SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO PARA EXAMEN ESCRITO
SOBRE
(TEXTO #4)
PRIMERA DE
DOS PARTES:
Mc Quail, D. (2001). Caráctersocial de la
experiencia
de la audiencia. En D. Mc Quail.
Intro ducció n a
la te o ría de la co m unicació n de m asas (pp.
465-
490). México, D. F.: Paidós.
Sociabilidaddel uso delos media
1. El uso de los MMC es una actividad social e
integrada en la vida cotidiana de muchos
grupos sociales: a esto se le conoce como
sociabilidaddel uso delos media: _____
Los seres humanos somos
gregarios por naturaleza.
Afición de grupos sociales por el
consumo de cierta oferta mediática
2. Puede haber correspondencia entre grupos
sociales y audiencias de un medio, v. gr.: una
minoría étnica como audiencia de un medio,
lectores de una publicación, etc.: ____
3. Fundamenta tu respuesta con un ejemplo:
Judíos, gitanos, afrodescendientes,
cristianos, comunidad lésbica-g ay, etc. y su
afición porel consumo de cierta oferta
mediática: ___________
4. Los aficionados a determinado medio,
programa, género o artista pueden dar
origen a un grupo social activo (con
diferentes niveles de vinculación e
interacción): _____
Controles normativos / Evaluación
social del uso y contenido mediáticos
5. No existen controles normativos o evaluación
social del uso y contenido mediáticos: _____
6. ¿A qué se refiere el marco normativo del uso
de los media? ¿Quién o quiénes lo establecen?:
______
Marco normativo del uso
de los media[específicamente legales en este
caso]
“Cultura de gustos”
7. Anota la definición de “cultura de
gustos” y aporta un ejemplo
especificándolo con un género o
subgénero cinematográfico dado (v. gr.
ro ad m o vie s):
“Conjuntos de contenidos similares elegidos por
las
mismas personas que asocian unas preferencias
por
8. El uso de los m e dia puede darse en función
de principios dinámicos de las relaciones
sociales e interpersonales basándose en la
clase social/género/edad /podersocial:
Ejemplificar cada caso con un producto
comunicativo o mediático determinado:
 Revista local fashionista
 Men’s health
 Revista “Tú”
 La “Síntesis informativa”
Composición de las audiencias
y planificaciónmediática
9. La composición de las audiencias tiene que
ver con… (subraya la respuesta correcta):
Diferencias demográficas y
socioeconómicas Diferencias
psicográficas
10. La planificaciónmediáticatoma en cuenta
las diferencias o variables anteriores:_____
11. Según Lewis, 1992 (citado en Mc Quail 2001, p. 466) “…
tendemos a escuchar y a apreciar el
mismo tipo de música que las
personas a las que tenemos afecto o
con las que nos identificamos.”
De ahí que los aficionados al
punkrock sean regularmente varones
blancos [anglosajones] y jóvenes /
… para rap o hip hop jóvenes de raza
negra [afrodescendientes].
¿Qué perfil de audiencia tendrán
quienes tienen preferencias
musicales para…
… bolero romántico / música
norteña / valses clásicos /
ópera / blues / jazz / hardcore /
trova latinoamericana /thrash
metal ?
Elige y define al menos un
perfil derivado de estas
preferencias musicales:
___________________________
___________________________
12. Los contenidos mediáticos constituyen
una base importante para la
identificación o las identidades
subculturales ya que se conjugan
variables como la categoría social, la
pertenencia étnica y la identidad
nacional: _____
13. Ejemplo ilustrativo de esta última
variable: La música vernácula de cada
país transmitida en cadena nacional en
fechas representativas de la soberanía
nacional.
14. Se han reducido las posibilidades de
atenciónsolitariaa más canales de
comunicación pública y con ello se ha
aumentado la dependencia del individuo por el
contacto humano: _____
Mediaintrínsecamente más
solitarios /habitualmente más
sociables
15. Ejemplifica el caso de un media
intrínsecamente más solitario que otro:
______________________
16. Ejemplifica el caso de un media
habitualmente más sociable que
otros:______________________
17. Anotar al menos dos aspectos
relacionados con la sociabilidad del
comportamiento de la audiencia además
de la sustitución con personalidades
mediáticas de los modelos ausentes en la
vida real (Noble, 1975, citado en Mc
Quail, 2001, p. 467).
18. Ejemplifica la importancia de la t.v. como foco
y principio organizador de las interacciones
