepto del computaor clase 02
2 practica concepto del computaor clase 022 practica concepto del computaor clase 02
2 practica concepto del computaor clase 02
 
Anuncio marketing
Anuncio marketing Anuncio marketing
Anuncio marketing
 
1 interfaz y manejo basico de word clase 1
1 interfaz y manejo basico de word clase 11 interfaz y manejo basico de word clase 1
1 interfaz y manejo basico de word clase 1
 
Ejercicios alfabetizacion
Ejercicios alfabetizacionEjercicios alfabetizacion
Ejercicios alfabetizacion
 
Ejercicio tabulaciones
Ejercicio tabulaciones Ejercicio tabulaciones
Ejercicio tabulaciones
 
Separata ms Word Viñetas
Separata ms Word ViñetasSeparata ms Word Viñetas
Separata ms Word Viñetas
 
PRACTICA POWERPOINT
PRACTICA POWERPOINTPRACTICA POWERPOINT
PRACTICA POWERPOINT
 
Carátula
CarátulaCarátula
Carátula
 
Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01
Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01
Cmohacerunrotafolioopapelgrafo 130628111654-phpapp01
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Aprendizaje tomasshevsky - g 2
Aprendizaje    tomasshevsky - g 2Aprendizaje    tomasshevsky - g 2
Aprendizaje tomasshevsky - g 2
 
Participación y salud
Participación y saludParticipación y salud
Participación y salud
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Tesis marketing

