SlideShare una empresa de Scribd logo
AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras
páginas no serán funcionales.

El mercado
Cuando
pensamos
en
un
mercado
imaginamos un lugar físico donde se reúnen
vendedores y compradores para intercambiar
productos y servicios.
Para un economista el concepto es un poco más
amplio, y describe el mercado como todos los
compradores y vendedores que realizan transacciones
sobre un producto o servicio.
Pensemos en el mercado de las motocicletas:
Desde el lado de la oferta, el
mercado está formado por todas
las empresas que ofrecen el mismo producto Honda, Suzuki, Yamaha, Ducati, Triumph,
etc...
Al conjunto de empresas que comercializan el mismo producto se le llama sector con lo
que podemos hablar del sector de la motocicleta.
Desde el lado de la demanda, el mercado está formado
por todas aquellas personas o empresas que adquieren
ese producto, en nuestro caso estaría formado por todos
los consumidores y organizaciones que compran motos.
En el interior de la empresa, para el responsable de marketing de una
empresa, el mercado es el grupo de todos los compradores reales o
potenciales de un producto o servicio.
Para saber más...
La Industria Alimentaria en las Comunidades Autónomas
http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/industria.pdf
Los Mercados Mayoristas
http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf72/mercados_mayoristas.pdf
Autoevaluación
Cuando hablamos de de mercado, entendemos:
a)

Lugar donde se reúnen vendedores y compradores para intercambiar
productos y servicios.

b)

Conjunto de compradores y vendedores que realizan transacciones
sobre un producto o servicio.

c)

Desde el lado de la oferta, el mercado está formado por todas las
empresas que ofrecen el mismo producto.

d) Todas son ciertas.

Organización de las compras

El mercado
Cuando
pensamos
en
un
mercado
imaginamos un lugar físico donde se reúnen
vendedores y compradores para intercambiar
productos y servicios.
Para un economista el concepto es un poco más
amplio, y describe el mercado como todos los
compradores y vendedores que realizan transacciones
sobre un producto o servicio.
Pensemos en el mercado de las motocicletas:
Desde el lado de la oferta, el
mercado está formado por todas
las empresas que ofrecen el mismo producto Honda, Suzuki, Yamaha, Ducati, Triumph,
etc...
Al conjunto de empresas que comercializan el mismo producto se le llama sector con lo
que podemos hablar del sector de la motocicleta.
Desde el lado de la demanda, el mercado está formado
por todas aquellas personas o empresas que adquieren
ese producto, en nuestro caso estaría formado por todos
los consumidores y organizaciones que compran motos.
En el interior de la empresa, para el responsable de marketing de una
empresa, el mercado es el grupo de todos los compradores reales o
potenciales de un producto o servicio.
Para saber más...
La Industria Alimentaria en las Comunidades Autónomas
http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/industria.pdf
Los Mercados Mayoristas
http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf72/mercados_mayoristas.pdf
Autoevaluación
Cuando hablamos de de mercado, entendemos:
a)

Lugar donde se reúnen vendedores y compradores para intercambiar
productos y servicios.

b)

Conjunto de compradores y vendedores que realizan transacciones
sobre un producto o servicio.

c)

Desde el lado de la oferta, el mercado está formado por todas las
empresas que ofrecen el mismo producto.

d) Todas son ciertas.

Organización de las compras
Estructura del mercado
La empresa puede perder beneficios si supervalora o infravalora un mercado. Para evitar equivocarse es
importante que la empresa estime el tamaño actual del mercado y su potencial futuro.
La primera decisión es la de elegir qué tipo de mercado se desea medir:
Pensemos en una empresa que
fabrica cunas artesanales para
bebés, que desea estimar su
mercado para este año.
El mercado potencial total está formado por
todos los consumidores que pueden adquirir
ese producto. En nuestro ejemplo estará
constituido por todas las familias que vayan a
tener un niño este año, es decir, 100.000.
Hay parte de ese mercado que no
puede adquirir una cuna o no desea
adquirirla, por lo que se reduce el
número de personas que compraría el producto. Podemos hablar del
mercado potencial real.
En nuestro ejemplo el 10 % de las familias adquieren directamente una
cama para sus bebés, y el 30 % utilizarán la cuna de sus hermanos o
primos, con lo que el mercado potencial real está compuesto por 60.000
familias.
Únicamente el 40 % del mercado potencial real compra cunas artesanales,
con lo que hablaremos del mercado potencial actual, que es de 24.000
familias.
De estas familias, únicamente la mitad es de clase media, que es el grupo al
que la empresa ha decidido servir ya que el trato con ellas es muy ágil y cordial.
Podemos hablar del mercado servido que se compone de 12.000 familias.

Autoevaluación
El mercado servido es la parte del mercado potencial real a la que la empresa ha decidido
servir.
a) Verdadero
b) Falso

Mercado potencial es una parte del mercado potencial real
a) Verdadero
b) Falso

El mercado potencial es el grupo de consumidores que pueden y desean adquirir un
producto
a) Verdadero
b) Falso
El mercado potencial real es la parte del mercado potencial que desea adquirir el producto
a) Verdadero
b) Falso

Organización de las compras
Tipología de mercado
Podemos encontrar diferentes tipos de mercados y
en cada uno de ellos la manera de actuar es
diferente.
Los mercados se suelen clasificar en función de
las características de los compradores o de la
naturaleza de los productos.
Si clasificamos los mercados en función de las
características de los compradores, encontramos
dos grupos de mercados: mercados de consumo y mercados organizacionales.

Organización de las compras
Mercado organizacional
El mercado organizacional está compuesto por todas aquellas organizaciones que
adquieren bienes y servicios para usarlos en la producción de otros bienes, para poder
desarrollar su trabajo, o para revenderlos.
Vemos, por tanto, que los motivos por los que las empresas necesitan comprar bienes o servicios a otras
organizaciones son de tres tipos:
Para incorporarlos a sus procesos productivos. Por ejemplo, cuando Mercedes compra neumáticos a
Michelin para incorporarlos a sus vehículos.

Para poder desarrollar sus actividades. Por ejemplo, cuando Mercedes contrata con Prosegur la vigilancia
de sus instalaciones.

Para revenderlos. Por ejemplo, cuando Carrefour compra a Saimaza café para venderlo a los
consumidores.
Organización de las compras
Mercado de consumo
El mercado de consumo está formado por las personas que compran productos o servicios
para satisfacer sus propias necesidades o las de sus hogares.
Los mercados de consumo pueden dividirse en función de la naturaleza de los bienes que comercialice en tres
tipos: de productos perecederos, de productos duraderos y de servicios.
Los mercados de productos perecederos son los que se caracterizan porque los productos son tangibles
y dejan de ser útiles una vez que son usados. Por ejemplo, el mercado del pescado fresco o de la
prensa.

Los mercados de productos duraderos son aquellos en los que se comercializan productos que permiten
varios usos satisfaciendo perfectamente la necesidad. Por ejemplo, los aparatos de video o los
ordenadores personales.

Los mercados de servicios son aquellos donde los productos son intangibles. Por ejemplo, la educación,
la seguridad o los seguros de vida.

Para saber más...
Distribución y Consumo de Electrodomésticos en España
http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum67/pdf/electro.pdf
Los Mercados de Carne en España en el Proceso de Verticalización
http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum62/pdf/carnes.pdf
http://www.mercasa.es/es/publicaciones/
Autoevaluación
Al clasificar el mercado en función de las características de los compradores nos
encontramos con:
a) Mercado de servicios y mercado organizacional.
b) Mercado organizacional y mercado de consumo.
c) Mercado de productos y mercado de servicios.
d) Mercado de productos perecederos y productos duraderos.

Organización de las compras
La competencia
Esta mañana he ido a comprar leche al supermercado que se encuentra
cerca de mi casa y he tardado varios minutos en elegir el producto que
iba a comprar, y desde luego, no estoy convencido de haber tomado la
mejor elección. Había gran variedad de marcas: PULEVA, RIO, PASCUAL, RAM,
COVAP... de cada una de las marcas, una gran diversidad de productos
diferentes: desnatada, entera, enriquecida en calcio, y también varias
posibilidades de tamaños y envases, botella de litro y medio, brik , botella de
cristal.
Lo que me ha quedado claro es que los consumidores disponen de una
gran variedad de productos más o menos similares para satisfacer la misma necesidad. Desde la
perspectiva de la empresa la cuestión se ve bastante menos atractiva ya que no basta con
encontrar un mercado interesante, también es necesario que su oferta sea más sugestiva frente a la de los
competidores.
Además, la competencia en un sector va mas allá de las otras empresas que venden productos similares. Hay
que considerar otras fuerzas que pueden afectar a la situación competitiva de la empresa, con lo que en total
podemos considerar cinco fuerzas competidoras:
Los competidores directos: Son aquellos que comercializan productos similares a los de la empresa.
Cuanto mayor sea el número de competidores y cuanto más fuertes y agresivos sean, menos atractivo
será el sector.
Los competidores potenciales: Son aquellas otras empresas que pueden considerar atractivo ingresar en
el sector.
Los productos sustitutivos: Son los otros productos que satisfacen la misma
necesidad. Por ejemplo, un abanico es sustitutivo del aire acondicionado.
El poder de negociación de los clientes. Si los clientes tienen mucho poder
intentarán reducir los precios, exigirán mayor calidad del producto, pedirán
más y mejores servicios. Si su poder de negociación es alto el departamento
de ventas tendrá una labor complicada.

El poder de negociación de los proveedores. Si los proveedores tienen mucho poder también intentarán
incrementar sus precios y ofrecerán menos y peores servicios. Si su poder de negociación es alto el
departamento de compras tendrá una labor complicada.
Hoy en día, para que la empresa tenga éxito, no es suficiente con que fabrique y
comercialice productos que satisfagan necesidades y deseos. También es necesario que lo
haga mejor que sus competidores.
Para saber más...
Distribución y Consumo de Productos de Limpieza del Hogar en España
http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf71/limpieza.pdf
Aguas Envasadas, Zumos, Cervezas y Refrescos en España
http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum64/pdf/aguas.pdf
Los Mercados de Vinos y las Estrategias de las Bodegas Españolas
http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum65/pdf/mercados_vinos.pdf
Autoevaluación
Los competidores directos son aquellas empresas que comercializan productos similares.
a) Verdadero
b) Falso

Cuanto mayor sea el número de competidores y más fuertes y agresivos sean, más
atractivos es el sector.
a) Verdadero
b) Falso

Cuando los proveedores tienen un poder de negociación fuerte, el departamento de ventas
tendrá una labor complicada.
a) Verdadero
b) Falso

Para que las empresas tengan éxito es suficiente con que fabrique y comercialice
productos que satisfagan necesidades y deseos.
a) Verdadero
b) Falso

Organización de las compras

La función comercial de la empresa
La función comercial es la que va a encargarse de crear y gestionar las relaciones comerciales
entre un comprador y un vendedor.
Cualquier empresa, se dedique a lo que se dedique, tenga el tamaño
que tenga, opere en el lugar que opere, necesita comprar y vender
productos o servicios. La empresa unas veces actuará como
comprador y otras como vendedor. Cuando contrata los servicios de
una agencia de seguridad actúa como comprador y cuando vende sus
productos a los clientes ejerce como vendedor.
Es un error considerar que las acciones necesarias para comprar son las mismas que
para vender, por ello hay que considerarlas como dos actividades separadas.
Cuando ejerce el papel de compras, el objetivo de la función
comercial es el de conseguir trabajar con los proveedores más
capacitados, es decir, los que le ofrezcan los bienes que necesita la
empresa para su funcionamiento, en las mejores condiciones de calidad,
precio, plazos de entrega y suministro.
Cuando desempeña la labor de ventas, el objetivo de la función comercial es el de
conseguir aquellos clientes que le permitan a la empresa conseguir la cuota de
mercado deseada.
El fruto de la función comercial son las operaciones de compraventa, y deben quedar
reflejadas en un contrato de compraventa.

Organización de las compras
Situación de la función comercial
La situación de la función comercial en el organigrama va a depender de la importancia que se le otorgue a la
función de marketing en la empresa. Veamos con algunos ejemplos la situación que puede ocupar.
Una primera división es la que distingue varias funciones básicas en la empresa: producción, finanzas, ventas,
personal, etc. En este caso la función comercial se centra exclusivamente en la venta.

Cuando ganan en importancia otras funciones de marketing, como son las campañas de publicidad o los
estudios de mercados se crea un director de marketing que depende del director de ventas.

Si en la empresa se considera cada vez más importante realizar las otras funciones de marketing que van más
allá de la venta se sitúa la dirección de marketing al mismo nivel que el director de ventas.
Para eliminar el conflicto que se puede crear entre la dirección comercial y la dirección de marketing se crea la
figura del director ejecutivo de marketing y ventas con lo que se consigue garantizar la coordinación

Organización de las compras
Compras
Todo está preparado, llevo dos semanas preparando este informe y me
quedan cinco minutos para entregárselo a mi jefe. Lo he repasado una y otra
vez y estoy seguro de que está perfecto, únicamente falta imprimirlo (mi jefe
está un poco anticuado y no entiende nada de ordenadores, creo que los odia).
¿Dónde está el papel?
¡Dios mío!, no queda ni un solo folio.
Pagaría 3000 € por los diez papeles que necesito, tengo que salir a
comprarlos y tardaré al menos 30 minutos en volver. Mi jefe no soporta el retraso y me
quedan, únicamente, dos minutos para que se cumpla el plazo fijado para la entrega...
Con este pequeño ejemplo queremos destacar la importancia de las compras en la
empresa. Es importante que cada trabajador disponga de los productos y servicios que
necesita para poder realizar su trabajo. Si la función de compras no actúa como debe, se
pone en peligro el funcionamiento de la empresa.
Para llevar a cabo una adecuada gestión de las compras, es importante que se dé la
respuesta adecuada a las cuestiones de: ¿Qué comprar?, ¿Cuándo comprar?, ¿Cómo
comprar?, ¿Cuánto comprar? y ¿A quién comprar?
Para poder desarrollar su actividad la empresa debe adquirir productos y servicios. Es
recomendable que exista una persona o departamento responsable de realizar las
compras en la empresa, pues así podrá especializarse y realizar mejor su labor. En
cualquier caso debe estar muy claro quien es el responsable de realizar la compra de
cada producto.
Para que se consiga una gestión de las compras eficiente es necesario tener en cuenta
simultáneamente tres factores.
Reducción del coste total de las compras
Reducción del coste de las operaciones relacionadas con las compras
Reducción del coste de las actividades relacionadas con las existencias
La función de compras debe estar perfectamente coordinada con la de
almacenamiento y la de gestión de existencias.
Autoevaluación
Una gestión de compras eficiente requiere tener en cuenta:
Reducción del coste total de la empresa y de los costes de las
a) operaciones relacionadas con las compras, así como de las actividades
relacionadas con las existencias.
Reducción del coste total de las compras, de las operaciones
b) relacionadas con las compras y de las actividades relacionadas con las
existencias.
Reducción del coste marginal de las compras, de las operaciones
c) relacionadas con las compras y de las actividades relacionadas con las
existencias.
Reducción del coste marginal de la empresa, de las operaciones
d) relacionadas con las compras y de las actividades relacionadas con las
existencias.

