SlideShare una empresa de Scribd logo
6/27/2010
         Aplicación
         Un papel blanco sin rayas de 8-1/2 por 11 y un lápiz de crayón medio suave con
     1
         goma de borrar.
         Se le dice "Dibuje una persona", luego que dibuje el sexo contrario al que dibujó
     2
         primero.
       Se le piden datos previos. Los comentarios se anotan en una hoja aparte, junto con las
     3 observaciones, el tiempo aproximado, la secuencia de las partes dibujadas, cual sexo
       dibujó primero, etc.
     4 Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo.
       De no haber tiempo para los dos dibujos, se le pide que dibuje una persona de su
     5
       mismo sexo.
         Si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, puede presionársele para que la
     6
         dibuje, después deberá tratarse de averiguar el por qué no dibujó dicha parte.

         Si hay resistencia para dibujar, se le explica que no interesa la belleza del dibujo, etc.
     7
         Y que el interés es puramente científico.

         Asociaciones
     1 Son valiosas para la aclaración de significados.
     2 También provee un excelente medio de entrevista indirecta.
         Se le dice al sujeto: "Háganos una historieta o un cuento acerca de esta persona,
     3
         imagínese que la misma existe realmente" (De las dos personas dibujadas).

       Si el sujeto no colabora se le puede preguntar lo siguiente: edad, casado, soltero,
     4 ocupación, bien parecido, fuerte, nervioso, cual es la mejor parte de su cuerpo y por
       que, viceversa, deseos, que lo ponen de mal humor, etc.

         Se le puede preguntar si la figura le recuerda a alguien en particular y si le gustaría
     5
         ser como la persona dibujada o si le gustaría casarse con esa clase de persona.

     6 Se le pide que explique rasgos del dibujo que no son claramente identificables.
         Interpretación
         Lo que cada cual dibuja está íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades,
     1
         conflictos y compensaciones características de su personalidad.
         La figura dibujada es en cierto modo una representación o proyección de la propia
     2
         personalidad y del papel que ésta desempeña en su medio ambiente.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                             1
Cabeza:
     1 Es el centro de localización del propio "YO"

     2 Recibe énfasis, excepto en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales.

     3 Es el centro de poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales.
         Por ser la única parte del cuerpo que se halla consistentemente expuesta a la vista,
     4
         está envuelta en la función de las relaciones sociales.
    A) Características Masculinas
     1 Por lo menos, la cabeza y los pies de perfil y en la misma dirección.
       Presencia de algunas características accesorios, como: Pipa, cigarro, bastón, paraguas,
     2
       casa o escenario, revólver.
     3 Pantalones transparentes.
     4 Presencia de tacones.
     5 Figura caminando o corriendo.
     6 Brazos prolongados hasta debajo de la rodilla.
     7 Presencia de corbata.
    B) Características Femeninas
     1 Nariz representada solo por dos puntos.
     2 Pies menores de 1/20 de largo total del cuerpo.

     3 Ojos que presentan dos o mas de los detalles siguientes: cejas, pestañas, pupilas, iris.

     4 Cabellos muy peinados o pulcramente divididos.
     5 Boca en forma de "Arco de Cupido"
     6 Indicación de mejillas.
     7 Pantalones acampanados en la base.
     8 Cabeza mas grande que el tronco.
     9 Largo de los brazos no mayor que el largo de la cabeza.
     10 Cabellos rizados.
     11 Piernas no mayores de 1/4 del largo del tronco.
    45. Observaciones Finales
       El D.F. H debe ser entendido como una expresión del estado de ánimo y de las
       tensiones emocionales, siendo así un buen medio para la proyección individual de
     1
       los problemas personales y del modo o tipo de la experiencia organizativa de cada
       cual, según lo refleje en el esquema corporal dibujado.
         Es de ayuda para el diagnóstico psicodinámico y para la orientación
     2
         psicoterapéutica.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                          2
Se puede aplicar colectivamente, lo cual lo pone al alcance de cualquier centro o
     3
         instituciòn como un medio de fácil despistaje psicológico.




Test de Machover                    Preparado por YENNY                                      3
Indicaciones:
   Nombres:
   Apellidos:
   Curso:                    Colegio:
   Fecha de nacimiento:                     Edad:          Años:          Meses:
   Fecha de Evaluación:                 Evaluador:
         Problema:                                   Diagnóstico:

 Instrucciones:
 Haga un dibujo de una persona
 Preguntas abreviadas:

 (¿Haciendo? ¿Edad? ¿Estado Civil? Hijos? ¿Vive con? ¿Mas afecto por? Hermanos? ¿Clase de
 trabajo? ¿Ambición? Escolaridad? ¿Elegante? ¿Fuerte? ¿Saludable? ¿Bien parecido? ¿Tipo
 nervioso? ¿Preocupaciones? ¿Temores? Triste o feliz? ¿Que le enoja? ¿Lo que mas desea?
 ¿Mejor parte del dibujo? ¿Peor parte del dibujo? ¿Solo o con personas? ¿Consciente de sí
 mismo se le quedan mirando? ¿Confía en las personas? ¿Les tiene miedo? ¿Se lleva bien con
 la esposa? ¿Ídem con los padres y hermanos? ¿Parrandea? ¿Esposo o esposa parrandea?
 ¿Relaciones sexuales matrimoniales? ¿Primera experiencia sexual? ¿Novia? ¿Espera casarse
 ¿Tipo de amigo o amiga íntima con quien sale? ¿Relaciones sexuales extramatrimoniales?
 ¿Relaciones con el mismo sexo? ¿Masturbación? ¿Frecuencia? ¿Que piensa de la misma? ¿A
 quien le recuerda la figura dibujada? ¿Quisiera ser como el? Etc.)

 Evaluación de sí mismo por el paciente:
 (¿Peor parte del cuerpo? ¿Mejor parte del Cuerpo? ¿Lo que hay de bueno en usted? ¿Lo malo
 de usted?)




Test de Machover                   Preparado por YENNY                                       4
Nombres:
 Apellidos:
 Estudios:                             Profesión:
 Fecha de nacimiento:                      Años: Años             Meses   0
 Fecha de Evaluación:          Evaluador:
       Problema:                             Diagnóstico:

Entrevista




Observaciones




Diagnóstico General




 Ciudad y fecha del informe:     Guadalajara de Buga, 30 de Octubre de 2007
Fecha de Evaluación:        Evaluador:

                                                       Paciente
           Nosológico                                                             Diagnóstico
1    7 Neuróticos
2    4 Deprimidos
3    2 Ansiosos
4    5 Obsesivo-Compulsivo
5    7 Histéricos
6    5 Inadaptados Sociales
7    6 Alcohólicos
8    6 Psicópatas
9    8 Infantilidad
10 9 Deficientes Mentales
11 2 Seniles
12 6 Orgánicos
13 20 Agresividad
14 7 Dependencia
     30 Dificulatades      Varios
15
     9 Sexuales            Homosexualidad
16 7 Paranoides
17 7 Maníacos
18 8 Psicóticos en General
19 9 Esquizoides
20 20 Esquizofrénicos

       Ciudad y fecha del informe:             Guadalajara de Buga,   6/27/2010
Nombres:
  Apellidos:
  Curso:                       Colegio:
  Fecha de nacimiento:                        Edad:       Años:         Meses:
  Fecha de Evaluación:                    Evaluador:

                                       Indicador                                          Valor
 1. La Cabeza
       La cabeza no recibe énfasis: Se da en neuróticos, deprimidos e inadaptados
   1
       sociales.
       El tamaño: Infiere el poder intelectual, dominio social y control de los    Grande x
   2
       impulsos corporales.                                                       Pequeño
                                                                                   Visible
   3 A la vista: Se asocia en función de las relaciones sociales
                                                                                    Oculta
     Cabeza de mono redondeada y con orejas algo destacadas y también
   4 redondas: Los obsesivo-compulsivos tienden a considerar a su cabeza como la
     causante principal de sus conflictos.

     Cabeza desproporcionadamente grande: Se asocia a los que padecen alguna
   5 enfermedad orgánica cerebral, los que han sido sometidos a operaciones, o están
     preocupados por dolores de cabeza o alguna otra sensibilidad especial con ella.

     Cabeza grande: Se da en el frustrado intelectualmente, deficiente mental,
     paranoide, narcisista, vanidoso, intelectualmente pobre. (ego inflado). Se debe a
   6 la escasa apreciación social y emocional. También en los pequeños cuya
     adaptación social y emocional ha sido dislocada debido a una incapacidad grave
     para la lectura u otra materia.
       Cabeza mayor: Se asocia al sexo, que el individuo le concede mayor autoridad
   7
       social e intelectual.
     Cabeza grande y cuerpo muy pequeño: Lo dibujan los niños de poca edad (La
     cabeza del adulto es el órgano más importante en relación a la seguridad
   8
     emocional del niño); Niños varones fijados en su madre dibujan la figura
     femenina con cabeza grande.
     Dibujar la cabeza como último rasgo de la figura humana: Usualmente
   9 padecen trastornos en las relaciones interpersonales, o miedo a afrontar un
     problema interpersonal.




Test de Machover                       Preparado por YENNY                                        7
Cabeza grande, brazos y piernas cortos, manos y pies más pequeños: Se da en
     las niñas, la razón tal vez sea que las niñas en nuestra cultura solo tienen que ser
  10
     bonitas y los varones deben ser fuertes física y sexualmente, atléticos, hábiles,
     etc.
     Cabeza grande dibujada por niños de poca edad: Implica más énfasis social en
     función de las relaciones interpersonales que la concentración de la actividad del
  11
     yo que refleja la significación de la cabeza en los dibujos hechos por un niño más
     maduro o por un adulto.
       El borrar la cabeza con la consiguiente disminución del tamaño de la misma:
  12
       Es indicador evidente de agresividad.

     La cabeza se reduce al mínimo en favor de la fuerza corporal: Representación
     común en el obsesivo-compulsivo, cuya cabeza es un órgano excesivamente
  13
     perturbador en sus funciones de control, es decir, no hay control de los impulsos
     corporales y pueden llegar a cometer alguna falta.

     Dibujo al cual se le ha exagerado el tamaño de la cabeza: Se considera más
  14
     inteligente y con mayor autoridad social.
     Cabeza grande en la figura femenina realizada por adultos varones: Son
     dependientes, representan una estabilidad emocional que descansa en la imagen
  15
     de una madre protectora, similar a la que experimenta el niño como fase normal
     de su desarrollo.
 2. La Cara
                                                                                  Visible
       La cara: Parte expresiva del cuerpo, centro importante de la
   1                                                                                  No
       comunicación. Rasgo social del dibujo.
                                                                                  Visible

     Omitir deliberadamente o no, rasgos faciales y/o mostrar una delineación
     cuidadosa y agresiva del contorno y detalle de otras partes de la figura: Se ha
     observado que sujetos normales omiten rasgos faciales, siendo una conducta
   2
     evasiva respecto al caracter de fricción de sus relaciones interpersonales, esto se
     dá tambien al hacerlo deliberadamente, junto con la superficialidad, la cautela y
     la hostilidad que pueden caracterizar los contactos sociales.

     Oscurecimiento significativo de los rasgos faciales, trazos con fuerza en el
     contorno de la cabeza: Se da en sujetos tímidos y huidizos. Dan importancia del
   3
     propio "Yo" y tienen una fuerte tendencia a la participación social, pero
     reprimida.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                   8
Énfasis exagerado y marcada acentuación de los rasgos faciales (Se observa
     especialmente en el trazado del perfil y en combinación de una línea oscura a
     través del balance de la Fig.): Se da en sujetos que en sus fantasías, han
   4
     compensado la deficiente estimación de sí mismos por una imagen propia de un
     individuo agresivo y socialmente dominante. (En sus fantasías se creen otros).
     Compensan su insuficiencia y debilidad en la demanda de sus derechos.

     Rasgos faciales dibujados en forma confusa, pero con énfasis en el contorno
     de la cabeza: Son indicadores de sujetos tímidos, distraídos, huidizos y que se
   5
     dan importancia de "sí mismos" y fuerte tendencia a la participación social, pero
     egocéntricamente bloqueados.
     Rasgos faciales agresivos, hostiles y amenazantes en la figura femenina
   6 realizada por un hombre: Se interpreta como el dominio social y el poder que
     dan a la mujer los varones infantiles.
       Rasgos faciales borrosos: es indicador de contacto superficial no afirmativo y
   7
       tímido.
 3. Expresión Facial
     Expresión facial: Se puede juzgar con considerable confianza, tiende a ser igual.
   1 La gran variedad de rasgos de la cara ofrece una de las principales fuentes de
     análisis del contenido.
       Expresión facial que refleja preocupación: Se da en los esquizoide que refleja
   2
       preocupación autística y narcisista.

     Gran tamaño y movimiento abortado o bloqueado con pose estática: Contrasta
   3 la parte estática con el movimiento interno. La tendencia a la fantasía es fuerte.
     Pero parece estar atrapado en el eje de su propio narcisismo y exhibicionismo.

       Líneas en la frente y a los lados de la nariz: Lo hacen los esquizoides para dar
   4
       profundidad y madurez a la cara. También puede ser un rasgo depresivo.

     Reforzamiento en la frente, alta, marcado pandeo o saliente occipital
   5 acentuada (vista de perfil): Se asocia generalmente en la mente del sujeto con la
     capacidad intelectual. Sujetos con aspiraciones y tendencias intelectuales.

     Combinación de rasgos faciales: Se observa en sujetos esquizoides, en la que la
     expresión facial refleja preocupación autística y narcisista, con movimientos de
   6
     gran extensión, incompletos o bloqueados, tendientes a reforzar la nota de
     fantasía en la ego-concentración del sujeto.

       Expresión de odio, temor, aturdimiento, agresión: Se asocia con características
   7
       básicas de la personalidad.

 4. La Boca




Test de Machover                       Preparado por YENNY                                9
1 Aparición temprana en los dibujos: Se da en los dibujos de niños.
     Énfasis en la boca por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial,
     sombra, borradura, colocación fuera de sitio o desplazamiento: Se da en niños,
     alcohólicos crónicos, deprimidos, primitivos, regresivos, mal hablados y mal
   2
     humorados. Puesto que la boca es a menudo la fuente de satisfacción sensual y
     erótica, ella se destaca notablemente en los dibujos de individuos con
     dificultades sexuales.
     Énfasis excesivo en la proyección de la boca: Se halla estrechamente ligado al
   3 capricho de los alimentos y a los síntomas gástricos, al lenguaje indecente y a los
     arranques o pataletas de mal humor.

       Se destaca señaladamente en los dibujos: Por ser la boca fuente de satisfacción
   4
       sensual y erótica se da en los dibujos de individuos con dificultades sexuales.

     La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto: Es
     considerado índice de infantilidad y agresión oral; también en esquizofrénicos
   5
     simples, tipos histéricos, en niños, deficientes mentales de grado inferior pero es
     mas de naturaleza evolutiva que regresiva y los oligofrénicos

       Aparece indicada la lengua (o asomándose): Es un nivel mas primitivo de
   6
       concentración oral, añade una señal erótica.
     La boca cóncava u oralmente receptiva: Se encuentra en individuos infantiles,
     dependientes, cuya dependencia está a menudo manifiesta en el desmedido
     énfasis sobre los botones; y quieren ganar la aprobación del prójimo, es una
     expresión oral generalmente asociada a adultos pedigüeños y parásitos.
   7
     Funcionalmente ese tipo de boca es primariamente pasivo y está abierta para
     recibir el alimento. Los niños de poca edad dibujan generalmente la boca
     cóncava. Desde un punto de vista gráfico y evolutivo, esto es más normal que
     en los adultos.
       La boca está representada por una gruesa línea entrecortada: Significa
   8
       agresión.
     La boca está representada por una línea gruesa y muy pequeña: Significa
   9 agresividad y correctamente a la personalidad verbalmente agresiva, criticona y
     a veces sádica, además a la sexualidad reprimida.

     La boca pesada pero breve (se observa una variación de esta línea cuando el
     individuo comienza a presión considerable, pero se retira rápidamente de la
  10
     hoja): El impulso a la agresión verbal es fuerte, pero la represión hace que el
     individuo se retire cautelosamente o se retraiga prudentemente.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                  10
Línea simple de una boca en dibujos de perfil con una marcada expresión de
     tensión, como si estuviera cerrando la boca apretadamente contra algo: Esto se
  11 ha observado específicamente en los dibujos de individuos quienes han tenido
     experiencia de "Fellatio". Tensión como experiencias traumáticas (Reales o
     fantaseadas) de felacio. También puede sugerir agresividad reprimida.


     Línea amplia, tornada hacia arriba, dando el efecto de la boca de un payaso
     haciendo muecas: Se observa en dibujos de niños, y otras representaciones
  12 infantiles. Se interpreta como un esfuerzo por ganar aprobación o un afecto
     inapropiado, dependiendo su significado de otros aspectos del dibujo. Con
     simpatía forzada, de un esfuerzo por ganar aprobación a un efecto inadecuado.

     Omitir la boca: A menudo lo hacen los asmáticos. Se asume como culpa
  13 respecto a expresión oral vinculada en su mente a impulsos sádicos, una
     expresión que coincide con la teoría psicoanalítica de la depresión.
     La boca en arco de cupido: Lo suelen dibujar los hombres con rasgos
  14
     homosexuales.
     Una simple línea como indicación de la boca en dibujo de perfil: Con una
  15 expresión acentuada de tensión y como apretando la boca c contra algo.
     Experiencias de sexo oral.

       Una simple línea como indicación de la boca, pero menos tensa: Se relaciona
  16
       con pérdida del habla a consecuencia de una operación de la laringe.

       La boca representada con una raya de frente: Se asocia a una persona callada, a
  17
       represión.
 5. Los Labios
     Si aparecen: Contribuyen al tono de expresión facial; también aparecen con
   1
     frecuencia con otros rasgos que reflejan intereses narcisistas o femeninos.
     Labios gruesos en la figura masculina: Se considera un rasgo de
   2
     afeminamiento.
   3 Labios con una línea sensual: Se pueden interpretar de la misma manera.
       Diferencias de género: Los labios de la figura masculina difieren de los de la
   4
       femenina.

       Labios como arcos de cupido y/o adornados excesivamente con cosméticos: Se
   5
       observan en muchachas sexualmente precoces, y en hombres afeminados.

     Una línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de una pajilla o
   6 palillo de dientes: Ha aparecido en individuos con una historia de erotismo oral
     en sus relaciones sexuales.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                11
La más cruda y específica concentración erótica sobre los labios o boca: Se
   7 observa en individuos con gran falta de madurez. Además sus dibujos en sí
     mismo son crudos.
     Un cigarrillo, puro (tabaco), pipa o pajita, etc.; entre los labios: Es un énfasis
   8
     erótico-anal, felacio, cunilingus, erotismo oral.
   9 Labios en forma de falo: Experiencia de sexo oral.
 6. La Quijada
     De perfil, la quijada frecuentemente aparece borrada, reforzada, mostrando
     un cambio de línea, o hecha para que sobresalga prominentemente: Puede
   1 tomarse como una compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la
     responsabilidad. Se puede interpretar como un fuerte impulso a parecer
     socialmente enérgico y dominante.
     Reforzamiento en el perfil facial, en contraste con líneas sutiles restantes (una
     interrupción en la línea o un marcado reforzamiento puede ser un distintivo
   2 de la quijada): El impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante
     generalmente no se exterioriza en la conducta, sino que se alimenta de la
     fantasía.

     La quijada de la figura femenina proyectada con bastante diferenciación a la
     de la figura masculina: Se da en hombres dependientes a menudo simbolizan la
   3
     proyección de un mayor poder hacia la mujer. La decisión y determinación va
     enfocada hacia la figura materna o femenina, ya que el sujeto carece de esto.

   4 Una línea extra al mentón: Indica compensación por la indecisión.
     Una barbilla o un mentón fuerte y reforzado: Son indicadores asociados a la
   5
     decisión y determinación.
 7. Los Ojos
     Los ojos: Son el contacto con el mundo exterior y son considerados como el
   1
     espejo del alma. Es parte de la comunicación social.
     Ojos con todos los detalles acerca de ellos o destacados: Los paranoides dan
   2
     mucho énfasis a los ojos.
   3 Un ojo furtivo y sospechoso: Sugieren ideas de alusión.

     Ojo penetrante: Actitud socialmente agresiva, aparenta tener mas la función de
     un instrumentos social agresivo que una experiencia visual estética o más
   4
     comprensiva. También puede significar daño, poder o control hipnótico y en
     estos casos se considera en una íntima relación con el cerebro.

     Ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante produciendo una imagen de
   5 hostilidad y/o sospecha: Se ve en el paranoide, que crea una imagen de
     hostilidad y desconfianza proyectada por el individuo.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                 12
Ojo más grandes y elaborados en la mujer que en los hombre: Es normal si es
   6
       dibujado por una mujer.

     Ojos grandes con pestañas largas en la figura del hombre con un destacado
   7 tacón alto bien especificado: Lo dibuja un hombre con inclinaciones
     homosexuales, a menudo muy extrovertido en su personalidad social.

     Contorno grande del ojo con una pupila muy pequeña: Individuos con fuerte
   8 curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad conectada con esta función,
     tal vez de naturaleza voyeurística.
     Ojos cerrados: Parece que deliberadamente se cierran al mundo con el propósito
   9
     de aislarse mejor en su propio narcisismo.

     Omisión de la pupila y hacer el dibujo del contorno del ojo solamente: Una
     menos voluntaria y mas aguda proyección del "no ver" . En este dibujo el
  10
     mundo no está activamente cerrado al sujeto, sino percibido vagamente, como
     una especie de masa no diferenciada con pequeña discriminación de los detalles.

     Ojo vacío: Es sintomático de inmadurez emocional, egocentrismo, los auto
     eróticos, los autistas, los narcisistas, los esquizoides y los sicóticos en general. Se
  11 da en adultos infantiles o regresivos, deficientes mentales de grado inferior y a
     veces, en niños de poca edad, tal vez como un reflejo de dependencia, emoción
     superficial y falta de discriminación.

     Trazado de pequeños círculos como ojos, nariz, boca y botones y/o círculos en
     toda la figura: Esto ha sido observado en adultos extremadamente infantiles, en
  12
     deficientes mentales y algunas veces en niños (Tal vez como un reflejo de
     dependencia, emoción superficial y falta de discriminación) y los oligofrénicos.

     Énfasis en los ojos: Se observa en sujetos paranoicos que están súper alerta
     respecto a todo los detalles que lo circundan. Ideas de referencia pueden influir
  13
     del temor de cómo la gente reaccionará ante nuestra propia hostilidad hacia
     ellas.
     Énfasis sobre los ojos parecidos a puntas de alfiler: Es indicador de rasgos
  14
     paranoicos.

       Ojos más oscuros que los otros rasgos faciales: Énfasis agresivo y se interpreta
  15
       como curiosidad sexual furtiva y presunción de intereses voyeurísticos.

  16 Ojos bizcos: Son indicadores de un pensamiento confuso.
     La órbita del ojo grande pero el ojo en sí muy pequeño: Es indicador de fuerte
  17 curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad asociada a esta función, quizá
     de naturaleza de conflicto voyeurístico.