familiares (Morley, 1986; Lull, 1990, citados en
Mc Quail, 2001, p. 467) tanto para la
participación como para el distanciamiento del
círculo familiar.
Si aplicaras este planteamiento al 2016…
¿Qué medio mencionarías como el de mayor
relevancia en el sentido del foco y principio
Categorías de los usos mediáticos
19. A partir de las cinco
categorías de los usos
mediáticos de Lull (1982
citado en Mc Quail, 2001, p. 467)
quien las estableció al
estudiar el uso familiar
de los media, anota a qué
se refiere cada una de ellas y
aporta un ejemplo que hayas
observado en tu hogar o en casa
de familiares o conocidos (a
partir de la estrategia de
observación participante ).
Categorías de los usos mediáticos
(observación participante en el uso familiar
de los media).
Estructural: Organiza o articula nuestras actividades de la vida diaria
controlando estados de ánimo: v. gr.: información sobre condiciones climatológicas o
de tránsito por la mañana antes de salir al trabajo, programas radiofónicos o
televisivos donde orientan sobre recetas de comida a mediodía, películas o programas
“ligeros” por la noche para que las audiencias se relajen y preparen para una nueva
jornada.
Relacional:
Proporcionan base común para charlas
como puntos de apoyo para construir
opiniones personales respecto de cierto
tema o acontecimiento.
Afiliació n o e vitació n:
Ayuda en la obtención o evitación de contactos
físicos o verbales (interacciones con la familia y
amigos) al reducir tensiones viendo una película
o programas juntos, comentar el periódico
dominical como pretexto para volver a hablarnos,
etc.
Apre ndiz aje so cial
Tiene que ver con los procesos de
socialización: los usamos (m e dia) para
REFORZAR los valores que queremos inculcar o
como EJEMPLO DE LO QUE NO se debe hacer,
etc.
Co m pe te ncia/pre do m inio
Implica la representación de papeles y su
refuerzo mediante líderes de opinión o
distintas representaciones de lo que es ser
alguien “exitoso”, un “buen padre”,
“profesionista”, etc.
20. Actualiza al 2016 la afirmación de Mc Quail
en el sentido de que “Las actividades
humanas más normales se producen
habitualmente en presencia de la televisión.”
(2001, p. 468):
Comer, vestirse, cortejar, convivir en familia o
amigos, hacer los quehaceres domésticos,
etc.
21. Ver t.v. está regido por
complejas normas y
entendimientos tácitos variables
de familia a familia aunque
presente algunos principios
generales.
a) ¿Qué tipo de normas o principios
generales se han establecido en tu hogar
que sean comunes al resto de las familias
de tu entorno?
b) ¿En tu familia tienen algún entendimiento
tácito que consideres que es distinto al resto
22. ¿Por qué crees que el hecho de ver t.v. en
familia es equiparado por Anderson (s. f.) con el
momento de la cena familiar?
¿Cómo reestructurarías esta misma pregunta con la
situación específica de tu familia? (sobre todo en cuanto al
hecho de “ver t.v. en familia” y con el momento de “la cena
familiar”).
Está equiparando el consumo mediático con el
momento más intenso de convivencia familiar.
23. El consumo doméstico o laboral de los
mediaestá relacionado con la comunicación
interpersonal: _____
“Adicción” a los media: peligro
potencial
24. ¿Cuál es el planteamiento de Himmelweit y
otros, 1958 (citados por Mc Quail, 2001, p. 469)
en cuanto a la “adicción” a la televisión como
peligro potencial? ¿Por qué crees que el término
adicción lo presentan entrecomillado?:
“Soy adicto a…”
“Estoy deprimido (a)”
“¡Me trauma!”
Frases empleadas a la ligera o en
tono de broma.
25. ¿Cuáles son los indicadores de marginación social
relacionados con el uso intensivo de la televisión y
otros m e dia?:
 Enfermedad crónica que postra.
 Confinamiento obligatorio (presos, esclavos
domésticos, amas de casa confinadas por su pareja –
en el concubinato se da más-).
 Falta de ingresos para tener un abanico de opciones
para el tiempo de ocio y entretenimiento.
26. Un consumo inusualmente elevado
de los m e dia tiene qué considerarse
como algo
patológico: _____
“[…] peligro potencial o síntoma de algún
malestar personal o deficiencia del
desarrollo
o de la conexión con la realidad.”
(Himmelweit y otros, 1958, citado por Mc Quail, 2001, p. 469).
Pautas de evaluación sobre la provisión y
comportamiento mediáticos
27. Surgen nuevos sistemas de
valores que rigen informalmente el