Organización de las compras
Ventas
¿Cuánto tiempo va a durar una empresa que no consiga vender sus productos?
El plazo exacto lo desconocemos, pero podemos garantizar que desaparecerá, si no decide cambiar y consigue
activar sus ventas.
Las ventas son la clave de la supervivencia de la empresa. Las
ventas son las que proporcionan los ingresos que servirán, por
una parte, para cubrir los costes y, por otra, para obtener
beneficios. Podemos, por tanto, plantear un objetivo prioritario para las
ventas: Es necesario alcanzar un volumen de ventas que permita a la
empresa lograr el dinero necesario para cubrir los costes y alcanzar el
nivel de beneficios deseado.
La importancia de las ventas es cada vez mayor, ya que el consumidor, para satisfacer sus
necesidades, puede encontrar en el mercado una gran cantidad de productos, muchos de
los cuales son prácticamente iguales. En esta situación, en la que la oferta supera
ampliamente a la demanda, las empresas se ven obligadas a poner un cuidado exquisito en
la función de ventas.
Pero las ventas no deben fluir de manera aislada. La mejor forma de
estimular las ventas es conocer las necesidades y deseos de los
consumidores, para poder adaptar la oferta de la empresa a sus
peculiaridades.
Es el mark eting quién se encarga de realizar éstas y otras tareas, así que es
conveniente que el departamento de ventas se encuentre inmerso en el
departamento de mark eting.
Para garantizar las ventas, la empresa no debe tratar sólo de elaborar productos y luego
intentar que el mercado los compre, sino que el propio diseño de los productos ha de basarse en las
necesidades de los consumidores; el precio debe ser el adecuado a su poder adquisitivo, debe venderse en los
establecimientos donde los adquiere y tiene que estar ayudado por una comunicación comercial idónea.
Autoevaluación
Las ventas en la empresa son necesarias ya que:
a) Son las que proporcionan los ingresos en la empresa.
b) Con los ingresos por ventas se obtienen los costes.
c) Sin los ingresos por ventas se pueden obtener beneficios.
d) Todas son ciertas.

El objetivo prioritario de las ventas es:
a)

Alcanzar un volumen de ventas necesario para cubrir los costes y
alcanzar el nivel de beneficio deseado.

b)

Alcanzar un volumen de ventas necesario para igualar los ingresos al
nivel de beneficio deseado.

c)

Alcanzar un volumen de ventas necesario para alcanzar los costes de la
empresa.

d) Adaptar la oferta de la empresa a sus peculiaridades.

Organización de las compras
La gestión de la compraventa
Vamos a situarnos, por un instante, en un pequeño pueblo donde
hay dos granjas de producción de leche.
La granja A pone especial cuidado en obtener una leche de gran
calidad para lo que dedica todo su esfuerzo a cuidar a sus diez vacas, con
una excelente alimentación y una temperatura perfecta.
La granja B ha conseguido localizar a los
mejores proveedores y clientes y negociar con
ellos unas relaciones comerciales mutuamente
satisfactorias.
¿A cuál de ellos le marchará mejor la empresa?
Casi con toda seguridad a la granja B. Hay que tener en cuenta que las cosas
han cambiado mucho en los últimos años, que las cosas no son tan fáciles como lo fueron en épocas pasadas,
cuando lo único que preocupaba a las empresas era fabricar, ya que todo lo que se fabricaba estaba vendido.
En la actualidad, los consumidores disponen de muchos productos similares y hay que conseguir, día a día,
que la empresa sea mejor que las demás. Una buena gestión de la compraventa que asegure contar con unos
buenos compradores y vendedores también puede ayudar a la empresa a obtener mejores resultados que las
competidoras.
Pero ¿Quién debe gestionar la compraventa?
En las pequeñas empresas, con un único propietario, suele ser éste el que decida qué
productos y servicios se van comprar y cuáles se van a vender.
Sin embargo, en empresas de mayor tamaño, que suelen tener
una estructura más compleja, las tareas de compras y de ventas
son asignadas a una persona determinada o incluso pueden
requerir un departamento específico.
Cada empresa tiene que ajustar su organización a sus propias condiciones, por lo que no
podemos hablar de una estructura óptima, pero lo normal es que exista un departamento
de compras que realice las compras, y un departamento de ventas que se encargue de las ventas.
Aunque sea recomendable disponer de un departamento de compras y otro de ventas, ya que sus tareas van a
ser distintas y su funcionamiento diferente, hay que garantizar que ambos departamentos, el de compras y el de
ventas, trabajen de manera coordinada.
Para poder gestionar correctamente la compraventa es importante saber qué, cuándo y cuánto se va vender,
pues nos ayudará a decidir qué, cuándo y cuánto comprar.
Para saber más...
La Compraventa de Viviendas
http://www.tuguialegal.com/compraventa.htm

Organización de las compras

El proceso de compra
Está claro que las empresas dan mucha más importancia a las ventas que a las
compras. Se gastan mucho dinero en formar a sus vendedores con cursos, seminarios,
congresos; pero resulta poco frecuente encontrar empresas realmente preocupadas en
preparar a sus compradores.
Parece que las empresas no se dan cuenta de la importancia que tiene una correcta
gestión de las compras para que sus trabajadores puedan tener disponibles los
productos que necesitan y poder así realizar correctamente su trabajo, lo que al final
lleva a unos resultados mejores.
Se puede decir que el objetivo principal de la función de compras puede concretarse en
que: "cualquier persona de la empresa tenga disponibles los productos y servicios que
necesita, en el momento adecuado, en la cantidad pretendida, de la calidad apropiada
y al mejor precio posible".
En la empresa, la compra es un proceso que comienza en el momento en que un producto
o servicio debe ser buscado del exterior y termina cuando finalizan los derechos y
obligaciones mutuamente establecidos con el proveedor del producto o servicio.
Para saber más...
Manual de Procedimientos. Gestión de las Compras
http://www.correofarmaceutico.com/documentos/procedimientos210703.pdf

Organización de las compras
Fases del proceso de compra
En las empresas, la compra consiste en algo más que adquirir un producto o servicio. La compra supone un
proceso bastante complejo que necesita un gran número de acciones y que se suelen agrupar en las siguientes
fases:
Operaciones previas:
Detectar las necesidades.

Estudiar las condiciones en las que esas necesidades pueden ser satisfechas.
Preparación:
Buscar a los proveedores potenciales
Preseleccionar los posibles proveedores.
Solicitar ofertas
Realización:
Analizar y comparar ofertas

Elegir el proveedor
Realizar la negociación de la compra
Realizar el pedido
Seguimiento y control:
Vigilar y reclamar las entregas
Control cuantitativo y cualitativo de los productos recibidos
Conformar las facturas

Devolver los productos incorrectos
Autoevaluación
La compra supone un proceso bastante complejo, cuyas acciones se suelen agrupar en
fases, dentro de la fase de preparación nos encontramos con las siguientes acciones:
a) Detectar necesidades.
b) Preseleccionar los posibles proveedores.
c) Estudiar las condiciones
d) Elegir el proveedor

Organización de las compras
Elementos del proceso de compra
Hay cinco elementos en el proceso de compra
El comprador
Tiene la obligación de recibir el objeto y de pagar el precio pactado
El vendedor
Tiene la obligación de entregar al comprador el producto vendido en perfecto
estado, en el lugar y el momento pactados.
El producto o servicio

El precio

Los elementos formales
Aunque, en principio, no existe ninguna obligación de formalizar el acuerdo de
compra, éste suele quedar recogido en un pedido o en un contrato

Organización de las compras
Condiciones de compra
Una buena gestión de las compras implica mucho más que limitarse a elegir los productos
más apropiados y los proveedores más adecuados.
Cuando se plantea la compra de un producto es
importante especificar al máximo una serie de aspectos
que pueden afectar tanto a los costes como a la propia
tarea de la empresa.
Por ello, en el momento de la negociación, antes de realizar el pedido, hay
que detallar todos los aspectos relevantes para la compra, entre los que no
pueden faltar:
El precio pactado
Las condiciones de pago
La calidad del producto
La cantidad de producto a comprar
El plazo de entrega
La forma de entrega
El servicio que va a dar el proveedor
Organización de las compras
El precio de compra
Vamos a situarnos en una imagen cotidiana. Supongamos que estamos con
un amigo en una tienda y nos comenta:
¿Quieres comprar este pantalón? Es muy bonito y te sienta muy bien.
¿Cuál será la pregunta que le haremos con toda seguridad? En efecto, le preguntaremos
sobre su precio.
En las empresas también es el precio de compra uno de los aspectos más importantes
de una negociación, aunque no el único. Lo habitual es que el comprador intente
conseguir el precio más bajo posible, mientras que el vendedor desee conseguir un
precio más alto.
Tenemos que tener cuidado a la hora de realizar comparaciones; al precio de
compra hay que sumarle otros posibles costes de manera que se conozca el precio
real. Estos costes pueden venir generados, entre otros, por: el transporte de los
productos, el almacenamiento, el deterioro o la obsolescencia de los productos.
Para conocer el precio real del producto es necesario sumar al
precio de compra todos los costes generados por la compra
De todas maneras, en muchas ocasiones, el precio será una de las cuestiones más
relevantes a la hora de realizar comparaciones entre unas ofertas y otras.
El precio de compra depende de varios factores:
La calidad del producto: cuanto mayor sea la calidad exigida, el precio también será mayor.
La cantidad de producto adquirida: a medida que crece el número de productos adquirido, el precio
unitario, en ocasiones, tiende a disminuir.
La situación competitiva: Si la competencia es intensa los vendedores tenderán a bajar sus precios para
atraer a los compradores. También pueden optar por mejorar la calidad o incrementar los servicios, lo que
de manera indirecta significa obtener un precio real más bajo.
Las condiciones de pago: Si se retrasa el pago, el precio debe subir para cubrir los costes financieros.
El nivel de servicio solicitado: El precio de compra crecerá cuando se requiera un alto nivel de servicio.

Organización de las compras
Plazos y forma de entrega
Otro de los aspectos importantes a la hora de la negociación es fijar el plazo y la forma en la que
los productos serán entregados.
El plazo de entrega es el tiempo que tiene el proveedor para servir un pedido desde que lo recibe, es decir, es el
tiempo máximo que debe transcurrir desde que se recibe el pedido hasta que entrega el producto al cliente.
Al cliente le interesan plazos de entrega cortos, pues eso le permite reducir sus costes y
atender mejor a sus clientes. Al vendedor le interesan plazos de entrega largos pues así
tendrá más tiempo para preparar y servir los productos, lo que provocará que se reduzcan
sus costes.
En cualquier caso, se debe evitar comprar a cualquier plazo.
Otro factor clave es la fiabilidad de recibir el pedido dentro del plazo de entrega, pues si el
vendedor incumple el plazo y el producto no llega cuando se espera puede ocasionar perjuicios importantes al
comprador.
Al comprador le interesan proveedores que ofrezcan plazos de entrega
cortos y sean fiables, es decir, que cumplan los plazos.
También debe acordarse la forma de entrega que incluye:
El lugar donde se realizará la entrega.
El fraccionamiento de los productos entregados, lo que permite al cliente realizar
pedidos de un menor tamaño.
Las unidades de entrega y unidades de transporte. Se puede fijar como unidad
mínima, una caja, un palet, o un camión.
Los tratamientos especiales que pueda requerir la mercancía. Como puede ser la conservación en unas
determinadas condiciones, el montaje, etc.
Para saber más...
Plazo de Entrega
http://www.publinet.es/default.asp?FaPrin=11&Opcion=Inserciones&Inser=TextEntre
Condiciones Generales de la Compra
http://www.luz84.com/condiciones_generales.asp
Autoevaluación
Uno de los aspectos a negociar en el proceso de compra son los plazos y forma de
entrega, de ellos podemos decir:
a)

Al vendedor le interesa plazos cortos, pues eso le permite reducir
costes.

b)

Al vendedor le interesa plazos largos, tendrá más tiempo para preparar y
servir productos.

c)

Al comprador le interesa proveedores que ofrezcan plazos de entrega
largos y fiables.

d)

Si el comprador incumple el plazo de entrega, puede ocasionar
perjuicios importantes al vendedor.