Test de Machover                       Preparado por YENNY                                     13
Omisión de los ojos: Se interpreta como negación al contacto con la gente,
  18 tendencias esquizoides. Dibujo del hombre realizado por una mujer, puede
     significar a fantasías sádicas de aniquilar al rival sacándoles uno de los ojos.

 8. La Ceja
   1 Ceja destacada: Puede sugerir sexualidad, pujanza viril, etc.
     Ceja bien arreglada al igual que el peinado: Puede ser un estereotipo social que
   2 reflejan refinamiento y cuidado personal. Conlleva al acento de una actitud
     crítica hacia la gente menos educada.
   3 Ceja peluda: Revela características mas primitivas, ásperas y no inhibidas
   4 Ceja levantada: Se asocia con desden, arrogancia, duda o pedantería.
   5 Cejas en ángulo: Se asocia con personas arrogantes, y/o padecen de dudas.
     Ceja bien arreglada: Conlleva al realce de una actitud crítica hacia alguien que
   6
     gusta de la libre expresión.
   7 Cejas rectas: Denotan amabilidad.
 9. La Oreja
   1 Inclusión de la oreja en los dibujos: Se hace a una mayor edad.
     Omitir la oreja: Es menos significativo que omitir otra parte mas activa del
   2
     cuerpo.

     Oreja destacada por su tamaño, reforzamiento o la transparencia a través del
     pelo, forma, colocación o borraduras: Puede indicar desde ligera reacción a la
     crítica u opinión social y sujetos sensibles a la opinión ajena, hasta sicóticos que
   3 padecen alucinaciones auditivas, correlacionado a menudo en el grado de
     distorsión de la oreja con la intensidad de la experiencia auditiva que refleja,
     personalidades con rasgos paranoides, esquizoides, sujetos con problemas de
     homosexualidad y los rebeldes a la autoridad.

     Énfasis en la oreja: Se da en la mayoría de los casos, en paranoicos con su
   4
     cautela, sospecha y desconfianza.
     Moderado énfasis en la oreja: Se da en el esquizoide con vagas ideas de
   5
     referencia.
     Énfasis específicamente en la oreja: El individuo con conflictos homosexuales
   6
     proyectará ideas de referencias y reacciones paranoides.
     Acentuación moderada en la oreja: Se da en el individuo susceptible a la ofensa
   7
     y resistente a la autoridad.
     Dibujar la oreja en la figura masculina realizada por una mujer: Se refiere a la
   8 hipersensibilidad del sujeto (mujer), especialmente en relación con el sexo
     contrario.
     Orejas desproporcionadamente grandes y sobresalientes: Son indicadores de
   9
     ideas de referencia y reacciones paranoides.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                   14
10. El Pelo
       Énfasis (espacio ocupado o vigor del sombreado) en la cabeza, pecho, barba o
   1
       bigote: Pujanza viril.
       Pelo desordenado: (El Pelo está relacionado a la sexualidad). Puede indicar
   2
       desorden o conflicto sexual.
     Pelo abundante y desordenado en la mujer y peinado cuidadoso y preciso en
   3 el hombre: Esta diferencia indica narcisismo y/o hostilidad hacia la mujer.
     También se ve en hombres psicosexualmente inmaduros.
     Énfasis en el pelo ondulado, hechizante, en forma de cascada, combinado con
     otros detalles llamativos ( joyas): Se da en muchachas delincuentes sexuales o
   4 en aquellas que aspiran a deslumbrar por su apariencia. Se ve mas
     frecuentemente en la adolescencia, pero no es extraño en muchachas social o
     sexualmente precoces.
     Sombreado vigoroso del pelo con pobre delineación en la forma: Es con
   5 frecuencia una expresión del conflicto de virilidad aflorando dentro de alguna
     conducta sexualmente desviada.
       Pelo en la quijada (barba): Se ha visto en adolescentes cuyos conflictos de
   6
       virilidad se han convertido en rasgos esquizoides.
     Pelo visiblemente destacado en mujeres y sombrero en el hombre: Implica un
     carácter regresivo o esquizoide. Puede indicar estado infantil sexualmente,
   7 mientras ha estado alimentando fantasías de virilidad. Aquí la figura femenina
     generalmente está representada como el individuo mas fuerte de la pareja. (No
     está del todo aclarado).
     El sombrero: Tal vez sirve para hacer al hombre presentable, ocultando su
     impotencia, y en este sentido representa una compensación sexual inconsciente.
   8
     El dibujo invertido, es decir, pelo para el hombre y sombrero par ala mujer,
     ocurre muy raramente.
     Representación diferencial del cabello en la figura masculina y femenina: Se
   9 observa generalmente en los varones psicosexualmente inmaduros y que en sí
     mismos son narcisistas y hostiles.
     Pelo en forma de hongo: Representa temor a que las fantasías se expresen en la
  10
     realidad.
  11 Pelo organizado y bien hecho: Expresa que se está bien sexualmente.
     Borras una tenue indicación del pelo en la cabeza, pero no se le da mayor
  12 abundancia: Se interpreta que la virilidad del sujeto es definitivamente insegura
     y débil, con conflictos que se expresan en las borraduras.
  13 Calvicie: Representa sentimiento de impotencia.
 11. La Nariz
     Nariz: Es considerada un simbolismo sexual; la mayoría de los hombres le
   1 otorgan gran atención; Los adolescentes muy frecuentemente consideran la
     nariz como la peor parte de su cuerpo.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                15
Nariz sombreada o cortada: Se relaciona bastante con los temores de castración
     a causa de prácticas onanistas. También en adolescentes indecisos o con
   2 problemas sexuales (Es probable que proyecte sus dificultades sexuales
     frecuentemente en un símbolo de exhibición, como la corbata, bragueta grande
     sobre el pantalón).
       Nariz reforzada: Sugiere intento de compensación a causa de una sexualidad
   3
       inadecuada.
   4 Nariz excesivamente larga: A menudo expresa la impotencia del hombre.

       Nariz con algún grado de énfasis en las ventanas: Se considera como un acento
   5
       específico de agresión, la cual se corrobora con otras partes del dibujo.

       Nariz desplazada por la boca: Es significativo, porque el paciente implicado fue
   6
       practicar el cunilingus en niñas.
   7 Nariz larga: Sugiere virilidad sexual.
     Nariz achatada o a manera de botón: Indicador de infantilismo. Virilidad sexual
   8
     en compensación del sentimiento de impotencia.
   9 Nariz representada con una línea curva: Indicador de infantilismo.
  10 Representación de las fosas nasales: Indica agresividad.
     Sombreamiento u omisión de la nariz: Se relaciona más con los temores de
  11
     castración para la satisfacción auto-erótica.
     Nariz reforzada: Sugiere una compensación más directa de la sexualidad
  12
     inadecuada.

     Omisión de la nariz: Signo de culpa por la masturbación o angustia de
     castración en niños, en niñas puede significar sentimiento de inmovilidad e
     indefensión; una incapacidad de progresar, avanzar con aplomo. Tendencia a
  13 retraerse y a la timidez, a veces puede también sugerir angustia por el cuerpo y
     culpa por la masturbación; Alumnas especiales, niñas tímidas, pacientes clínicos
     y los enfermos psicosomáticos. Asociada con conducta tímida, retraída y con
     ausencia de agresividad manifiesta. Escaso interés social.

 12. El Cuello
     Cuello destacado: Lo hacen los sujetos que se hallan perturbados a causa de la
     falta de coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales o control
   1
     mental. Tienen alguna conciencia de la escisión de su personalidad. Se dejan
     entrever conflictos relacionados con el Súper-Yo.

     Cuello alto y delgado, estructuralmente el cuello es el eslabón entre el cuerpo
   2 (impulso) y la cabeza (control intelectual): Lo tienen los moralistas, educados,
     rígidos, esquizoides y esquizofrénicos. Indica dominio sobre sus impulsos.

       Cuello corto: Se asocia con los impulsivos, el mal humor, es indicador de mejor
   3
       coordinación entre la vida física y mental.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                 16
4 Cuello con refuerzo: Énfasis serios en suicidio.
     Omisión del cuello: Se ve como un factor de inmadurez en dibujos de niños,
     adultos deficientes mentales e individuos regresivos. La incapacidad para
   5
     entendérselas racionalmente y coordinar los impulsos a través de una conducta
     adecuada es una falla evidente en estos individuos. Oligofrénicos.
       Cuello largo y muy fino: Se observa mayormente en los esquizoides o en
   6
       esquizofrénicos.
     Cuello excesivamente largo en una figura frecuentemente se halla combinado
     con la ausencia del cuello o un cuello corto y tieso en la otra figura del par:
     Clínicamente muchos de estos individuos sufren una sensación de debilidad
     corporal, la cual expresan en una dependencia compensatoria hacia el poder
   7 físico y la agresión. En sus asociaciones verbales, consideran el pecho o los
     hombros como la mejor parte de la figura del hombre y deploran las funciones
     de la cabeza. Físicamente son inferiores y psicosexualmente infantiles. Se
     interpreta como la separación entre la función de control de la cabeza y el
     impulso vital del cuerpo.
   8 Adornos detallados sobre el cuello: Es indicador de individuos primitivos.
     Protuberancia globosa de la garganta: Se observa en sujetos histéricos, en la que
   9
     el cuello es el foco de conflictos.
     Un espacio entre la cabeza y el cuello: Es indicadora de conducta acting out,
  10
     arranque impulsivo.
     Cuello ancho y grueso de la figura femenina contrasta significativamente con
  11 el largo y delgado de la figura masculina realizada por un hombre: Se
     interpreta como la mejor asimilación de los impulsos en la mujer.

       Borraduras y refuerzos en el cuello: Se relaciona con la dificultad de coordinar
  12
       el impulso vital con las funciones de control y de inhibición de la cabeza.

       Cuello en forma de V en la figura de la mujer con un trazo oscuro: Fijación
  13
       sexual sobre los senos con tendencias al voyeurismo.

     Omisión del cuello en la figura femenina, mientras en la figura masculina se
  14 destaca el cuello realizado por un hombre: Se interpreta que la mujer es menos
     inhibida y con menos conflictos respecto a la expresión de sus impulsos.

 13. La Nuez de Adán
     Nuez de adán: (Raramente aparece en los dibujos), Se observa mayormente en
   1 los dibujos de adolescentes como expresión de una fuerte virilidad o impulso de
     masculinidad.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                 17
Interés en la nuez de adán: Se relaciona con los individuos sexualmente débiles
     y que se hallan confundidos entre las características masculina y femeninas o sea
   2
      acerca de su propio papel sexual. Inconscientemente es, por lo regular, un
     símbolo de masculinidad, mas bien como compensación.

       Nuez de adán dibujada por hombres jóvenes: Indican una expresión de fuerte
   3
       virilidad o de tendencia a la masculinidad.
   4 Poner la nuez de adán a la mujer: Se le atribuye virilidad.
 14. Los Rasgos de Contacto

     Movimientos o contactos limitados: Lo hacen individuos que por causa de
     enfermedades físicas y mentales se limitan con el mundo exterior, se hallan
   1
     atados a las percepciones y sensaciones derivadas de sus propios cuerpos.
     Pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasía interior


     Dibujar una figura vacía, vegetativa, regresiva, cruda y algunas veces hasta
     tonta (solo dibujan lo esencial): Reducen la imagen de la personalidad a los
     mas crudo y esencial. Carecen de compensaciones activas de sus fantasías. Se da
     en individuos que padecen algún trastorno físico o mental profundo (también
   2
     los que rehúyen el test y algunos deprimidos, evasivos, con sentimientos de
     inferioridad) se hallan limitados en sus movimientos o contactos con el mundo
     exterior y reducidos en gran medida a vivir las percepciones y sensaciones
     derivadas de su propio cuerpo. No pueden moverse con adecuada soltura.

       El movimiento: Puede decirse que es la expresión de la fantasía y tiende a
   3
       disminuir con la edad

     Mas movimiento con proyección de estereotipos socio-heroicos: Mas que otros
     sujetos, los niños y a los adultos jóvenes indican en sus dibujos movimientos
   4 tanto funcionales efectivamente como incompletos, unos y otros relacionado con
     elaboraciones de la fantasía. También estos sujetos se sentirán más naturalmente
     atraídos hacia la proyección de estereotipos socio-heroicos.

       Movimiento "abortado" y "frío": La intención del movimiento es clara, mas la
   5
       figura se halla atrapada en si misma. Se da débil contacto con el exterior.

     Rasgos de contacto débiles e intensificados, ausencia completa de
     flexibilidad, la mayor parte de la vida de la figura dependerá del
     perfeccionamiento del atavío : Tales dibujos a menudo cambian la infantilidad
     por la fantasía activa en forma de un abundante detallamiento del área del
   6
     cuerpo, pero los brazos no se separarán del cuerpo, los ojos mirarán hacia el
     interior y la boca frecuentemente será de forma cóncava, receptiva. Tiene algún
     grado de concentración somática, narcisismo, aparece en la mayoría de los
     dibujos de neuróticos y sicóticos.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                18
Representación detallada en relación con el cuerpo: Es un indicador de niños
     de poca edad y de individuos degenerados, tiende a confirmar la lentitud con
   7
     que se forja la imagen del cuerpo y la vulnerabilidad del mismo frente a las
     enfermedades mentales, los conflictos o la desorganización de la personalidad.


     Figura con los brazos pegados al cuerpo, los ojos mirando hacia adentro y
     frecuentemente la boca será cóncava, receptiva: Son indicadores de contacto
   8 débil con el mundo exterior y de ensimismamiento creciente dentro del eje
     corporal se observa en los desadaptados, en los neuróticos o psicopáticos
     aparece cierto grado de concentración somática, de intensificación narcisismo.

 15. Brazos y Manos
     Las manos: Se relacionan con el "Yo" y la adaptación social. Con ellas comemos,
   1 tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos, etc. Rara vez se dibujan y luego el
     pie.

       Manos oscurecidas o borrosas y contornos imprecisos: Indican falta de
   2
       confianza en los contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas.

       Manos sombreadas vigorosamente: Sugieren culpabilidad con relación a
   3
       impulsos agresivos o a actividades onanistas.
     Manos colocadas detrás de la espalda: Es una forma evasiva, se ve en
   4 muchachas jóvenes que aspiran a fascinar y se apenan por comerse las uñas, la
     figura por lo regular va vestida de noche, las manos a la espalda.
     Manos en los bolsillos: Se ve en delincuentes o en jóvenes varones psicópatas y
   5 es muestra de evasión. También puede ser símbolo de masturbación y de
     haraganería. Tal vez la posesión de una pistola.
     Manos con tamaño excesivo: Indica cierta compensación por debilidad o
   6
     reacción contra algún uso indebido o culposo de ellas.

       Mano en la región genital: Se asocia en la mayoría de los casos, con individuos
   7
       preocupados con las prácticas onanistas o practicas auto eróticas.

   8 Manos muy grandes: Se observa en varones jóvenes como expresión de fuerza.

     En la figura femenina, una mano detrás, a la espalda y la otra hacia el cuerpo,
   9 dibujado por un hombre: Corresponde a la evasión y la introversión del
     paciente respecto de su contacto con las mujeres.
     Omisión de las manos en la figura masculina, dibujado por un hombre: Se
  10 relaciona con la culpabilidad del paciente respecto al robo y también con sus
     fracasos con las figuras de autoridad o interpersonales.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                  19
Omitir las manos en la figura femenina dibujado por un hombre: En este caso
     la figura femenina es visto por el paciente como la madre del sujeto que lo
  11
     agrede, y la omisión de las manos, un elemento para destruir el poder de
     castigar que tiene la mano.
     Dirección y fluencia de las líneas de los brazos: Se relacionan con el grado y
     espontaneidad del contacto interpersonal dentro del medio ambiente. Es
  12
     importante observar su dirección y tipo de tratamiento para comprender mejor
     la actitud de la figura.
       Brazos frágiles o consumidos: Indican deficiencia y debilidad, ya como una
  13
       realidad física o como una reacción psíquica.
     Omisión de los brazos: No debe tomarse como un descuido casual, ya que
     aparecen en los niños desde muy temprana edad. Se relaciona con los
  14
     esquizofrénicos o los sujetos extremadamente deprimidos, como un signo de
     recogimiento o retraimiento en relación con las personas y las cosas.
     Omisión de los brazos en la figura femenina y los brazos de la figura
     masculina pueden estar alargados hacia afuera, demasiado extendidos hecha
  15 por el hombre : Indica que han sido rechazados por su madre y/o por otras
     mujeres; desdeñados e inaceptables por mujeres coetáneas de su ambiente.
     Temor al rechazo, siente la fuerte necesidad de ser escogido.
     Brazo extremadamente largo: Ha sido asociado con la ambición para
  16
     realización o la adquisición de algo, segúnmecánica, en ángulo recto desde la
     Brazos extendidos en forma horizontal y otros aspectos del dibujo.
     línea del cuerpo: Generalmente esta representación se da con respecto a dibujos
  17
     sencillos y regresivos, y se refiere mas al contacto superficial e inactivo que a la
     Brazos extendidos en la figura masculina y cortos en la figura femenina:
     interrelación con el medio ambiente.
  18 Sugiere el esfuerzo en busca del amor de su madre o mujeres coetáneas de su
     ambiente, mientras que la incertidumbre respecto de que ella lo acepte.
  19 Brazos hacia delante: Necesidad de afecto.
  20 Brazos cortos: Denota falta de ambición.
  21 Brazos delgados y débiles: Indicador de falta de logros.
     Brazos apretados contra el cuerpo: Son indicadores de retraimiento, tensión y
  22
     sustentación del cuerpo, simultáneamente.
     Brazos cruzados adelante o recogidos: Aparecen como una actitud defensiva
  23
     contra el medio (rechazo).
     Borraduras en los brazos: Denotan conflicto en cuanto a retraerse plenamente
  24 en su propio narcisismo corporal o proyectarse en el medio ambiente social y
     material.
       Brazos recogidos en la figura femenina, dibujado por un hombre: Se interpreta
  25
       como rechazo maternal.
 16.Los Dedos de la Mano
       Los dedos: Son muy importantes por ser los puntos de más contacto. Aparecen,
   1
       por lo general, en los dibujos de los niños antes que las manos.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                    20
Dedos sin la mano dibujados por un adulto: Indica agresión infantil. Rasgos
   2
     regresivos y primitivos.
     Dedos cortos y redondos: Es normal en dibujos de niños, pero en los dibujos de
   3
     adultos se asocia con la poca habilidad manual e infantilidad.
       Dedos severamente sombreados o forzados: Se consideran como indicadores
   4
       de culpabilidad, principalmente referida al robo y a la masturbación.
     Dedos en forma de lanza o de talón: Han sido observados, junto con rasgos
   5
     paranoides, en dibujos de agresivos.
     Puño Cerrado especialmente con el brazo extendido: Se ve en dibujos de
   6 adolescentes delincuentes como índice de rebeldía, se halla bastante cerca de la
     conducta superficial.
     Puño cerrado presionado tensamente hacia el cuerpo: La significación radica
   7 principalmente en una rebeldía interna reprimida, la cual halla expresión en los
     síntomas más que en la conducta.
     Mano como aguantada y ampliado desarrollo de los dedos: Ha sido asociado
     también con agresión reprimida, pero es más bien un signo de evasión (carácter
   8
     evasivo y no confiable) y está relacionado con arranques ocasionales de
     agresión, que con la sintomatología somática.

     Mano con los dedos cuidadosamente articulados pero cerrada por una línea
   9 cortando sus posibilidades de contacto: Se interpreta como otra expresión de
     agresión reprimida. Y el entorpecimiento del contacto con la realidad.

       Dedos anormalmente largos: Son expresión de un rasgo agresivo. Es un rasgo
       visible en los dibujos de sujetos regresivos. Estos dibujos están ligados a formas
       simples, superficiales y llamas de desarrollo de la personalidad en adultos que
  10
       no han utilizado los dedos para la adaptación ocupacional o social. También
       pueden tener un significado sexualmente simbólico es compatible con otros
       rasgos del dibujo.
       Dibujar más de 5 dedos en cada mano: Se da en individuos ambiciosos y
  11   agresivos. Es común en dibujos de niños. También pueden sugerir la
       masturbación.
       Dedos con coyunturas y uñas cuidadosamente destacadas: Indican control
  12
       obsesivo de la agresión por parte del sujeto.
       Dedos proyectados en forma de garra o en forma de herramienta mecánica: Es
  13
       otra expresión de agresión.
       Trazado especial y rígido en dedo índice o pulgar (sobresalen) o puede
  14   aparecer desmembración (castración) de un dedo: Se ve en individuos
       preocupados por sus tendencias a la masturbación.
     Dedos en forma de pétalo o de racimo de uvas, cortos y redondos: En los niños
  15 es normal y en los adultos se asocia usualmente a los rasgos clínicos de escasa
     habilidad manual e infantilismo.




Test de Machover                       Preparado por YENNY                                  21
16 Los palitos oscuros que representan los dedos: Sugieren agresión infantil.
 17. Las Piernas y Los Pies

     Resistencia a dibujar los pies: (Las piernas y los pies son fuente de dificultad en
   1 muchos dibujos), pero se resisten a hacerlos el que se halla obligado a guardar
     cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado.

     Rehusar completar el dibujo más allá de la línea de la cintura o justamente
   2 indicar unas pocas líneas representativas de esa parte del cuerpo: Se da en un
     sujeto que esté padeciendo de una perturbación sexual aguda.

       Trazado en forma de faldas y línea por el medio para dividir el dibujo a fin de
   3
       darle el aspecto de pantalones: Se da en hombres psicosexualmente inmaduros.

     Cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas:
   4 Es como un sentimiento de declinación o deficiencia, dibujado por individuos
     con trastornos en el desarrollo o en edad senil.
     Sombreamiento de las piernas o delineamiento de estas (generalmente en dos
     dimensiones (generalmente en dos dimensiones) a través de pantalones
   5
     transparentes en hombres adultos: Se presentan evidencias de trastornos
     sexuales, sugiere la posibilidad de temor homosexual.

     Representación favorable del dibujo del hombre y una figura de la mujer
     hostil, canalla y pícara, con una perspectiva de las pernas característicamente
     torcidas, a tal punto que no puede precisarse si es la parte del frente o de atrás
   6
     de la figura: Se da en el hombre narcisista y psicosexualmente inmaduro. se ha
     asumido la idea de que este tipo de dibujo tiene alguna significación sexual,
     principalmente de confusión de las "Características sexuales".