comportamiento mediático:
 Pautas de evaluación sobre la
provisión mediática así como
 Sobre su uso o consumo
Pregunta a tus padres y a tus abuelos o
gente mayor cómo era el sistema de valores
que regía el comportamiento mediático
en general o en específico (referente al cine, a
la t.v. a la radio, etc.).
28. De acuerdo a las normas basadas en el contenido,
comenta si se plantea o no una jerarquía moral al
respecto en tu familia y enlista en orden descendente
al menos 4 productos comunicativos en términos de
superioridad o inferioridad en el plano del contenido
tomando como ejemplo el caso que presenta Alasuutari
(1992, citado en Mc Quail, 2001, p. 470):
Jerarquía moral descendente en términos
de superioridad o inferioridad en el
contenido
1er: Noticiarios internacionales Radio
Francia
CNN en inglés
CNN en español
… de canal 22
2do: Programas de análisis político-
económico
3ero: Programas de promoción cultural
4to: Películas de arte/documentales
29. Los juicios de valorde las audiencias sobre
los m e dia son diferentes según su finalidad:
____
30. ¿Hay un control parental del uso de los
m e dia en tu hogar?: ___
31. ¿Por qué se dice que el telespectador
o el radioescucha, etc. son una especie
de críticos?
“Estuvo m uy ‘X’”
“Ni al caso con esa m o vie ”
“Se salieron con e se capítulo ”
“¡Qué curada(o ) e stuvo la se rie ‘Y’…!”
32. Enumera al menos dos tipos de
expectativas que albergan las audiencias
en cuanto a las obligaciones de los
productores o distribuidores mediáticos:
a) Obligaciones de proporcionar ciertos
servicios:
b) Obligaciones de no proporcionar ciertos
servicios:
33. Los valores referentes a las
expectativas mediáticas surgen de
juicios tradicionales arraigados en la
cultura y transmitidos por la escuela,
la familia, la iglesia…: _____
V. gr. Religiosidad:
 Discos de acetato tocados al revés (para desacreditar
heavymethal).
 “¡No vas!” (a una premier, por ejemplo)/adolescentes
varones revistas playboy.
 Prohibición (cual Bula Papal).
Control parental del uso de los mediay “valores de clase
Juicios de valorsobre “buen” y “mal” gusto
34. Los juicios estéticos y la evaluación de los
medios se relacionan con la posición
profesional y la clase social, reflejando valores
“de clase”.
En tu caso, el control parental del uso de los
media (la prescripción mediática) ¿cómo se
ejerce?, ¿te limitan más el uso de un medio
que de otro?, ¿crees que esto tenga que ver
Explicación adicional al reactivo
34:
Escarnio público de la figura del “naco”,
[chúntaro style ], expresiones como “¡qué
indio!”, [la niña fre sa ], la “papa en la
boca”: caricaturización de la figura de
“las niñas bien” (Novela de Guadalupe
Loaeza).
REPASO PARA EXAMEN ESCRITO
SOBRE
(TEXTO #4)
SEGUNDA Y
ÚLTIMA PARTE…
Mc Quail, D. (2001). Caráctersocial de la
experiencia
de la audiencia. En D. Mc Quail.
Intro ducció n a
la te o ría de la co m unicació n de m asas (pp.
465-
490). México, D. F.: Paidós.
35. ¿Cuál es la razón por la cual se
experimentan sensaciones de culpabilidad en
otras situaciones de exposición mediática?
(Según Geiger y Sokol, 1959 y otros citados en Mc Quail, 2001, p. 471).
¿En tu familia ven esto como un pasatiempo
improductivo?
37. En el texto se plantea que hay claras expectativas
hacia la actuación mediática en relación a que
mantengan normas de buengusto, moralidady valores
como el bie n co m ún, el patrio tism o y la de m o cracia.
Menciona al menos dos expectativas
contemporáneas de la audiencia nacional o
internacional (valores que constituyan una marcada
tendencia actual y que no necesariamente sean
positivos).
38. ¿Cuándo podemos hablar de dependencia
mediática? ¿Con la falta de qué medio de
comunicación, contenido o TIC consideras que te
sentirías “perdido” o experimentarías sensaciones de
privación? Steiner (1963, citado por Mc Quail, 2001,
p. 472).
39. Describe tu dosis
“regular” semanal de
media en el sentido que lo
utiliza Radway, 1984… p. 473
como droga necesaria pero
inocua o de apego en
circunstancias normales
(Himmelweit y Swift, 1976, citados por
Mc Quail, 2001, p. 473).
Variables que tienen que ver con la
dependencia, apego o valoraciónmediática
41. Enumera esas
variables:
 Confinamiento en casa
(postración en cama)
 Escasez de ingresos
 Estrés excesivo o trastornos de
personalidad
 Intensidad del apego