Organización de las compras

Selección de proveedores
Una vez detectada la necesidad de adquirir algún producto, es necesario abordar la segunda
fase del proceso de compra que consiste en seleccionar el proveedor más adecuado.
Cuando la situación de compra es rutinaria, y el
comprador se limita a solicitar un pedido al proveedor
habitual manteniendo las mismas condiciones de
pedidos anteriores, la elección se realiza de manera automática.
La función del responsable de compras se limita a confirmar que el
proveedor haya servido los pedidos anteriores de manera satisfactoria. Si el
proveedor ha cumplido correctamente con las condiciones pactadas será el
elegido para realizar el pedido.
Si la situación de compra no es rutinaria es necesario desarrollar un procedimiento que culmine con la elección
del proveedor más adecuado. Este proceso se puede dividir en dos grandes etapas:
La búsqueda de posibles proveedores
La selección de proveedores
Para saber más...
Compras. Procedimiento de Homologación de Proveedores
http://www.fnmt.es/es/html/li_in_co_03.asp

Organización de las compras
Medios para buscar proveedores
El objetivo fundamental de la búsqueda de proveedores es localizar a todos los
posibles candidatos que puedan llegar a satisfacer un pedido.
La primera pregunta que nos podemos hacer es: ¿Dónde podemos buscar nuevos
proveedores?.
Para hacer el listado de proveedores potenciales podemos acudir a:
La información existente en la base de datos del departamento de compras
Catálogos de ferias
Las páginas amarillas o a QDQ
Revistas especializadas
Cámaras de comercio
Anuarios de vendedores
Publicaciones de las confederaciones de empresarios y otras asociaciones de fabricantes.
Preguntar a otros compradores

Es importante verificar que la información está actualizada y que son correctos los datos de cada uno de los
proveedores.
Para saber más...
Páginas Amarillas.
http://www.paginas-amarillas.es/home.html
Guía QDQ
http://www.qdq.com/
Cámara Sevilla
http://www.camaradesevilla.com/
Anuario Económico de España
http://www.anuarieco2003.lacaixa.comunicacions.com/
java/X?cgi=caixa.descripcion_general.pattern
Confederación de Empresarios Andaluces
http://www.cea.es/portalcea/default.aspx
Feria de Cerámica y Alfarería
http://www.museucantir.org/fira_participants_cas.htm
Organización de las compras
Criterios para seleccionar proveedores
Una vez que disponemos del listado de posibles proveedores, debemos
evaluarlos a todos ellos para poder elegir al mejor.
Para evaluar a proveedores se pueden utilizar diferentes criterios que
podemos agrupar en las siguientes categorías:
Criterios de rendimiento. Intentan medir las ventajas de utilizar el producto del
proveedor.
Criterios económicos. Determinan el coste de comprar y usar el producto.
Criterios integrativos: Dirigidos a observar si el proveedor coopera con el cliente y busca su satisfacción.

Criterios adaptativos: Ponen de manifiesto si el proveedor puede adaptarse a las necesidades cambiantes
de su cliente.

Criterios legales: Señalan si existe o no algún tipo de restricción de carácter legal.
Podemos utilizar un cuadro comparativo de las diferentes ofertas:
Escala de evaluación Muy Malo Malo Aceptable Bueno Muy bueno Servicio de apoyo técnico Rapidez en la
entrega
Precio del producto
Respuesta rápida a las necesidades del cliente Calidad del producto Reputación del proveedor Línea completa
de productos Calidad del proveedor Crédito Relaciones personales Posición financiera Actitud hacia el
comprador Cumplimiento de las promesas Catálogos y manuales Cuestiones legales y morales Administración
y organización Localización geográfica Relaciones laborales Capacidad de asesoramiento
Para saber más...
Universidad Carlos III de Madrid
http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/ADQ/gestion-coleccion6-5.html

Organización de las compras
Caso práctico
RODSA es una empresa que comercializa y distribuye pintura para fachadas. Hasta ahora se ha caracterizado
por disponer de unas pinturas de gran calidad y a un precio moderado, lo que ha conseguido hasta ahora
trabajando con pocas referencias y con un cuidado exquisito a la hora de seleccionar sus proveedores.
Su gama de productos se compone de cuatro tipos de producto:
Pinturas de colores en envase de 30 litros (PC 30)
Pintura blanca en envase de 30 litros (PB 30)
Pintura blanca en envase de 20 litros (PB 20)
Pintura blanca en envase de 10 litros (PB 10)
RODSA desea elegir un único proveedor para realizar todas sus compras y ha solicitado información a tres
proveedores que considera que a priori cumplen los requisitos deseables.
Las ofertas de los proveedores son las siguientes:

Organización de las compras
Oferta de PÁTINA S.L.
Sus productos tienen una gran calidad, pero necesitan una ligera manipulación, por lo que el asesoramiento de
los intermediarios es fundamental.
PÁTINA S.L. soporta el 50 % del coste de los productos defectuosos que han sido este ejercicio un 3 %.
Plazo de entrega
Cantidad mínima por pedido
Capacidad del vehículo
Coste de transporte
Descuento por pronto pago
Descuento por volumen de compra
Seguros a cargo del comprador
Palet (capacidad para 300 litros)
Precio de PC 30
Precio de PB 30
Precio de PB 20
Precio de PB 10
10 días
3000 litros
20.000 litros
3000 euros por porte
2 % por pagos al contado
1 % acumulativo cada 1000 litros a partir de los 4000 litros
300 € por porte
20 €
19 €
16 €
11 €
7€
PÁTINA S.L. está dispuesta a negociar cualquier otro aspecto no contemplado en la oferta.

Organización de las compras
TONO
Sus productos tienen una calidad aceptable y llegan perfectamente preparados para su uso.
El 5 % de sus productos son defectuosos, pero no ofrece garantía.
Plazo de entrega
Cantidad mínima por pedido
Capacidad del vehículo
Coste de transporte
Descuento por pronto pago
Descuento por volumen de compra
Seguros a cargo del comprador
Palet (capacidad para 300 litros)
Precio de PC 30
Precio de PB 30
Precio de PB 20
Precio de PB 10
20 días
2000 litros
10.000 litros
2000 euros por porte
1 % por pagos al contado
2 % acumulativo cada 5000 litros
800 € por porte
20 €
21 €
15 €
14 €
5€
TONO está dispuesta a negociar cualquier aspecto excepto el precio de los productos

Organización de las compras
MATIZ S.A.
Sus productos tienen una calidad excelente, sobre todo las pinturas a color, pero necesitan una ligera
manipulación, por lo que el asesoramiento de los intermediarios es fundamental.
Matiz soporta el 100 % del coste de los productos defectuosos que han sido este ejercicio un 2 %.
Plazo de entrega
Cantidad mínima por pedido
Capacidad del vehículo A
Coste de transporte en vehículo A
Capacidad del vehículo B
Coste de transporte en vehículo A
Descuento por pronto pago
Descuento por volumen de compra
Seguros a cargo del comprador
Palet (capacidad para 300 litros)
Precio de PC 30
Precio de PB 30
Precio de PB 20
Precio de PB 10
15 días
2000 litros
10.000 litros
2000 euros por porte
40.000 litros
6000 euros por porte
1 % por pagos al contado
2 % acumulativo cada 1000 litros a partir de los 2000 litros
400 € por porte
25 €
23 €
12 €
10 €
8€
Matiz está dispuesta a negociar cualquier aspecto, tanto los contemplados en la oferta como cualquier otro.

Organización de las compras
Solicitud del pedido
Cuando se ha elegido al mejor proveedor, y se ha llegado con él a un acuerdo
hay que proceder a realizar el pedido.
El pedido recoge la orden de compra al proveedor. Es el
documento físico que refleja la petición en firme del
producto.
Este documento debe incluir toda la información
relevante sobre el acuerdo de compraventa. Información
relativa al producto, a las condiciones de entrega y a
cualquier otro aspecto que se considere importante.
La información que debe contener el pedido es:
Número de pedido.
Forma de envío de la mercancía.
Descripción del producto comprado.
Código de producto
Fecha de emisión del pedido.
Cantidad de la compra.
Datos de la empresa compradora.
Datos del proveedor.
Plazo y condiciones de entrega.
Precio unitario e importe total de la compra.
Plazo y condiciones de pago.
Unidad de medida del producto.
Firma del responsable de compras.

Organización de las compras
Ejemplo de documento de pedido
A continuación veremos un ejemplo de documento de pedido.
Empresa

Número pedido

Número recepción

Nombre del proveedor

Cod. Proveedor

Dirección

Fecha de entrega

Localidad

Fecha pedido
Lugar de entrega

Código postal

Página

Portes

Código Descripción del producto Cantidad
pedida

Cantidad
recibida

Precio de
Precio de
compra sin IVA compra sin IVA

TOTAL compra

TOTAL venta

Coeficiente

Descuento

Firma del responsable del
departamento de compras

Firma del
recepcionista

Firma del responsable de
etiquetaje

Fdo:

Fdo:

Fdo:

Para saber más...
Almacén de Balanzas
http://www.almacendebalanzas.com/conditions.php
Autoevaluación
Determinar de los siguientes datos, cuál no es relevante incluirlo en la orden de pedido:
a) Plazo y condiciones de entrega.
b) Importe del IVA.
c) Número de pedido.
d) Descripción y cantidad del pedido comprado.

El pedido recoge la orden de venta al cliente.
a) Verdadero
b) Falso

Antes de realizar el pedido hay que elegir al proveedor y llegar con él a un acuerdo.
a) Verdadero
b) Falso

La orden de pedido debe recoger toda la información más relevante sobre el acuerdo de
compraventa.
a) Verdadero
b) Falso

Organización de las compras
Seguimiento del pedido
Como os podéis imaginar con el pedido no finaliza el proceso de compras. Éste finaliza cuando se comprueba
que el pedido recibido se corresponde con lo solicitado.
El responsable de compras no se puede limitar a esperar que las mercancías sean entregadas en el momento y
lugar acordados. El dejar todo lo referente a la tramitación y seguimiento en manos del proveedor no garantiza
que se cumplan los objetivos de compra.
El proceso de compra sólo
habrá finalizado cuando las
mercancías
hayan
sido
entregadas en el lugar, fecha,
cantidad,
calidad
y
precio
acordados.
En el caso de que la compra haya sido
satisfactoria, en la mayoría de los
casos, la relación comercial entre
ambas empresas será duradera, y en
los siguientes pedidos no será
necesario realizar el proceso de compra
completo.
De esta forma, cuando realizamos un pedido a un
proveedor habitual, la compra de mercancías se convierte
en una operación de reposición, y por lo tanto el proceso
de compra se limita a la fase de pedido.
Incluso en algunos comercios el consumo de algunos
productos es constante, y por ello se llega a un acuerdo o
con el proveedor de que la reposición sea periódica.
Por
ejemplo,
pensad
en
un
supermercado, el consumo de productos como pescado,
carne, fruta, pan, etc., es prácticamente fijo. En estos casos
se llega a un acuerdo con el proveedor para que la reposición
de estos tipos de productos sea diaria, cada dos días, etc.
En estos casos el comprador sólo se pone en contacto con el
vendedor si necesita más o menos cantidades de las que le
suministra habitualmente.
Y en la mayoría de los casos la fase de negociación sólo se
repetirá cuando el proveedor modifique algunas de las
condiciones pactadas, como una variación del precio, sin una causa razonable. En estos casos será necesario
establecer nuevos acuerdos.
Autoevaluación
Cuando se realiza un pedido a un proveedor no habitual, la compra se convierte en una
operación de reposición.
a) Verdadero
b) Falso

El proceso de compra finaliza cuando las mercancías son entregadas en lugar y fecha
acordado.
a) Verdadero
b) Falso

El seguimiento del pedido no ha de dejarse en manos del proveedor.
a) Verdadero
b) Falso

En una operación de reposición el proceso de compra se limita a la fase de pedido
a) Verdadero
b) Falso

Organización de las compras

El control de las compras
En primer lugar nos preguntamos ¿Qué es el control?
El control es la forma lógica de detectar errores y desviaciones para su
posterior corrección y mejorar así de forma continuada nuestro trabajo.
Por ello, tenemos que implicar a todos y cada uno de los trabajadores
que intervienen en el proceso de la compraventa en el proceso de
control. De forma, que sientan que es su propia responsabilidad la que va a evitar
problemas y a mejorar el sistema.
En definitiva, el control es el proceso por el que se asegura que las actividades reales
se ajustan a las actividades planeadas.

Organización de las compras
Importancia del control
Como recordareis, en el aspecto de las compras, la función
comercial de la empresa deberá obtener los proveedores más
idóneos, los que ofrezcan los mejores bienes o servicios que
necesita la empresa en la mejores condiciones de precio, calidad
suministros y plazos de entrega.
Pero, como veíamos en el epígrafe anterior, el responsable de
compras no se puede limitar a esperar que las mercancías sean
entregadas en el momento y lugar acordados.
Si no realizásemos un seguimiento y control de todas
las compra de nuestra empresa ¿Cómo podemos
estas seguro de que las mercancías compradas han
llegado a su destino en buen estado, sin deterioros, en el plazo
acordado, en la cantidad solicitada...?
El dejar todo lo referente a la tramitación y seguimiento en manos del proveedor no garantiza que se cumplan
los objetivos de compra.
Como os podéis imaginar, debe ser la empresa que compra las mercancías la que compruebe que éstas
coinciden con las solicitadas y en las condiciones acordadas, en
definitiva que realice el proceso de control de las mismas.
Y si tenéis que responder a la siguiente pregunta:
¿Qué importancia tiene la función de control en el
proceso de compra?
Esta importancia no radica sólo en el hecho de que
nos va a permitir detectar las posibles desviaciones
que hemos comentado anteriormente, sino que el
control de las compras beneficia a todas la empresa,
ya que va a contribuir en una serie de factores claves:
Puede contribuir a reducir los costes generales de la empresa. Pensad, por ejemplo, que enviamos unas
mercancías a un cliente en mal estado, por no haberlo comprobado cuando las recibimos. Esto supone
unos costes adicionales de devoluciones, transporte, horas de trabajo del personal de la empresa, etc. Y
lo que es más importante no contribuye a la satisfacción del cliente y por lo tanto a su fidelización.

Permite coordinar mejor el trabajo diario del personal de la empresa encargados de almacén, contabilidad
y departamento comercial. Por ejemplo, cuando un operario del almacén detecta que unas mercancías
recibidas están defectuosas y lo comunica enseguida al departamento comercial, este se puede poner
en contacto inmediato, si fuera el caso, con el cliente para comunicarle un retraso en la entrega de un
pedido.

Permite un control puntual y exacto de las existencias, pudiendo
corregirse las desviaciones en un tiempo reducido. De esta forma se
pueden evitar las roturas de stocks.

Autoevaluación
El control de compras es importante porque...
a) Nos permite detectar posibles desviaciones.
b) Puede contribuir a ampliar los costes.
c)

Comprueba que las mercancías recibidas coinciden con las solicitadas
y en las condiciones acordadas.

d)

Nos permiten asegurar que las mercancías vendidas han llegado a su
destino sin deterioros y en la cantidad solicitada.

Organización de las compras
Sistemas de información
Hoy en día en la gestión de la compraventa una base de
datos común gestiona todo el proceso.
Efectivamente, el sistema de información funciona con una base de datos
común, con la que es posible gestionar todas y cada una de las actividades
integrantes del proceso de compraventa.
Un adecuado sistema de información en la compraventa debe abarcar las
siguientes áreas:
Almacenes y stocks.
Pedidos.
Transporte.
Las funciones del sistema de información en el lado de las compras afecta a la gestión de almacenes y stocks.

Organización de las compras
Gestión de almacenes y stocks
En primer lugar, el sistema de información debe ser capaz de
controlar no sólo un almacén, sino todos los almacenes de
que disponga la empresa como si fuera sólo uno con distintas
ubicaciones geográficas.