     Pies semejantes a un falo: Pueden ser producidos por sujetos que dan, además,
   7
     otros índices de insuficiencia sexual y/o preocupación sexual.
   8 Pies pequeños: Es normal que sean dibujados por mujeres.
     Pies grandes: Es normal que sean dibujados por hombres, sobretodo los
   9 mayores de treinta y cinco años, quienes también dibujan una nariz más larga.
     Son indicadores de inseguridad.
     El pie: Puede estar referido a la seguridad personal (caminar en medio del
     ambiente). Así mismo parece poseer implicaciones agresivas que parten de su
  10
     función de impulsar y conducir el cuerpo hacia delante y como un instrumento
     de ataque (patear).
     Énfasis sobre los bordes de un pantalón de baño: Revela fuerte conciencia
  11 corporal y conflicto en relación con el cubrimiento del cuerpo y la exhibición del
     mismo.
  12 Piernas musculosas: Es indicador de un hombre narcisista.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                   22
13 Énfasis en los pantalones: Representa conflicto y dificultades.
  14 Pies y manos que rematan en puntas: Se refieren a sujetos afeminados.
  15 Zapatos: Indicador de seguridad social.
     Pies ampliamente separados y colocados con aplomo en el centro de la página:
     La agresividad que sugiere tal postura se halla contrarrestada frecuentemente
  16 por la inseguridad de la sustentación, expresado en los pies pequeños,
     puntiagudos sombreados o reforzados y por una base de la parte inferior o una
     línea indecisa, lánguida y dentada a través del dibujo.
 18. Los Dedos del Pie
     Dedos del pie señalados en una figura que no se intenta representar desnuda:
   1 Se considera como un acento de agresividad que es casi de naturaleza
     patológica.

       Dedos del pie con uñas pintadas y expuestos en zapatos calados realizado por
   2
       una mujer: Puede considerarse como una expresión de agresividad femenina.

       El confinamiento de los dedos de los pies dentro de una línea: Indica
   3
       principalmente una represión de las tendencias agresivas.
                            Rasgos Misceláneos Corporales
 19. El Tronco
   1 Redondeado: Indica menos agresividad y más feminidad.
       Anguloso: Es más masculino, conforme a los principios del movimiento
   2
       expresivo que concierne a toda clase de proyecciones creativas.
     Omitir el tronco en la figura masculina, y sombrear ansiosamente el tronco de
     la figura femenina: Lo hacen los pacientes que padecen complicaciones de
   3
     carácter evolutivo y escleróticas. (repudio del cuerpo y agresión contra la mujer).
     Los adultos raramente omiten el cuerpo.
   4 Cuerpo esbelto: Indica temor del sujeto a engordarse.
     Tronco señalado simplemente como la parte superior de dos líneas paralelas
   5 proyectadas en continuidad ininterrumpida desde la cabeza a los pies: Se ve
     en individuos regresivos, primitivos y desorganizados.
     Estar reacios a cerrar la parte inferior del tronco: Es indicio de preocupación
   6
     sexual.
     Cierre del tronco por una línea algo separada: Indica trastorno alrededor de esa
   7
     área.
     Cuerpo especialmente delgado, como representación del propio sexo: Resulta
   8 indicativo de descontento con el propio cuerpo. También aparece como
     compensación mediante una desagradable redondez de la figura.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                   23
Doble o confuso contorno del cuerpo, especialmente en dibujos de mujeres:
   9 Son fantasías de hechizar a los hombres, a menudo destaca la preocupación por
     el peso. Particularmente en un contexto de énfasis oral en el dibujo.

 20. Los Senos
     Senos sombreados, borrados, etc.: Lo hacen los varones emocional y
   1
     psicosexualmente inmaduros.
   2 Evitar dibujar los senos, supliéndolos con bolsillos:
       Busto acentuado y las caderas desarrolladas: Representan a la madre
   3
       productiva y dominante. Casi en el sentido matriarcal.
       Senos grandes o pequeños: Se da en mujeres adolescentes según sus deseos de
   4
       madurez y desarrollo como la "madre" o timidez y/o temor a la madurez.

     Senos borrados, sombreados y frecuentemente se vuelven sobre ellos par
     aponerles algunos contornos adicionales: Evidente concentración del conflicto
   5
     en torno a esa área, que ofrece el antecedente de la fijación a la madres, la
     privación oral y el rechazo, como la fuente de su retardo psicosexual.

     Dibujar los senos con un contorno bajo y colgante: Sugiere que la figura
   6
     representada es la imagen de la madre.
     Dibujar los senos con un bosquejo alto y firme: Representa la image de una
   7
     mujer joven.
     Dibujar en la figura femenina un seno en forma de capullo o un trazo
   8
     minúsculo, realizada por una adolescente: Sugiere temor a la madurez.
     Senos escasamente indicados: Inferior: son indicadores de mezquindad para
   9 dar alimento, poca generosidad hacia los niños, a pesar de poseer la capacidad
     de producirlo.
 21. Los Hombros
       Anchura y volumen o solidez de los hombros: Es la expresión del poder o de
   1
       fuerza física y de la perfección físicos o del cuerpo.
       Hombros destacados o con hombreras dibujados por hombres: Se da en los
   2
       que sienten insuficiencia corporal.
       Hombros destacados, poderosos o con hombreras dibujados por mujeres: Se
   3
       considera "protesta viril".
     Hombros con borraduras, refuerzos e incertidumbres: Indican preocupación
     con respecto a la masculinidad. Son indicadores de insuficiencia física muy a
   4
     menudo es la torturante preocupación del hombre, perturbador básica
     emocional.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                              24
Hombros sólidos, relevados a expensas de otras partes de la figura dibujado
     por hombres: Se observan en los adolescentes y con frecuencia en los individuos
   5
     sexualmente ambivalentes a manera de súper compensación por los
     sentimientos de insuficiencia corporal.
     Dibujos de frente o de perfil, hechos por hombres, el esfuerzo por lograr
     hombros amplios en la figura del mismo sexo termina significativamente en
     la semejanza de un busto, en tanto, que a la figura femenina claramente le da
   6
     hombros anchos: Esta confusión del poder físico con el símbolo maternal
     indicada en la figura masculina, generalmente se combina en el dibujo con otros
     rasgos de desbarajuste sexual.
   7 Hombros caídos: Son indicadores de depresión.
 22. Caderas y Nalgas

     Área de las caderas con atención especial, rasgos confusos, interrupción,
     cambio de línea o ampliación con nalgas destacadas, también dibujos con
   1
     chaquetas demasiado largas, borrar el trazo de la cadera derecha en tanto que
     se refuerza el de la izquierda: Se ve en hombres con conflictos homosexuales.

     Línea exagerada en las caderas dibujado por mujeres: Puede indicar conciencia
   2
     de poder por el amplio desarrollo pélvico.
     Interrupción psíquica en el flujo de la línea alrededor de las caderas en ambas
   3 figuras: Sugiere características del varón y de la mujer. Área que comúnmente
     destacan los adultos sexualmente perturbados.
     Caderas exageradas dibujadas por mujeres: Pueden asociarse con la conciencia
     de poder que se relaciona con la capacidad funcional del amplio desarrollo de la
   4
     pelvis, también puede indicar identificación con la figura materna, preocupación
     física con la reproducción.
 23.La Línea de la Cintura
     Línea de la cintura como única representación de ropas en la figura: Sirve para
     dividir el tronco en zonas, cabeza, separando la superior (el pecho, los senos) de
   1
     la inferior (zona sexual y pernas). Las mujeres adolescentes muestran la mayor
     cantidad de conflictos con relación a las piernas.
     Zonas del cuerpo dibujadas en forma separada o desviadas de su línea
     natural: Señala una insuficiencia en la integración de la personalidad, lo cual es
   2
     serio, ya que involucra la disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por
     poseer poder físico y el control racional.
     Cintura excesivamente apretada, dando una apariencia de corsé: Sugiere un
   3
     control precario que puede irrumpir en arranques impulsivos.
     Figura femenina con zona superior destacada: Es indicador de varones
   4
     dependientes a la madres ya pegados a ella.
     Parte superior en el varón y en la mujer: En el hombre la fuerza física, y en la
   5
     mujer nutrición.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                  25
6 La presencia de un ombligo: Indica dependencia materna.
 24. Indicaciones Anatómicas
     Indicación clara de los órganos internos: Se producen raramente, excepto en los
   1 esquizofrénicos o en los maníacos. La sospecha de desilusiones somáticas que
     despierta este tratamiento gráfico generalmente se justifica.
       Colocación de unas cuantas líneas incompletas en el pecho o en la región
   2
       pélvica: Es un tipo más moderado de conciencia somática.
       Líneas semejando costillas: No son necesariamente patológicas, ya que sirve
   3
       también para dar la apariencia de poder físico.
     Órganos sexuales: Rara vez se observan, excepto en los dibujos de artistas,
   4 personas en tratamiento psicoanalítico, esquizofrénicos, esquizoides y de
     personas de bajo análisis.
     Líneas del cuerpo visibles a través de las ropas transparentes: Es un índice
     distinto del dibujo con órganos internos. Las piernas con pantalón transparente
     indican temor sexual en el hombre (a menudo sombreadas). En tanto, la saya
   5
     transparente sugiere en el hombre fantasías sexuales o desviación sexual, con
     preocupación al respecto y sexualidad infantil. Es escaso discernimiento, pobre
     nivel de realizaciones y el desosiego.
 25. Articulaciones
       Dibujar un hombre tan pequeño como un maní: Equivale a evadir enfrentarse
   1
       con el problema del cuerpo (sentimiento de inferioridad física).
     Indicar las articulaciones: Dan el aspecto de fortaleza a la figura. Se puede
   2 sospechar que tienen un sentido de defectuoso e indeciso de la integridad del
     cuerpo.
     Destacar las coyunturas: Se da en el esquizoide, esquizofrénico y
     ocasionalmente en el narcisista, las destacan a fin de evadir los sentimiento de
   3
     desorganización corporal. Sugiere que existe sensibilidad corporal hasta el
     grado de las desilusiones somáticas.

     Énfasis en las articulaciones, acompañados con el dibujo de la mujer que
   4 resulta más agresiva, más grande y más dominante que la figura del hombre:
     Muestran indicios de dependencia maternal e inmadurez psicosexual.

     Énfasis en las articulaciones: Se observa en sujetos esquizoides, el individuo
   5 abiertamente esquizofrénico y ocasionalmente, el narcisista corporal en
     decadencia, evitando la sensación de desorganización corporal.
 26. Las Ropas
     Las ropas: Tienen significación libidinosa. La mayoría dibuja las ropas con una
     cruda y vaga señal o con alguna indicación característica. También se puede
   1
     presumir que el carácter de la ropa puede inferirse la identidad de la persona
     proyectada, aun cuando la representación sea inconsciente.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                26
Preguntar si se dibuja la figura con ropa o sin ropa: Indica cierta perturbación
   2
       al respecto (sexual).
     El vestido de la mujer le llega hasta los tobillos: Puede estimarse como
   3
     indicativo de que la figura representa a la imagen materna.
     Dibujo hecho por el hombre de figuras de jóvenes con ropa de adulto, como la
   4
     del padre: Indican así su identificación con la figura paterna.

     Dibujar figuras con ropas son "narcisistas por la ropa": Presentan
     egocentrismo, mal ajuste sexual, cierto infantilismo y ajuste neurótico. Este
     narcisista es más bien superficialmente sociable y extravertido. La sociabilidad
   5
     está, sin embargo, motivada más por un fuerte deseo de conseguir dominio y
     aprobación social que por un genuino propósito de interés humano. En general,
     estos individuos viran hacia un tipo psicopático de adaptación.


     Dibujar figuras con adornos en el cuerpo como músculos, etc., son
     "narcisistas por el cuerpo": Presentan egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto
     infantilismo. Con su desplegamiento de poder muscular, presenta más el tipo de
     personalidad esquizoide, concentrada en sí misma e introvertida. Se halla
   6
     preocupado por su apariencia y su cuerpo en general y sexualmente es probable
     que se restrinja o cohíba al respecto. el individuo que se conduce así no puede
     lograr una genuina satisfacción en sus relaciones sexuales, prefiriendo, por lo
     tanto, sus propias fantasías sexuales.

     Figura femenina dibujada por un hombre "narcisista por el cuerpo": Se halla a
   7 menudo completamente ataviada, pero en tal forma que no deja, además de dar
     énfasis a los rasgos sexuales de la ropa.
       Mujeres "narcisistas por la ropa": Destacan también mucho los cosméticos y
   8
       adornos. Estos individuos viran hacia un tipo psicopático de adaptación.
       Una cartera grande y sencilla sobre el área sexual: Es índice de estar
   9
       esforzándose por superar las actuales dificultades sexuales.
     Líneas corporales reforzadas del cuerpo en una estructura rígida y compacta:
     Coinciden con la sensación de aislamiento respecto del mundo exterior y mas
  10
     específicamente, con su temor al castigo, a la castración y a un sentido
     amenazador de desorganización corporal.
     Énfasis muy detallado y abundante sobre el cuerpo: Sugiere fantasías con
  11 relación a la fuerza corporal y a la auto-exhibición. Los impulsos del ego son
     fuertes, pero la fantasía los ha satisfecho ampliamente.
 27. Los Botones
     Énfasis en los botones (sombreamiento, colocación inapropiada, etc.): Ocurre
     especialmente en los dibujos dependientes, en los infantiles y en los
   1
     inadaptados. Se observa preferentemente en hombre y más aún en los niños
     varones. Se presenta en adultos emocionalmente regresivos.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                 27
Los botones: A veces se usan como indicativos de ropas. Están relacionados con
     la actitud de dependencia maternal. En la línea media se observa frecuentemente
   2
     en los individuos esquizoides o esquizofrénicos cuya inferioridad física y
     dependencia maternal están en primer plano.

     Los botones de los uniformes: Indican hacia un complejo de sumisión a la
   3 autoridad. Se da en hombres jóvenes recaderos de los hoteles y en los cadetes,
     sugieren alguna relación con el complejo de autoridad, sumisión y dependencia.

     Botones en la línea media: Refleja preocupación egocéntrica y somática. Y
   4
     dependencia materna.
   5 Botones en los puños: Es un rasgo de obsesión en la dependencia.
 28. Los Bolsillos
     Énfasis en los bolsillos: Se da en los infantiles y dependientes (preferentemente
   1
     los del sexo masculino)
     Incluir botones especiales en el dibujo del hombre o portamonedas en el de la
   2
     mujer: Se da en adolescentes ladrones (carteristas).
     Los bolsillos: Sirven para ocultar revólveres y también masturbación. Pueden
     ser usados por niños y adolescentes como una expresión de lucha por la
   3
     virilidad que antagoniza con la dependencia emocional de la madre. Las
     mujeres rara vez colocan bolsillos en sus dibujos.
     Bolsillo grande lleno de chucherías dibujado por un niño en proceso de
   4 crecimiento: Es índice de un "Yo" en pleno desarrollo y de cierta madurez
     adecuada a su edad.
 29. La Corbata
   1 La corbata: Es un símbolo sexual. Dibujan mas los adolescentes y jóvenes.
     Corbata muy grande o muy pequeña, junto con grandes narices y/o pies: Se
   2
     encuentra en dibujos de hombres de más de 40 años con conflicto sexual.
     Énfasis en la corbata y en el pañuelo de la chaqueta: Lo dibujan hombres
   3
     sexualmente inadecuados.
     Corbata pequeña e imprecisa: Tiende a verse en dibujos de individuos
   4
     conscientes de su debilidad sexual.
     Corbata larga y destacada: La dibujan individuos sexualmente agresivos y con
   5
     temor a la impotencia sexual.
     Dibujar la corbata como si estuviera flotando en el aire hacia fuera del cuerpo:
   6 Sugiere agresión sexual y usualmente indica también una intensa preocupación
     sexual. Índice de homosexualidad.
     Corbata con detalles que semejan un falo: Es indicador de individuos
   7 sexualmente agresivos impedidos a buscar exceso de compensación por temor a
     la impotencia.
   8 Corbatín llamativo: Requieren toque de juventud e irresponsabilidad.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                 28
9 Corbata exigua: Reacción agresiva a la sexualidad débil.
 30. El Zapato y el Sombrero
     El zapato en forma de pene y/o con borraduras, con cierto sombreamiento y
   1 cambio de líneas, etc.: se nota en hombres impotentes. En las mujeres
     adolescentes, todo esto puede reflejar impulsos sexuales.
       El sombrero con ausencia de otras ropas: Es signo de regresión. Tiene
   2
       significación fálica.
   3 Transparencia en el sombrero: Es indicio de una conducta sexual primitiva.

     Zapato con un diseño sugestivo e inequívoco y en el conflicto de su
     representación, que comprende borraduras, alteraciones, sombreado o
   4
     cambio de trazo: Aparece más comúnmente en el sujeto varón afectado de
     involución y que sufre de impotencia en algún grado.
     Zapato con ojetes, cordones, con una precisión en su delineamiento: Se
     observa en dibujos de mujeres pubescentes, y parece representar una insistencia
   5
     en la obsesión que en su enfoque sobre una prenda de vestir, a menudo
     simbólicamente sexual, impulsos sexuales.

   6 Zapato con muchos detalles: Característica femenina de la expresión gráfica.

   7 Sombrero: Tiene una significación fálica.
                             Aspectos Formales y Estructurales
 31. El Tema
                                                                           Estereotipo
     Comprobar: Si la figura dibujada es un estereotipo, una
   1                                                                    Per. Específica
     persona específica o una imagen de sí mismo.
                                                                             Si Mismo
     Si se dibuja un personaje ridículo como representación seria de una persona.
     Estas figuras son por lo regular más pequeñas y estarán más hacia el lado
   2
     introvertido (izquierdo de la página): Indica una evasión ante los sentimientos
     de inferioridad física.
     Si se dibuja una figura (del propio sexo) más Joven que el propio sujeto:
   3
     Puede indicar un deseo de volver a edades anteriores.
     Si la figura es más vieja (del propio sexo): Sugiere una identificación con la
   4
     imago del padre del mismo sexo.
     Escoger un personaje estereotipado, tal como un soldado, un vaquero, policía,
     gangster, etc.; también hombres de nieve, maní, o trazos en líneas: Puede darse
     por sentado sin riesgo alguno que cierto grado de la propia identidad del sujeto
   5 está implicado al nivel de su fantasía. Lo último indica evasión de problemas
     corporales. En un hombre procesado por asesinato la asociación del hombre de
     nieve demostró que este era un símbolo del precario control que el sujeto tenía
     sobre la integridad de su propio cuerpo.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                  29
32. Acción o Movimiento
     La figura está caminando, en combate, saludando, etc. Por lo regular es
   1 estática o está dando un paseo: Los preadolescentes tienden más a la acción. Las
     muchachas prefieren las figuras en exhibición. Población clínica.
     Cuando el movimiento no encaja con la edad: Se puede pensar en una
   2 tendencia a la fantasía; si es constructivismo o patológico, lo indicará el resto del
     dibujo.
     El dibujo indica un impulso claro hacia el movimiento, pero se halla
     bloqueado o contrarrestado por rasgos estáticos, autísticos o introvertidos: Se
   3 observa principalmente en esquizoides o esquizofrénicos, cuyos esfuerzos por
     alcanzar éxito y poder son fuertes, pero completamente llenos de fantasías e
     inadecuados.
  33. Sucesión
     El orden en que se dibuja las partes del cuerpo es importante. Si es
   1 desordenadamente: Implica que puede deberse a un impulso desordenado,
     excitación maníaca o pensamiento esquizofrénico.
       Si se dibuja parte a parte, con temor a adentrarse en el "todo": Sujeto precavido
   2
       y/o compulsivo.
       La indecisión para proseguir más allá de la cabeza o debajo de la cintura:
   3
       Indica temor para enfrentarse a los conflictos relativos a esas áreas.
     Dibujar el sombrero en lugar de la cabeza; dibujar la cabeza como último
     rasgo; comenzar con los rasgos faciales y luego dibujar la línea de la cara;
   4 empezar por los pies y seguir hacia arriba: Indica, todos, mal ajuste
     interpersonal, incluyendo incapacidad para tratar de lograr el propio equilibrio
     emocional.
       Figura femenina en sucesión irregular, dibujada por un hombre: Es indicador
   5
       de perturbación del sentido lógico.
  34. La Simetría
     El exceso de simetría produce efectos rígidos y la rigidez: Equivale a la defensa
   1
     contra lo reprimido y/o contra un medio ambiente amenazador.
     Dibujos muy simétricos: Son característicos de el perfeccionismo,
   2
     exhibicionismo y también la defensa contra la despersonalización.
     Excesiva simetría: Son usualmente compulsivos y/o emocionalmente fríos.
     Además tienen, por lo regular, una personalidad precariamente controlada.
   3
     Produce efectos mecánico, formalistas y hasta grotescos, como ocurre en los
     dibujos de esquizofrénicos paranoicos.
     Una marcada confusión en la simetría: Se observa en los neuróticos por su
   4
     sentido de poca coordinación.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                    30
Trastornos en la simetría, basados principalmente en su descuido, escaso
     control, actividad extrema y difusión: Individuo hipomaniaco o histérico;
   5 aquellos que sufren de algún trastorno de impulso (Muy impulsivos); y en
     general, los que poseen un exceso de espontaneidad, principalmente debido a
     descuido, control escaso, hiperactividad y dispersión.

     Dibujar hacia la derecha o izquierda: Para la mayoría de las             Derecha
   6 personas, es la orientación desde el punto de la propia
     persona que está dibujando.                                            Izquierda

     Comenzar un dibujo por el bosquejo de un proyecto o por detalle a medidas:
     Son puntuales de control bilateral que usan los individuos que temen
     desequilibrio corporal, que pueden sufrir de cierto grado de despersonalización
   7
     o experimentar una tendencia compulsiva a controlar los impulsos espontáneos
     e ingobernables que amenazan la integridad de su yo. el perfeccionismo y un
     impulso hacia el exhibicionismo son rasgos correlacionado en tales dibujos.

     Figura que aparece realmente ladeada en forma tal y bastante extraña, que a
     menudo refleja fielmente la propia apariencia del sujeto: Se ha observado esta
     irregularidad en la simetría consta de los individuos que sufren de trastornos de
     dominio lateral, es decir, los de motricidad intermedia. En efectos, estos
   8 individuos son torpes en sus coordinaciones motoras. En los dibujos sus figuras,
     un hombre se verá a menudo ostensiblemente más angosto que el otro. La
     distancia entre el pecho y las axilas pueden discrepar notablemente. A menudo
     los brazos y las piernas difieren acentuadamente en cuanto a la longitud y el
     ancho o en ambas dimensiones.

  35. La Línea Media
     Énfasis en la línea media (la línea media tiene que ver con la simetría y se
     puede observar elaboradamente en la nuez de adán, corbata, botones que no
     vienen al caso, hebilla, aún en un pliegue cualquiera del pantalón, o puede
     estar indicada en una línea vaga, ligera, hacia abajo del medio tronco)(tienden
   1
     a dibujar mujeres agresivas y figuras de hombres castradas, afeminadas o que
     han sufrido algún percance): Se ve en sujetos con preocupación somática,
     sentimiento de inferioridad corporal, inmadurez emocional y dependencia
     materna.