42. Elabora una
tabla con dos
columnas partiendo
del ejemplo de
Hermes (1964,
citado en…, p. 473).
(Incluye en ella al
menos dos ejemplos
más (uno para cada
caso de su
“potencial de
implicación”).
Potencial de implicación
mediática:
Categoría
mediática
Potencial de
implicación más
elevado
Potencial de
implicación menos
elevado
Observaciones
  
Revistas
femeninas
 
X
- Son fáciles de “dejar de lado”
- No cobran mucha relevancia
en la vida diaria
- Atención desenfadada y
festiva por tratarse de
contenidos que no se toman
“en serio”.
- Se activa la suspensión del
juicio crítico
 
Programa de
análisis
socioeconómico
 X  
El juicio crítico se activa y
recobra a cada momento
Cobra relevancia en la vida
diaria
Recepción atenta y continua
 Evento
deportivo
 X
 
X
Depende del
involucramiento con el
deporte como practicante
o como aficionado.
Depende también del nivel y
tipo de la competencia
(decisivo o “de temporada”
solamente
Penetración e intensidad de
la publicidad previa al
Regulación social del uso de los mediay
pautas diferenciales entre hombres y
mujeres
43.- ¿Por qué se afirma que la regulación social del
uso de los mediarevelan pautas diferenciales entre
hombres y mujeres?
Estas pautas son un reflejo de otras pautas referidas
al uso del tiempo o a las relaciones de poder social en
la familia
Regulación social del uso de los
mediay pautas diferenciales entre
hombres y mujeres
Uso de los mediasegún el
género
Uso de los media según el género
Género Poder
sobre
la
elecci
ón de
lo que
se ve
(sobre
la
elecci
ón de
conten
idos)
Mane
ra en
que
se ve
Tiempo
dedicado
a ello
(exposici
ón
mediátic
a)
 
 
 
 
 
Diferenciacione
s menos obvias
(pp. 474 y 475).
Uso
diferenciado
de TIC’S.
Hombre
s
 
 
       