¿Cuáles son los procesos que se desarrollan en un almacén y que deben estar contemplados en
cualquier sistema de información?
Definición de artículos: Los artículos o productos tienen asignados atributos. Y se darán de alta mediante
una numeración o codificación que se corresponden con estos atributos, permitiendo realizar distintas
clasificaciones y controles.
Ubicaciones de stocks: Todos los artículos tienen asignada una ubicación, es decir, al dar de alta un
artículo, el sistema le asignará el lugar exacto donde se deberá de almacenarse.
Planificación y reaprovisionamiento de inventario: La planificación por
punto de pedido tiene en cuenta las previsiones de demanda de un
producto para decidir cuándo se debe hacer un pedido para evitar
utilizar el stock de seguridad. El sistema de información nos informa
de cuándo y cuánto debemos aprovisionar.
Clasificación ABC: Esta clasificación nos permite conocer, por
ejemplo, el 20% de los artículos que constituyen el 80% de la
actividad del almacén. Estos artículos deberán ser tratados con más
atención en cuanto a las ubicaciones asignadas. Los artículos
asignados a cada una de las clases ABC, varían con el tiempo, por
lo que es conveniente repetir la clasificación periódicamente. Otra de
las aplicaciones de la clasificación ABC la encontramos en los
recuentos cíclicos de productos. Los recuentos de los productos "A"
se harán con mayor frecuencia que los "B", y los "C" con menor
frecuencia que éstos.
Gestión de stock: La gestión conlleva conocer en cada momento la
cantidad almacenada de cada artículo, cuántos están pedidos y
pendientes de recibir y cuántos están preparados para entregar.

Organización de las compras
Tratamiento de anomalías
Tratamiento de anomalías en la recepción de pedidos a proveedores.
Las relaciones comerciales entre las empresas no siempre salen como se
han programado, aunque exista buena voluntad por ambas partes.
Alguna veces no se pueden cumplir las condiciones pactadas en el contrato,
otras veces las mercancías no llegan a su destino en las condiciones en las
que han salido del almacén de origen, o al vendedor no le interesa cumplir al
pie de la letra con los pedidos que le solicitan.
Estas anomalías pueden surgir en cualquier momento del proceso de
compra: antes de la recibir las mercancías, al recibirlas, durante el proceso
de pago, etc.

Cualquiera que sea la causa de incumplimiento por una de las partes, esto da derecho a
la otra a reclamar el cumplimiento de los acuerdos pactados en el contrato o en el
pedido.
Las situaciones más comunes que dan lugar a que las quejas o reclamaciones se formalicen por escrito son:
Modificación y/o anulación del pedido.
Reclamación o devolución de mercancía.
Reclamaciones relativas a las facturas y el pago
A continuación analizaremos cada una de estas situaciones.
Autoevaluación

Las anomalías en la recepción de pedidos a proveedores surgen:
a) Antes de recibir las mercancías.
b) Durante el proceso de pago.
c) Al recibir las mercancías.
d) Todas son ciertas.

Organización de las compras
Modificación o devolución
El comprador, por distintos motivos, puede verse en
la necesidad de proceder a la modificación de un
pedido ya aceptado.
Es conveniente, que cuando esto ocurra, se ponga en contacto
lo antes posible con el proveedor o fabricante para intentar
llegar a un acuerdo.
Debemos pensar que un retraso en la comunicación puede
ocasionar fuertes perjuicios al proveedor o fabricante en el
caso en que el productos se encuentre ya en proceso de
fabricación o se hayan enviado ya a su lugar de destino.
Tanto la modificación como la anulación requieren la petición por parte del comprador y la aceptación por el
vendedor. Por ello, es necesario llegar a un acuerdo entre ambas partes, y en algunos casos el vendedor puede
llegar a exigir al comprador una indemnización por daños y perjuicios ocasionados.
Por ejemplo, a continuación os mostramos un ejemplo de carta solicitando la anulación de un pedido a un
proveedor por causas imprevisibles, y siguiendo la estructura de una carta comercial que vimos en la unidad 4.

Organización de las compras
Ejemplo de carta de solicitud de anulación de un pedido

CATERING MACÍAS
C/ Venecia, 41
20007 ALMERÍA
Almería, 5 de octubre de 2004
PASTELERÍA CASTRO
C/ Constantina, 17
20003 ALMERÍA
N/Ref.: Nuestro pedido del 5-10-04
Asunto: Anulación de pedido
Estimados Señores:
Lamentamos comunicarles que, debido al cambio imprevisto de fecha para el servicio de catering que
teníamos contratado con uno de nuestros clientes para la fecha 25-10-2004, deseamos anular el pedido del
5-10-2004 de 2000 pastelitos surtidos.
Rogamos perdonen las molestias que les pueden ocasionar este incidente, y esperamos que no perturben
nuestras excelentes relaciones comerciales.
A la espera de su pronta respuesta, reciba un cordial saludo.
FRANCISCO GARCÍA
Fdo.: Francisco García
DIRECTOR COMERCIAL

Organización de las compras
Reclamación y devolución
En ocasiones cuando se reciben los pedidos, la mercancía recibida
no se corresponde con la solicitada, faltan artículos, los productos
llegan con algún tipo de deterioro, existen errores e los albaranes,
etc.
Estas situaciones dan lugar a la realización de cartas de reclamación o de
devoluciones, según los casos.
Para ello, también tendremos presentes las recomendaciones dadas en la
unidad 4 a la hora de redactar este tipo de cartas, ya que son temas
"delicados" -el remitente se está quejando por algún motivo- que pueden
malinterpretarse. Además es importante que estos trámites se realicen sin
demora, detallando al máximo "qué" es lo que se reclama y "por qué".

Organización de las compras
Ejemplo de carta de devolución de mercancía

SUPERMERCADOS ANTONIO
Oturia, 55
41001 SEVILLA
Sevilla, 30 de junio de 2004
ALIMENTALIA, S.A
Recaredo, 159
41017 SEVILLA
N/Ref: N/Pedido núm. 223
Asunto: Reclamación
Estimados Señores:
Al revisar los géneros recibidos ayer hemos observado que unas de las cajas de agua contienen seis
botellas vacías.
Como la mercancía es invendible por defecto de fabricación, se la devolvemos a portes debidos por
TRANSPORTES
No teniendo ninguna responsabilidad de lo sucedido, ponemos dichos paneles a disposición de ustedes,
rogándoles nos comuniquen lo que hay que hacer con ellos. Les saludamos atentamente.
ANTONIO PÉREZ
Fdo: Antonio Pérez
JEFE DE COMPRAS

Organización de las compras
Reclamaciones de facturas y pago
Las operaciones de compra no terminan cuando el comprador da su
conformidad de la mercancía recibida. Una vez recibida la mercancía el
comprador tienen la obligación de pagar el importe de los géneros recibidos,
en las condiciones establecidas en el contrato o pacto, y que quedarán
reflejadas en su correspondiente factura.
En estas operaciones relacionadas con las facturas y su pago se producen
una serie de comunicaciones entre comprador y vendedor que deben quedar
reflejadas por escrito para que quede constancia de ellas.
Y algunas situaciones dan lugar a ciertas reclamaciones o solicitudes por
parte del comprador al vendedor. Algunas de estas circunstancias son:
Cuando se solicita que se aplace el vencimiento de un pago, o se justifica
la devolución de un efecto.
Cuando la cantidad de producto reflejada en la factura no coincide con el
pedido o lo realmente recibido.
Cuando el precio facturado no coincide con el acordado, cuando se llegó a un
acuerdo definitivo.
Cuando la forma de pago no se ajusta a las condiciones pactadas.
Si la penalización por la demora en la entrega del pedido no se ajusta a las
condiciones pactadas.
Este último caso supone un porcentaje de descuento sobre el importe por cada día,
semana, etc. de retraso. En el caso que se haya producido la demora, en el de las
facturas, se debe comprobar que el vendedor la ha considerado en la cantidad
correspondiente.
Todas estas reclamaciones o solicitudes se reflejan en una carta, que deben ser redactadas con corrección,
objetividad, precisión y firmeza, pero nunca con agresividad.
A continuación veremos un ejemplo de este tipo de cartas.
Organización de las compras
Ejemplo de carta de respuesta a una anterior por devolución de letra

PAPELERÍA ALFA
Avda Constitución, 34
41001 SEVILLA
Sevilla, 8 de mayo de 2004
EDITORIAL ALBA
Torneo, 23
41007 SEVILLA
N/Ref: Su escrito del 30-04-04
Estimados proveedor:
Acusamos recibo de su escrito referenciado en la parte superior; lamentamos que debido a un error de
nuestro departamento de contabilidad, no se abonase con la puntualidad acostumbrada su efecto de
vencimiento 26 de abril.
Hemos dejado de operar con el Banco de Andalucía, pero a lo largo de esta semana le ingresaremos el
importe de nuestra deuda en su cuenta de Caja Madrid, y si lo estiman necesario los gastos que Uds. nos
indiquen.
En la seguridad de que sabrán disculparnos, máxime considerando que se trata de un hecho sin
precedentes, les saludamos atentamente.
JUAN SALGUERO
Fdo: Juan Salguero
JEFE DE ADMINISTRACIÓN
Autoevaluación
Las operaciones de compra terminan cuando el comprador da su conformidad a la
mercancía recibida
a) Verdadero
b) Falso

El importe a pagar quedará reflejada en la correspondiente factura.
a) Verdadero
b) Falso

Una vez recibida la mercancía el vendedor tiene la obligación de pagar el importe de los
géneros recibidos
a) Verdadero
b) Falso

Las operaciones relacionadas con las facturas y su pago deben quedar reflejadas por
escrito.
a) Verdadero
b) Falso

Organización de las compras
Procedimiento de control de pedidos
En este momento os podéis preguntar ¿cómo vamos a realizar
el control de los pedidos?
El control que vamos a ejercer consiste
básicamente en la verificación de las órdenes
transmitida y su adecuación a los datos
reflejados en la planificación general de pedidos.
Normalmente, las empresas
efectúan un seguimiento de
los pedidos emitidos durante
el mismo mes, mediante un
cuadro igual o similar al que se presenta a continuación. En éste se anotan
los pedidos que nos deben entregar, los retrasos y si han sido servidos, las
anomalías detectadas, etc.

Control de pedidos emitidos

Mes:
Número
Control

Proveedor

Fecha Número Fecha
Fecha de Observaciones
pedido solicitada de recepción
entrega

Mediante este control de los pedidos emitidos podremos saber en todo momento la situación de estos. En el
caso de que se haya producido un retraso en la recepción, se contactará con el proveedor solicitando
información acerca de las causas que han motivado el retraso. Es importante solucionar rápidamente esta
situación, puesto que en ocasiones puede derivar en una rotura de stocks.
Nada más llegue el transportista con el pedido al muelle de recepción, el encargado del almacén o recepcionista
deberá solicitarle el albarán de mercancía para buscar en el archivo de pedidos pendientes de suministrar, el
pedido correspondiente a esa entrega. Una vez tenga la hoja de pedido, el recepcionista debe comprobar si las
mercancías recibidas son efectivamente las que figuran en el albarán y por tanto en el pedido. El control a
realizar en este momento es de dos tipos: Cuantitativo y cualitativo

Organización de las compras
Controles cuantitativos y cualitativos
1. Cuantitativo: Este control implica efectuar todas las
comprobaciones en cuanto a cantidad de los
productos. Consiste en contar, medir, pesar y
efectuar comprobaciones sencillas de la mercancía
recibida.
Estas operaciones, si es posible, debe hacerse
siempre en el mismo lugar y tener el mismo
personal encargado, dejando pasar el menor tiempo
posible para la formulación de los impresos y
documentos necesarios. En ellos deben anotarse
cualquier anomalía detectada en embalajes,
artículos, y cualquier otras circunstancia digna de
mención, tanto buena como mala, ya que ello
contribuir a un mejor servicio en el futuro.
2. Cualitativo: Una de las funciones ms importantes en la
recepción de mercancías en almacén es el control de calidad.
Normalmente, este control es realizado por el departamento
de la empresa que ha solicitado la mercancía. Pero cada vez
es más frecuente trasladar esta tarea al fabricante-proveedor,
estableciéndose penalizaciones, en algunos sectores severas,
si no se cumplen las especificaciones. Es una labor bastante
delicada y costosa. Por ello, un buen acuerdo por ambas
partes normalmente conciliar posturas
En todo caso, si se deben hacer devoluciones, se
harán lo antes posible, comunicándolo a todas las
personas y departamentos implicados, indicando
las causas y circunstancias que motivan dichas
devoluciones.

Autoevaluación
El control de pedidos:
a) Consiste en la verificación de las órdenes de pedidos recibidos.
b) Sirve para saber en todo momento la situación de los pedidos recibidos.
c)

Ayuda a evitar problemas de rotura de stock por retraso en la recepción
de los mismos.

d) Todas son ciertas.
Organización de las compras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercadojeymy
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOpatyjey
 
Tema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercadoTema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercadolinajimenez30
 
Los mercados y la conducta del consumidor.
Los mercados y la conducta del consumidor.Los mercados y la conducta del consumidor.
Los mercados y la conducta del consumidor.Luis Guzman
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercialJuan Bolivar
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercadojesucabe
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...Alex Lolol
 
Monografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de MercadoMonografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de Mercadoguilartejs
 
Monografia. Investigacion de mercado
Monografia. Investigacion de mercadoMonografia. Investigacion de mercado
Monografia. Investigacion de mercadomerlicmedina910
 
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnosLa mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnosJose Angel Marquez Acevedo
 
Fundamentos de mercado
Fundamentos de mercadoFundamentos de mercado
Fundamentos de mercadogracecuervo
 
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...Alex Lolol
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadomelchorUrbaezLuna
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Tema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercadoTema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercado
 
Los mercados y la conducta del consumidor.
Los mercados y la conducta del consumidor.Los mercados y la conducta del consumidor.
Los mercados y la conducta del consumidor.
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
Monografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de MercadoMonografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de Mercado
 
Monografia. Investigacion de mercado
Monografia. Investigacion de mercadoMonografia. Investigacion de mercado
Monografia. Investigacion de mercado
 
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnosLa mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
 
Fundamentos de mercado
Fundamentos de mercadoFundamentos de mercado
Fundamentos de mercado
 
Marketing eduardo hurtado
Marketing eduardo hurtadoMarketing eduardo hurtado
Marketing eduardo hurtado
 
Tecnicas de venta
Tecnicas de ventaTecnicas de venta
Tecnicas de venta
 
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Marketing 2
Marketing 2Marketing 2
Marketing 2
 

Destacado

GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...Alex Lolol
 
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...Alex Lolol
 
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...Alex Lolol
 
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...Alex Lolol
 
Carta De PresentacióN Golf Para Empresas
Carta De PresentacióN Golf Para EmpresasCarta De PresentacióN Golf Para Empresas
Carta De PresentacióN Golf Para EmpresasDonde jugar al golf
 
Cartas presentacion. pasantía
Cartas presentacion. pasantíaCartas presentacion. pasantía
Cartas presentacion. pasantíajuliacabrera
 

Destacado (20)

GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
 
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
 
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
 
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
 
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
 
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...
 