     Línea media en una hilera de botones que no vienen al caso: Se observa en
     esquizoides o esquizofrénicos cuya inferioridad física y dependencia maternal
   2 predominan. Los dibujos de este grupo se destacan algo por sus figuras
     femeninas muy agresivas, de varones castrados, afeminados o presos de algún
     colapso.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                 31
Énfasis imperfecto a la línea media de la figura: Reflejan su preocupación
   3 somática; sujetos infantiles, narcisistas y de más edad que se aproximan a una
     declinación involucional y se hallan incapaces de aceptarlo.
 36. Tamaño y Colocación
   1 La figura está a la derecha de la página: Está orientada al medio ambiente.
     La figura está a la izquierda de la página: Se halla orientado hacia si mismo.
   2
     Introversión, pegado a cosas del pasado, hacia la figura materna.
     La figura está en la parte alta de la página: Se relaciona con el optimismo,
   3
     soñadora e idealista.
     La figura se sitúa en la parte inferior de la página: Se da en personas realistas,
   4
     de pensamiento concreto y estados depresivos.
     La figura muy larga colocada agresivamente en medio de la página: Se observa
     más en el paranoide, el cual posee alta y fantástica estimación de sí mismo,
   5
     persona egocéntrica de quien hay que evaluar que tan real y adecuado es su
     nivel de autoestima.

     La figura pequeña y en la parte alta de la página dando la impresión que se
     encuentra al garete en el espacio: Se halla en sujetos con poca autoestima, como
   6 los alcohólicos crónicos; con cambios involucionales; sensibles, le falta
     discernimiento, el optimismo injustificado, un bajo nivel de energía y
     básicamente una falta de seguridad en los pies.

     La figura pequeña con rasgos simples y primitivos: Se pueden observar en
   7 esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados como expresión de un bajo nivel
     de energía y de un "Yo" disminuido.

     Los dibujos micrográficos, detallados, con borraduras o sombreamientos, con
     omisión de pies o representados con una línea: Se da en individuos
     profundamente reprimidos y neuróticamente deprimidos. Las figuras de estos
   8 casos usualmente son más detalladas, y pueden incluir líneas fragmentadas,
     borraduras frecuentes, refuerzos significativos y considerable sombreado. los
     pies pueden omitirse del todo, o agregarse una línea adicional representativa de
     los mismos.
     La figura grande en el lado izquierdo: Corresponde a una inadaptación social;
     No es exclusivamente del maníaco, ni del paranoide, ni del sujeto inflado de
   9 fantasías; también está el psicópata agresivo; o introvertido. También denota
     insuficiencia experimentada que se expresa en los dibujos por otros signos de
     inseguridad.
     La figura grande, vacía, pobremente proporcionada y/o la débilmente
     sintetizada: Se ve en deficientes mentales y en los orgánicos, reflejando la
  10
     emocionabilidad superficial, la carencia de discernimiento y el escaso poder
     razonador, característicos de estos sujetos.
  11 La línea pesada: Puede indicar agresión.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                 32
La figura grande colocada al centro, más un deficiente dibujo del cuerpo,
     unido con una cabeza relativamente bien hecha y detallada: Corresponde a el
  12 histérico, estos detalles sirven para diferenciarlos de los orgánicos y/o
     deficientes mentales. Además en los orgánicos y deficientes mentales la calidad
     de la línea es más simple y sólida.
       Dibujo realizado en la parte inferior izquierda: Es indicador de una persona
  13
       depresiva, regresiva e inmadura psicosexualemente.

  14 Dibujo realizado en la parte superior izquierda: Se da en personas infantiles.

     Colocación al centro de la pagina, con bastante margen y postura afirmativa:
  15
     Agresión y tendencia obsesiva a la contracción.
     Dispersión de la figura sobre la página con uso expansivo de papel y un
  16
     derroche de energía: Se observa en individuos maníacos.
     Figura pequeña con líneas categóricas y rasgos faciales relativamente activos:
     Se observa en sujetos que presenta estados paranoicos generalmente asociados
  17
     con el alcoholismo crónico, los cambios de involución o la similidad y la propia
     estimación no es definitivamente alta.
       Figura pequeña, virtualmente "hueso y pellejo": Ego opacado y sentido de
  18
       desorganización somático.

       Figuras menudas: Pueden observarse en los esquizofrénicos regresivos y
  19
       vegetativos como expresión de un bajo nivel de energía y de un ego disminuido.

       Tamaño excesivamente grande de ambos dibujos: Concordando con la
  20
       grandiosidad, la fantasía, las tendencias maníacas y los rasgos paranoicos.
  37. La Postura
   1 Postura: Puede considerarse de manera similar a la postura real.
       Figura mal equilibrada y/o mal parada, pies pequeños, puntiagudos,
   2
       sombreados, o reforzados: Es índice de inseguridad.
       La figura como flotando en el aire: Se da en alcohólicos crónicos de más edad.
   3
       En los histéricos ocurre algo parecido pero con líneas más tenues.
   4 Piernas apretadas y juntas: Se ve en los neuróticos tensos.
     Piernas apretadas y juntas dibujado en la figura femenina por una niña:
   5
     Puede indicar miedo o deseo reprimido de ataque sexual.
     Figura apretada, con los brazos apretados al cuerpo: Cuando se trata de
   6 contener las influencias exteriores, sugiere miedo (deseo reprimido) de agresión
     sexual. Se da en el paranoide y el esquizoide.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                               33
Las piernas pueden estar separadas sin que la figura esté firmemente apoyada
     en el suelo. Las piernas pueden flotar en el espacio y toda la figura esta al
     sesgo, dando la impresión clara de hallarse a la deriva y en inestabilidad: Este
     tipo de postura es bastante común en los alcohólicos crónicos de edad avanzada.
   7
     Un tipo similar de representación de una figura puede observarse en los dibujos
     del psicopata histérico, pero con una diferenciación significativa en la línea en
     defecto, el trazo ofrecido se desvanece alternativamente en relación con la
     presión.

       Piernas bien cerradas, en figura pequeña, puede estar sombreada o reflejar
   8
       represión: Se observa en el tipo neurótico, tenso, tímido, torpe y aprensivo.

     Piernas apretadas y juntas dibujado en la figura femenina por un hombre:
     Sugiere anticipación de la resistencia a la violación imaginaria. Un paciente,
     convicto de pervertir las costumbres morales de un menor, dio a la figura una
   9
     postura amplia, pero dibujó la femenina, identificada en sus asociaciones con su
     esposa, con las piernas estrechamente juntas. Su principal queja era que su
     esposa lo rechazaba sexualmente.

     figura colocada un tris hacia el lado izquierdo (introverso), pero la postura es
  10 bastante afirmativa en todos los sentidos de las tensiones del trazo y necesita
     apoyo: El sujeto realiza contacto social adecuado cuando se ve obligado a ello.

       Presencia de un piso liso o recto: Revela el grade de contacto que el sujeto tiene
  11
       con la realidad.
       Presencia de un piso débil, esporádico, cortado, amorgo, nebulosa: Se presenta
  12
       en sujetos esquizofrénicos o fronterizos.
  38. La Perspectiva
     Dibujar un perfil (los diestros hacia el lado izquierdo y los zurdos al lado
     derecho): Puede ser índice de evasión; se da en muchachos y en hombres. Los
   1
     niños no dibujan casi nunca de perfil. Representación uniforme del perfil,
     sugiere temor a cometer faltas, también se interpreta como una señal de evasión.

   2 La figura de frente y llena de ropas por hombres: Deseos exhibicionistas.
       Las manos tras la espalda o en los bolsillos: Indican más evasión que en el
   3
       dibujo de perfil.

     Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil la postura resultante es
     forzada e irreal: Señalan hacia un escaso discernimiento del sujeto. Inquietud
   4 social, de alguna falta o culpa respecto a los contactos sociales, tal vez cierto
     grado de deshonestidad y sin embargo a pesar de todo, como un impulso a
     exhibir el propio cuerpo, impulso que impide la ejecución de un perfil adecuado.




Test de Machover                       Preparado por YENNY                                  34
Confusión del perfil y la cara completa: Es el caso extremo de discernimiento
   5 del sujeto y se da en deficientes mentales profundos, en orgánicos con rasgos
     esquizoides y con más frecuencia en esquizofrénicos.
     Figura de mujer de frente: Tienden a representar la imagen materna, esto se da
     en particular en adolescentes y en adultos jóvenes, ya que esto es más
   6
     compatible con la forma habitual en que se experimenta el contacto con la
     propia madre.
     Figura de frente: Sugiere una tendencia al exhibicionismo y la ostentación, lo
     cual es más común en las mujeres. Otro indicador relevante es que no se debe
   7
     darse por sentado que la accesibilidad la franqueza son característica de todos
     los sujetos que hacen una figura de frente.

     Cara de perfil y de frente al elaborar los rasgos de la cabeza, mas
     comúnmente, la frente y la nariz aparecerán de perfil, y los ojos y la boca, de
     frente. Los ojos y la boca estrictamente no son mas que orificios sin ningún
     valor de proyección como la nariz y quizá se dibujan mas fácilmente de
   8 frente. además, los ojos y la boca son ontogenicamente mas infantiles en el
     desarrollo de la habilidad para el dibujo: Esta confusión ocurre en los
     deficientes inferiores, en los casos orgánicos con apoyo esquizoide y se ha
     tornado mas patente y presentado mayor frecuencia, en los caracteres
     esquizofrénicos en culturas primitivas o en personas que han tenido escuela.

     Dibujo de perfil realizado por el hombre en la figura de su propio sexo, en
     tanto que representa de frente a la mujer: Se refiere a un contraste entre la
   9
     protección respecto de la exhibición de sí mismo y la facilidad para revelar la
     figura femenina.
  39. El Tipo de Línea
                                                                                 Sólida
     La línea del contorno del cuerpo puede ser sólida, quebrada,            Quebrada
     fragmentada, reforzada, fina o gruesa: Refleja el grado de           Fragmentada
   1                                                                         Reforzada
     sensibilidad y aislamiento del sujeto con respecto al medio. El
     trazo firme no acentuado es normal.                                           Fina
                                                                                Gruesa
     Línea gruesa y pesada: Se da en alcohólicos, esquizoides y aquellos que sufren
     de temor a la despersonalización ven una barrera entre ellos y el medio
     ambiente; También lo pueden hacer el neurótico impresionable y temeroso; al
   2
     igual que el orgánico, el deficiente mental y los que sufren temores de
     despersonalización o de conflicto agudo respecto a las tendencias al
     ensimismamiento.
     Cambio brusco de la línea o una brecha visible: Se destaca en las áreas de
   3
     conflicto. Es indicación de interrupciones psíquicas.
     Línea confusa, fragmentada o que se bosqueja: Individuos tímidos, inseguros o
   4
     retraído y dicha línea es frecuentemente fragmentada.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                  35
Línea fuerte y con rasgos confusos en el contorno de la cabeza: Un fuerte deseo
   5
     de participación social y timidez ante ello.
     Línea fuerte en el dibujo de perfil y con la línea de balance de la figura
   6
     confusa: Puede indicar autismo y/o narcisismo.
       Línea débil con refuerzo y manchas (Ej. La cabeza y los rasgos faciales bien
   7
       delineados y el cuerpo borroso): Se ve en los histéricos.

       Línea muy gruesa: Como expresión gráfica de su exceso de agresión motora. Se
   8
       da en esquizofrénicos excitados, el maníaco y el alcohólico paranoico.

       Línea vellosa, quebrada o temblorosa: Se da en algunos alcohólicos
   9
       esquizoides.
  10 Línea gruesa: Se da en alcohólicos paranoides.
       Línea desvanecida "ectoplasmica": Es rara, y aparece principalmente en los
  11
       esquizofrénicos retraídos, crónicos de larga data.
     Los contornos del cuerpo pueden ser indeterminados y sus partes
     individuales un bosquejo borroso: a menudo esta línea confusa contraste con
  12 los rasgos de agresión contenidos en el dibujo y produce, interpretativamente, el
     efecto de los impulsos fuertemente agresivos que están inhibidos por el contacto
     social.
     Contorno grueso y reforzado de la cabeza de frente, rasgos faciales están
     bosquejados confusamente: denotan un fuerte deseo de participación social que
  13
     contrasta con la vergüenza, la timidez y la conciencia del fracaso en la realidad
     de la expresión social.

     Dibujos de perspectiva lateral en que el perfil de la cara es grueso y enfático
     mientras que las líneas del equilibrio de la figura, generalmente grande, son
  14
     confusos e imprecisos: Indican menos tendencia neurótica y más retraimiento y
     realización autística de impulsos narcisistas orientados hacia el dominio social.


     Aparición y desvanecimientos graduales de la línea, con refuerzos de manchas
     en donde la cabeza y los rasgos faciales pueden estar bien delineados,
  15 mientras que el cuerpo es borroso y los miembros desaparecen en líneas sin
     orden: Se observa en individuos dados a reacciones histéricas, a menudo
     específicamente amnésicas, ante los problemas que se les presentan.

  40. Indicadores de Conflicto
       Rasgo diferencial dado en cualquier área: Se puede considerar como un índice
   1
       de posible conflicto en dicha área.
   2 La nariz tachada o la mano separada del brazo: Sugiere temor a la castración.

   3 El ojo cerrado: Puede ser índice de un aislamiento del mundo.




Test de Machover                     Preparado por YENNY                                 36
Omitir alguna parte del cuerpo: Es indicador de conflicto (Posiblemente en el
   4
       área omitida)
  41. Borraduras
     Las borraduras (conflictos): Pueden ser consideradas como una expresión de
   1 ansiedad. Se observa mayormente en los neuróticos en general y en los obsesivo
     compulsivos en particular.
     Rara vez borran: Los niños, los deficientes mentales, los esquizofrénicos
   2 crónicos y deteriorados, los orgánicos, los seniles, los maniacos y los alcohólicos
     crónicos.
   3 Borrar excesivamente: Las mujeres en la edad de la pubertad.
       Al borrar, en vez de mejorar el dibujo, se empeora: Es principalmente un
   4
       índice de conflicto.
  42. Sombreamiento
       Sombrear (corresponde en el Rorschach a las respuestas de mapas y
   1
       radiografías -claroscuro-): Se considera una expresión de ansiedad.
       Sombrear con vigor: Puede sugerir agresividad y/o ocultamiento. Es mas
   2
       frecuente en psicópatas y en niños.
       Sombrear fuertemente el área sexual de la figura femenina: A menudo lo
   3
       hacen los hombres sádicos (sexualmente).
       El pecho sombreado en los dibujos de los hombres en la figura del varón: Se
   4
       debe sospechar cierta tendencia al sentimiento de inferioridad física.
       Senos sombreados en la figura femenina dibujada por el hombre: Puede
   5
       indicar cierta dependencia maternal.
       Línea sutil sobre la saya en el área de los órganos genitales: Los sujetos
   6
       afeminados presentan cierta preocupación sexual.
     Sombreamiento del contorno de las ropas: Puede ser relacionado con el
   7 conflicto relativo al ocultamiento corporal, puede indicar un impulso y un temor
     de exponer el cuerpo.
  43. Tratamiento Diferencial de las Figuras de Hombre y Mujer
     La figura del hombre bien modulada, detallada y bondadosa, y la figura de la
   1 mujer como imagen maternal, con virilidad y hostilidad: Se da en hombres
     psicosexualmente infantiles e inmaduros.
     La figura de la mujer es más pequeña que la del hombre (a menudo es notable
   2 la diferencia): Puede indicar una actitud de menoscabo hacia la mujer, en
     defensa contra la imagen de autoridad castradora asignada a ella.
     La figura de la mujer fortalecida y la figura del hombre debilitada dibujada
   3 por la mujer: Se da en la mujer que se halla dominada y está contra la influencia
     masculina. (¿Envidia del Pene?).
     Proyección: Los sujetos se pueden proyectar en ambos             Ambos Dibujos
   4 dibujos; sin embargo, otras veces proyectan únicamente sus
     defectos en la figura del sexo opuesto.



Test de Machover                       Preparado por YENNY                                 37
Proyección: Los sujetos se pueden proyectar en ambos
   4 dibujos; sin embargo, otras veces proyectan únicamente sus
                                                                      Fig. Sexo Opuesto
     defectos en la figura del sexo opuesto.
       Dibujar primero el sexo opuesto (por lo regular, se debe dibujar primero el
   5
       propio sexo): Se da en los homosexuales, muestran confusión mental.
  44. Consideraciones Sobre el Desarrollo

       La edad cronológica: No altera la expresión gráfica, pero debe verse si los rasgos
   1
       están de acuerdo con la edad. (No hay normas establecidas al respecto).

     Dibujo de personas que casi se parecen a arañas (el tronco aparece más tarde
   2 que la cabeza y que las extremidades): Es normal en niños de 3 a 4 años. No es
     normal en adultos, es índice de regresión o retraso mental evidente.

     Error de perspectiva y transparencia inadecuada: Es normal en un niño, pero en
   3 un adulto es indicio de un juicio y discernimiento pobres, indica bajo C.I.,
     deterioro, etc.
     Sombreado en los niños: Es un rasgo de inseguridad general frente al mundo
   4
     de los adultos.
   5 Sombreado en los adultos: Es índice de una patología mas específica.

                             46. Ensayo Diagnóstico Nosológico
 1. Neuróticos
   1 Énfasis en la cabeza: Índice de preocupaciones neuróticas.
   2 Ojos vacíos: Inmadurez emocional y egocentrismo.
     Debilidad en los rasgos de contacto: Poca capacidad para las relaciones
   3
     interpersonales.
     Confusión en la simetría: Ansiedad, depresión, Choque afectivo, falta de
   4
     equilibrio emocional.
   5 Piernas juntas y apretadas: Tensión emocional.
   6 Línea gruesa y pesada: Agresividad y depresión.
   7 Borraduras: Ansiedad e inseguridad.
 2. Deprimidos
   1 Énfasis en la cabeza: Preocupaciones.
       Énfasis en la boca: Oralidad, dependencia, agresividad reprimida, sexualidad
   2
       pregenital - persevera - reprimida.
     Omitir los brazos: No logran relacionarse afectivamente con el prójimo, están
   3
     retraídos.
     Dibujos muy pequeños: Depresión, sentimientos de inseguridad y de
   4
     inferioridad.
 3. Ansiosos




Test de Machover                      Preparado por YENNY                                   38
1 Borraduras: Inseguridad, ansiedad.
   2 Sombreamiento: Miedo, ansiedad.
 4. Obsesivos - Compulsivos
   1 Cabeza parecida a la de un mono: Preocupaciones, obsesiones.
   2 Dibujar con cautela: Inseguridad, compulsión, meticulosidad.
       Exceso de simetría: Agresividad reprimida, minuciosidad, inseguridad,
   3
       compulsión.
   4 Borraduras: Ansiedad, inseguridad, compulsión.
   5 Minuciosidad general: Personalidad anancástica.
 5. Histéricos
   1 Dientes destacados en la boca: Agresividad.
       Trastornos en la simetría: Falta de equilibrio emocional, choque afectivo,
   2
       ansiedad, depresión.
   3 Exagerada actividad durante el dibujo: Inestabilidad emocional.
     Figura grande colocada en el centro de la hoja: Egocentrismo, narcisismo,
   4
     exhibicionismo.
     Cabeza detallada y bien hecha pero con un cuerpo deficiente: Dificultades
   5
     sexuales e impulsivas.
   6 Figura como flotando en el aire: Inseguridad, inestabilidad emocional.
       Líneas débiles con refuerzos y manchas: Inseguridad, ansiedad, inestabilidad
   7
       emocional.
 6. Inadaptados Sociales
     Énfasis en la cabeza: Preocupaciones, excesiva intelectualización de la vida,
   1
     frialdad afectiva.
     Dibujan la cabeza al final: Van al contrario de todos, son inoportunos e
   2
     inconsecuentes.
   3 Oscurecen los rasgos faciales: Dificultad en las Relaciones Interpersonales.
       Trazan fuertemente el contorno de la cabeza: Tienden a refugiarse en su propia
   4
       manera de pensar, a veces son "Cabezas Duras".
   5 Ojo vacío: Inmadurez emocional, egocentrismo, soledad.
 7. Alcohólicos
   1 Énfasis en la boca: Oralidad, agresividad reprimida, dependencia.
       Figura pequeña en la parte alta de la página: Sentimiento de inferioridad con
   2
       deseos frustrados de destacarse, euforia alcohólica.
   3 Línea gruesa y pesada: Agresividad y depresión.
       Línea vellosa, quebrada o temblorosa: Organicidad, ansiedad en los alcohólicos
   4
       esquizoides.




Test de Machover                      Preparado por YENNY                               39
5 Línea gruesa: Tiende a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides.
       Raramente borran: Organicidad, irresponsabilidad; se ve en los alcohólicos
   6
       crónicos, muy especialmente si están bebidos.
 8. Psicópatas
   1 Manos en los bolsillos: Tendencia al robo, masturbación.

   2 Dedos sombreados o reforzados: Culpabilidad por robo, a veces agresividad.

   3 Puño cerrado: Rebeldía, agresividad.
   4 Énfasis en los bolsillos: Ladrones carteristas.
       Figura grande en el lado izquierdo: Introvertido. Lado Izq. de la pagina: Se ve
   5
       en los psicópatas agresivos y mas antisociales.
   6 Sombrear vigorosamente: Agresividad.
 9. Infantilidad
   1 Dientes destacados en la boca: Agresividad oral, dependencia.
   2 Boca cóncava u oralmente receptiva: Oralidad, dependencia.
   3 Ojos vacíos: Se alejan del mundo adulto, desean que otros miren por ellos.
       Nariz y boca en círculos, igual los ojos y los botones: Dependencia, poca
   4
       discriminación.
   5 Manos sin dedos: En adultos es agresividad infantil.
   6 Énfasis en los botones: Dependencia.
       Énfasis en los bolsillos: Los llevan llenos, igual que los niños; a veces,
   7
       masturbación sin objeto.
   8 Destacan la línea media: Dependencia, buscan seguridad.
 10. Deficientes Mentales
   1 Cabeza grande: Dibujo infantil.
       Ojo, nariz, boca y botones vacíos y en círculo: Infantilismo, incapacidad de
   2
       discernir, dependencia.
     Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas: Psicoinfantilismo y
   3
     torpeza.
     Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil: Poca capacidad de
   4
     orientación y de discriminación.
   5 Confusión del perfil y la cara: Se ve en los deficientes mentales profundos.
   6 Línea gruesa y pesada: Poca habilidad y a veces cierta agresividad.
   7 Raramente borran: Irresponsabilidad, incapacidad de discriminar.
       Dibujan como arañas: Típico dibujo de niños, pequeños, incapacidad de dibujar
   8
       inteligentemente.