  • 1. 3.4.2.2. Mercado disponible para Noni El mercado disponible para el Noni debe tener un sentido amplio, ya que es el área donde los precios tienden a la uniformidad (teniendo en cuenta costes de transporte y grados de diferenciación). Pero en el sentido de defensa de la competencia lo que se indaga es si hay abuso de una posición de dominio. “Debemos entender que va enfocado a una agrupación de personas, grupos u organizaciones que presentan algún tipo de necesidad, tienen dinero para gastar y están dispuestos a gastar ese dinero. Si no están dispuestos a gastar su dinero no se consideran parte del mercado”. “Debemos enfocarnos en clientes potenciales que comparten la necesidad de los beneficios del Noni y deben estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo”. En tiempos antiguos, el término mercado se refería al lugar donde compradores y vendedores hacían el intercambio de mercancías, aunque los mecadólogos consideran que los vendedores constituyen la industria y los compradores el mercado. Hay varios tipos de mercado: el mercado de producto, el mercado demográfico, el mercado geográfico, el mercado de votantes, el mercado de trabajo y el mercado de donantes. En cualquier mercado existen empresas, instituciones y grupos de estas que son quienes crean el mercado, quienes compran y venden según las leyes de oferta y demanda, esto es lo debemos aprovechar para impulsar nuestro Noni en el mercado actual. En una pequeña descripción para incorporar nuestro Noni al mercado debemos entender el concepto de mercadotecnia, el cual es una actividad humana que está relacionada con los mercados, significa que trabajaríamos en ellos para actualizar los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer las necesidades de
  • 2. nuestra población. El mercadólogo es aquel que busca un recurso de alguien más y está dispuesto a ofrecer algo de valor a cambio, puede ser un vendedor o un comprador, el mercadólogo es una empresa que sirve a un mercado de usuarios finales frente a la competencia, su efectividad relativa está influida por sus respectivos proveedores, además de las fuerzas ambientales. También podemos complementar, que el concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales las cuales nos ayudaran a fomentar nuestro producto: 1. Se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, y como es aquí donde concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios el mercado es un lugar físico. 2. El mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. Es la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia es analizable, se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. Dememos tener encuenta el área geográfica, pueden ser local, regional, nacional o mundial. Tambien debemos analizar el tipo de oferta y como explotarla. Ya sea como proveedor al por mayor o por menor. Perfecta y de Competencia Imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, y entre sus participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. En el segundo, se requiere la intervención del Estado para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes.
  • 3. En base a los anterior cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta del Noni podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitosde nuestro proyecto. 3.4.2.3. Mercado objetivo para nuestro Noni En el estudio de mercado analizaremos: Debemos tener una noción clara de la cantidad de consumidores que tendremos que adquirir para nuestro Noni dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio está dispuesto a obtenerlo. El estudio va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Conoceremos qué tipo de clientes son los interesados en nuestros Noni, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Proporciona información acerca del precio apropiado para colocar Nuestro Noni y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Nuestro propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Un estudio de mercado debe exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. Estudio de Mercado para nuestro Noni El Estudio de Mercado es el resultado de nuestro proyecto, por lo que se debe obtener una visión clara de las características nuestro Noni, el cual pensamos
  • 4. colocar en el mercado. El resultado de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Dentro de las principales funciones de nuestro Proyecto están: * El consumo de nuestro Noni * La Presentación de nuestro Noni * El Consumidor de nuestro Noni * El Precio de nuestro Noni * La Distribución de nuestro Noni. Estructura para Detectar las Cualidades y Características del Mercado. Antes de pone en marcha nuestro proyecto debemos tener en cuenta las siguientes pregunas: • ¿Qué y cuanto compra el mercado? • nuestro Noni • ¿Por qué los compra? • Objetivos de la compra de nuestro Noni • ¿Quién y donde compra? • Organización para comprar nuestro Noni. • ¿Cómo compra? • Operaciones de la organización compradora nuestro Noni. De la misma forma que la letra ”O” precede en el abecedario a la letra ”P”, hay que comprender las cuatro “O” de un mercado (objetos, objetivos, organización y operaciones) antes de estudiar las cuatro P de la combinación o paquete de mercadotecnia (Producto, Precio, Plaza y Promoción)* importancia de las distintas variables de una decisión estudiarse en relación con las cuatro ”O” del mercado. es decir, la función e comercial tienen que