Curso gestion compraventa
Curso gestion compraventaCurso gestion compraventa
Curso gestion compraventa
 
Carta De PresentacióN Golf Para Empresas
Carta De PresentacióN Golf Para EmpresasCarta De PresentacióN Golf Para Empresas
Carta De PresentacióN Golf Para Empresas
 
Cartas presentacion. pasantía
Cartas presentacion. pasantíaCartas presentacion. pasantía
Cartas presentacion. pasantía
 

Similar a GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

Similar a GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING (20)

Mercado (1).docx
Mercado (1).docxMercado (1).docx
Mercado (1).docx
 
El mercadeo y la actividad aseguradora
El mercadeo y la actividad aseguradoraEl mercadeo y la actividad aseguradora
El mercadeo y la actividad aseguradora
 
Produccion de seguros generales
Produccion de seguros generalesProduccion de seguros generales
Produccion de seguros generales
 
Analisis de mercados
Analisis de mercadosAnalisis de mercados
Analisis de mercados
 
Mercadeo.
Mercadeo.Mercadeo.
Mercadeo.
 
Monografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumoMonografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumo
 
Presentacion modulo mercadeo wilkim
Presentacion modulo mercadeo wilkimPresentacion modulo mercadeo wilkim
Presentacion modulo mercadeo wilkim
 
Presentacion modulo mercadeo wilkim
Presentacion modulo mercadeo wilkimPresentacion modulo mercadeo wilkim
Presentacion modulo mercadeo wilkim
 
Presentacion modulo mercadeo wilkim
Presentacion modulo mercadeo wilkimPresentacion modulo mercadeo wilkim
Presentacion modulo mercadeo wilkim
 
Analisis de mercados
Analisis de mercadosAnalisis de mercados
Analisis de mercados
 
Analisis de mercados
Analisis de mercadosAnalisis de mercados
Analisis de mercados
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados economicos jose suarez ultima
Mercados economicos jose suarez ultimaMercados economicos jose suarez ultima
Mercados economicos jose suarez ultima
 
Actividad de fundamentos economico
Actividad de fundamentos economicoActividad de fundamentos economico
Actividad de fundamentos economico
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
 
Mercados economicos jose suarez ultima
Mercados economicos jose suarez ultimaMercados economicos jose suarez ultima
Mercados economicos jose suarez ultima
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 

Más de Alex Lolol

LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...
INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...
INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...
INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...
INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...Alex Lolol
 

Más de Alex Lolol (12)

LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
 
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
 
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
 
INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
INFORMATICA - TEMA 7 PRESENTACIONES CON POWERPOINT - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
 
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
 
INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...
INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...
INFORMATICA - TEMA 4 INTERNET, NAVEGACION Y CORREO ELECTRONICO - FP A DISTANC...
 
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...
 
INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...
INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...
INFORMATICA - TEMA 2 SISTEMAS OPERATIVOS, WINDOWS XP - FP A DISTANCIA ANDALUC...
 