Test de Machover                        Preparado por YENNY                              40
Test de Machover
Test de Machover
Test de Machover
Test de Machover
Test de Machover
Test de Machover

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esperi
EsperiEsperi
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
La persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluviaLa persona bajo la lluvia
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
ALEXANDRACAMILAPASTO
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
Susana Gallardo
 
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
Sandra Milena Alemán
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
milagros zegarra pacahuala
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
Jennifer AyaLa
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
AnaVzquez69
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Test de karen machover
Test de karen machoverTest de karen machover
Test de karen machover
CeballosV
 
Htp casa arbol persona
Htp casa arbol personaHtp casa arbol persona
Htp casa arbol persona
luis9824
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
La interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatosLa interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatos
Sykrayo
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
Enrique Sanchez
 
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
d_ale14
 
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjoModelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Martha Naranjo
 
Protocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitzProtocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitz
Lorena Valentina Parra Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Esperi
EsperiEsperi
Esperi
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
La persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluviaLa persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluvia
 
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
 
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Test de karen machover
Test de karen machoverTest de karen machover
Test de karen machover
 
Htp casa arbol persona
Htp casa arbol personaHtp casa arbol persona
Htp casa arbol persona
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
La interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatosLa interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatos
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
 
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
 
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjoModelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
 
Protocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitzProtocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitz
 

Similar a Test de Machover

38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
Claudia Vela
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
Hilario Martinez
 
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativaTest_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
alejandrobuenrostroc
 
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clasesTest de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
jhonps14
 
Machover i
Machover iMachover i
Machover i
psicospirit
 
Salud Emocional
Salud EmocionalSalud Emocional
Salud Emocional
Juan Carlos Fernandez
 
Salud Emocional
Salud EmocionalSalud Emocional
Salud Emocional
Juan Carlos Fernandez
 
Salud Emocional
Salud EmocionalSalud Emocional
Salud Emocional
Juan Carlos Fernandez
 
Saludemocional
SaludemocionalSaludemocional
Saludemocional
psicoweb
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
Adriana Aldana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Adriana Aldana
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Charla de liderazgo ronald o.
Charla de liderazgo ronald o.Charla de liderazgo ronald o.
Charla de liderazgo ronald o.
Ronald Olivera
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
ordaliz correa
 
Trastorno de la personalida en la conducta delictiva seminario
Trastorno de la personalida en la conducta delictiva seminarioTrastorno de la personalida en la conducta delictiva seminario
Trastorno de la personalida en la conducta delictiva seminario
JosBurgos12
 
SALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONALSALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONAL
Ana Balcarce
 
Frases incompletas y tat
Frases incompletas y tatFrases incompletas y tat
Frases incompletas y tat
dstax
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
RuxierM
 
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htpPsicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
prosopon
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
NayeDeLucio
 

Similar a Test de Machover (20)

38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativaTest_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
 
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clasesTest de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
 
Machover i
Machover iMachover i
Machover i
 
Salud Emocional
Salud EmocionalSalud Emocional
Salud Emocional
 
Salud Emocional
Salud EmocionalSalud Emocional
Salud Emocional
 
Salud Emocional
Salud EmocionalSalud Emocional
Salud Emocional
 
Saludemocional
SaludemocionalSaludemocional
Saludemocional
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Charla de liderazgo ronald o.
Charla de liderazgo ronald o.Charla de liderazgo ronald o.
Charla de liderazgo ronald o.
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
Trastorno de la personalida en la conducta delictiva seminario
Trastorno de la personalida en la conducta delictiva seminarioTrastorno de la personalida en la conducta delictiva seminario
Trastorno de la personalida en la conducta delictiva seminario
 
SALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONALSALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONAL
 
Frases incompletas y tat
Frases incompletas y tatFrases incompletas y tat
Frases incompletas y tat
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htpPsicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

Más de j. jarbe

Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentesIncidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
j. jarbe
 
Las tribus urbanas
Las tribus urbanasLas tribus urbanas
Las tribus urbanas
j. jarbe
 
Discusión
DiscusiónDiscusión
Discusión
j. jarbe
 
Métodos de intervención
Métodos de intervenciónMétodos de intervención
Métodos de intervención
j. jarbe
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
j. jarbe
 
Pautas informe
Pautas informePautas informe
Pautas informe
j. jarbe
 
Formato Entrevista
Formato EntrevistaFormato Entrevista
Formato Entrevista
j. jarbe
 
Manual Diagnóstico DSM IV
Manual Diagnóstico DSM IVManual Diagnóstico DSM IV
Manual Diagnóstico DSM IVj. jarbe
 
Zulliger
ZulligerZulliger
Zulliger
j. jarbe
 
Manual Wisc-r
Manual Wisc-rManual Wisc-r
Manual Wisc-rj. jarbe
 
Manual wisc r
Manual wisc rManual wisc r
Manual wisc r
j. jarbe
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
j. jarbe
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
j. jarbe
 
TAT
TATTAT
Test de Rorschach
Test de RorschachTest de Rorschach
Test de Rorschach
j. jarbe
 
Laminas Rorschach
Laminas RorschachLaminas Rorschach
Laminas Rorschachj. jarbe
 
Laminas Rorschach
Laminas RorschachLaminas Rorschach
Laminas Rorschachj. jarbe
 
Libro DFH
Libro DFHLibro DFH
Libro DFH
j. jarbe
 
Test de Zung y de Cage
Test de Zung y de CageTest de Zung y de Cage
Test de Zung y de Cage
j. jarbe
 
Test 16 PF
Test 16 PFTest 16 PF
Test 16 PF
j. jarbe
 

Más de j. jarbe (20)

Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentesIncidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
 
Las tribus urbanas
Las tribus urbanasLas tribus urbanas
Las tribus urbanas
 
Discusión
DiscusiónDiscusión
Discusión
 
Métodos de intervención
Métodos de intervenciónMétodos de intervención
Métodos de intervención
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Pautas informe
Pautas informePautas informe
Pautas informe
 
Formato Entrevista
Formato EntrevistaFormato Entrevista
Formato Entrevista
 
Manual Diagnóstico DSM IV
Manual Diagnóstico DSM IVManual Diagnóstico DSM IV
Manual Diagnóstico DSM IV
 
Zulliger
ZulligerZulliger
Zulliger
 
Manual Wisc-r
Manual Wisc-rManual Wisc-r
Manual Wisc-r
 
Manual wisc r
Manual wisc rManual wisc r
Manual wisc r
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
 
TAT
TATTAT
TAT
 
Test de Rorschach
Test de RorschachTest de Rorschach
Test de Rorschach
 
Laminas Rorschach
Laminas RorschachLaminas Rorschach
Laminas Rorschach
 
Laminas Rorschach
Laminas RorschachLaminas Rorschach
Laminas Rorschach
 
Libro DFH
Libro DFHLibro DFH
Libro DFH
 
Test de Zung y de Cage
Test de Zung y de CageTest de Zung y de Cage
Test de Zung y de Cage
 
Test 16 PF
Test 16 PFTest 16 PF
Test 16 PF
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Test de Machover