Mujeres  
 
       
44. Subraya en tus fotocopias la diferencia en
cuanto a los satisfactores que se despliegan al
consumir… Novela rosa/culebrones:
“Interacción parasocial”
45. Según Mc Quail, los individuos que
componen las audiencias a menudo parecen
establecer relaciones (sustitutorias) con la
comunicación de masas, y en particular con
estrellas o personajes de ficción o de los
programas de entretenimiento.
¿Conoces algún caso en el que se haya
establecido alguna relación mediática
sustitutoria que pueda catalogarse como
“interacción parasocial” (Horton y Wohl, 1956,
citados en…, p. 475)?: _____
46. ¿Cómo le llamaba Noble, 1975 (citado en Mc
Quail, 2001, p. 467) a este mismo fenómeno?:
Sustituciónconpersonalidades mediáticas delos
modelos ausentes enlavidareal
47. ¿Cuáles son las dos dimensiones de relaciones mediáticas que Rosengren
y Windahl (1972, 1989) identificaron?
¿Qué sucede cuando ambas relaciones intervienen?
Estado de captura que
constituye el grado más intenso
de implicación
INTERACCIÓN: Cuando
alguien se imagina que participa
en la acción / se produce un
estado de “estimulación mutua”.
IDENTIFICACIÓN: Con
un personaje.
Interacciónsocial sustitutoria:
experiencias subjetivas
48. ¿Cuáles son los dos experiencias
subjetivas a partir de las cuales se
experimentan relaciones de fantasía
con los personajes de ficción?
IDENTIFICACIÓN Experiencia de poder
meterse en el personaje y sentirse tan próximo a él como
para experimentar las mismas emociones y sucesos que
supuestamente experimenta el personaje. Implica cierto
nivel de “pérdida de identidad”.
RECONOCIMIENTO Poder interactuar con
conocidos personajes como si se tratara de personas
conocidas de la vida real.
Actividad / pasividad de las
audiencias mediáticas
49. Han habido afirmaciones y refutaciones
acerca de la actividad o pasividad de las
audiencias mediáticas… ¿A qué se refiere
esto?:
Selectividad y evitación
mediática
50. ¿Qué es la selectividad
como uno de los sentidos
de la actividad de una
audiencia?:____________
__...
51. ¿Por qué una
campaña muy bien
diseñada puede verse
limitada en sus efectos
deseados por la elección y
Actividady pasividadde las
audiencias.
52. Liga los siguientes enunciados con dos tipos de
oferta mediática (u orientación de…) vista con Mc
Quail en el texto #1: ½ punto sobre calificación parcial a quien lo responda
primero y completo.
Búsqueda de beneficios culturales e
informativos:_____ vs.
Deterioro en el desarrollo y discernimiento personal:
______
53. La resistencia a las influencias personales no
deseadas forma parte del proceso de selectividad: __
“Audiencias obstinadas” Según Bauer (1964, citado en
McQuail, 2004, p. 477). V. g r. hombres asertivos y orgullosamente
abstemios serían “inmunes” a este anuncio publicitario:
Otros tipos de elección
mediática:
54. Menciona otros tipos… como
indicadores de actividad de las
audiencias:
 Respuesta directa por carta o teléfono.
 Rentar una película.
 Grabar y reproducir contenidos radiofónicos o
televisivos.
 Participación en la experiencia mediática
atribuyéndole verbal o mentalmente significados
“¡Sí, cómo no!”, “¡Yes!”, “¡No puede ser!”
55. Llena las celdas de la siguiente tabla referida a
los modos de actividad de la audiencia:
Vertabla en Word en archivo adjunto.
Señales de implicación
56. Otras señales de implicación además de
controlar estados de ánimo de los receptores
son:
Contestar a la pantalla de la televisión.
Retar o insultar a un actor o actriz que
representa a un personaje al encontrársele en la
Concepto de “actividad de la
audiencia”
57. El concepto de “actividad de la
audiencia” es unívoco, por eso es
“imperfecto” según uno de los subtítulos
del texto: _____
Está abierto a distintas definiciones
según los m e dia.
Se manifiesta como comportamiento y
a veces como construcción mental
(difícil de observar –concentración,
imperturbabilidad).
Preguntas opcionales sobre “tema
preparado” porsi te falla
alguna…
Tipos de audiencias (final de lectura 3) y tipos
de fe e dback (final de lectura 4).
Contesta a Mafalda que…
“NO WAY!”
Tipos de feedbackcomo actividad
de las audiencias
 Modos concretos de “actividad de las audiencias”
son los tipos de feedback
Originado en los media
“Respuesta en nombre
de las audiencias”
“Espontáneo”

Más contenido relacionado

Destacado

Wardrob styling
Wardrob stylingWardrob styling
Wardrob stylingsbjhouse
 
Asamblea Feminismos
Asamblea FeminismosAsamblea Feminismos
Asamblea Feminismosmiciudadreal
 
Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014
Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014
Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014Peter H F S Geib
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Kevin Kerik
 
Kirkor Architects & Planners.PDF
Kirkor Architects & Planners.PDFKirkor Architects & Planners.PDF
Kirkor Architects & Planners.PDFNancy Grenier
 
Aprendizaje Ubicuo
Aprendizaje  UbicuoAprendizaje  Ubicuo
Aprendizaje Ubicuo
ROMINA AYELEN ORTIZ
 
Athènes-France ou la démocratie en action
Athènes-France ou la démocratie en actionAthènes-France ou la démocratie en action
Athènes-France ou la démocratie en action
asoulabaille
 
P'14 rol liga procomde nike jorn 4
P'14 rol liga procomde nike jorn 4P'14 rol liga procomde nike jorn 4
P'14 rol liga procomde nike jorn 4agssports.com
 
Le jour et la date review
Le jour et la date   reviewLe jour et la date   review
Le jour et la date review
elyria6
 
Jansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CV
Jansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CVJansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CV
Jansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CVAlicia Nieuwenhuizen
 
Apprendre une langue sur le net
Apprendre une langue sur le netApprendre une langue sur le net
Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]
Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]
Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]Anthony Norton
 
Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...
Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...
Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...
Cindy Farmer
 
Le Temps Présent
Le Temps PrésentLe Temps Présent
Le Temps Présent
elyria6
 

Destacado (17)

A certeza
A certezaA certeza
A certeza
 
Wardrob styling
Wardrob stylingWardrob styling
Wardrob styling
 
Asamblea Feminismos
Asamblea FeminismosAsamblea Feminismos
Asamblea Feminismos
 
sirli gwu certificate
sirli gwu certificatesirli gwu certificate
sirli gwu certificate
 
Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014
Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014
Institutional_Portfolio_CSM_ ENG 2014
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Empower
EmpowerEmpower
Empower
 
Kirkor Architects & Planners.PDF
Kirkor Architects & Planners.PDFKirkor Architects & Planners.PDF
Kirkor Architects & Planners.PDF
 
Aprendizaje Ubicuo
Aprendizaje  UbicuoAprendizaje  Ubicuo
Aprendizaje Ubicuo
 
Athènes-France ou la démocratie en action
Athènes-France ou la démocratie en actionAthènes-France ou la démocratie en action
Athènes-France ou la démocratie en action
 
P'14 rol liga procomde nike jorn 4
P'14 rol liga procomde nike jorn 4P'14 rol liga procomde nike jorn 4
P'14 rol liga procomde nike jorn 4
 
Le jour et la date review
Le jour et la date   reviewLe jour et la date   review
Le jour et la date review
 
Jansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CV
Jansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CVJansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CV
Jansen van Nieuwenhuizen Alicia ESL Teacher CV
 
Apprendre une langue sur le net
Apprendre une langue sur le netApprendre une langue sur le net
Apprendre une langue sur le net
 
Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]
Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]
Resume_-newest oct 3 2016MP_edits[1]
 
Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...
Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...
Using the strategies of blended learning and differentiation to overcome a ch...
 
Le Temps Présent
Le Temps PrésentLe Temps Présent
Le Temps Présent
 

Similar a Texto #4 mc quail. carácter social de la experiencia...

Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Zoila Pablos
 
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Zoila Pablos
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Zoila Pablos
 
Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]carulips
 
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docxInforme - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
JuanDiegoCuberoCruz1
 
Teoría de Usos y Gratificaciones
Teoría de Usos y GratificacionesTeoría de Usos y Gratificaciones
Teoría de Usos y Gratificaciones
leonel037
 
Los Estudios de Recepción.pdf
 Los Estudios de Recepción.pdf Los Estudios de Recepción.pdf
Los Estudios de Recepción.pdf
TaquitoDeSuadero1
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
MirnaMarisel
 
Texto #1 actividad evaluable
Texto #1 actividad evaluableTexto #1 actividad evaluable
Texto #1 actividad evaluable
Zoila Pablos
 
Educación en medios
Educación en mediosEducación en medios
Educación en medios
marcecriscas
 
Tarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrollo
Tarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrolloTarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrollo
Tarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrollo
MelissaRamirez354337
 
Reciclaje De Telebasura
Reciclaje De TelebasuraReciclaje De Telebasura
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
guest41b0fd
 
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La InformáticaRebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La InformáticaGuille Sapriza
 
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...
Mar Montosa
 

Similar a Texto #4 mc quail. carácter social de la experiencia... (20)

Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
 
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
Repaso mc quail. carácter social de la experiencia...
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
 
Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]
 
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docxInforme - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
 
Teoría de Usos y Gratificaciones
Teoría de Usos y GratificacionesTeoría de Usos y Gratificaciones
Teoría de Usos y Gratificaciones
 
Yesidcacua
YesidcacuaYesidcacua
Yesidcacua
 
Los Estudios de Recepción.pdf
 Los Estudios de Recepción.pdf Los Estudios de Recepción.pdf
Los Estudios de Recepción.pdf
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 
Texto #1 actividad evaluable
Texto #1 actividad evaluableTexto #1 actividad evaluable
Texto #1 actividad evaluable
 
Educación en medios
Educación en mediosEducación en medios
Educación en medios
 
Tarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrollo
Tarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrolloTarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrollo
Tarea 2_Bonilla_Argumentación para el desarrollo
 
Justfic.2
Justfic.2Justfic.2
Justfic.2
 
Reciclaje De Telebasura
Reciclaje De TelebasuraReciclaje De Telebasura
Reciclaje De Telebasura
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
 
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
 
Rebeca Pdf
Rebeca PdfRebeca Pdf
Rebeca Pdf
 
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La InformáticaRebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
 
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...
 