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
 
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

  • 1. AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas no serán funcionales. El mercado Cuando pensamos en un mercado imaginamos un lugar físico donde se reúnen vendedores y compradores para intercambiar productos y servicios. Para un economista el concepto es un poco más amplio, y describe el mercado como todos los compradores y vendedores que realizan transacciones sobre un producto o servicio. Pensemos en el mercado de las motocicletas: Desde el lado de la oferta, el mercado está formado por todas las empresas que ofrecen el mismo producto Honda, Suzuki, Yamaha, Ducati, Triumph, etc... Al conjunto de empresas que comercializan el mismo producto se le llama sector con lo que podemos hablar del sector de la motocicleta. Desde el lado de la demanda, el mercado está formado por todas aquellas personas o empresas que adquieren ese producto, en nuestro caso estaría formado por todos los consumidores y organizaciones que compran motos. En el interior de la empresa, para el responsable de marketing de una empresa, el mercado es el grupo de todos los compradores reales o potenciales de un producto o servicio. Para saber más... La Industria Alimentaria en las Comunidades Autónomas http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/industria.pdf Los Mercados Mayoristas http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf72/mercados_mayoristas.pdf Autoevaluación Cuando hablamos de de mercado, entendemos: a) Lugar donde se reúnen vendedores y compradores para intercambiar productos y servicios. b) Conjunto de compradores y vendedores que realizan transacciones sobre un producto o servicio. c) Desde el lado de la oferta, el mercado está formado por todas las empresas que ofrecen el mismo producto. d) Todas son ciertas. Organización de las compras El mercado
  • 2. Cuando pensamos en un mercado imaginamos un lugar físico donde se reúnen vendedores y compradores para intercambiar productos y servicios. Para un economista el concepto es un poco más amplio, y describe el mercado como todos los compradores y vendedores que realizan transacciones sobre un producto o servicio. Pensemos en el mercado de las motocicletas: Desde el lado de la oferta, el mercado está formado por todas las empresas que ofrecen el mismo producto Honda, Suzuki, Yamaha, Ducati, Triumph, etc... Al conjunto de empresas que comercializan el mismo producto se le llama sector con lo que podemos hablar del sector de la motocicleta. Desde el lado de la demanda, el mercado está formado por todas aquellas personas o empresas que adquieren ese producto, en nuestro caso estaría formado por todos los consumidores y organizaciones que compran motos. En el interior de la empresa, para el responsable de marketing de una empresa, el mercado es el grupo de todos los compradores reales o potenciales de un producto o servicio. Para saber más... La Industria Alimentaria en las Comunidades Autónomas http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/industria.pdf Los Mercados Mayoristas http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf72/mercados_mayoristas.pdf Autoevaluación Cuando hablamos de de mercado, entendemos: a) Lugar donde se reúnen vendedores y compradores para intercambiar productos y servicios. b) Conjunto de compradores y vendedores que realizan transacciones sobre un producto o servicio. c) Desde el lado de la oferta, el mercado está formado por todas las empresas que ofrecen el mismo producto. d) Todas son ciertas. Organización de las compras Estructura del mercado La empresa puede perder beneficios si supervalora o infravalora un mercado. Para evitar equivocarse es importante que la empresa estime el tamaño actual del mercado y su potencial futuro. La primera decisión es la de elegir qué tipo de mercado se desea medir:
  • 3. Pensemos en una empresa que fabrica cunas artesanales para bebés, que desea estimar su mercado para este año. El mercado potencial total está formado por todos los consumidores que pueden adquirir ese producto. En nuestro ejemplo estará constituido por todas las familias que vayan a tener un niño este año, es decir, 100.000. Hay parte de ese mercado que no puede adquirir una cuna o no desea adquirirla, por lo que se reduce el número de personas que compraría el producto. Podemos hablar del mercado potencial real. En nuestro ejemplo el 10 % de las familias adquieren directamente una cama para sus bebés, y el 30 % utilizarán la cuna de sus hermanos o primos, con lo que el mercado potencial real está compuesto por 60.000 familias. Únicamente el 40 % del mercado potencial real compra cunas artesanales, con lo que hablaremos del mercado potencial actual, que es de 24.000 familias. De estas familias, únicamente la mitad es de clase media, que es el grupo al que la empresa ha decidido servir ya que el trato con ellas es muy ágil y cordial. Podemos hablar del mercado servido que se compone de 12.000 familias. Autoevaluación El mercado servido es la parte del mercado potencial real a la que la empresa ha decidido servir. a) Verdadero b) Falso Mercado potencial es una parte del mercado potencial real a) Verdadero b) Falso El mercado potencial es el grupo de consumidores que pueden y desean adquirir un producto a) Verdadero b) Falso
  • 4. El mercado potencial real es la parte del mercado potencial que desea adquirir el producto a) Verdadero b) Falso Organización de las compras Tipología de mercado Podemos encontrar diferentes tipos de mercados y en cada uno de ellos la manera de actuar es diferente. Los mercados se suelen clasificar en función de las características de los compradores o de la naturaleza de los productos. Si clasificamos los mercados en función de las características de los compradores, encontramos dos grupos de mercados: mercados de consumo y mercados organizacionales. Organización de las compras Mercado organizacional El mercado organizacional está compuesto por todas aquellas organizaciones que adquieren bienes y servicios para usarlos en la producción de otros bienes, para poder desarrollar su trabajo, o para revenderlos. Vemos, por tanto, que los motivos por los que las empresas necesitan comprar bienes o servicios a otras organizaciones son de tres tipos: Para incorporarlos a sus procesos productivos. Por ejemplo, cuando Mercedes compra neumáticos a Michelin para incorporarlos a sus vehículos. Para poder desarrollar sus actividades. Por ejemplo, cuando Mercedes contrata con Prosegur la vigilancia de sus instalaciones. Para revenderlos. Por ejemplo, cuando Carrefour compra a Saimaza café para venderlo a los consumidores.
  • 5. Organización de las compras Mercado de consumo El mercado de consumo está formado por las personas que compran productos o servicios para satisfacer sus propias necesidades o las de sus hogares. Los mercados de consumo pueden dividirse en función de la naturaleza de los bienes que comercialice en tres tipos: de productos perecederos, de productos duraderos y de servicios. Los mercados de productos perecederos son los que se caracterizan porque los productos son tangibles y dejan de ser útiles una vez que son usados. Por ejemplo, el mercado del pescado fresco o de la prensa. Los mercados de productos duraderos son aquellos en los que se comercializan productos que permiten varios usos satisfaciendo perfectamente la necesidad. Por ejemplo, los aparatos de video o los ordenadores personales. Los mercados de servicios son aquellos donde los productos son intangibles. Por ejemplo, la educación, la seguridad o los seguros de vida. Para saber más... Distribución y Consumo de Electrodomésticos en España http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum67/pdf/electro.pdf Los Mercados de Carne en España en el Proceso de Verticalización http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum62/pdf/carnes.pdf
  • 6. http://www.mercasa.es/es/publicaciones/ Autoevaluación Al clasificar el mercado en función de las características de los compradores nos encontramos con: a) Mercado de servicios y mercado organizacional. b) Mercado organizacional y mercado de consumo. c) Mercado de productos y mercado de servicios. d) Mercado de productos perecederos y productos duraderos. Organización de las compras La competencia Esta mañana he ido a comprar leche al supermercado que se encuentra cerca de mi casa y he tardado varios minutos en elegir el producto que iba a comprar, y desde luego, no estoy convencido de haber tomado la mejor elección. Había gran variedad de marcas: PULEVA, RIO, PASCUAL, RAM, COVAP... de cada una de las marcas, una gran diversidad de productos diferentes: desnatada, entera, enriquecida en calcio, y también varias posibilidades de tamaños y envases, botella de litro y medio, brik , botella de cristal. Lo que me ha quedado claro es que los consumidores disponen de una gran variedad de productos más o menos similares para satisfacer la misma necesidad. Desde la perspectiva de la empresa la cuestión se ve bastante menos atractiva ya que no basta con encontrar un mercado interesante, también es necesario que su oferta sea más sugestiva frente a la de los competidores. Además, la competencia en un sector va mas allá de las otras empresas que venden productos similares. Hay que considerar otras fuerzas que pueden afectar a la situación competitiva de la empresa, con lo que en total podemos considerar cinco fuerzas competidoras: Los competidores directos: Son aquellos que comercializan productos similares a los de la empresa. Cuanto mayor sea el número de competidores y cuanto más fuertes y agresivos sean, menos atractivo será el sector. Los competidores potenciales: Son aquellas otras empresas que pueden considerar atractivo ingresar en el sector. Los productos sustitutivos: Son los otros productos que satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, un abanico es sustitutivo del aire acondicionado. El poder de negociación de los clientes. Si los clientes tienen mucho poder intentarán reducir los precios, exigirán mayor calidad del producto, pedirán más y mejores servicios. Si su poder de negociación es alto el departamento de ventas tendrá una labor complicada. El poder de negociación de los proveedores. Si los proveedores tienen mucho poder también intentarán incrementar sus precios y ofrecerán menos y peores servicios. Si su poder de negociación es alto el departamento de compras tendrá una labor complicada.
  • 7. Hoy en día, para que la empresa tenga éxito, no es suficiente con que fabrique y comercialice productos que satisfagan necesidades y deseos. También es necesario que lo haga mejor que sus competidores. Para saber más... Distribución y Consumo de Productos de Limpieza del Hogar en España http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf71/limpieza.pdf Aguas Envasadas, Zumos, Cervezas y Refrescos en España http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum64/pdf/aguas.pdf Los Mercados de Vinos y las Estrategias de las Bodegas Españolas http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum65/pdf/mercados_vinos.pdf Autoevaluación Los competidores directos son aquellas empresas que comercializan productos similares. a) Verdadero b) Falso Cuanto mayor sea el número de competidores y más fuertes y agresivos sean, más atractivos es el sector. a) Verdadero b) Falso Cuando los proveedores tienen un poder de negociación fuerte, el departamento de ventas tendrá una labor complicada. a) Verdadero b) Falso Para que las empresas tengan éxito es suficiente con que fabrique y comercialice productos que satisfagan necesidades y deseos. a) Verdadero b) Falso Organización de las compras La función comercial de la empresa La función comercial es la que va a encargarse de crear y gestionar las relaciones comerciales entre un comprador y un vendedor. Cualquier empresa, se dedique a lo que se dedique, tenga el tamaño que tenga, opere en el lugar que opere, necesita comprar y vender productos o servicios. La empresa unas veces actuará como comprador y otras como vendedor. Cuando contrata los servicios de una agencia de seguridad actúa como comprador y cuando vende sus productos a los clientes ejerce como vendedor. Es un error considerar que las acciones necesarias para comprar son las mismas que para vender, por ello hay que considerarlas como dos actividades separadas.
  • 8. Cuando ejerce el papel de compras, el objetivo de la función comercial es el de conseguir trabajar con los proveedores más capacitados, es decir, los que le ofrezcan los bienes que necesita la empresa para su funcionamiento, en las mejores condiciones de calidad, precio, plazos de entrega y suministro. Cuando desempeña la labor de ventas, el objetivo de la función comercial es el de conseguir aquellos clientes que le permitan a la empresa conseguir la cuota de mercado deseada. El fruto de la función comercial son las operaciones de compraventa, y deben quedar reflejadas en un contrato de compraventa. Organización de las compras Situación de la función comercial La situación de la función comercial en el organigrama va a depender de la importancia que se le otorgue a la función de marketing en la empresa. Veamos con algunos ejemplos la situación que puede ocupar. Una primera división es la que distingue varias funciones básicas en la empresa: producción, finanzas, ventas, personal, etc. En este caso la función comercial se centra exclusivamente en la venta. Cuando ganan en importancia otras funciones de marketing, como son las campañas de publicidad o los estudios de mercados se crea un director de marketing que depende del director de ventas. Si en la empresa se considera cada vez más importante realizar las otras funciones de marketing que van más allá de la venta se sitúa la dirección de marketing al mismo nivel que el director de ventas.
  • 9. Para eliminar el conflicto que se puede crear entre la dirección comercial y la dirección de marketing se crea la figura del director ejecutivo de marketing y ventas con lo que se consigue garantizar la coordinación Organización de las compras Compras Todo está preparado, llevo dos semanas preparando este informe y me quedan cinco minutos para entregárselo a mi jefe. Lo he repasado una y otra vez y estoy seguro de que está perfecto, únicamente falta imprimirlo (mi jefe está un poco anticuado y no entiende nada de ordenadores, creo que los odia). ¿Dónde está el papel? ¡Dios mío!, no queda ni un solo folio. Pagaría 3000 € por los diez papeles que necesito, tengo que salir a comprarlos y tardaré al menos 30 minutos en volver. Mi jefe no soporta el retraso y me quedan, únicamente, dos minutos para que se cumpla el plazo fijado para la entrega... Con este pequeño ejemplo queremos destacar la importancia de las compras en la empresa. Es importante que cada trabajador disponga de los productos y servicios que necesita para poder realizar su trabajo. Si la función de compras no actúa como debe, se pone en peligro el funcionamiento de la empresa. Para llevar a cabo una adecuada gestión de las compras, es importante que se dé la respuesta adecuada a las cuestiones de: ¿Qué comprar?, ¿Cuándo comprar?, ¿Cómo comprar?, ¿Cuánto comprar? y ¿A quién comprar? Para poder desarrollar su actividad la empresa debe adquirir productos y servicios. Es recomendable que exista una persona o departamento responsable de realizar las compras en la empresa, pues así podrá especializarse y realizar mejor su labor. En cualquier caso debe estar muy claro quien es el responsable de realizar la compra de cada producto. Para que se consiga una gestión de las compras eficiente es necesario tener en cuenta simultáneamente tres factores. Reducción del coste total de las compras Reducción del coste de las operaciones relacionadas con las compras Reducción del coste de las actividades relacionadas con las existencias La función de compras debe estar perfectamente coordinada con la de almacenamiento y la de gestión de existencias.
  • 10. Autoevaluación Una gestión de compras eficiente requiere tener en cuenta: Reducción del coste total de la empresa y de los costes de las a) operaciones relacionadas con las compras, así como de las actividades relacionadas con las existencias. Reducción del coste total de las compras, de las operaciones b) relacionadas con las compras y de las actividades relacionadas con las existencias. Reducción del coste marginal de las compras, de las operaciones c) relacionadas con las compras y de las actividades relacionadas con las existencias. Reducción del coste marginal de la empresa, de las operaciones d) relacionadas con las compras y de las actividades relacionadas con las existencias. Organización de las compras Ventas ¿Cuánto tiempo va a durar una empresa que no consiga vender sus productos? El plazo exacto lo desconocemos, pero podemos garantizar que desaparecerá, si no decide cambiar y consigue activar sus ventas. Las ventas son la clave de la supervivencia de la empresa. Las ventas son las que proporcionan los ingresos que servirán, por una parte, para cubrir los costes y, por otra, para obtener beneficios. Podemos, por tanto, plantear un objetivo prioritario para las ventas: Es necesario alcanzar un volumen de ventas que permita a la empresa lograr el dinero necesario para cubrir los costes y alcanzar el nivel de beneficios deseado. La importancia de las ventas es cada vez mayor, ya que el consumidor, para satisfacer sus necesidades, puede encontrar en el mercado una gran cantidad de productos, muchos de los cuales son prácticamente iguales. En esta situación, en la que la oferta supera ampliamente a la demanda, las empresas se ven obligadas a poner un cuidado exquisito en la función de ventas. Pero las ventas no deben fluir de manera aislada. La mejor forma de estimular las ventas es conocer las necesidades y deseos de los consumidores, para poder adaptar la oferta de la empresa a sus peculiaridades. Es el mark eting quién se encarga de realizar éstas y otras tareas, así que es conveniente que el departamento de ventas se encuentre inmerso en el departamento de mark eting. Para garantizar las ventas, la empresa no debe tratar sólo de elaborar productos y luego intentar que el mercado los compre, sino que el propio diseño de los productos ha de basarse en las necesidades de los consumidores; el precio debe ser el adecuado a su poder adquisitivo, debe venderse en los establecimientos donde los adquiere y tiene que estar ayudado por una comunicación comercial idónea. Autoevaluación Las ventas en la empresa son necesarias ya que:
  • 11. a) Son las que proporcionan los ingresos en la empresa. b) Con los ingresos por ventas se obtienen los costes. c) Sin los ingresos por ventas se pueden obtener beneficios. d) Todas son ciertas. El objetivo prioritario de las ventas es: a) Alcanzar un volumen de ventas necesario para cubrir los costes y alcanzar el nivel de beneficio deseado. b) Alcanzar un volumen de ventas necesario para igualar los ingresos al nivel de beneficio deseado. c) Alcanzar un volumen de ventas necesario para alcanzar los costes de la empresa. d) Adaptar la oferta de la empresa a sus peculiaridades. Organización de las compras La gestión de la compraventa Vamos a situarnos, por un instante, en un pequeño pueblo donde hay dos granjas de producción de leche. La granja A pone especial cuidado en obtener una leche de gran calidad para lo que dedica todo su esfuerzo a cuidar a sus diez vacas, con una excelente alimentación y una temperatura perfecta. La granja B ha conseguido localizar a los mejores proveedores y clientes y negociar con ellos unas relaciones comerciales mutuamente satisfactorias. ¿A cuál de ellos le marchará mejor la empresa? Casi con toda seguridad a la granja B. Hay que tener en cuenta que las cosas han cambiado mucho en los últimos años, que las cosas no son tan fáciles como lo fueron en épocas pasadas, cuando lo único que preocupaba a las empresas era fabricar, ya que todo lo que se fabricaba estaba vendido. En la actualidad, los consumidores disponen de muchos productos similares y hay que conseguir, día a día, que la empresa sea mejor que las demás. Una buena gestión de la compraventa que asegure contar con unos buenos compradores y vendedores también puede ayudar a la empresa a obtener mejores resultados que las competidoras. Pero ¿Quién debe gestionar la compraventa? En las pequeñas empresas, con un único propietario, suele ser éste el que decida qué productos y servicios se van comprar y cuáles se van a vender. Sin embargo, en empresas de mayor tamaño, que suelen tener una estructura más compleja, las tareas de compras y de ventas son asignadas a una persona determinada o incluso pueden requerir un departamento específico. Cada empresa tiene que ajustar su organización a sus propias condiciones, por lo que no podemos hablar de una estructura óptima, pero lo normal es que exista un departamento de compras que realice las compras, y un departamento de ventas que se encargue de las ventas. Aunque sea recomendable disponer de un departamento de compras y otro de ventas, ya que sus tareas van a
  • 12. ser distintas y su funcionamiento diferente, hay que garantizar que ambos departamentos, el de compras y el de ventas, trabajen de manera coordinada. Para poder gestionar correctamente la compraventa es importante saber qué, cuándo y cuánto se va vender, pues nos ayudará a decidir qué, cuándo y cuánto comprar. Para saber más... La Compraventa de Viviendas http://www.tuguialegal.com/compraventa.htm Organización de las compras El proceso de compra Está claro que las empresas dan mucha más importancia a las ventas que a las compras. Se gastan mucho dinero en formar a sus vendedores con cursos, seminarios, congresos; pero resulta poco frecuente encontrar empresas realmente preocupadas en preparar a sus compradores. Parece que las empresas no se dan cuenta de la importancia que tiene una correcta gestión de las compras para que sus trabajadores puedan tener disponibles los productos que necesitan y poder así realizar correctamente su trabajo, lo que al final lleva a unos resultados mejores. Se puede decir que el objetivo principal de la función de compras puede concretarse en que: "cualquier persona de la empresa tenga disponibles los productos y servicios que necesita, en el momento adecuado, en la cantidad pretendida, de la calidad apropiada y al mejor precio posible". En la empresa, la compra es un proceso que comienza en el momento en que un producto o servicio debe ser buscado del exterior y termina cuando finalizan los derechos y obligaciones mutuamente establecidos con el proveedor del producto o servicio. Para saber más... Manual de Procedimientos. Gestión de las Compras http://www.correofarmaceutico.com/documentos/procedimientos210703.pdf Organización de las compras Fases del proceso de compra En las empresas, la compra consiste en algo más que adquirir un producto o servicio. La compra supone un proceso bastante complejo que necesita un gran número de acciones y que se suelen agrupar en las siguientes fases: Operaciones previas: Detectar las necesidades. Estudiar las condiciones en las que esas necesidades pueden ser satisfechas. Preparación: Buscar a los proveedores potenciales Preseleccionar los posibles proveedores. Solicitar ofertas
  • 13. Realización: Analizar y comparar ofertas Elegir el proveedor Realizar la negociación de la compra Realizar el pedido Seguimiento y control: Vigilar y reclamar las entregas Control cuantitativo y cualitativo de los productos recibidos Conformar las facturas Devolver los productos incorrectos Autoevaluación La compra supone un proceso bastante complejo, cuyas acciones se suelen agrupar en fases, dentro de la fase de preparación nos encontramos con las siguientes acciones: a) Detectar necesidades. b) Preseleccionar los posibles proveedores. c) Estudiar las condiciones d) Elegir el proveedor Organización de las compras Elementos del proceso de compra Hay cinco elementos en el proceso de compra El comprador Tiene la obligación de recibir el objeto y de pagar el precio pactado El vendedor Tiene la obligación de entregar al comprador el producto vendido en perfecto estado, en el lugar y el momento pactados.
  • 14. El producto o servicio El precio Los elementos formales Aunque, en principio, no existe ninguna obligación de formalizar el acuerdo de compra, éste suele quedar recogido en un pedido o en un contrato Organización de las compras Condiciones de compra Una buena gestión de las compras implica mucho más que limitarse a elegir los productos más apropiados y los proveedores más adecuados. Cuando se plantea la compra de un producto es importante especificar al máximo una serie de aspectos que pueden afectar tanto a los costes como a la propia tarea de la empresa. Por ello, en el momento de la negociación, antes de realizar el pedido, hay que detallar todos los aspectos relevantes para la compra, entre los que no pueden faltar: El precio pactado Las condiciones de pago La calidad del producto La cantidad de producto a comprar El plazo de entrega La forma de entrega El servicio que va a dar el proveedor
  • 15. Organización de las compras El precio de compra Vamos a situarnos en una imagen cotidiana. Supongamos que estamos con un amigo en una tienda y nos comenta: ¿Quieres comprar este pantalón? Es muy bonito y te sienta muy bien. ¿Cuál será la pregunta que le haremos con toda seguridad? En efecto, le preguntaremos sobre su precio. En las empresas también es el precio de compra uno de los aspectos más importantes de una negociación, aunque no el único. Lo habitual es que el comprador intente conseguir el precio más bajo posible, mientras que el vendedor desee conseguir un precio más alto. Tenemos que tener cuidado a la hora de realizar comparaciones; al precio de compra hay que sumarle otros posibles costes de manera que se conozca el precio real. Estos costes pueden venir generados, entre otros, por: el transporte de los productos, el almacenamiento, el deterioro o la obsolescencia de los productos. Para conocer el precio real del producto es necesario sumar al precio de compra todos los costes generados por la compra De todas maneras, en muchas ocasiones, el precio será una de las cuestiones más relevantes a la hora de realizar comparaciones entre unas ofertas y otras. El precio de compra depende de varios factores: La calidad del producto: cuanto mayor sea la calidad exigida, el precio también será mayor. La cantidad de producto adquirida: a medida que crece el número de productos adquirido, el precio unitario, en ocasiones, tiende a disminuir. La situación competitiva: Si la competencia es intensa los vendedores tenderán a bajar sus precios para atraer a los compradores. También pueden optar por mejorar la calidad o incrementar los servicios, lo que de manera indirecta significa obtener un precio real más bajo. Las condiciones de pago: Si se retrasa el pago, el precio debe subir para cubrir los costes financieros. El nivel de servicio solicitado: El precio de compra crecerá cuando se requiera un alto nivel de servicio. Organización de las compras Plazos y forma de entrega Otro de los aspectos importantes a la hora de la negociación es fijar el plazo y la forma en la que los productos serán entregados. El plazo de entrega es el tiempo que tiene el proveedor para servir un pedido desde que lo recibe, es decir, es el tiempo máximo que debe transcurrir desde que se recibe el pedido hasta que entrega el producto al cliente. Al cliente le interesan plazos de entrega cortos, pues eso le permite reducir sus costes y atender mejor a sus clientes. Al vendedor le interesan plazos de entrega largos pues así tendrá más tiempo para preparar y servir los productos, lo que provocará que se reduzcan sus costes. En cualquier caso, se debe evitar comprar a cualquier plazo. Otro factor clave es la fiabilidad de recibir el pedido dentro del plazo de entrega, pues si el vendedor incumple el plazo y el producto no llega cuando se espera puede ocasionar perjuicios importantes al
  • 16. comprador. Al comprador le interesan proveedores que ofrezcan plazos de entrega cortos y sean fiables, es decir, que cumplan los plazos. También debe acordarse la forma de entrega que incluye: El lugar donde se realizará la entrega. El fraccionamiento de los productos entregados, lo que permite al cliente realizar pedidos de un menor tamaño. Las unidades de entrega y unidades de transporte. Se puede fijar como unidad mínima, una caja, un palet, o un camión. Los tratamientos especiales que pueda requerir la mercancía. Como puede ser la conservación en unas determinadas condiciones, el montaje, etc. Para saber más... Plazo de Entrega http://www.publinet.es/default.asp?FaPrin=11&Opcion=Inserciones&Inser=TextEntre Condiciones Generales de la Compra http://www.luz84.com/condiciones_generales.asp Autoevaluación Uno de los aspectos a negociar en el proceso de compra son los plazos y forma de entrega, de ellos podemos decir: a) Al vendedor le interesa plazos cortos, pues eso le permite reducir costes. b) Al vendedor le interesa plazos largos, tendrá más tiempo para preparar y servir productos. c) Al comprador le interesa proveedores que ofrezcan plazos de entrega largos y fiables. d) Si el comprador incumple el plazo de entrega, puede ocasionar perjuicios importantes al vendedor. Organización de las compras Selección de proveedores Una vez detectada la necesidad de adquirir algún producto, es necesario abordar la segunda fase del proceso de compra que consiste en seleccionar el proveedor más adecuado. Cuando la situación de compra es rutinaria, y el comprador se limita a solicitar un pedido al proveedor habitual manteniendo las mismas condiciones de pedidos anteriores, la elección se realiza de manera automática. La función del responsable de compras se limita a confirmar que el proveedor haya servido los pedidos anteriores de manera satisfactoria. Si el proveedor ha cumplido correctamente con las condiciones pactadas será el elegido para realizar el pedido. Si la situación de compra no es rutinaria es necesario desarrollar un procedimiento que culmine con la elección del proveedor más adecuado. Este proceso se puede dividir en dos grandes etapas: La búsqueda de posibles proveedores La selección de proveedores
  • 17. Para saber más... Compras. Procedimiento de Homologación de Proveedores http://www.fnmt.es/es/html/li_in_co_03.asp Organización de las compras Medios para buscar proveedores El objetivo fundamental de la búsqueda de proveedores es localizar a todos los posibles candidatos que puedan llegar a satisfacer un pedido. La primera pregunta que nos podemos hacer es: ¿Dónde podemos buscar nuevos proveedores?. Para hacer el listado de proveedores potenciales podemos acudir a: La información existente en la base de datos del departamento de compras Catálogos de ferias Las páginas amarillas o a QDQ Revistas especializadas Cámaras de comercio Anuarios de vendedores Publicaciones de las confederaciones de empresarios y otras asociaciones de fabricantes. Preguntar a otros compradores Es importante verificar que la información está actualizada y que son correctos los datos de cada uno de los proveedores. Para saber más... Páginas Amarillas. http://www.paginas-amarillas.es/home.html Guía QDQ http://www.qdq.com/ Cámara Sevilla http://www.camaradesevilla.com/ Anuario Económico de España http://www.anuarieco2003.lacaixa.comunicacions.com/ java/X?cgi=caixa.descripcion_general.pattern Confederación de Empresarios Andaluces http://www.cea.es/portalcea/default.aspx Feria de Cerámica y Alfarería http://www.museucantir.org/fira_participants_cas.htm
  • 18. Organización de las compras Criterios para seleccionar proveedores Una vez que disponemos del listado de posibles proveedores, debemos evaluarlos a todos ellos para poder elegir al mejor. Para evaluar a proveedores se pueden utilizar diferentes criterios que podemos agrupar en las siguientes categorías: Criterios de rendimiento. Intentan medir las ventajas de utilizar el producto del proveedor. Criterios económicos. Determinan el coste de comprar y usar el producto. Criterios integrativos: Dirigidos a observar si el proveedor coopera con el cliente y busca su satisfacción. Criterios adaptativos: Ponen de manifiesto si el proveedor puede adaptarse a las necesidades cambiantes de su cliente. Criterios legales: Señalan si existe o no algún tipo de restricción de carácter legal. Podemos utilizar un cuadro comparativo de las diferentes ofertas: Escala de evaluación Muy Malo Malo Aceptable Bueno Muy bueno Servicio de apoyo técnico Rapidez en la entrega Precio del producto Respuesta rápida a las necesidades del cliente Calidad del producto Reputación del proveedor Línea completa de productos Calidad del proveedor Crédito Relaciones personales Posición financiera Actitud hacia el comprador Cumplimiento de las promesas Catálogos y manuales Cuestiones legales y morales Administración y organización Localización geográfica Relaciones laborales Capacidad de asesoramiento
  • 19. Para saber más... Universidad Carlos III de Madrid http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/ADQ/gestion-coleccion6-5.html Organización de las compras Caso práctico RODSA es una empresa que comercializa y distribuye pintura para fachadas. Hasta ahora se ha caracterizado por disponer de unas pinturas de gran calidad y a un precio moderado, lo que ha conseguido hasta ahora trabajando con pocas referencias y con un cuidado exquisito a la hora de seleccionar sus proveedores. Su gama de productos se compone de cuatro tipos de producto: Pinturas de colores en envase de 30 litros (PC 30) Pintura blanca en envase de 30 litros (PB 30) Pintura blanca en envase de 20 litros (PB 20) Pintura blanca en envase de 10 litros (PB 10) RODSA desea elegir un único proveedor para realizar todas sus compras y ha solicitado información a tres proveedores que considera que a priori cumplen los requisitos deseables. Las ofertas de los proveedores son las siguientes: Organización de las compras Oferta de PÁTINA S.L. Sus productos tienen una gran calidad, pero necesitan una ligera manipulación, por lo que el asesoramiento de los intermediarios es fundamental. PÁTINA S.L. soporta el 50 % del coste de los productos defectuosos que han sido este ejercicio un 3 %. Plazo de entrega Cantidad mínima por pedido Capacidad del vehículo Coste de transporte Descuento por pronto pago Descuento por volumen de compra
  • 20. Seguros a cargo del comprador Palet (capacidad para 300 litros) Precio de PC 30 Precio de PB 30 Precio de PB 20 Precio de PB 10 10 días 3000 litros 20.000 litros 3000 euros por porte 2 % por pagos al contado 1 % acumulativo cada 1000 litros a partir de los 4000 litros 300 € por porte 20 € 19 € 16 € 11 € 7€ PÁTINA S.L. está dispuesta a negociar cualquier otro aspecto no contemplado en la oferta. Organización de las compras TONO Sus productos tienen una calidad aceptable y llegan perfectamente preparados para su uso. El 5 % de sus productos son defectuosos, pero no ofrece garantía. Plazo de entrega Cantidad mínima por pedido Capacidad del vehículo Coste de transporte Descuento por pronto pago Descuento por volumen de compra Seguros a cargo del comprador Palet (capacidad para 300 litros) Precio de PC 30 Precio de PB 30 Precio de PB 20 Precio de PB 10
  • 21. 20 días 2000 litros 10.000 litros 2000 euros por porte 1 % por pagos al contado 2 % acumulativo cada 5000 litros 800 € por porte 20 € 21 € 15 € 14 € 5€ TONO está dispuesta a negociar cualquier aspecto excepto el precio de los productos Organización de las compras MATIZ S.A. Sus productos tienen una calidad excelente, sobre todo las pinturas a color, pero necesitan una ligera manipulación, por lo que el asesoramiento de los intermediarios es fundamental. Matiz soporta el 100 % del coste de los productos defectuosos que han sido este ejercicio un 2 %. Plazo de entrega Cantidad mínima por pedido Capacidad del vehículo A Coste de transporte en vehículo A Capacidad del vehículo B Coste de transporte en vehículo A Descuento por pronto pago Descuento por volumen de compra Seguros a cargo del comprador Palet (capacidad para 300 litros) Precio de PC 30 Precio de PB 30 Precio de PB 20 Precio de PB 10 15 días 2000 litros 10.000 litros 2000 euros por porte 40.000 litros
  • 22. 6000 euros por porte 1 % por pagos al contado 2 % acumulativo cada 1000 litros a partir de los 2000 litros 400 € por porte 25 € 23 € 12 € 10 € 8€ Matiz está dispuesta a negociar cualquier aspecto, tanto los contemplados en la oferta como cualquier otro. Organización de las compras Solicitud del pedido Cuando se ha elegido al mejor proveedor, y se ha llegado con él a un acuerdo hay que proceder a realizar el pedido. El pedido recoge la orden de compra al proveedor. Es el documento físico que refleja la petición en firme del producto. Este documento debe incluir toda la información relevante sobre el acuerdo de compraventa. Información relativa al producto, a las condiciones de entrega y a cualquier otro aspecto que se considere importante. La información que debe contener el pedido es: Número de pedido. Forma de envío de la mercancía. Descripción del producto comprado. Código de producto Fecha de emisión del pedido. Cantidad de la compra. Datos de la empresa compradora. Datos del proveedor. Plazo y condiciones de entrega. Precio unitario e importe total de la compra. Plazo y condiciones de pago. Unidad de medida del producto. Firma del responsable de compras. Organización de las compras Ejemplo de documento de pedido A continuación veremos un ejemplo de documento de pedido. Empresa Número pedido Número recepción Nombre del proveedor Cod. Proveedor Dirección Fecha de entrega Localidad Fecha pedido
  • 23. Lugar de entrega Código postal Página Portes Código Descripción del producto Cantidad pedida Cantidad recibida Precio de Precio de compra sin IVA compra sin IVA TOTAL compra TOTAL venta Coeficiente Descuento Firma del responsable del departamento de compras Firma del recepcionista Firma del responsable de etiquetaje Fdo: Fdo: Fdo: Para saber más... Almacén de Balanzas http://www.almacendebalanzas.com/conditions.php Autoevaluación Determinar de los siguientes datos, cuál no es relevante incluirlo en la orden de pedido: a) Plazo y condiciones de entrega. b) Importe del IVA. c) Número de pedido. d) Descripción y cantidad del pedido comprado. El pedido recoge la orden de venta al cliente. a) Verdadero b) Falso Antes de realizar el pedido hay que elegir al proveedor y llegar con él a un acuerdo. a) Verdadero b) Falso La orden de pedido debe recoger toda la información más relevante sobre el acuerdo de compraventa. a) Verdadero b) Falso Organización de las compras Seguimiento del pedido Como os podéis imaginar con el pedido no finaliza el proceso de compras. Éste finaliza cuando se comprueba que el pedido recibido se corresponde con lo solicitado. El responsable de compras no se puede limitar a esperar que las mercancías sean entregadas en el momento y lugar acordados. El dejar todo lo referente a la tramitación y seguimiento en manos del proveedor no garantiza que se cumplan los objetivos de compra.