  • 5. También pueden formularse otras dos preguntas de índole más descriptiva sobre un mercado: ¿Cuánto Compra? y ¿Dónde Compra? Sin embargo son las cuatro O las que deparan la estructura principal para analizar las diferencias existentes dentro de los cinco grandes tipos de mercados. 3.3. Análisis de Mercado. La venta de nuestro Noni es contratados por los individuos y las familias para su consumo personal (no de negocios). Entre los consumidores hay diferencias de edades, ingresos, niveles educativos, tipos de movilidad y gustos. Por ello, se subdividen los mercados en grupos para desarrollar productos y servicios que respondan a sus múltiples necesidades. Si un sector del mercado es grande y lucrativo, puede ser que algunas de nuestras ventas concentren exclusivamente a vender en él. ** *Las cuatro P fueron idea de E. Jerome Independientemente de que los factores regionales influyen en las compras de los consumidores, en muchas otras compras influyen:- la edad, - el origen étnico y otros factores demográficos. (Los Consumidores Finales de nuestro producto para su consumo personal o para su familia. En Perú hay más de 260 millones de consumidores, que viven en 96 millones de hogares.+ Gastan un monto significativo en la compra de nuestro producto). 3.4.3.1 Marca para nuestro Noni La marca que pensamos utilizar pretende utilizar nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de lo anterior, que pretende identificar el producto que pensamos ofrecer para diferenciarnos de los competidores.
  • 6. Razones para el manejo de marca Con la marca pretendemos facilitar la identificación de nuestro servicio. Esto nos ayudará para que los compradores identifiquen rápidamente el recorrido por el supermercado, punto de venta de descuento u otra tienda detallista, ayudándoles a tomar decisiones de compra. Con la marca pretendemos posicionar el producto en la mente del consumidor y crea lealtad del cliente. Sin embargo, es necesario comprometernos para ofrecerle al cliente calidad, buen servicio, buen desempeño, porque de lo contrario, nuestro cliente insatisfecho puede desprestigiar la marca y a largo plazo la participación del producto en el mercado disminuye. Consejos prácticos para elegir el nombre de nuestra marca Combinar números con palabras: resulta difícil elegir el nombre de la marca, porque cada año aparecen 10000 nuevos productos. La marca a su izquierda representa un ejemplo de la efectividad de combinar números con palabras. Crear un nombre de marca que no sea parte de la propia lengua: el motor de búsqueda Google puede ubicarse en este ejemplo. El nombre de la marca debe contener las siguientes características: Que sugiera una característica de nuestro producto, en particular los beneficios y su uso. Que sea fácil de pronunciar, deletrear y recordar, como es el caso de la marca “Colgate” si tomamos de ejemplo un nombre libre. Que sea distintivo. Lo más recomendado que el hombre de la marca inicie con un adjetivo que denote fuerza, por ejemplo la marca de barras energéticas POWERBAR. Cuyo adjetivo es BIG, que significa grande en español.
  • 7. Que se adapte a los agregados de línea de producto. Cuando los restaurantes de comida rápida agregaron desayunos a sus menús, el nombre McDonald´s se ajustó mejor que Burger King o Pizza Hut. Que se pueda presentar a registro y acoger a la protección legal. Usar símbolos: Para evitar falsificaciones o que la marca se convierta en genérico, es conveniente colocar el símbolo (si la marca es una marca registrada para demostrar la calidad de nuestro Noni). Estrategias de Manejo de marca para nuestro producto Nuestro producto tiene que decidir si le van a poner marca a o parte de su producción bajo la marca de los intermediarios. Es importante comprender factores como la experiencia, recursos financieros, entre otros tiene mucha importancia para que una compañía tome la decisión de manejar su propia marca. Manejo de marca de partes o materiales de fabricación. El vendedor trata de crear preferencia de mercado para sus partes y materiales de fabricación. Todas las computadoras portátiles traen un procesador marca Intel, lo que garantiza a la compañía preferencia por las computadoras con dicho procesador en lugar de otros. Como aun no tenemos experiencia podríamos utilizar una membresia o apoyarnos con una marca ya reconocida para poder comenzar a mantener nuestros ingresos. Estrategias de intermediarios Los intermediarios tienen que responder a la pregunta de si se va a hacer manejo de marcas. Las estrategias pueden ser:
  • 8. Comercio sólo con marcas de productores. Comercios como La Curucauma, Santanatura entre otros utilizan esta estrategia porque no tienen el capital suficiente para promover una marca y mantener la calidad. Estrategias para nuestros intermediarios Como proveedores y nuestros intermediarios, por igual, tenemos que elegir estrategias respecto del manejo y venta de nuestros productos, el manejo de la saturación del mercado y la actividad conjunta de manejo de marca con otra compañía. El manejo de marca dentro de una mezcla de producto. Nuestro producto debería emplear por lo menos una de las tres estrategias diferentes para poder identificar la marca: 1) un nombre diferente para el producto, 2) el nombre de la compañía combinado con un nombre del producto, 3) el nombre de la compañía solo como General Electric. Manejo de conjunto de marca, o manejo de marca dual, es la estrategia en la que podríamos compartir con otra compañía o dos divisiones acuerdan ambas colocar sus respectivas marcas para impulsar nuestro producto. Construcción y uso del valor de nuestra marca En la mente de nuestros consumidores, tener nombre de nuestra marca agrega un valor al producto. Lo que hablamos es del valor de marca, que es el valor que una marca agrega a un producto. En la siguiente etapa del proceso está elegir el empaque y etiquetado si se trata de un producto tangible. Empaque y etiquetado El empaque consiste en todas las actividades de diseño y producción del contenedor o envoltura del producto. Éste se hace con la intención de servir a varios propósitos reales.
  • 9. Funciones del envase de nuestro Noni Una primera función es vender el producto. El envase tiene que llamar la atención del consumidor en el estante del supermercado, debe proporcionar información al consumidor. En la mayoría de los países la legislación exige que los productos reflejen claramente ciertos datos: Conservación del producto, garantía y el envase asegura que recibiremos una cierta cantidad de un fabricante identificado y facilitando el transporte y la manipulación del producto. Etiquetado La etiqueta es la parte del producto que transmite la información de lo que realmente queremos ofrecer, puede ser parte del empaque o puede estar adherida al producto. Es obvio que hay estrecha relación entre el etiquetado, el empaque y el manejo de nuestra marca. Tipos de etiquetas Etiqueta descriptiva: da información objetiva acerca nuestro producto, su hechura, cuidado, desempeño u otras características pertinentes. La etiqueta de grado: identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una palabra Diseño, color y calidad Diseño: el buen diseño de nuestro producto puede mejorar el carácter comerciable de un producto haciéndolo más fácil de operar, realzando su calidad, mejorando su apariencia o reduciendo los costos de producción. El diseño puede ser universal (fácil de usar para todos los consumidores como incapacitados, y personas de la tercera edad).
  • 10. Color: el color sera el factor determinante en la aceptación o el rechazo de nuestro producto por el cliente, ya se trate de un vestido, una mesa o un automóvil. El color puede ser muy importante para el empaque igual que para el producto en si. Si tomamos como ejemplo y diríamos según los especialistas del color dicen que no es coincidencia que Nabisco, Malboro, Coca Cola, Campbell’s y Budweiser sean marcas de mayor venta. En cada caso, el rojo es el color primario de su empaque o de su logo. El rojo puede ser atractivo porque evoca sentimientos de calidez, pasión y sensualidad. Figura: Significado de los colores Color Significado Su uso aporta El exceso produce BLANCO Pureza, inocencia, optimismo Purifica la mente a los más altos niveles --- LAVANDA Equilibrio Ayuda a la curación espiritual Cansado y desorienrtado PLATA Paz, tenacidad Quita dolencias y enfermedades --- GRIS Estabilidad Inspira la creatividad Simboliza el éxito --- AMARILLO Inteligencia, alentador, tibieza, precaución, innovación Ayuda a la estimulación mental Aclara una mente confusa Produce agotamiento Genera demasiada actividad mental ORO Fortaleza Fortalece el cuerpo y el espíritu Demasiado fuerte para muchas personas NARANJA Energía Tiene un agradable efecto de tibieza Aumenta la inmunidad y la potencia Aumenta la ansiedad ROJO Energía, vitalidad, poder, fuerza, apasionamiento, valor, agresividad, impulsivo Usado para intensificar el metabolismo del cuerpo con efervescencia y apapasionamiento Ayuda a siperar la depresión Ansiedad de aumentos, agitación, tensión PÚRPURA Serenidad Útil para problemas mentales y nerviosos Pensamientos negativos AZUL Verdad, serenidad, armonía, fidelidad, sinceridad, responsabilidad Tranquiliza la mente Disipa temores Depresión, aflicción, pesadumbre AÑIL Verdad Ayuda a despejar el camino a la consciencia del yo espiritual Dolor de cabeza VERDE Ecuanimidad inexperta, acaudalado, celos, moderado, equilibrado, tradicional Útil para el agotamiento nervioso Equilibra emociones Revitaliza el espíritu Estimula a sentir compasión Crea energía negativa NEGRO Silencio, elegancia, poder Paz. Silencio Distante, intimidatorio Calidad: Una sociedad profesional define la calidad del producto como el conjunto de características de un bien o servicio que determinan su capacidad de satisfacer necesidades.