Más de Zoila Pablos

CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
Zoila Pablos
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Zoila Pablos
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Zoila Pablos
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Zoila Pablos
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Zoila Pablos
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Zoila Pablos
 
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2
Zoila Pablos
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
Zoila Pablos
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Zoila Pablos
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Zoila Pablos
 
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afinesLugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Zoila Pablos
 
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Zoila Pablos
 
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Zoila Pablos
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Zoila Pablos
 
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Zoila Pablos
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicosLineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
Zoila Pablos
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADOFuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Zoila Pablos
 
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregradoGuión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Zoila Pablos
 
Encuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoEncuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivo
Zoila Pablos
 
La noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaLa noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historia
Zoila Pablos
 

Más de Zoila Pablos (20)

CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
 
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afinesLugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
 
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
 
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
 
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicosLineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADOFuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
 
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregradoGuión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
 
Encuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoEncuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivo
 
La noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaLa noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historia
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Texto #4 mc quail. carácter social de la experiencia...

  • 1. REPASO PARA EXAMEN ESCRITO SOBRE (TEXTO #4) PRIMERA DE DOS PARTES: Mc Quail, D. (2001). Caráctersocial de la experiencia de la audiencia. En D. Mc Quail. Intro ducció n a la te o ría de la co m unicació n de m asas (pp. 465- 490). México, D. F.: Paidós.
  • 2. Sociabilidaddel uso delos media 1. El uso de los MMC es una actividad social e integrada en la vida cotidiana de muchos grupos sociales: a esto se le conoce como sociabilidaddel uso delos media: _____ Los seres humanos somos gregarios por naturaleza.
  • 3. Afición de grupos sociales por el consumo de cierta oferta mediática 2. Puede haber correspondencia entre grupos sociales y audiencias de un medio, v. gr.: una minoría étnica como audiencia de un medio, lectores de una publicación, etc.: ____
  • 4. 3. Fundamenta tu respuesta con un ejemplo: Judíos, gitanos, afrodescendientes, cristianos, comunidad lésbica-g ay, etc. y su afición porel consumo de cierta oferta mediática: ___________
  • 5. 4. Los aficionados a determinado medio, programa, género o artista pueden dar origen a un grupo social activo (con diferentes niveles de vinculación e interacción): _____
  • 6. Controles normativos / Evaluación social del uso y contenido mediáticos 5. No existen controles normativos o evaluación social del uso y contenido mediáticos: _____
  • 7. 6. ¿A qué se refiere el marco normativo del uso de los media? ¿Quién o quiénes lo establecen?: ______
  • 8. Marco normativo del uso de los media[específicamente legales en este caso]
  • 9. “Cultura de gustos” 7. Anota la definición de “cultura de gustos” y aporta un ejemplo especificándolo con un género o subgénero cinematográfico dado (v. gr. ro ad m o vie s): “Conjuntos de contenidos similares elegidos por las mismas personas que asocian unas preferencias por
  • 10. 8. El uso de los m e dia puede darse en función de principios dinámicos de las relaciones sociales e interpersonales basándose en la clase social/género/edad /podersocial: Ejemplificar cada caso con un producto comunicativo o mediático determinado:  Revista local fashionista  Men’s health  Revista “Tú”  La “Síntesis informativa”
  • 11. Composición de las audiencias y planificaciónmediática 9. La composición de las audiencias tiene que ver con… (subraya la respuesta correcta): Diferencias demográficas y socioeconómicas Diferencias psicográficas 10. La planificaciónmediáticatoma en cuenta las diferencias o variables anteriores:_____