  • 24. El proceso de compra sólo habrá finalizado cuando las mercancías hayan sido entregadas en el lugar, fecha, cantidad, calidad y precio acordados. En el caso de que la compra haya sido satisfactoria, en la mayoría de los casos, la relación comercial entre ambas empresas será duradera, y en los siguientes pedidos no será necesario realizar el proceso de compra completo. De esta forma, cuando realizamos un pedido a un proveedor habitual, la compra de mercancías se convierte en una operación de reposición, y por lo tanto el proceso de compra se limita a la fase de pedido. Incluso en algunos comercios el consumo de algunos productos es constante, y por ello se llega a un acuerdo o con el proveedor de que la reposición sea periódica. Por ejemplo, pensad en un supermercado, el consumo de productos como pescado, carne, fruta, pan, etc., es prácticamente fijo. En estos casos se llega a un acuerdo con el proveedor para que la reposición de estos tipos de productos sea diaria, cada dos días, etc. En estos casos el comprador sólo se pone en contacto con el vendedor si necesita más o menos cantidades de las que le suministra habitualmente. Y en la mayoría de los casos la fase de negociación sólo se repetirá cuando el proveedor modifique algunas de las condiciones pactadas, como una variación del precio, sin una causa razonable. En estos casos será necesario establecer nuevos acuerdos. Autoevaluación Cuando se realiza un pedido a un proveedor no habitual, la compra se convierte en una operación de reposición. a) Verdadero b) Falso El proceso de compra finaliza cuando las mercancías son entregadas en lugar y fecha acordado. a) Verdadero b) Falso El seguimiento del pedido no ha de dejarse en manos del proveedor.
  • 25. a) Verdadero b) Falso En una operación de reposición el proceso de compra se limita a la fase de pedido a) Verdadero b) Falso Organización de las compras El control de las compras En primer lugar nos preguntamos ¿Qué es el control? El control es la forma lógica de detectar errores y desviaciones para su posterior corrección y mejorar así de forma continuada nuestro trabajo. Por ello, tenemos que implicar a todos y cada uno de los trabajadores que intervienen en el proceso de la compraventa en el proceso de control. De forma, que sientan que es su propia responsabilidad la que va a evitar problemas y a mejorar el sistema. En definitiva, el control es el proceso por el que se asegura que las actividades reales se ajustan a las actividades planeadas. Organización de las compras Importancia del control Como recordareis, en el aspecto de las compras, la función comercial de la empresa deberá obtener los proveedores más idóneos, los que ofrezcan los mejores bienes o servicios que necesita la empresa en la mejores condiciones de precio, calidad suministros y plazos de entrega. Pero, como veíamos en el epígrafe anterior, el responsable de compras no se puede limitar a esperar que las mercancías sean entregadas en el momento y lugar acordados. Si no realizásemos un seguimiento y control de todas las compra de nuestra empresa ¿Cómo podemos estas seguro de que las mercancías compradas han llegado a su destino en buen estado, sin deterioros, en el plazo acordado, en la cantidad solicitada...? El dejar todo lo referente a la tramitación y seguimiento en manos del proveedor no garantiza que se cumplan los objetivos de compra. Como os podéis imaginar, debe ser la empresa que compra las mercancías la que compruebe que éstas
  • 26. coinciden con las solicitadas y en las condiciones acordadas, en definitiva que realice el proceso de control de las mismas. Y si tenéis que responder a la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene la función de control en el proceso de compra? Esta importancia no radica sólo en el hecho de que nos va a permitir detectar las posibles desviaciones que hemos comentado anteriormente, sino que el control de las compras beneficia a todas la empresa, ya que va a contribuir en una serie de factores claves: Puede contribuir a reducir los costes generales de la empresa. Pensad, por ejemplo, que enviamos unas mercancías a un cliente en mal estado, por no haberlo comprobado cuando las recibimos. Esto supone unos costes adicionales de devoluciones, transporte, horas de trabajo del personal de la empresa, etc. Y lo que es más importante no contribuye a la satisfacción del cliente y por lo tanto a su fidelización. Permite coordinar mejor el trabajo diario del personal de la empresa encargados de almacén, contabilidad y departamento comercial. Por ejemplo, cuando un operario del almacén detecta que unas mercancías recibidas están defectuosas y lo comunica enseguida al departamento comercial, este se puede poner en contacto inmediato, si fuera el caso, con el cliente para comunicarle un retraso en la entrega de un pedido. Permite un control puntual y exacto de las existencias, pudiendo corregirse las desviaciones en un tiempo reducido. De esta forma se pueden evitar las roturas de stocks. Autoevaluación
  • 27. El control de compras es importante porque... a) Nos permite detectar posibles desviaciones. b) Puede contribuir a ampliar los costes. c) Comprueba que las mercancías recibidas coinciden con las solicitadas y en las condiciones acordadas. d) Nos permiten asegurar que las mercancías vendidas han llegado a su destino sin deterioros y en la cantidad solicitada. Organización de las compras Sistemas de información Hoy en día en la gestión de la compraventa una base de datos común gestiona todo el proceso. Efectivamente, el sistema de información funciona con una base de datos común, con la que es posible gestionar todas y cada una de las actividades integrantes del proceso de compraventa. Un adecuado sistema de información en la compraventa debe abarcar las siguientes áreas: Almacenes y stocks. Pedidos. Transporte.
  • 28. Las funciones del sistema de información en el lado de las compras afecta a la gestión de almacenes y stocks. Organización de las compras Gestión de almacenes y stocks En primer lugar, el sistema de información debe ser capaz de controlar no sólo un almacén, sino todos los almacenes de que disponga la empresa como si fuera sólo uno con distintas ubicaciones geográficas. ¿Cuáles son los procesos que se desarrollan en un almacén y que deben estar contemplados en cualquier sistema de información? Definición de artículos: Los artículos o productos tienen asignados atributos. Y se darán de alta mediante una numeración o codificación que se corresponden con estos atributos, permitiendo realizar distintas clasificaciones y controles. Ubicaciones de stocks: Todos los artículos tienen asignada una ubicación, es decir, al dar de alta un artículo, el sistema le asignará el lugar exacto donde se deberá de almacenarse.
  • 29. Planificación y reaprovisionamiento de inventario: La planificación por punto de pedido tiene en cuenta las previsiones de demanda de un producto para decidir cuándo se debe hacer un pedido para evitar utilizar el stock de seguridad. El sistema de información nos informa de cuándo y cuánto debemos aprovisionar. Clasificación ABC: Esta clasificación nos permite conocer, por ejemplo, el 20% de los artículos que constituyen el 80% de la actividad del almacén. Estos artículos deberán ser tratados con más atención en cuanto a las ubicaciones asignadas. Los artículos asignados a cada una de las clases ABC, varían con el tiempo, por lo que es conveniente repetir la clasificación periódicamente. Otra de las aplicaciones de la clasificación ABC la encontramos en los recuentos cíclicos de productos. Los recuentos de los productos "A" se harán con mayor frecuencia que los "B", y los "C" con menor frecuencia que éstos. Gestión de stock: La gestión conlleva conocer en cada momento la cantidad almacenada de cada artículo, cuántos están pedidos y pendientes de recibir y cuántos están preparados para entregar. Organización de las compras Tratamiento de anomalías Tratamiento de anomalías en la recepción de pedidos a proveedores. Las relaciones comerciales entre las empresas no siempre salen como se han programado, aunque exista buena voluntad por ambas partes. Alguna veces no se pueden cumplir las condiciones pactadas en el contrato, otras veces las mercancías no llegan a su destino en las condiciones en las que han salido del almacén de origen, o al vendedor no le interesa cumplir al pie de la letra con los pedidos que le solicitan. Estas anomalías pueden surgir en cualquier momento del proceso de compra: antes de la recibir las mercancías, al recibirlas, durante el proceso de pago, etc. Cualquiera que sea la causa de incumplimiento por una de las partes, esto da derecho a la otra a reclamar el cumplimiento de los acuerdos pactados en el contrato o en el pedido. Las situaciones más comunes que dan lugar a que las quejas o reclamaciones se formalicen por escrito son:
  • 30. Modificación y/o anulación del pedido. Reclamación o devolución de mercancía. Reclamaciones relativas a las facturas y el pago A continuación analizaremos cada una de estas situaciones. Autoevaluación Las anomalías en la recepción de pedidos a proveedores surgen: a) Antes de recibir las mercancías. b) Durante el proceso de pago. c) Al recibir las mercancías. d) Todas son ciertas. Organización de las compras Modificación o devolución El comprador, por distintos motivos, puede verse en la necesidad de proceder a la modificación de un pedido ya aceptado. Es conveniente, que cuando esto ocurra, se ponga en contacto lo antes posible con el proveedor o fabricante para intentar llegar a un acuerdo. Debemos pensar que un retraso en la comunicación puede ocasionar fuertes perjuicios al proveedor o fabricante en el caso en que el productos se encuentre ya en proceso de fabricación o se hayan enviado ya a su lugar de destino. Tanto la modificación como la anulación requieren la petición por parte del comprador y la aceptación por el vendedor. Por ello, es necesario llegar a un acuerdo entre ambas partes, y en algunos casos el vendedor puede llegar a exigir al comprador una indemnización por daños y perjuicios ocasionados. Por ejemplo, a continuación os mostramos un ejemplo de carta solicitando la anulación de un pedido a un proveedor por causas imprevisibles, y siguiendo la estructura de una carta comercial que vimos en la unidad 4. Organización de las compras Ejemplo de carta de solicitud de anulación de un pedido CATERING MACÍAS C/ Venecia, 41
  • 31. 20007 ALMERÍA Almería, 5 de octubre de 2004 PASTELERÍA CASTRO C/ Constantina, 17 20003 ALMERÍA N/Ref.: Nuestro pedido del 5-10-04 Asunto: Anulación de pedido Estimados Señores: Lamentamos comunicarles que, debido al cambio imprevisto de fecha para el servicio de catering que teníamos contratado con uno de nuestros clientes para la fecha 25-10-2004, deseamos anular el pedido del 5-10-2004 de 2000 pastelitos surtidos. Rogamos perdonen las molestias que les pueden ocasionar este incidente, y esperamos que no perturben nuestras excelentes relaciones comerciales. A la espera de su pronta respuesta, reciba un cordial saludo. FRANCISCO GARCÍA Fdo.: Francisco García DIRECTOR COMERCIAL Organización de las compras Reclamación y devolución En ocasiones cuando se reciben los pedidos, la mercancía recibida no se corresponde con la solicitada, faltan artículos, los productos llegan con algún tipo de deterioro, existen errores e los albaranes, etc. Estas situaciones dan lugar a la realización de cartas de reclamación o de devoluciones, según los casos. Para ello, también tendremos presentes las recomendaciones dadas en la unidad 4 a la hora de redactar este tipo de cartas, ya que son temas "delicados" -el remitente se está quejando por algún motivo- que pueden malinterpretarse. Además es importante que estos trámites se realicen sin demora, detallando al máximo "qué" es lo que se reclama y "por qué". Organización de las compras Ejemplo de carta de devolución de mercancía SUPERMERCADOS ANTONIO Oturia, 55 41001 SEVILLA Sevilla, 30 de junio de 2004
  • 32. ALIMENTALIA, S.A Recaredo, 159 41017 SEVILLA N/Ref: N/Pedido núm. 223 Asunto: Reclamación Estimados Señores: Al revisar los géneros recibidos ayer hemos observado que unas de las cajas de agua contienen seis botellas vacías. Como la mercancía es invendible por defecto de fabricación, se la devolvemos a portes debidos por TRANSPORTES No teniendo ninguna responsabilidad de lo sucedido, ponemos dichos paneles a disposición de ustedes, rogándoles nos comuniquen lo que hay que hacer con ellos. Les saludamos atentamente. ANTONIO PÉREZ Fdo: Antonio Pérez JEFE DE COMPRAS Organización de las compras Reclamaciones de facturas y pago Las operaciones de compra no terminan cuando el comprador da su conformidad de la mercancía recibida. Una vez recibida la mercancía el comprador tienen la obligación de pagar el importe de los géneros recibidos, en las condiciones establecidas en el contrato o pacto, y que quedarán reflejadas en su correspondiente factura. En estas operaciones relacionadas con las facturas y su pago se producen una serie de comunicaciones entre comprador y vendedor que deben quedar reflejadas por escrito para que quede constancia de ellas. Y algunas situaciones dan lugar a ciertas reclamaciones o solicitudes por parte del comprador al vendedor. Algunas de estas circunstancias son: Cuando se solicita que se aplace el vencimiento de un pago, o se justifica la devolución de un efecto. Cuando la cantidad de producto reflejada en la factura no coincide con el pedido o lo realmente recibido. Cuando el precio facturado no coincide con el acordado, cuando se llegó a un acuerdo definitivo. Cuando la forma de pago no se ajusta a las condiciones pactadas. Si la penalización por la demora en la entrega del pedido no se ajusta a las condiciones pactadas. Este último caso supone un porcentaje de descuento sobre el importe por cada día, semana, etc. de retraso. En el caso que se haya producido la demora, en el de las facturas, se debe comprobar que el vendedor la ha considerado en la cantidad correspondiente. Todas estas reclamaciones o solicitudes se reflejan en una carta, que deben ser redactadas con corrección, objetividad, precisión y firmeza, pero nunca con agresividad. A continuación veremos un ejemplo de este tipo de cartas.
  • 33. Organización de las compras Ejemplo de carta de respuesta a una anterior por devolución de letra PAPELERÍA ALFA Avda Constitución, 34 41001 SEVILLA Sevilla, 8 de mayo de 2004 EDITORIAL ALBA Torneo, 23 41007 SEVILLA N/Ref: Su escrito del 30-04-04 Estimados proveedor: Acusamos recibo de su escrito referenciado en la parte superior; lamentamos que debido a un error de nuestro departamento de contabilidad, no se abonase con la puntualidad acostumbrada su efecto de vencimiento 26 de abril. Hemos dejado de operar con el Banco de Andalucía, pero a lo largo de esta semana le ingresaremos el importe de nuestra deuda en su cuenta de Caja Madrid, y si lo estiman necesario los gastos que Uds. nos indiquen. En la seguridad de que sabrán disculparnos, máxime considerando que se trata de un hecho sin precedentes, les saludamos atentamente. JUAN SALGUERO Fdo: Juan Salguero JEFE DE ADMINISTRACIÓN Autoevaluación Las operaciones de compra terminan cuando el comprador da su conformidad a la mercancía recibida a) Verdadero b) Falso El importe a pagar quedará reflejada en la correspondiente factura.
  • 34. a) Verdadero b) Falso Una vez recibida la mercancía el vendedor tiene la obligación de pagar el importe de los géneros recibidos a) Verdadero b) Falso Las operaciones relacionadas con las facturas y su pago deben quedar reflejadas por escrito. a) Verdadero b) Falso Organización de las compras Procedimiento de control de pedidos En este momento os podéis preguntar ¿cómo vamos a realizar el control de los pedidos? El control que vamos a ejercer consiste básicamente en la verificación de las órdenes transmitida y su adecuación a los datos reflejados en la planificación general de pedidos. Normalmente, las empresas efectúan un seguimiento de los pedidos emitidos durante el mismo mes, mediante un cuadro igual o similar al que se presenta a continuación. En éste se anotan los pedidos que nos deben entregar, los retrasos y si han sido servidos, las anomalías detectadas, etc. Control de pedidos emitidos Mes: Número Control Proveedor Fecha Número Fecha Fecha de Observaciones pedido solicitada de recepción entrega Mediante este control de los pedidos emitidos podremos saber en todo momento la situación de estos. En el
  • 35. caso de que se haya producido un retraso en la recepción, se contactará con el proveedor solicitando información acerca de las causas que han motivado el retraso. Es importante solucionar rápidamente esta situación, puesto que en ocasiones puede derivar en una rotura de stocks. Nada más llegue el transportista con el pedido al muelle de recepción, el encargado del almacén o recepcionista deberá solicitarle el albarán de mercancía para buscar en el archivo de pedidos pendientes de suministrar, el pedido correspondiente a esa entrega. Una vez tenga la hoja de pedido, el recepcionista debe comprobar si las mercancías recibidas son efectivamente las que figuran en el albarán y por tanto en el pedido. El control a realizar en este momento es de dos tipos: Cuantitativo y cualitativo Organización de las compras Controles cuantitativos y cualitativos 1. Cuantitativo: Este control implica efectuar todas las comprobaciones en cuanto a cantidad de los productos. Consiste en contar, medir, pesar y efectuar comprobaciones sencillas de la mercancía recibida. Estas operaciones, si es posible, debe hacerse siempre en el mismo lugar y tener el mismo personal encargado, dejando pasar el menor tiempo posible para la formulación de los impresos y documentos necesarios. En ellos deben anotarse cualquier anomalía detectada en embalajes, artículos, y cualquier otras circunstancia digna de mención, tanto buena como mala, ya que ello contribuir a un mejor servicio en el futuro. 2. Cualitativo: Una de las funciones ms importantes en la recepción de mercancías en almacén es el control de calidad. Normalmente, este control es realizado por el departamento de la empresa que ha solicitado la mercancía. Pero cada vez es más frecuente trasladar esta tarea al fabricante-proveedor, estableciéndose penalizaciones, en algunos sectores severas, si no se cumplen las especificaciones. Es una labor bastante delicada y costosa. Por ello, un buen acuerdo por ambas partes normalmente conciliar posturas En todo caso, si se deben hacer devoluciones, se harán lo antes posible, comunicándolo a todas las personas y departamentos implicados, indicando las causas y circunstancias que motivan dichas devoluciones. Autoevaluación El control de pedidos: a) Consiste en la verificación de las órdenes de pedidos recibidos. b) Sirve para saber en todo momento la situación de los pedidos recibidos. c) Ayuda a evitar problemas de rotura de stock por retraso en la recepción de los mismos. d) Todas son ciertas.