  • 1. 6/27/2010 Aplicación Un papel blanco sin rayas de 8-1/2 por 11 y un lápiz de crayón medio suave con 1 goma de borrar. Se le dice "Dibuje una persona", luego que dibuje el sexo contrario al que dibujó 2 primero. Se le piden datos previos. Los comentarios se anotan en una hoja aparte, junto con las 3 observaciones, el tiempo aproximado, la secuencia de las partes dibujadas, cual sexo dibujó primero, etc. 4 Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. De no haber tiempo para los dos dibujos, se le pide que dibuje una persona de su 5 mismo sexo. Si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, puede presionársele para que la 6 dibuje, después deberá tratarse de averiguar el por qué no dibujó dicha parte. Si hay resistencia para dibujar, se le explica que no interesa la belleza del dibujo, etc. 7 Y que el interés es puramente científico. Asociaciones 1 Son valiosas para la aclaración de significados. 2 También provee un excelente medio de entrevista indirecta. Se le dice al sujeto: "Háganos una historieta o un cuento acerca de esta persona, 3 imagínese que la misma existe realmente" (De las dos personas dibujadas). Si el sujeto no colabora se le puede preguntar lo siguiente: edad, casado, soltero, 4 ocupación, bien parecido, fuerte, nervioso, cual es la mejor parte de su cuerpo y por que, viceversa, deseos, que lo ponen de mal humor, etc. Se le puede preguntar si la figura le recuerda a alguien en particular y si le gustaría 5 ser como la persona dibujada o si le gustaría casarse con esa clase de persona. 6 Se le pide que explique rasgos del dibujo que no son claramente identificables. Interpretación Lo que cada cual dibuja está íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades, 1 conflictos y compensaciones características de su personalidad. La figura dibujada es en cierto modo una representación o proyección de la propia 2 personalidad y del papel que ésta desempeña en su medio ambiente. Test de Machover Preparado por YENNY 1
  • 2. Cabeza: 1 Es el centro de localización del propio "YO" 2 Recibe énfasis, excepto en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales. 3 Es el centro de poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales. Por ser la única parte del cuerpo que se halla consistentemente expuesta a la vista, 4 está envuelta en la función de las relaciones sociales. A) Características Masculinas 1 Por lo menos, la cabeza y los pies de perfil y en la misma dirección. Presencia de algunas características accesorios, como: Pipa, cigarro, bastón, paraguas, 2 casa o escenario, revólver. 3 Pantalones transparentes. 4 Presencia de tacones. 5 Figura caminando o corriendo. 6 Brazos prolongados hasta debajo de la rodilla. 7 Presencia de corbata. B) Características Femeninas 1 Nariz representada solo por dos puntos. 2 Pies menores de 1/20 de largo total del cuerpo. 3 Ojos que presentan dos o mas de los detalles siguientes: cejas, pestañas, pupilas, iris. 4 Cabellos muy peinados o pulcramente divididos. 5 Boca en forma de "Arco de Cupido" 6 Indicación de mejillas. 7 Pantalones acampanados en la base. 8 Cabeza mas grande que el tronco. 9 Largo de los brazos no mayor que el largo de la cabeza. 10 Cabellos rizados. 11 Piernas no mayores de 1/4 del largo del tronco. 45. Observaciones Finales El D.F. H debe ser entendido como una expresión del estado de ánimo y de las tensiones emocionales, siendo así un buen medio para la proyección individual de 1 los problemas personales y del modo o tipo de la experiencia organizativa de cada cual, según lo refleje en el esquema corporal dibujado. Es de ayuda para el diagnóstico psicodinámico y para la orientación 2 psicoterapéutica. Test de Machover Preparado por YENNY 2
  • 3. Se puede aplicar colectivamente, lo cual lo pone al alcance de cualquier centro o 3 instituciòn como un medio de fácil despistaje psicológico. Test de Machover Preparado por YENNY 3
  • 4. Indicaciones: Nombres: Apellidos: Curso: Colegio: Fecha de nacimiento: Edad: Años: Meses: Fecha de Evaluación: Evaluador: Problema: Diagnóstico: Instrucciones: Haga un dibujo de una persona Preguntas abreviadas: (¿Haciendo? ¿Edad? ¿Estado Civil? Hijos? ¿Vive con? ¿Mas afecto por? Hermanos? ¿Clase de trabajo? ¿Ambición? Escolaridad? ¿Elegante? ¿Fuerte? ¿Saludable? ¿Bien parecido? ¿Tipo nervioso? ¿Preocupaciones? ¿Temores? Triste o feliz? ¿Que le enoja? ¿Lo que mas desea? ¿Mejor parte del dibujo? ¿Peor parte del dibujo? ¿Solo o con personas? ¿Consciente de sí mismo se le quedan mirando? ¿Confía en las personas? ¿Les tiene miedo? ¿Se lleva bien con la esposa? ¿Ídem con los padres y hermanos? ¿Parrandea? ¿Esposo o esposa parrandea? ¿Relaciones sexuales matrimoniales? ¿Primera experiencia sexual? ¿Novia? ¿Espera casarse ¿Tipo de amigo o amiga íntima con quien sale? ¿Relaciones sexuales extramatrimoniales? ¿Relaciones con el mismo sexo? ¿Masturbación? ¿Frecuencia? ¿Que piensa de la misma? ¿A quien le recuerda la figura dibujada? ¿Quisiera ser como el? Etc.) Evaluación de sí mismo por el paciente: (¿Peor parte del cuerpo? ¿Mejor parte del Cuerpo? ¿Lo que hay de bueno en usted? ¿Lo malo de usted?) Test de Machover Preparado por YENNY 4
  • 5. Nombres: Apellidos: Estudios: Profesión: Fecha de nacimiento: Años: Años Meses 0 Fecha de Evaluación: Evaluador: Problema: Diagnóstico: Entrevista Observaciones Diagnóstico General Ciudad y fecha del informe: Guadalajara de Buga, 30 de Octubre de 2007
  • 6. Fecha de Evaluación: Evaluador: Paciente Nosológico Diagnóstico 1 7 Neuróticos 2 4 Deprimidos 3 2 Ansiosos 4 5 Obsesivo-Compulsivo 5 7 Histéricos 6 5 Inadaptados Sociales 7 6 Alcohólicos 8 6 Psicópatas 9 8 Infantilidad 10 9 Deficientes Mentales 11 2 Seniles 12 6 Orgánicos 13 20 Agresividad 14 7 Dependencia 30 Dificulatades Varios 15 9 Sexuales Homosexualidad 16 7 Paranoides 17 7 Maníacos 18 8 Psicóticos en General 19 9 Esquizoides 20 20 Esquizofrénicos Ciudad y fecha del informe: Guadalajara de Buga, 6/27/2010
  • 7. Nombres: Apellidos: Curso: Colegio: Fecha de nacimiento: Edad: Años: Meses: Fecha de Evaluación: Evaluador: Indicador Valor 1. La Cabeza La cabeza no recibe énfasis: Se da en neuróticos, deprimidos e inadaptados 1 sociales. El tamaño: Infiere el poder intelectual, dominio social y control de los Grande x 2 impulsos corporales. Pequeño Visible 3 A la vista: Se asocia en función de las relaciones sociales Oculta Cabeza de mono redondeada y con orejas algo destacadas y también 4 redondas: Los obsesivo-compulsivos tienden a considerar a su cabeza como la causante principal de sus conflictos. Cabeza desproporcionadamente grande: Se asocia a los que padecen alguna 5 enfermedad orgánica cerebral, los que han sido sometidos a operaciones, o están preocupados por dolores de cabeza o alguna otra sensibilidad especial con ella. Cabeza grande: Se da en el frustrado intelectualmente, deficiente mental, paranoide, narcisista, vanidoso, intelectualmente pobre. (ego inflado). Se debe a 6 la escasa apreciación social y emocional. También en los pequeños cuya adaptación social y emocional ha sido dislocada debido a una incapacidad grave para la lectura u otra materia. Cabeza mayor: Se asocia al sexo, que el individuo le concede mayor autoridad 7 social e intelectual. Cabeza grande y cuerpo muy pequeño: Lo dibujan los niños de poca edad (La cabeza del adulto es el órgano más importante en relación a la seguridad 8 emocional del niño); Niños varones fijados en su madre dibujan la figura femenina con cabeza grande. Dibujar la cabeza como último rasgo de la figura humana: Usualmente 9 padecen trastornos en las relaciones interpersonales, o miedo a afrontar un problema interpersonal. Test de Machover Preparado por YENNY 7
  • 8. Cabeza grande, brazos y piernas cortos, manos y pies más pequeños: Se da en las niñas, la razón tal vez sea que las niñas en nuestra cultura solo tienen que ser 10 bonitas y los varones deben ser fuertes física y sexualmente, atléticos, hábiles, etc. Cabeza grande dibujada por niños de poca edad: Implica más énfasis social en función de las relaciones interpersonales que la concentración de la actividad del 11 yo que refleja la significación de la cabeza en los dibujos hechos por un niño más maduro o por un adulto. El borrar la cabeza con la consiguiente disminución del tamaño de la misma: 12 Es indicador evidente de agresividad. La cabeza se reduce al mínimo en favor de la fuerza corporal: Representación común en el obsesivo-compulsivo, cuya cabeza es un órgano excesivamente 13 perturbador en sus funciones de control, es decir, no hay control de los impulsos corporales y pueden llegar a cometer alguna falta. Dibujo al cual se le ha exagerado el tamaño de la cabeza: Se considera más 14 inteligente y con mayor autoridad social. Cabeza grande en la figura femenina realizada por adultos varones: Son dependientes, representan una estabilidad emocional que descansa en la imagen 15 de una madre protectora, similar a la que experimenta el niño como fase normal de su desarrollo. 2. La Cara Visible La cara: Parte expresiva del cuerpo, centro importante de la 1 No comunicación. Rasgo social del dibujo. Visible Omitir deliberadamente o no, rasgos faciales y/o mostrar una delineación cuidadosa y agresiva del contorno y detalle de otras partes de la figura: Se ha observado que sujetos normales omiten rasgos faciales, siendo una conducta 2 evasiva respecto al caracter de fricción de sus relaciones interpersonales, esto se dá tambien al hacerlo deliberadamente, junto con la superficialidad, la cautela y la hostilidad que pueden caracterizar los contactos sociales. Oscurecimiento significativo de los rasgos faciales, trazos con fuerza en el contorno de la cabeza: Se da en sujetos tímidos y huidizos. Dan importancia del 3 propio "Yo" y tienen una fuerte tendencia a la participación social, pero reprimida. Test de Machover Preparado por YENNY 8
  • 9. Énfasis exagerado y marcada acentuación de los rasgos faciales (Se observa especialmente en el trazado del perfil y en combinación de una línea oscura a través del balance de la Fig.): Se da en sujetos que en sus fantasías, han 4 compensado la deficiente estimación de sí mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y socialmente dominante. (En sus fantasías se creen otros). Compensan su insuficiencia y debilidad en la demanda de sus derechos. Rasgos faciales dibujados en forma confusa, pero con énfasis en el contorno de la cabeza: Son indicadores de sujetos tímidos, distraídos, huidizos y que se 5 dan importancia de "sí mismos" y fuerte tendencia a la participación social, pero egocéntricamente bloqueados. Rasgos faciales agresivos, hostiles y amenazantes en la figura femenina 6 realizada por un hombre: Se interpreta como el dominio social y el poder que dan a la mujer los varones infantiles. Rasgos faciales borrosos: es indicador de contacto superficial no afirmativo y 7 tímido. 3. Expresión Facial Expresión facial: Se puede juzgar con considerable confianza, tiende a ser igual. 1 La gran variedad de rasgos de la cara ofrece una de las principales fuentes de análisis del contenido. Expresión facial que refleja preocupación: Se da en los esquizoide que refleja 2 preocupación autística y narcisista. Gran tamaño y movimiento abortado o bloqueado con pose estática: Contrasta 3 la parte estática con el movimiento interno. La tendencia a la fantasía es fuerte. Pero parece estar atrapado en el eje de su propio narcisismo y exhibicionismo. Líneas en la frente y a los lados de la nariz: Lo hacen los esquizoides para dar 4 profundidad y madurez a la cara. También puede ser un rasgo depresivo. Reforzamiento en la frente, alta, marcado pandeo o saliente occipital 5 acentuada (vista de perfil): Se asocia generalmente en la mente del sujeto con la capacidad intelectual. Sujetos con aspiraciones y tendencias intelectuales. Combinación de rasgos faciales: Se observa en sujetos esquizoides, en la que la expresión facial refleja preocupación autística y narcisista, con movimientos de 6 gran extensión, incompletos o bloqueados, tendientes a reforzar la nota de fantasía en la ego-concentración del sujeto. Expresión de odio, temor, aturdimiento, agresión: Se asocia con características 7 básicas de la personalidad. 4. La Boca Test de Machover Preparado por YENNY 9
  • 10. 1 Aparición temprana en los dibujos: Se da en los dibujos de niños. Énfasis en la boca por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra, borradura, colocación fuera de sitio o desplazamiento: Se da en niños, alcohólicos crónicos, deprimidos, primitivos, regresivos, mal hablados y mal 2 humorados. Puesto que la boca es a menudo la fuente de satisfacción sensual y erótica, ella se destaca notablemente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales. Énfasis excesivo en la proyección de la boca: Se halla estrechamente ligado al 3 capricho de los alimentos y a los síntomas gástricos, al lenguaje indecente y a los arranques o pataletas de mal humor. Se destaca señaladamente en los dibujos: Por ser la boca fuente de satisfacción 4 sensual y erótica se da en los dibujos de individuos con dificultades sexuales. La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto: Es considerado índice de infantilidad y agresión oral; también en esquizofrénicos 5 simples, tipos histéricos, en niños, deficientes mentales de grado inferior pero es mas de naturaleza evolutiva que regresiva y los oligofrénicos Aparece indicada la lengua (o asomándose): Es un nivel mas primitivo de 6 concentración oral, añade una señal erótica. La boca cóncava u oralmente receptiva: Se encuentra en individuos infantiles, dependientes, cuya dependencia está a menudo manifiesta en el desmedido énfasis sobre los botones; y quieren ganar la aprobación del prójimo, es una expresión oral generalmente asociada a adultos pedigüeños y parásitos. 7 Funcionalmente ese tipo de boca es primariamente pasivo y está abierta para recibir el alimento. Los niños de poca edad dibujan generalmente la boca cóncava. Desde un punto de vista gráfico y evolutivo, esto es más normal que en los adultos. La boca está representada por una gruesa línea entrecortada: Significa 8 agresión. La boca está representada por una línea gruesa y muy pequeña: Significa 9 agresividad y correctamente a la personalidad verbalmente agresiva, criticona y a veces sádica, además a la sexualidad reprimida. La boca pesada pero breve (se observa una variación de esta línea cuando el individuo comienza a presión considerable, pero se retira rápidamente de la 10 hoja): El impulso a la agresión verbal es fuerte, pero la represión hace que el individuo se retire cautelosamente o se retraiga prudentemente. Test de Machover Preparado por YENNY 10
  • 11. Línea simple de una boca en dibujos de perfil con una marcada expresión de tensión, como si estuviera cerrando la boca apretadamente contra algo: Esto se 11 ha observado específicamente en los dibujos de individuos quienes han tenido experiencia de "Fellatio". Tensión como experiencias traumáticas (Reales o fantaseadas) de felacio. También puede sugerir agresividad reprimida. Línea amplia, tornada hacia arriba, dando el efecto de la boca de un payaso haciendo muecas: Se observa en dibujos de niños, y otras representaciones 12 infantiles. Se interpreta como un esfuerzo por ganar aprobación o un afecto inapropiado, dependiendo su significado de otros aspectos del dibujo. Con simpatía forzada, de un esfuerzo por ganar aprobación a un efecto inadecuado. Omitir la boca: A menudo lo hacen los asmáticos. Se asume como culpa 13 respecto a expresión oral vinculada en su mente a impulsos sádicos, una expresión que coincide con la teoría psicoanalítica de la depresión. La boca en arco de cupido: Lo suelen dibujar los hombres con rasgos 14 homosexuales. Una simple línea como indicación de la boca en dibujo de perfil: Con una 15 expresión acentuada de tensión y como apretando la boca c contra algo. Experiencias de sexo oral. Una simple línea como indicación de la boca, pero menos tensa: Se relaciona 16 con pérdida del habla a consecuencia de una operación de la laringe. La boca representada con una raya de frente: Se asocia a una persona callada, a 17 represión. 5. Los Labios Si aparecen: Contribuyen al tono de expresión facial; también aparecen con 1 frecuencia con otros rasgos que reflejan intereses narcisistas o femeninos. Labios gruesos en la figura masculina: Se considera un rasgo de 2 afeminamiento. 3 Labios con una línea sensual: Se pueden interpretar de la misma manera. Diferencias de género: Los labios de la figura masculina difieren de los de la 4 femenina. Labios como arcos de cupido y/o adornados excesivamente con cosméticos: Se 5 observan en muchachas sexualmente precoces, y en hombres afeminados. Una línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de una pajilla o 6 palillo de dientes: Ha aparecido en individuos con una historia de erotismo oral en sus relaciones sexuales. Test de Machover Preparado por YENNY 11
  • 12. La más cruda y específica concentración erótica sobre los labios o boca: Se 7 observa en individuos con gran falta de madurez. Además sus dibujos en sí mismo son crudos. Un cigarrillo, puro (tabaco), pipa o pajita, etc.; entre los labios: Es un énfasis 8 erótico-anal, felacio, cunilingus, erotismo oral. 9 Labios en forma de falo: Experiencia de sexo oral. 6. La Quijada De perfil, la quijada frecuentemente aparece borrada, reforzada, mostrando un cambio de línea, o hecha para que sobresalga prominentemente: Puede 1 tomarse como una compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad. Se puede interpretar como un fuerte impulso a parecer socialmente enérgico y dominante. Reforzamiento en el perfil facial, en contraste con líneas sutiles restantes (una interrupción en la línea o un marcado reforzamiento puede ser un distintivo 2 de la quijada): El impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante generalmente no se exterioriza en la conducta, sino que se alimenta de la fantasía. La quijada de la figura femenina proyectada con bastante diferenciación a la de la figura masculina: Se da en hombres dependientes a menudo simbolizan la 3 proyección de un mayor poder hacia la mujer. La decisión y determinación va enfocada hacia la figura materna o femenina, ya que el sujeto carece de esto. 4 Una línea extra al mentón: Indica compensación por la indecisión. Una barbilla o un mentón fuerte y reforzado: Son indicadores asociados a la 5 decisión y determinación. 7. Los Ojos Los ojos: Son el contacto con el mundo exterior y son considerados como el 1 espejo del alma. Es parte de la comunicación social. Ojos con todos los detalles acerca de ellos o destacados: Los paranoides dan 2 mucho énfasis a los ojos. 3 Un ojo furtivo y sospechoso: Sugieren ideas de alusión. Ojo penetrante: Actitud socialmente agresiva, aparenta tener mas la función de un instrumentos social agresivo que una experiencia visual estética o más 4 comprensiva. También puede significar daño, poder o control hipnótico y en estos casos se considera en una íntima relación con el cerebro. Ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante produciendo una imagen de 5 hostilidad y/o sospecha: Se ve en el paranoide, que crea una imagen de hostilidad y desconfianza proyectada por el individuo. Test de Machover Preparado por YENNY 12
  • 13. Ojo más grandes y elaborados en la mujer que en los hombre: Es normal si es 6 dibujado por una mujer. Ojos grandes con pestañas largas en la figura del hombre con un destacado 7 tacón alto bien especificado: Lo dibuja un hombre con inclinaciones homosexuales, a menudo muy extrovertido en su personalidad social. Contorno grande del ojo con una pupila muy pequeña: Individuos con fuerte 8 curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad conectada con esta función, tal vez de naturaleza voyeurística. Ojos cerrados: Parece que deliberadamente se cierran al mundo con el propósito 9 de aislarse mejor en su propio narcisismo. Omisión de la pupila y hacer el dibujo del contorno del ojo solamente: Una menos voluntaria y mas aguda proyección del "no ver" . En este dibujo el 10 mundo no está activamente cerrado al sujeto, sino percibido vagamente, como una especie de masa no diferenciada con pequeña discriminación de los detalles. Ojo vacío: Es sintomático de inmadurez emocional, egocentrismo, los auto eróticos, los autistas, los narcisistas, los esquizoides y los sicóticos en general. Se 11 da en adultos infantiles o regresivos, deficientes mentales de grado inferior y a veces, en niños de poca edad, tal vez como un reflejo de dependencia, emoción superficial y falta de discriminación. Trazado de pequeños círculos como ojos, nariz, boca y botones y/o círculos en toda la figura: Esto ha sido observado en adultos extremadamente infantiles, en 12 deficientes mentales y algunas veces en niños (Tal vez como un reflejo de dependencia, emoción superficial y falta de discriminación) y los oligofrénicos. Énfasis en los ojos: Se observa en sujetos paranoicos que están súper alerta respecto a todo los detalles que lo circundan. Ideas de referencia pueden influir 13 del temor de cómo la gente reaccionará ante nuestra propia hostilidad hacia ellas. Énfasis sobre los ojos parecidos a puntas de alfiler: Es indicador de rasgos 14 paranoicos. Ojos más oscuros que los otros rasgos faciales: Énfasis agresivo y se interpreta 15 como curiosidad sexual furtiva y presunción de intereses voyeurísticos. 16 Ojos bizcos: Son indicadores de un pensamiento confuso. La órbita del ojo grande pero el ojo en sí muy pequeño: Es indicador de fuerte 17 curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad asociada a esta función, quizá de naturaleza de conflicto voyeurístico. Test de Machover Preparado por YENNY 13
  • 14. Omisión de los ojos: Se interpreta como negación al contacto con la gente, 18 tendencias esquizoides. Dibujo del hombre realizado por una mujer, puede significar a fantasías sádicas de aniquilar al rival sacándoles uno de los ojos. 8. La Ceja 1 Ceja destacada: Puede sugerir sexualidad, pujanza viril, etc. Ceja bien arreglada al igual que el peinado: Puede ser un estereotipo social que 2 reflejan refinamiento y cuidado personal. Conlleva al acento de una actitud crítica hacia la gente menos educada. 3 Ceja peluda: Revela características mas primitivas, ásperas y no inhibidas 4 Ceja levantada: Se asocia con desden, arrogancia, duda o pedantería. 5 Cejas en ángulo: Se asocia con personas arrogantes, y/o padecen de dudas. Ceja bien arreglada: Conlleva al realce de una actitud crítica hacia alguien que 6 gusta de la libre expresión. 7 Cejas rectas: Denotan amabilidad. 9. La Oreja 1 Inclusión de la oreja en los dibujos: Se hace a una mayor edad. Omitir la oreja: Es menos significativo que omitir otra parte mas activa del 2 cuerpo. Oreja destacada por su tamaño, reforzamiento o la transparencia a través del pelo, forma, colocación o borraduras: Puede indicar desde ligera reacción a la crítica u opinión social y sujetos sensibles a la opinión ajena, hasta sicóticos que 3 padecen alucinaciones auditivas, correlacionado a menudo en el grado de distorsión de la oreja con la intensidad de la experiencia auditiva que refleja, personalidades con rasgos paranoides, esquizoides, sujetos con problemas de homosexualidad y los rebeldes a la autoridad. Énfasis en la oreja: Se da en la mayoría de los casos, en paranoicos con su 4 cautela, sospecha y desconfianza. Moderado énfasis en la oreja: Se da en el esquizoide con vagas ideas de 5 referencia. Énfasis específicamente en la oreja: El individuo con conflictos homosexuales 6 proyectará ideas de referencias y reacciones paranoides. Acentuación moderada en la oreja: Se da en el individuo susceptible a la ofensa 7 y resistente a la autoridad. Dibujar la oreja en la figura masculina realizada por una mujer: Se refiere a la 8 hipersensibilidad del sujeto (mujer), especialmente en relación con el sexo contrario. Orejas desproporcionadamente grandes y sobresalientes: Son indicadores de 9 ideas de referencia y reacciones paranoides. Test de Machover Preparado por YENNY 14
  • 15. 10. El Pelo Énfasis (espacio ocupado o vigor del sombreado) en la cabeza, pecho, barba o 1 bigote: Pujanza viril. Pelo desordenado: (El Pelo está relacionado a la sexualidad). Puede indicar 2 desorden o conflicto sexual. Pelo abundante y desordenado en la mujer y peinado cuidadoso y preciso en 3 el hombre: Esta diferencia indica narcisismo y/o hostilidad hacia la mujer. También se ve en hombres psicosexualmente inmaduros. Énfasis en el pelo ondulado, hechizante, en forma de cascada, combinado con otros detalles llamativos ( joyas): Se da en muchachas delincuentes sexuales o 4 en aquellas que aspiran a deslumbrar por su apariencia. Se ve mas frecuentemente en la adolescencia, pero no es extraño en muchachas social o sexualmente precoces. Sombreado vigoroso del pelo con pobre delineación en la forma: Es con 5 frecuencia una expresión del conflicto de virilidad aflorando dentro de alguna conducta sexualmente desviada. Pelo en la quijada (barba): Se ha visto en adolescentes cuyos conflictos de 6 virilidad se han convertido en rasgos esquizoides. Pelo visiblemente destacado en mujeres y sombrero en el hombre: Implica un carácter regresivo o esquizoide. Puede indicar estado infantil sexualmente, 7 mientras ha estado alimentando fantasías de virilidad. Aquí la figura femenina generalmente está representada como el individuo mas fuerte de la pareja. (No está del todo aclarado). El sombrero: Tal vez sirve para hacer al hombre presentable, ocultando su impotencia, y en este sentido representa una compensación sexual inconsciente. 8 El dibujo invertido, es decir, pelo para el hombre y sombrero par ala mujer, ocurre muy raramente. Representación diferencial del cabello en la figura masculina y femenina: Se 9 observa generalmente en los varones psicosexualmente inmaduros y que en sí mismos son narcisistas y hostiles. Pelo en forma de hongo: Representa temor a que las fantasías se expresen en la 10 realidad. 11 Pelo organizado y bien hecho: Expresa que se está bien sexualmente. Borras una tenue indicación del pelo en la cabeza, pero no se le da mayor 12 abundancia: Se interpreta que la virilidad del sujeto es definitivamente insegura y débil, con conflictos que se expresan en las borraduras. 13 Calvicie: Representa sentimiento de impotencia. 11. La Nariz Nariz: Es considerada un simbolismo sexual; la mayoría de los hombres le 1 otorgan gran atención; Los adolescentes muy frecuentemente consideran la nariz como la peor parte de su cuerpo. Test de Machover Preparado por YENNY 15
  • 16. Nariz sombreada o cortada: Se relaciona bastante con los temores de castración a causa de prácticas onanistas. También en adolescentes indecisos o con 2 problemas sexuales (Es probable que proyecte sus dificultades sexuales frecuentemente en un símbolo de exhibición, como la corbata, bragueta grande sobre el pantalón). Nariz reforzada: Sugiere intento de compensación a causa de una sexualidad 3 inadecuada. 4 Nariz excesivamente larga: A menudo expresa la impotencia del hombre. Nariz con algún grado de énfasis en las ventanas: Se considera como un acento 5 específico de agresión, la cual se corrobora con otras partes del dibujo. Nariz desplazada por la boca: Es significativo, porque el paciente implicado fue 6 practicar el cunilingus en niñas. 7 Nariz larga: Sugiere virilidad sexual. Nariz achatada o a manera de botón: Indicador de infantilismo. Virilidad sexual 8 en compensación del sentimiento de impotencia. 9 Nariz representada con una línea curva: Indicador de infantilismo. 10 Representación de las fosas nasales: Indica agresividad. Sombreamiento u omisión de la nariz: Se relaciona más con los temores de 11 castración para la satisfacción auto-erótica. Nariz reforzada: Sugiere una compensación más directa de la sexualidad 12 inadecuada. Omisión de la nariz: Signo de culpa por la masturbación o angustia de castración en niños, en niñas puede significar sentimiento de inmovilidad e indefensión; una incapacidad de progresar, avanzar con aplomo. Tendencia a 13 retraerse y a la timidez, a veces puede también sugerir angustia por el cuerpo y culpa por la masturbación; Alumnas especiales, niñas tímidas, pacientes clínicos y los enfermos psicosomáticos. Asociada con conducta tímida, retraída y con ausencia de agresividad manifiesta. Escaso interés social. 12. El Cuello Cuello destacado: Lo hacen los sujetos que se hallan perturbados a causa de la falta de coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales o control 1 mental. Tienen alguna conciencia de la escisión de su personalidad. Se dejan entrever conflictos relacionados con el Súper-Yo. Cuello alto y delgado, estructuralmente el cuello es el eslabón entre el cuerpo 2 (impulso) y la cabeza (control intelectual): Lo tienen los moralistas, educados, rígidos, esquizoides y esquizofrénicos. Indica dominio sobre sus impulsos. Cuello corto: Se asocia con los impulsivos, el mal humor, es indicador de mejor 3 coordinación entre la vida física y mental. Test de Machover Preparado por YENNY 16