  • 11. 3.4.2.4. Segmento del mercado para nuestro Noni El análisis de la oportunidad de mercado para nuestro producto es muy restringido, por lo que para hacer la selección de un mercado meta se requiere una valoración de oportunidades de que dispone. Un análisis de la oportunidad del mercado incluye: Primero, debemos realizar un estudio sobre los factores ambientales capaces de afectar la producción. a) Estrategia de Mercado Meta: Agregación o Segmentación del Mercado. Al definir el mercado o mercados a los que se venderá, contamos con dos métodos generales en el primero, considera el mercado total como una sola unidad: un mercado masivo o agregado. Este método culmina en la estrategia de agregación del mercado. En el otro método, se considera que el mercado total se compone de muchos segmentos más pequeños y homogéneos. Este enfoque da origen a la estrategia de segmentación del mercado, en la cual uno o más de esos segmentos se escogen como mercado meta. Decidir cuál de las dos estrategias adoptar es un paso clave en la selección de los mercados meta. Es decir, las decisiones relativas a la segmentación se basan en las características demográficas del mercado, en el conocimiento de la conducta de compra de los clientes y en el proceso de compra. Sin embargo, de nuestra explicación de los tres componentes del mercado, convendría en este momento dividir el mercado total potencial en dos categorías generales: consumidores finales y usuarios industriales. b) Consumidores Finales y Usuarios Industriales de nuestro Noni.
  • 12. El único criterio para asignar a una u otra de estas categorías es la razón de compra por parte del cliente. Los consumidores finales compran o utilizan los productos o servicios para su uso personal o familiar. Están satisfaciendo necesidades estrictamente no lucrativas, y constituyen lo que se llama mercado de consumidores. A su vez, los mercados industriales los constituyen la totalidad de los usuarios industriales que son organizaciones lucrativas, industriales o institucionales que adquieren productos o servicios para emplearlos en su propio negocio o para hacer con ellos otros productos. La segmentación de todos los mercados en dos grupos (el de consumidores y el industrial) es de suma importancia desde el punto de vista de la mercadotecnia porque los dos compran en forma distinta. Por consiguiente, la composición de la mezcla de mercadotecnia del vendedor (los productos, distribución, precios y promoción) dependerá de si se dirige a uno y a otro mercado. / Distribución de la Población. Las personas son el componente principal de un mercado. Por tanto, deberemos analizar la distribución geográfica y la composición demográfica de la población como un primer paso en el conocimiento del mercado de los consumidores. a) Población Total. b) Distribución Regional. c) Distribución Urbana, Rural y Suburbana. Composición de la Población La demografía es una estadística vital que describe la población. Entre las características demográficas más conocidas figuran la edad, el género, la etapa del ciclo de la vida familiar, la escolaridad, el ingreso y el origen étnico. Son muy importantes para los expertos en mercadotecnia pues están estrechamente
  • 13. vinculados con la demanda de muchos productos. Los cambios demográficos señalan el nacimiento de nuevos mercados y la eliminación de otros. También ayudan a prever las necesidades y los deseos de la población. a) Grupos de Edad. b) Género. 3.4.3.3. Análisis de la demanda Demanda actual: las personas que desean adquirir el jugo natural de noni o el jugo de noni fermentado lo hacen directamente desde los centros de distribución, ya sea, tiendas naturistas o supermercados, por ende, el mercado al cual está dirigido la venta de cualquiera de los productos lo compone principalmente el mercado de revendedores y el mercado internacional. Información suministrada indica que esta organización tiene actualmente una demanda nacional de noni, y una demanda internacional por parte de Europa y Estados Unidos mensuales. Cabe destacar que una organización sólo comercializa jugo de noni fermentado, por no poder cumplir con la demanda internacional. El mercado internacional es el sector que manifiesta mayor porcentaje de la demanda actual de jugo de noni fermentado. Demanda insatisfecha actual: la demanda insatisfecha actual está proyectada sobre la base de la investigación de campo hecha a diversas empresas interesadas en la compra o adquisición de noni. La demanda que se presentara representa sólo una parte de la demanda nacional total. Demanda futura: la situación futura de la demanda de noni puede ser afectada por los siguientes aspectos: Nivel de ingreso del consumidor: la situación económica del venezolano se ha visto favorecida en los últimos dos años debido al alza en los precios del petróleo y a la activación de la industria manufacturera nacional de exportación. La Demanda se analizará mediante los siguientes aspectos que determinan la situación actual para la toma de decisiones.
  • 14. 3.4.3.4. Análisis de la oferta En este punto se define cuanto producto está disponible en el mercado local, para ellos se realizará un estudio de comercializadoras y productoras de insecticidas, lo cual se verán representados en el siguiente cuadro a continuación 1.1.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE ANALISIS Va dirigido a los hogares los cuales nos brindará datos estadísticos para segmentar el mercado mediante una media poblacional basándonos en una encuesta.