  • 17. 4 Cuello con refuerzo: Énfasis serios en suicidio. Omisión del cuello: Se ve como un factor de inmadurez en dibujos de niños, adultos deficientes mentales e individuos regresivos. La incapacidad para 5 entendérselas racionalmente y coordinar los impulsos a través de una conducta adecuada es una falla evidente en estos individuos. Oligofrénicos. Cuello largo y muy fino: Se observa mayormente en los esquizoides o en 6 esquizofrénicos. Cuello excesivamente largo en una figura frecuentemente se halla combinado con la ausencia del cuello o un cuello corto y tieso en la otra figura del par: Clínicamente muchos de estos individuos sufren una sensación de debilidad corporal, la cual expresan en una dependencia compensatoria hacia el poder 7 físico y la agresión. En sus asociaciones verbales, consideran el pecho o los hombros como la mejor parte de la figura del hombre y deploran las funciones de la cabeza. Físicamente son inferiores y psicosexualmente infantiles. Se interpreta como la separación entre la función de control de la cabeza y el impulso vital del cuerpo. 8 Adornos detallados sobre el cuello: Es indicador de individuos primitivos. Protuberancia globosa de la garganta: Se observa en sujetos histéricos, en la que 9 el cuello es el foco de conflictos. Un espacio entre la cabeza y el cuello: Es indicadora de conducta acting out, 10 arranque impulsivo. Cuello ancho y grueso de la figura femenina contrasta significativamente con 11 el largo y delgado de la figura masculina realizada por un hombre: Se interpreta como la mejor asimilación de los impulsos en la mujer. Borraduras y refuerzos en el cuello: Se relaciona con la dificultad de coordinar 12 el impulso vital con las funciones de control y de inhibición de la cabeza. Cuello en forma de V en la figura de la mujer con un trazo oscuro: Fijación 13 sexual sobre los senos con tendencias al voyeurismo. Omisión del cuello en la figura femenina, mientras en la figura masculina se 14 destaca el cuello realizado por un hombre: Se interpreta que la mujer es menos inhibida y con menos conflictos respecto a la expresión de sus impulsos. 13. La Nuez de Adán Nuez de adán: (Raramente aparece en los dibujos), Se observa mayormente en 1 los dibujos de adolescentes como expresión de una fuerte virilidad o impulso de masculinidad. Test de Machover Preparado por YENNY 17
  • 18. Interés en la nuez de adán: Se relaciona con los individuos sexualmente débiles y que se hallan confundidos entre las características masculina y femeninas o sea 2 acerca de su propio papel sexual. Inconscientemente es, por lo regular, un símbolo de masculinidad, mas bien como compensación. Nuez de adán dibujada por hombres jóvenes: Indican una expresión de fuerte 3 virilidad o de tendencia a la masculinidad. 4 Poner la nuez de adán a la mujer: Se le atribuye virilidad. 14. Los Rasgos de Contacto Movimientos o contactos limitados: Lo hacen individuos que por causa de enfermedades físicas y mentales se limitan con el mundo exterior, se hallan 1 atados a las percepciones y sensaciones derivadas de sus propios cuerpos. Pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasía interior Dibujar una figura vacía, vegetativa, regresiva, cruda y algunas veces hasta tonta (solo dibujan lo esencial): Reducen la imagen de la personalidad a los mas crudo y esencial. Carecen de compensaciones activas de sus fantasías. Se da en individuos que padecen algún trastorno físico o mental profundo (también 2 los que rehúyen el test y algunos deprimidos, evasivos, con sentimientos de inferioridad) se hallan limitados en sus movimientos o contactos con el mundo exterior y reducidos en gran medida a vivir las percepciones y sensaciones derivadas de su propio cuerpo. No pueden moverse con adecuada soltura. El movimiento: Puede decirse que es la expresión de la fantasía y tiende a 3 disminuir con la edad Mas movimiento con proyección de estereotipos socio-heroicos: Mas que otros sujetos, los niños y a los adultos jóvenes indican en sus dibujos movimientos 4 tanto funcionales efectivamente como incompletos, unos y otros relacionado con elaboraciones de la fantasía. También estos sujetos se sentirán más naturalmente atraídos hacia la proyección de estereotipos socio-heroicos. Movimiento "abortado" y "frío": La intención del movimiento es clara, mas la 5 figura se halla atrapada en si misma. Se da débil contacto con el exterior. Rasgos de contacto débiles e intensificados, ausencia completa de flexibilidad, la mayor parte de la vida de la figura dependerá del perfeccionamiento del atavío : Tales dibujos a menudo cambian la infantilidad por la fantasía activa en forma de un abundante detallamiento del área del 6 cuerpo, pero los brazos no se separarán del cuerpo, los ojos mirarán hacia el interior y la boca frecuentemente será de forma cóncava, receptiva. Tiene algún grado de concentración somática, narcisismo, aparece en la mayoría de los dibujos de neuróticos y sicóticos. Test de Machover Preparado por YENNY 18
  • 19. Representación detallada en relación con el cuerpo: Es un indicador de niños de poca edad y de individuos degenerados, tiende a confirmar la lentitud con 7 que se forja la imagen del cuerpo y la vulnerabilidad del mismo frente a las enfermedades mentales, los conflictos o la desorganización de la personalidad. Figura con los brazos pegados al cuerpo, los ojos mirando hacia adentro y frecuentemente la boca será cóncava, receptiva: Son indicadores de contacto 8 débil con el mundo exterior y de ensimismamiento creciente dentro del eje corporal se observa en los desadaptados, en los neuróticos o psicopáticos aparece cierto grado de concentración somática, de intensificación narcisismo. 15. Brazos y Manos Las manos: Se relacionan con el "Yo" y la adaptación social. Con ellas comemos, 1 tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos, etc. Rara vez se dibujan y luego el pie. Manos oscurecidas o borrosas y contornos imprecisos: Indican falta de 2 confianza en los contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas. Manos sombreadas vigorosamente: Sugieren culpabilidad con relación a 3 impulsos agresivos o a actividades onanistas. Manos colocadas detrás de la espalda: Es una forma evasiva, se ve en 4 muchachas jóvenes que aspiran a fascinar y se apenan por comerse las uñas, la figura por lo regular va vestida de noche, las manos a la espalda. Manos en los bolsillos: Se ve en delincuentes o en jóvenes varones psicópatas y 5 es muestra de evasión. También puede ser símbolo de masturbación y de haraganería. Tal vez la posesión de una pistola. Manos con tamaño excesivo: Indica cierta compensación por debilidad o 6 reacción contra algún uso indebido o culposo de ellas. Mano en la región genital: Se asocia en la mayoría de los casos, con individuos 7 preocupados con las prácticas onanistas o practicas auto eróticas. 8 Manos muy grandes: Se observa en varones jóvenes como expresión de fuerza. En la figura femenina, una mano detrás, a la espalda y la otra hacia el cuerpo, 9 dibujado por un hombre: Corresponde a la evasión y la introversión del paciente respecto de su contacto con las mujeres. Omisión de las manos en la figura masculina, dibujado por un hombre: Se 10 relaciona con la culpabilidad del paciente respecto al robo y también con sus fracasos con las figuras de autoridad o interpersonales. Test de Machover Preparado por YENNY 19
  • 20. Omitir las manos en la figura femenina dibujado por un hombre: En este caso la figura femenina es visto por el paciente como la madre del sujeto que lo 11 agrede, y la omisión de las manos, un elemento para destruir el poder de castigar que tiene la mano. Dirección y fluencia de las líneas de los brazos: Se relacionan con el grado y espontaneidad del contacto interpersonal dentro del medio ambiente. Es 12 importante observar su dirección y tipo de tratamiento para comprender mejor la actitud de la figura. Brazos frágiles o consumidos: Indican deficiencia y debilidad, ya como una 13 realidad física o como una reacción psíquica. Omisión de los brazos: No debe tomarse como un descuido casual, ya que aparecen en los niños desde muy temprana edad. Se relaciona con los 14 esquizofrénicos o los sujetos extremadamente deprimidos, como un signo de recogimiento o retraimiento en relación con las personas y las cosas. Omisión de los brazos en la figura femenina y los brazos de la figura masculina pueden estar alargados hacia afuera, demasiado extendidos hecha 15 por el hombre : Indica que han sido rechazados por su madre y/o por otras mujeres; desdeñados e inaceptables por mujeres coetáneas de su ambiente. Temor al rechazo, siente la fuerte necesidad de ser escogido. Brazo extremadamente largo: Ha sido asociado con la ambición para 16 realización o la adquisición de algo, segúnmecánica, en ángulo recto desde la Brazos extendidos en forma horizontal y otros aspectos del dibujo. línea del cuerpo: Generalmente esta representación se da con respecto a dibujos 17 sencillos y regresivos, y se refiere mas al contacto superficial e inactivo que a la Brazos extendidos en la figura masculina y cortos en la figura femenina: interrelación con el medio ambiente. 18 Sugiere el esfuerzo en busca del amor de su madre o mujeres coetáneas de su ambiente, mientras que la incertidumbre respecto de que ella lo acepte. 19 Brazos hacia delante: Necesidad de afecto. 20 Brazos cortos: Denota falta de ambición. 21 Brazos delgados y débiles: Indicador de falta de logros. Brazos apretados contra el cuerpo: Son indicadores de retraimiento, tensión y 22 sustentación del cuerpo, simultáneamente. Brazos cruzados adelante o recogidos: Aparecen como una actitud defensiva 23 contra el medio (rechazo). Borraduras en los brazos: Denotan conflicto en cuanto a retraerse plenamente 24 en su propio narcisismo corporal o proyectarse en el medio ambiente social y material. Brazos recogidos en la figura femenina, dibujado por un hombre: Se interpreta 25 como rechazo maternal. 16.Los Dedos de la Mano Los dedos: Son muy importantes por ser los puntos de más contacto. Aparecen, 1 por lo general, en los dibujos de los niños antes que las manos. Test de Machover Preparado por YENNY 20
  • 21. Dedos sin la mano dibujados por un adulto: Indica agresión infantil. Rasgos 2 regresivos y primitivos. Dedos cortos y redondos: Es normal en dibujos de niños, pero en los dibujos de 3 adultos se asocia con la poca habilidad manual e infantilidad. Dedos severamente sombreados o forzados: Se consideran como indicadores 4 de culpabilidad, principalmente referida al robo y a la masturbación. Dedos en forma de lanza o de talón: Han sido observados, junto con rasgos 5 paranoides, en dibujos de agresivos. Puño Cerrado especialmente con el brazo extendido: Se ve en dibujos de 6 adolescentes delincuentes como índice de rebeldía, se halla bastante cerca de la conducta superficial. Puño cerrado presionado tensamente hacia el cuerpo: La significación radica 7 principalmente en una rebeldía interna reprimida, la cual halla expresión en los síntomas más que en la conducta. Mano como aguantada y ampliado desarrollo de los dedos: Ha sido asociado también con agresión reprimida, pero es más bien un signo de evasión (carácter 8 evasivo y no confiable) y está relacionado con arranques ocasionales de agresión, que con la sintomatología somática. Mano con los dedos cuidadosamente articulados pero cerrada por una línea 9 cortando sus posibilidades de contacto: Se interpreta como otra expresión de agresión reprimida. Y el entorpecimiento del contacto con la realidad. Dedos anormalmente largos: Son expresión de un rasgo agresivo. Es un rasgo visible en los dibujos de sujetos regresivos. Estos dibujos están ligados a formas simples, superficiales y llamas de desarrollo de la personalidad en adultos que 10 no han utilizado los dedos para la adaptación ocupacional o social. También pueden tener un significado sexualmente simbólico es compatible con otros rasgos del dibujo. Dibujar más de 5 dedos en cada mano: Se da en individuos ambiciosos y 11 agresivos. Es común en dibujos de niños. También pueden sugerir la masturbación. Dedos con coyunturas y uñas cuidadosamente destacadas: Indican control 12 obsesivo de la agresión por parte del sujeto. Dedos proyectados en forma de garra o en forma de herramienta mecánica: Es 13 otra expresión de agresión. Trazado especial y rígido en dedo índice o pulgar (sobresalen) o puede 14 aparecer desmembración (castración) de un dedo: Se ve en individuos preocupados por sus tendencias a la masturbación. Dedos en forma de pétalo o de racimo de uvas, cortos y redondos: En los niños 15 es normal y en los adultos se asocia usualmente a los rasgos clínicos de escasa habilidad manual e infantilismo. Test de Machover Preparado por YENNY 21
  • 22. 16 Los palitos oscuros que representan los dedos: Sugieren agresión infantil. 17. Las Piernas y Los Pies Resistencia a dibujar los pies: (Las piernas y los pies son fuente de dificultad en 1 muchos dibujos), pero se resisten a hacerlos el que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado. Rehusar completar el dibujo más allá de la línea de la cintura o justamente 2 indicar unas pocas líneas representativas de esa parte del cuerpo: Se da en un sujeto que esté padeciendo de una perturbación sexual aguda. Trazado en forma de faldas y línea por el medio para dividir el dibujo a fin de 3 darle el aspecto de pantalones: Se da en hombres psicosexualmente inmaduros. Cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas: 4 Es como un sentimiento de declinación o deficiencia, dibujado por individuos con trastornos en el desarrollo o en edad senil. Sombreamiento de las piernas o delineamiento de estas (generalmente en dos dimensiones (generalmente en dos dimensiones) a través de pantalones 5 transparentes en hombres adultos: Se presentan evidencias de trastornos sexuales, sugiere la posibilidad de temor homosexual. Representación favorable del dibujo del hombre y una figura de la mujer hostil, canalla y pícara, con una perspectiva de las pernas característicamente torcidas, a tal punto que no puede precisarse si es la parte del frente o de atrás 6 de la figura: Se da en el hombre narcisista y psicosexualmente inmaduro. se ha asumido la idea de que este tipo de dibujo tiene alguna significación sexual, principalmente de confusión de las "Características sexuales". Pies semejantes a un falo: Pueden ser producidos por sujetos que dan, además, 7 otros índices de insuficiencia sexual y/o preocupación sexual. 8 Pies pequeños: Es normal que sean dibujados por mujeres. Pies grandes: Es normal que sean dibujados por hombres, sobretodo los 9 mayores de treinta y cinco años, quienes también dibujan una nariz más larga. Son indicadores de inseguridad. El pie: Puede estar referido a la seguridad personal (caminar en medio del ambiente). Así mismo parece poseer implicaciones agresivas que parten de su 10 función de impulsar y conducir el cuerpo hacia delante y como un instrumento de ataque (patear). Énfasis sobre los bordes de un pantalón de baño: Revela fuerte conciencia 11 corporal y conflicto en relación con el cubrimiento del cuerpo y la exhibición del mismo. 12 Piernas musculosas: Es indicador de un hombre narcisista. Test de Machover Preparado por YENNY 22
  • 23. 13 Énfasis en los pantalones: Representa conflicto y dificultades. 14 Pies y manos que rematan en puntas: Se refieren a sujetos afeminados. 15 Zapatos: Indicador de seguridad social. Pies ampliamente separados y colocados con aplomo en el centro de la página: La agresividad que sugiere tal postura se halla contrarrestada frecuentemente 16 por la inseguridad de la sustentación, expresado en los pies pequeños, puntiagudos sombreados o reforzados y por una base de la parte inferior o una línea indecisa, lánguida y dentada a través del dibujo. 18. Los Dedos del Pie Dedos del pie señalados en una figura que no se intenta representar desnuda: 1 Se considera como un acento de agresividad que es casi de naturaleza patológica. Dedos del pie con uñas pintadas y expuestos en zapatos calados realizado por 2 una mujer: Puede considerarse como una expresión de agresividad femenina. El confinamiento de los dedos de los pies dentro de una línea: Indica 3 principalmente una represión de las tendencias agresivas. Rasgos Misceláneos Corporales 19. El Tronco 1 Redondeado: Indica menos agresividad y más feminidad. Anguloso: Es más masculino, conforme a los principios del movimiento 2 expresivo que concierne a toda clase de proyecciones creativas. Omitir el tronco en la figura masculina, y sombrear ansiosamente el tronco de la figura femenina: Lo hacen los pacientes que padecen complicaciones de 3 carácter evolutivo y escleróticas. (repudio del cuerpo y agresión contra la mujer). Los adultos raramente omiten el cuerpo. 4 Cuerpo esbelto: Indica temor del sujeto a engordarse. Tronco señalado simplemente como la parte superior de dos líneas paralelas 5 proyectadas en continuidad ininterrumpida desde la cabeza a los pies: Se ve en individuos regresivos, primitivos y desorganizados. Estar reacios a cerrar la parte inferior del tronco: Es indicio de preocupación 6 sexual. Cierre del tronco por una línea algo separada: Indica trastorno alrededor de esa 7 área. Cuerpo especialmente delgado, como representación del propio sexo: Resulta 8 indicativo de descontento con el propio cuerpo. También aparece como compensación mediante una desagradable redondez de la figura. Test de Machover Preparado por YENNY 23
  • 24. Doble o confuso contorno del cuerpo, especialmente en dibujos de mujeres: 9 Son fantasías de hechizar a los hombres, a menudo destaca la preocupación por el peso. Particularmente en un contexto de énfasis oral en el dibujo. 20. Los Senos Senos sombreados, borrados, etc.: Lo hacen los varones emocional y 1 psicosexualmente inmaduros. 2 Evitar dibujar los senos, supliéndolos con bolsillos: Busto acentuado y las caderas desarrolladas: Representan a la madre 3 productiva y dominante. Casi en el sentido matriarcal. Senos grandes o pequeños: Se da en mujeres adolescentes según sus deseos de 4 madurez y desarrollo como la "madre" o timidez y/o temor a la madurez. Senos borrados, sombreados y frecuentemente se vuelven sobre ellos par aponerles algunos contornos adicionales: Evidente concentración del conflicto 5 en torno a esa área, que ofrece el antecedente de la fijación a la madres, la privación oral y el rechazo, como la fuente de su retardo psicosexual. Dibujar los senos con un contorno bajo y colgante: Sugiere que la figura 6 representada es la imagen de la madre. Dibujar los senos con un bosquejo alto y firme: Representa la image de una 7 mujer joven. Dibujar en la figura femenina un seno en forma de capullo o un trazo 8 minúsculo, realizada por una adolescente: Sugiere temor a la madurez. Senos escasamente indicados: Inferior: son indicadores de mezquindad para 9 dar alimento, poca generosidad hacia los niños, a pesar de poseer la capacidad de producirlo. 21. Los Hombros Anchura y volumen o solidez de los hombros: Es la expresión del poder o de 1 fuerza física y de la perfección físicos o del cuerpo. Hombros destacados o con hombreras dibujados por hombres: Se da en los 2 que sienten insuficiencia corporal. Hombros destacados, poderosos o con hombreras dibujados por mujeres: Se 3 considera "protesta viril". Hombros con borraduras, refuerzos e incertidumbres: Indican preocupación con respecto a la masculinidad. Son indicadores de insuficiencia física muy a 4 menudo es la torturante preocupación del hombre, perturbador básica emocional. Test de Machover Preparado por YENNY 24
  • 25. Hombros sólidos, relevados a expensas de otras partes de la figura dibujado por hombres: Se observan en los adolescentes y con frecuencia en los individuos 5 sexualmente ambivalentes a manera de súper compensación por los sentimientos de insuficiencia corporal. Dibujos de frente o de perfil, hechos por hombres, el esfuerzo por lograr hombros amplios en la figura del mismo sexo termina significativamente en la semejanza de un busto, en tanto, que a la figura femenina claramente le da 6 hombros anchos: Esta confusión del poder físico con el símbolo maternal indicada en la figura masculina, generalmente se combina en el dibujo con otros rasgos de desbarajuste sexual. 7 Hombros caídos: Son indicadores de depresión. 22. Caderas y Nalgas Área de las caderas con atención especial, rasgos confusos, interrupción, cambio de línea o ampliación con nalgas destacadas, también dibujos con 1 chaquetas demasiado largas, borrar el trazo de la cadera derecha en tanto que se refuerza el de la izquierda: Se ve en hombres con conflictos homosexuales. Línea exagerada en las caderas dibujado por mujeres: Puede indicar conciencia 2 de poder por el amplio desarrollo pélvico. Interrupción psíquica en el flujo de la línea alrededor de las caderas en ambas 3 figuras: Sugiere características del varón y de la mujer. Área que comúnmente destacan los adultos sexualmente perturbados. Caderas exageradas dibujadas por mujeres: Pueden asociarse con la conciencia de poder que se relaciona con la capacidad funcional del amplio desarrollo de la 4 pelvis, también puede indicar identificación con la figura materna, preocupación física con la reproducción. 23.La Línea de la Cintura Línea de la cintura como única representación de ropas en la figura: Sirve para dividir el tronco en zonas, cabeza, separando la superior (el pecho, los senos) de 1 la inferior (zona sexual y pernas). Las mujeres adolescentes muestran la mayor cantidad de conflictos con relación a las piernas. Zonas del cuerpo dibujadas en forma separada o desviadas de su línea natural: Señala una insuficiencia en la integración de la personalidad, lo cual es 2 serio, ya que involucra la disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por poseer poder físico y el control racional. Cintura excesivamente apretada, dando una apariencia de corsé: Sugiere un 3 control precario que puede irrumpir en arranques impulsivos. Figura femenina con zona superior destacada: Es indicador de varones 4 dependientes a la madres ya pegados a ella. Parte superior en el varón y en la mujer: En el hombre la fuerza física, y en la 5 mujer nutrición. Test de Machover Preparado por YENNY 25
  • 26. 6 La presencia de un ombligo: Indica dependencia materna. 24. Indicaciones Anatómicas Indicación clara de los órganos internos: Se producen raramente, excepto en los 1 esquizofrénicos o en los maníacos. La sospecha de desilusiones somáticas que despierta este tratamiento gráfico generalmente se justifica. Colocación de unas cuantas líneas incompletas en el pecho o en la región 2 pélvica: Es un tipo más moderado de conciencia somática. Líneas semejando costillas: No son necesariamente patológicas, ya que sirve 3 también para dar la apariencia de poder físico. Órganos sexuales: Rara vez se observan, excepto en los dibujos de artistas, 4 personas en tratamiento psicoanalítico, esquizofrénicos, esquizoides y de personas de bajo análisis. Líneas del cuerpo visibles a través de las ropas transparentes: Es un índice distinto del dibujo con órganos internos. Las piernas con pantalón transparente indican temor sexual en el hombre (a menudo sombreadas). En tanto, la saya 5 transparente sugiere en el hombre fantasías sexuales o desviación sexual, con preocupación al respecto y sexualidad infantil. Es escaso discernimiento, pobre nivel de realizaciones y el desosiego. 25. Articulaciones Dibujar un hombre tan pequeño como un maní: Equivale a evadir enfrentarse 1 con el problema del cuerpo (sentimiento de inferioridad física). Indicar las articulaciones: Dan el aspecto de fortaleza a la figura. Se puede 2 sospechar que tienen un sentido de defectuoso e indeciso de la integridad del cuerpo. Destacar las coyunturas: Se da en el esquizoide, esquizofrénico y ocasionalmente en el narcisista, las destacan a fin de evadir los sentimiento de 3 desorganización corporal. Sugiere que existe sensibilidad corporal hasta el grado de las desilusiones somáticas. Énfasis en las articulaciones, acompañados con el dibujo de la mujer que 4 resulta más agresiva, más grande y más dominante que la figura del hombre: Muestran indicios de dependencia maternal e inmadurez psicosexual. Énfasis en las articulaciones: Se observa en sujetos esquizoides, el individuo 5 abiertamente esquizofrénico y ocasionalmente, el narcisista corporal en decadencia, evitando la sensación de desorganización corporal. 26. Las Ropas Las ropas: Tienen significación libidinosa. La mayoría dibuja las ropas con una cruda y vaga señal o con alguna indicación característica. También se puede 1 presumir que el carácter de la ropa puede inferirse la identidad de la persona proyectada, aun cuando la representación sea inconsciente. Test de Machover Preparado por YENNY 26
  • 27. Preguntar si se dibuja la figura con ropa o sin ropa: Indica cierta perturbación 2 al respecto (sexual). El vestido de la mujer le llega hasta los tobillos: Puede estimarse como 3 indicativo de que la figura representa a la imagen materna. Dibujo hecho por el hombre de figuras de jóvenes con ropa de adulto, como la 4 del padre: Indican así su identificación con la figura paterna. Dibujar figuras con ropas son "narcisistas por la ropa": Presentan egocentrismo, mal ajuste sexual, cierto infantilismo y ajuste neurótico. Este narcisista es más bien superficialmente sociable y extravertido. La sociabilidad 5 está, sin embargo, motivada más por un fuerte deseo de conseguir dominio y aprobación social que por un genuino propósito de interés humano. En general, estos individuos viran hacia un tipo psicopático de adaptación. Dibujar figuras con adornos en el cuerpo como músculos, etc., son "narcisistas por el cuerpo": Presentan egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto infantilismo. Con su desplegamiento de poder muscular, presenta más el tipo de personalidad esquizoide, concentrada en sí misma e introvertida. Se halla 6 preocupado por su apariencia y su cuerpo en general y sexualmente es probable que se restrinja o cohíba al respecto. el individuo que se conduce así no puede lograr una genuina satisfacción en sus relaciones sexuales, prefiriendo, por lo tanto, sus propias fantasías sexuales. Figura femenina dibujada por un hombre "narcisista por el cuerpo": Se halla a 7 menudo completamente ataviada, pero en tal forma que no deja, además de dar énfasis a los rasgos sexuales de la ropa. Mujeres "narcisistas por la ropa": Destacan también mucho los cosméticos y 8 adornos. Estos individuos viran hacia un tipo psicopático de adaptación. Una cartera grande y sencilla sobre el área sexual: Es índice de estar 9 esforzándose por superar las actuales dificultades sexuales. Líneas corporales reforzadas del cuerpo en una estructura rígida y compacta: Coinciden con la sensación de aislamiento respecto del mundo exterior y mas 10 específicamente, con su temor al castigo, a la castración y a un sentido amenazador de desorganización corporal. Énfasis muy detallado y abundante sobre el cuerpo: Sugiere fantasías con 11 relación a la fuerza corporal y a la auto-exhibición. Los impulsos del ego son fuertes, pero la fantasía los ha satisfecho ampliamente. 27. Los Botones Énfasis en los botones (sombreamiento, colocación inapropiada, etc.): Ocurre especialmente en los dibujos dependientes, en los infantiles y en los 1 inadaptados. Se observa preferentemente en hombre y más aún en los niños varones. Se presenta en adultos emocionalmente regresivos. Test de Machover Preparado por YENNY 27
  • 28. Los botones: A veces se usan como indicativos de ropas. Están relacionados con la actitud de dependencia maternal. En la línea media se observa frecuentemente 2 en los individuos esquizoides o esquizofrénicos cuya inferioridad física y dependencia maternal están en primer plano. Los botones de los uniformes: Indican hacia un complejo de sumisión a la 3 autoridad. Se da en hombres jóvenes recaderos de los hoteles y en los cadetes, sugieren alguna relación con el complejo de autoridad, sumisión y dependencia. Botones en la línea media: Refleja preocupación egocéntrica y somática. Y 4 dependencia materna. 5 Botones en los puños: Es un rasgo de obsesión en la dependencia. 28. Los Bolsillos Énfasis en los bolsillos: Se da en los infantiles y dependientes (preferentemente 1 los del sexo masculino) Incluir botones especiales en el dibujo del hombre o portamonedas en el de la 2 mujer: Se da en adolescentes ladrones (carteristas). Los bolsillos: Sirven para ocultar revólveres y también masturbación. Pueden ser usados por niños y adolescentes como una expresión de lucha por la 3 virilidad que antagoniza con la dependencia emocional de la madre. Las mujeres rara vez colocan bolsillos en sus dibujos. Bolsillo grande lleno de chucherías dibujado por un niño en proceso de 4 crecimiento: Es índice de un "Yo" en pleno desarrollo y de cierta madurez adecuada a su edad. 29. La Corbata 1 La corbata: Es un símbolo sexual. Dibujan mas los adolescentes y jóvenes. Corbata muy grande o muy pequeña, junto con grandes narices y/o pies: Se 2 encuentra en dibujos de hombres de más de 40 años con conflicto sexual. Énfasis en la corbata y en el pañuelo de la chaqueta: Lo dibujan hombres 3 sexualmente inadecuados. Corbata pequeña e imprecisa: Tiende a verse en dibujos de individuos 4 conscientes de su debilidad sexual. Corbata larga y destacada: La dibujan individuos sexualmente agresivos y con 5 temor a la impotencia sexual. Dibujar la corbata como si estuviera flotando en el aire hacia fuera del cuerpo: 6 Sugiere agresión sexual y usualmente indica también una intensa preocupación sexual. Índice de homosexualidad. Corbata con detalles que semejan un falo: Es indicador de individuos 7 sexualmente agresivos impedidos a buscar exceso de compensación por temor a la impotencia. 8 Corbatín llamativo: Requieren toque de juventud e irresponsabilidad. Test de Machover Preparado por YENNY 28
  • 29. 9 Corbata exigua: Reacción agresiva a la sexualidad débil. 30. El Zapato y el Sombrero El zapato en forma de pene y/o con borraduras, con cierto sombreamiento y 1 cambio de líneas, etc.: se nota en hombres impotentes. En las mujeres adolescentes, todo esto puede reflejar impulsos sexuales. El sombrero con ausencia de otras ropas: Es signo de regresión. Tiene 2 significación fálica. 3 Transparencia en el sombrero: Es indicio de una conducta sexual primitiva. Zapato con un diseño sugestivo e inequívoco y en el conflicto de su representación, que comprende borraduras, alteraciones, sombreado o 4 cambio de trazo: Aparece más comúnmente en el sujeto varón afectado de involución y que sufre de impotencia en algún grado. Zapato con ojetes, cordones, con una precisión en su delineamiento: Se observa en dibujos de mujeres pubescentes, y parece representar una insistencia 5 en la obsesión que en su enfoque sobre una prenda de vestir, a menudo simbólicamente sexual, impulsos sexuales. 6 Zapato con muchos detalles: Característica femenina de la expresión gráfica. 7 Sombrero: Tiene una significación fálica. Aspectos Formales y Estructurales 31. El Tema Estereotipo Comprobar: Si la figura dibujada es un estereotipo, una 1 Per. Específica persona específica o una imagen de sí mismo. Si Mismo Si se dibuja un personaje ridículo como representación seria de una persona. Estas figuras son por lo regular más pequeñas y estarán más hacia el lado 2 introvertido (izquierdo de la página): Indica una evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Si se dibuja una figura (del propio sexo) más Joven que el propio sujeto: 3 Puede indicar un deseo de volver a edades anteriores. Si la figura es más vieja (del propio sexo): Sugiere una identificación con la 4 imago del padre del mismo sexo. Escoger un personaje estereotipado, tal como un soldado, un vaquero, policía, gangster, etc.; también hombres de nieve, maní, o trazos en líneas: Puede darse por sentado sin riesgo alguno que cierto grado de la propia identidad del sujeto 5 está implicado al nivel de su fantasía. Lo último indica evasión de problemas corporales. En un hombre procesado por asesinato la asociación del hombre de nieve demostró que este era un símbolo del precario control que el sujeto tenía sobre la integridad de su propio cuerpo. Test de Machover Preparado por YENNY 29
  • 30. 32. Acción o Movimiento La figura está caminando, en combate, saludando, etc. Por lo regular es 1 estática o está dando un paseo: Los preadolescentes tienden más a la acción. Las muchachas prefieren las figuras en exhibición. Población clínica. Cuando el movimiento no encaja con la edad: Se puede pensar en una 2 tendencia a la fantasía; si es constructivismo o patológico, lo indicará el resto del dibujo. El dibujo indica un impulso claro hacia el movimiento, pero se halla bloqueado o contrarrestado por rasgos estáticos, autísticos o introvertidos: Se 3 observa principalmente en esquizoides o esquizofrénicos, cuyos esfuerzos por alcanzar éxito y poder son fuertes, pero completamente llenos de fantasías e inadecuados. 33. Sucesión El orden en que se dibuja las partes del cuerpo es importante. Si es 1 desordenadamente: Implica que puede deberse a un impulso desordenado, excitación maníaca o pensamiento esquizofrénico. Si se dibuja parte a parte, con temor a adentrarse en el "todo": Sujeto precavido 2 y/o compulsivo. La indecisión para proseguir más allá de la cabeza o debajo de la cintura: 3 Indica temor para enfrentarse a los conflictos relativos a esas áreas. Dibujar el sombrero en lugar de la cabeza; dibujar la cabeza como último rasgo; comenzar con los rasgos faciales y luego dibujar la línea de la cara; 4 empezar por los pies y seguir hacia arriba: Indica, todos, mal ajuste interpersonal, incluyendo incapacidad para tratar de lograr el propio equilibrio emocional. Figura femenina en sucesión irregular, dibujada por un hombre: Es indicador 5 de perturbación del sentido lógico. 34. La Simetría El exceso de simetría produce efectos rígidos y la rigidez: Equivale a la defensa 1 contra lo reprimido y/o contra un medio ambiente amenazador. Dibujos muy simétricos: Son característicos de el perfeccionismo, 2 exhibicionismo y también la defensa contra la despersonalización. Excesiva simetría: Son usualmente compulsivos y/o emocionalmente fríos. Además tienen, por lo regular, una personalidad precariamente controlada. 3 Produce efectos mecánico, formalistas y hasta grotescos, como ocurre en los dibujos de esquizofrénicos paranoicos. Una marcada confusión en la simetría: Se observa en los neuróticos por su 4 sentido de poca coordinación. Test de Machover Preparado por YENNY 30
  • 31. Trastornos en la simetría, basados principalmente en su descuido, escaso control, actividad extrema y difusión: Individuo hipomaniaco o histérico; 5 aquellos que sufren de algún trastorno de impulso (Muy impulsivos); y en general, los que poseen un exceso de espontaneidad, principalmente debido a descuido, control escaso, hiperactividad y dispersión. Dibujar hacia la derecha o izquierda: Para la mayoría de las Derecha 6 personas, es la orientación desde el punto de la propia persona que está dibujando. Izquierda Comenzar un dibujo por el bosquejo de un proyecto o por detalle a medidas: Son puntuales de control bilateral que usan los individuos que temen desequilibrio corporal, que pueden sufrir de cierto grado de despersonalización 7 o experimentar una tendencia compulsiva a controlar los impulsos espontáneos e ingobernables que amenazan la integridad de su yo. el perfeccionismo y un impulso hacia el exhibicionismo son rasgos correlacionado en tales dibujos. Figura que aparece realmente ladeada en forma tal y bastante extraña, que a menudo refleja fielmente la propia apariencia del sujeto: Se ha observado esta irregularidad en la simetría consta de los individuos que sufren de trastornos de dominio lateral, es decir, los de motricidad intermedia. En efectos, estos 8 individuos son torpes en sus coordinaciones motoras. En los dibujos sus figuras, un hombre se verá a menudo ostensiblemente más angosto que el otro. La distancia entre el pecho y las axilas pueden discrepar notablemente. A menudo los brazos y las piernas difieren acentuadamente en cuanto a la longitud y el ancho o en ambas dimensiones. 35. La Línea Media Énfasis en la línea media (la línea media tiene que ver con la simetría y se puede observar elaboradamente en la nuez de adán, corbata, botones que no vienen al caso, hebilla, aún en un pliegue cualquiera del pantalón, o puede estar indicada en una línea vaga, ligera, hacia abajo del medio tronco)(tienden 1 a dibujar mujeres agresivas y figuras de hombres castradas, afeminadas o que han sufrido algún percance): Se ve en sujetos con preocupación somática, sentimiento de inferioridad corporal, inmadurez emocional y dependencia materna. Línea media en una hilera de botones que no vienen al caso: Se observa en esquizoides o esquizofrénicos cuya inferioridad física y dependencia maternal 2 predominan. Los dibujos de este grupo se destacan algo por sus figuras femeninas muy agresivas, de varones castrados, afeminados o presos de algún colapso. Test de Machover Preparado por YENNY 31
  • 32. Énfasis imperfecto a la línea media de la figura: Reflejan su preocupación 3 somática; sujetos infantiles, narcisistas y de más edad que se aproximan a una declinación involucional y se hallan incapaces de aceptarlo. 36. Tamaño y Colocación 1 La figura está a la derecha de la página: Está orientada al medio ambiente. La figura está a la izquierda de la página: Se halla orientado hacia si mismo. 2 Introversión, pegado a cosas del pasado, hacia la figura materna. La figura está en la parte alta de la página: Se relaciona con el optimismo, 3 soñadora e idealista. La figura se sitúa en la parte inferior de la página: Se da en personas realistas, 4 de pensamiento concreto y estados depresivos. La figura muy larga colocada agresivamente en medio de la página: Se observa más en el paranoide, el cual posee alta y fantástica estimación de sí mismo, 5 persona egocéntrica de quien hay que evaluar que tan real y adecuado es su nivel de autoestima. La figura pequeña y en la parte alta de la página dando la impresión que se encuentra al garete en el espacio: Se halla en sujetos con poca autoestima, como 6 los alcohólicos crónicos; con cambios involucionales; sensibles, le falta discernimiento, el optimismo injustificado, un bajo nivel de energía y básicamente una falta de seguridad en los pies. La figura pequeña con rasgos simples y primitivos: Se pueden observar en 7 esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados como expresión de un bajo nivel de energía y de un "Yo" disminuido. Los dibujos micrográficos, detallados, con borraduras o sombreamientos, con omisión de pies o representados con una línea: Se da en individuos profundamente reprimidos y neuróticamente deprimidos. Las figuras de estos 8 casos usualmente son más detalladas, y pueden incluir líneas fragmentadas, borraduras frecuentes, refuerzos significativos y considerable sombreado. los pies pueden omitirse del todo, o agregarse una línea adicional representativa de los mismos. La figura grande en el lado izquierdo: Corresponde a una inadaptación social; No es exclusivamente del maníaco, ni del paranoide, ni del sujeto inflado de 9 fantasías; también está el psicópata agresivo; o introvertido. También denota insuficiencia experimentada que se expresa en los dibujos por otros signos de inseguridad. La figura grande, vacía, pobremente proporcionada y/o la débilmente sintetizada: Se ve en deficientes mentales y en los orgánicos, reflejando la 10 emocionabilidad superficial, la carencia de discernimiento y el escaso poder razonador, característicos de estos sujetos. 11 La línea pesada: Puede indicar agresión. Test de Machover Preparado por YENNY 32
  • 33. La figura grande colocada al centro, más un deficiente dibujo del cuerpo, unido con una cabeza relativamente bien hecha y detallada: Corresponde a el 12 histérico, estos detalles sirven para diferenciarlos de los orgánicos y/o deficientes mentales. Además en los orgánicos y deficientes mentales la calidad de la línea es más simple y sólida. Dibujo realizado en la parte inferior izquierda: Es indicador de una persona 13 depresiva, regresiva e inmadura psicosexualemente. 14 Dibujo realizado en la parte superior izquierda: Se da en personas infantiles. Colocación al centro de la pagina, con bastante margen y postura afirmativa: 15 Agresión y tendencia obsesiva a la contracción. Dispersión de la figura sobre la página con uso expansivo de papel y un 16 derroche de energía: Se observa en individuos maníacos. Figura pequeña con líneas categóricas y rasgos faciales relativamente activos: Se observa en sujetos que presenta estados paranoicos generalmente asociados 17 con el alcoholismo crónico, los cambios de involución o la similidad y la propia estimación no es definitivamente alta. Figura pequeña, virtualmente "hueso y pellejo": Ego opacado y sentido de 18 desorganización somático. Figuras menudas: Pueden observarse en los esquizofrénicos regresivos y 19 vegetativos como expresión de un bajo nivel de energía y de un ego disminuido. Tamaño excesivamente grande de ambos dibujos: Concordando con la 20 grandiosidad, la fantasía, las tendencias maníacas y los rasgos paranoicos. 37. La Postura 1 Postura: Puede considerarse de manera similar a la postura real. Figura mal equilibrada y/o mal parada, pies pequeños, puntiagudos, 2 sombreados, o reforzados: Es índice de inseguridad. La figura como flotando en el aire: Se da en alcohólicos crónicos de más edad. 3 En los histéricos ocurre algo parecido pero con líneas más tenues. 4 Piernas apretadas y juntas: Se ve en los neuróticos tensos. Piernas apretadas y juntas dibujado en la figura femenina por una niña: 5 Puede indicar miedo o deseo reprimido de ataque sexual. Figura apretada, con los brazos apretados al cuerpo: Cuando se trata de 6 contener las influencias exteriores, sugiere miedo (deseo reprimido) de agresión sexual. Se da en el paranoide y el esquizoide. Test de Machover Preparado por YENNY 33
  • 34. Las piernas pueden estar separadas sin que la figura esté firmemente apoyada en el suelo. Las piernas pueden flotar en el espacio y toda la figura esta al sesgo, dando la impresión clara de hallarse a la deriva y en inestabilidad: Este tipo de postura es bastante común en los alcohólicos crónicos de edad avanzada. 7 Un tipo similar de representación de una figura puede observarse en los dibujos del psicopata histérico, pero con una diferenciación significativa en la línea en defecto, el trazo ofrecido se desvanece alternativamente en relación con la presión. Piernas bien cerradas, en figura pequeña, puede estar sombreada o reflejar 8 represión: Se observa en el tipo neurótico, tenso, tímido, torpe y aprensivo. Piernas apretadas y juntas dibujado en la figura femenina por un hombre: Sugiere anticipación de la resistencia a la violación imaginaria. Un paciente, convicto de pervertir las costumbres morales de un menor, dio a la figura una 9 postura amplia, pero dibujó la femenina, identificada en sus asociaciones con su esposa, con las piernas estrechamente juntas. Su principal queja era que su esposa lo rechazaba sexualmente. figura colocada un tris hacia el lado izquierdo (introverso), pero la postura es 10 bastante afirmativa en todos los sentidos de las tensiones del trazo y necesita apoyo: El sujeto realiza contacto social adecuado cuando se ve obligado a ello. Presencia de un piso liso o recto: Revela el grade de contacto que el sujeto tiene 11 con la realidad. Presencia de un piso débil, esporádico, cortado, amorgo, nebulosa: Se presenta 12 en sujetos esquizofrénicos o fronterizos. 38. La Perspectiva Dibujar un perfil (los diestros hacia el lado izquierdo y los zurdos al lado derecho): Puede ser índice de evasión; se da en muchachos y en hombres. Los 1 niños no dibujan casi nunca de perfil. Representación uniforme del perfil, sugiere temor a cometer faltas, también se interpreta como una señal de evasión. 2 La figura de frente y llena de ropas por hombres: Deseos exhibicionistas. Las manos tras la espalda o en los bolsillos: Indican más evasión que en el 3 dibujo de perfil. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil la postura resultante es forzada e irreal: Señalan hacia un escaso discernimiento del sujeto. Inquietud 4 social, de alguna falta o culpa respecto a los contactos sociales, tal vez cierto grado de deshonestidad y sin embargo a pesar de todo, como un impulso a exhibir el propio cuerpo, impulso que impide la ejecución de un perfil adecuado. Test de Machover Preparado por YENNY 34
  • 35. Confusión del perfil y la cara completa: Es el caso extremo de discernimiento 5 del sujeto y se da en deficientes mentales profundos, en orgánicos con rasgos esquizoides y con más frecuencia en esquizofrénicos. Figura de mujer de frente: Tienden a representar la imagen materna, esto se da en particular en adolescentes y en adultos jóvenes, ya que esto es más 6 compatible con la forma habitual en que se experimenta el contacto con la propia madre. Figura de frente: Sugiere una tendencia al exhibicionismo y la ostentación, lo cual es más común en las mujeres. Otro indicador relevante es que no se debe 7 darse por sentado que la accesibilidad la franqueza son característica de todos los sujetos que hacen una figura de frente. Cara de perfil y de frente al elaborar los rasgos de la cabeza, mas comúnmente, la frente y la nariz aparecerán de perfil, y los ojos y la boca, de frente. Los ojos y la boca estrictamente no son mas que orificios sin ningún valor de proyección como la nariz y quizá se dibujan mas fácilmente de 8 frente. además, los ojos y la boca son ontogenicamente mas infantiles en el desarrollo de la habilidad para el dibujo: Esta confusión ocurre en los deficientes inferiores, en los casos orgánicos con apoyo esquizoide y se ha tornado mas patente y presentado mayor frecuencia, en los caracteres esquizofrénicos en culturas primitivas o en personas que han tenido escuela. Dibujo de perfil realizado por el hombre en la figura de su propio sexo, en tanto que representa de frente a la mujer: Se refiere a un contraste entre la 9 protección respecto de la exhibición de sí mismo y la facilidad para revelar la figura femenina. 39. El Tipo de Línea Sólida La línea del contorno del cuerpo puede ser sólida, quebrada, Quebrada fragmentada, reforzada, fina o gruesa: Refleja el grado de Fragmentada 1 Reforzada sensibilidad y aislamiento del sujeto con respecto al medio. El trazo firme no acentuado es normal. Fina Gruesa Línea gruesa y pesada: Se da en alcohólicos, esquizoides y aquellos que sufren de temor a la despersonalización ven una barrera entre ellos y el medio ambiente; También lo pueden hacer el neurótico impresionable y temeroso; al 2 igual que el orgánico, el deficiente mental y los que sufren temores de despersonalización o de conflicto agudo respecto a las tendencias al ensimismamiento. Cambio brusco de la línea o una brecha visible: Se destaca en las áreas de 3 conflicto. Es indicación de interrupciones psíquicas. Línea confusa, fragmentada o que se bosqueja: Individuos tímidos, inseguros o 4 retraído y dicha línea es frecuentemente fragmentada. Test de Machover Preparado por YENNY 35
  • 36. Línea fuerte y con rasgos confusos en el contorno de la cabeza: Un fuerte deseo 5 de participación social y timidez ante ello. Línea fuerte en el dibujo de perfil y con la línea de balance de la figura 6 confusa: Puede indicar autismo y/o narcisismo. Línea débil con refuerzo y manchas (Ej. La cabeza y los rasgos faciales bien 7 delineados y el cuerpo borroso): Se ve en los histéricos. Línea muy gruesa: Como expresión gráfica de su exceso de agresión motora. Se 8 da en esquizofrénicos excitados, el maníaco y el alcohólico paranoico. Línea vellosa, quebrada o temblorosa: Se da en algunos alcohólicos 9 esquizoides. 10 Línea gruesa: Se da en alcohólicos paranoides. Línea desvanecida "ectoplasmica": Es rara, y aparece principalmente en los 11 esquizofrénicos retraídos, crónicos de larga data. Los contornos del cuerpo pueden ser indeterminados y sus partes individuales un bosquejo borroso: a menudo esta línea confusa contraste con 12 los rasgos de agresión contenidos en el dibujo y produce, interpretativamente, el efecto de los impulsos fuertemente agresivos que están inhibidos por el contacto social. Contorno grueso y reforzado de la cabeza de frente, rasgos faciales están bosquejados confusamente: denotan un fuerte deseo de participación social que 13 contrasta con la vergüenza, la timidez y la conciencia del fracaso en la realidad de la expresión social. Dibujos de perspectiva lateral en que el perfil de la cara es grueso y enfático mientras que las líneas del equilibrio de la figura, generalmente grande, son 14 confusos e imprecisos: Indican menos tendencia neurótica y más retraimiento y realización autística de impulsos narcisistas orientados hacia el dominio social. Aparición y desvanecimientos graduales de la línea, con refuerzos de manchas en donde la cabeza y los rasgos faciales pueden estar bien delineados, 15 mientras que el cuerpo es borroso y los miembros desaparecen en líneas sin orden: Se observa en individuos dados a reacciones histéricas, a menudo específicamente amnésicas, ante los problemas que se les presentan. 40. Indicadores de Conflicto Rasgo diferencial dado en cualquier área: Se puede considerar como un índice 1 de posible conflicto en dicha área. 2 La nariz tachada o la mano separada del brazo: Sugiere temor a la castración. 3 El ojo cerrado: Puede ser índice de un aislamiento del mundo. Test de Machover Preparado por YENNY 36
  • 37. Omitir alguna parte del cuerpo: Es indicador de conflicto (Posiblemente en el 4 área omitida) 41. Borraduras Las borraduras (conflictos): Pueden ser consideradas como una expresión de 1 ansiedad. Se observa mayormente en los neuróticos en general y en los obsesivo compulsivos en particular. Rara vez borran: Los niños, los deficientes mentales, los esquizofrénicos 2 crónicos y deteriorados, los orgánicos, los seniles, los maniacos y los alcohólicos crónicos. 3 Borrar excesivamente: Las mujeres en la edad de la pubertad. Al borrar, en vez de mejorar el dibujo, se empeora: Es principalmente un 4 índice de conflicto. 42. Sombreamiento Sombrear (corresponde en el Rorschach a las respuestas de mapas y 1 radiografías -claroscuro-): Se considera una expresión de ansiedad. Sombrear con vigor: Puede sugerir agresividad y/o ocultamiento. Es mas 2 frecuente en psicópatas y en niños. Sombrear fuertemente el área sexual de la figura femenina: A menudo lo 3 hacen los hombres sádicos (sexualmente). El pecho sombreado en los dibujos de los hombres en la figura del varón: Se 4 debe sospechar cierta tendencia al sentimiento de inferioridad física. Senos sombreados en la figura femenina dibujada por el hombre: Puede 5 indicar cierta dependencia maternal. Línea sutil sobre la saya en el área de los órganos genitales: Los sujetos 6 afeminados presentan cierta preocupación sexual. Sombreamiento del contorno de las ropas: Puede ser relacionado con el 7 conflicto relativo al ocultamiento corporal, puede indicar un impulso y un temor de exponer el cuerpo. 43. Tratamiento Diferencial de las Figuras de Hombre y Mujer La figura del hombre bien modulada, detallada y bondadosa, y la figura de la 1 mujer como imagen maternal, con virilidad y hostilidad: Se da en hombres psicosexualmente infantiles e inmaduros. La figura de la mujer es más pequeña que la del hombre (a menudo es notable 2 la diferencia): Puede indicar una actitud de menoscabo hacia la mujer, en defensa contra la imagen de autoridad castradora asignada a ella. La figura de la mujer fortalecida y la figura del hombre debilitada dibujada 3 por la mujer: Se da en la mujer que se halla dominada y está contra la influencia masculina. (¿Envidia del Pene?). Proyección: Los sujetos se pueden proyectar en ambos Ambos Dibujos 4 dibujos; sin embargo, otras veces proyectan únicamente sus defectos en la figura del sexo opuesto. Test de Machover Preparado por YENNY 37
  • 38. Proyección: Los sujetos se pueden proyectar en ambos 4 dibujos; sin embargo, otras veces proyectan únicamente sus Fig. Sexo Opuesto defectos en la figura del sexo opuesto. Dibujar primero el sexo opuesto (por lo regular, se debe dibujar primero el 5 propio sexo): Se da en los homosexuales, muestran confusión mental. 44. Consideraciones Sobre el Desarrollo La edad cronológica: No altera la expresión gráfica, pero debe verse si los rasgos 1 están de acuerdo con la edad. (No hay normas establecidas al respecto). Dibujo de personas que casi se parecen a arañas (el tronco aparece más tarde 2 que la cabeza y que las extremidades): Es normal en niños de 3 a 4 años. No es normal en adultos, es índice de regresión o retraso mental evidente. Error de perspectiva y transparencia inadecuada: Es normal en un niño, pero en 3 un adulto es indicio de un juicio y discernimiento pobres, indica bajo C.I., deterioro, etc. Sombreado en los niños: Es un rasgo de inseguridad general frente al mundo 4 de los adultos. 5 Sombreado en los adultos: Es índice de una patología mas específica. 46. Ensayo Diagnóstico Nosológico 1. Neuróticos 1 Énfasis en la cabeza: Índice de preocupaciones neuróticas. 2 Ojos vacíos: Inmadurez emocional y egocentrismo. Debilidad en los rasgos de contacto: Poca capacidad para las relaciones 3 interpersonales. Confusión en la simetría: Ansiedad, depresión, Choque afectivo, falta de 4 equilibrio emocional. 5 Piernas juntas y apretadas: Tensión emocional. 6 Línea gruesa y pesada: Agresividad y depresión. 7 Borraduras: Ansiedad e inseguridad. 2. Deprimidos 1 Énfasis en la cabeza: Preocupaciones. Énfasis en la boca: Oralidad, dependencia, agresividad reprimida, sexualidad 2 pregenital - persevera - reprimida. Omitir los brazos: No logran relacionarse afectivamente con el prójimo, están 3 retraídos. Dibujos muy pequeños: Depresión, sentimientos de inseguridad y de 4 inferioridad. 3. Ansiosos Test de Machover Preparado por YENNY 38
  • 39. 1 Borraduras: Inseguridad, ansiedad. 2 Sombreamiento: Miedo, ansiedad. 4. Obsesivos - Compulsivos 1 Cabeza parecida a la de un mono: Preocupaciones, obsesiones. 2 Dibujar con cautela: Inseguridad, compulsión, meticulosidad. Exceso de simetría: Agresividad reprimida, minuciosidad, inseguridad, 3 compulsión. 4 Borraduras: Ansiedad, inseguridad, compulsión. 5 Minuciosidad general: Personalidad anancástica. 5. Histéricos 1 Dientes destacados en la boca: Agresividad. Trastornos en la simetría: Falta de equilibrio emocional, choque afectivo, 2 ansiedad, depresión. 3 Exagerada actividad durante el dibujo: Inestabilidad emocional. Figura grande colocada en el centro de la hoja: Egocentrismo, narcisismo, 4 exhibicionismo. Cabeza detallada y bien hecha pero con un cuerpo deficiente: Dificultades 5 sexuales e impulsivas. 6 Figura como flotando en el aire: Inseguridad, inestabilidad emocional. Líneas débiles con refuerzos y manchas: Inseguridad, ansiedad, inestabilidad 7 emocional. 6. Inadaptados Sociales Énfasis en la cabeza: Preocupaciones, excesiva intelectualización de la vida, 1 frialdad afectiva. Dibujan la cabeza al final: Van al contrario de todos, son inoportunos e 2 inconsecuentes. 3 Oscurecen los rasgos faciales: Dificultad en las Relaciones Interpersonales. Trazan fuertemente el contorno de la cabeza: Tienden a refugiarse en su propia 4 manera de pensar, a veces son "Cabezas Duras". 5 Ojo vacío: Inmadurez emocional, egocentrismo, soledad. 7. Alcohólicos 1 Énfasis en la boca: Oralidad, agresividad reprimida, dependencia. Figura pequeña en la parte alta de la página: Sentimiento de inferioridad con 2 deseos frustrados de destacarse, euforia alcohólica. 3 Línea gruesa y pesada: Agresividad y depresión. Línea vellosa, quebrada o temblorosa: Organicidad, ansiedad en los alcohólicos 4 esquizoides. Test de Machover Preparado por YENNY 39
  • 40. 5 Línea gruesa: Tiende a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides. Raramente borran: Organicidad, irresponsabilidad; se ve en los alcohólicos 6 crónicos, muy especialmente si están bebidos. 8. Psicópatas 1 Manos en los bolsillos: Tendencia al robo, masturbación. 2 Dedos sombreados o reforzados: Culpabilidad por robo, a veces agresividad. 3 Puño cerrado: Rebeldía, agresividad. 4 Énfasis en los bolsillos: Ladrones carteristas. Figura grande en el lado izquierdo: Introvertido. Lado Izq. de la pagina: Se ve 5 en los psicópatas agresivos y mas antisociales. 6 Sombrear vigorosamente: Agresividad. 9. Infantilidad 1 Dientes destacados en la boca: Agresividad oral, dependencia. 2 Boca cóncava u oralmente receptiva: Oralidad, dependencia. 3 Ojos vacíos: Se alejan del mundo adulto, desean que otros miren por ellos. Nariz y boca en círculos, igual los ojos y los botones: Dependencia, poca 4 discriminación. 5 Manos sin dedos: En adultos es agresividad infantil. 6 Énfasis en los botones: Dependencia. Énfasis en los bolsillos: Los llevan llenos, igual que los niños; a veces, 7 masturbación sin objeto. 8 Destacan la línea media: Dependencia, buscan seguridad. 10. Deficientes Mentales 1 Cabeza grande: Dibujo infantil. Ojo, nariz, boca y botones vacíos y en círculo: Infantilismo, incapacidad de 2 discernir, dependencia. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas: Psicoinfantilismo y 3 torpeza. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil: Poca capacidad de 4 orientación y de discriminación. 5 Confusión del perfil y la cara: Se ve en los deficientes mentales profundos. 6 Línea gruesa y pesada: Poca habilidad y a veces cierta agresividad. 7 Raramente borran: Irresponsabilidad, incapacidad de discriminar. Dibujan como arañas: Típico dibujo de niños, pequeños, incapacidad de dibujar 8 inteligentemente. Test de Machover Preparado por YENNY 40