  • 12. 11. Según Lewis, 1992 (citado en Mc Quail 2001, p. 466) “… tendemos a escuchar y a apreciar el mismo tipo de música que las personas a las que tenemos afecto o con las que nos identificamos.” De ahí que los aficionados al punkrock sean regularmente varones blancos [anglosajones] y jóvenes / … para rap o hip hop jóvenes de raza negra [afrodescendientes].
  • 13. ¿Qué perfil de audiencia tendrán quienes tienen preferencias musicales para… … bolero romántico / música norteña / valses clásicos / ópera / blues / jazz / hardcore / trova latinoamericana /thrash metal ? Elige y define al menos un perfil derivado de estas preferencias musicales: ___________________________ ___________________________
  • 14. 12. Los contenidos mediáticos constituyen una base importante para la identificación o las identidades subculturales ya que se conjugan variables como la categoría social, la pertenencia étnica y la identidad nacional: _____ 13. Ejemplo ilustrativo de esta última variable: La música vernácula de cada país transmitida en cadena nacional en fechas representativas de la soberanía nacional.
  • 15. 14. Se han reducido las posibilidades de atenciónsolitariaa más canales de comunicación pública y con ello se ha aumentado la dependencia del individuo por el contacto humano: _____
  • 16. Mediaintrínsecamente más solitarios /habitualmente más sociables 15. Ejemplifica el caso de un media intrínsecamente más solitario que otro: ______________________ 16. Ejemplifica el caso de un media habitualmente más sociable que otros:______________________
  • 17. 17. Anotar al menos dos aspectos relacionados con la sociabilidad del comportamiento de la audiencia además de la sustitución con personalidades mediáticas de los modelos ausentes en la vida real (Noble, 1975, citado en Mc Quail, 2001, p. 467).
  • 18. 18. Ejemplifica la importancia de la t.v. como foco y principio organizador de las interacciones familiares (Morley, 1986; Lull, 1990, citados en Mc Quail, 2001, p. 467) tanto para la participación como para el distanciamiento del círculo familiar. Si aplicaras este planteamiento al 2016… ¿Qué medio mencionarías como el de mayor relevancia en el sentido del foco y principio
  • 19. Categorías de los usos mediáticos 19. A partir de las cinco categorías de los usos mediáticos de Lull (1982 citado en Mc Quail, 2001, p. 467) quien las estableció al estudiar el uso familiar de los media, anota a qué se refiere cada una de ellas y aporta un ejemplo que hayas observado en tu hogar o en casa de familiares o conocidos (a partir de la estrategia de observación participante ).
  • 20. Categorías de los usos mediáticos (observación participante en el uso familiar de los media). Estructural: Organiza o articula nuestras actividades de la vida diaria controlando estados de ánimo: v. gr.: información sobre condiciones climatológicas o de tránsito por la mañana antes de salir al trabajo, programas radiofónicos o televisivos donde orientan sobre recetas de comida a mediodía, películas o programas “ligeros” por la noche para que las audiencias se relajen y preparen para una nueva jornada.
  • 21. Relacional: Proporcionan base común para charlas como puntos de apoyo para construir opiniones personales respecto de cierto tema o acontecimiento.
  • 22. Afiliació n o e vitació n: Ayuda en la obtención o evitación de contactos físicos o verbales (interacciones con la familia y amigos) al reducir tensiones viendo una película o programas juntos, comentar el periódico dominical como pretexto para volver a hablarnos, etc.
  • 23. Apre ndiz aje so cial Tiene que ver con los procesos de socialización: los usamos (m e dia) para REFORZAR los valores que queremos inculcar o como EJEMPLO DE LO QUE NO se debe hacer, etc.
  • 24. Co m pe te ncia/pre do m inio Implica la representación de papeles y su refuerzo mediante líderes de opinión o distintas representaciones de lo que es ser alguien “exitoso”, un “buen padre”, “profesionista”, etc.
  • 25. 20. Actualiza al 2016 la afirmación de Mc Quail en el sentido de que “Las actividades humanas más normales se producen habitualmente en presencia de la televisión.” (2001, p. 468): Comer, vestirse, cortejar, convivir en familia o amigos, hacer los quehaceres domésticos, etc.
  • 26. 21. Ver t.v. está regido por complejas normas y entendimientos tácitos variables de familia a familia aunque presente algunos principios generales. a) ¿Qué tipo de normas o principios generales se han establecido en tu hogar que sean comunes al resto de las familias de tu entorno? b) ¿En tu familia tienen algún entendimiento tácito que consideres que es distinto al resto
  • 27. 22. ¿Por qué crees que el hecho de ver t.v. en familia es equiparado por Anderson (s. f.) con el momento de la cena familiar? ¿Cómo reestructurarías esta misma pregunta con la situación específica de tu familia? (sobre todo en cuanto al hecho de “ver t.v. en familia” y con el momento de “la cena familiar”). Está equiparando el consumo mediático con el momento más intenso de convivencia familiar.
  • 28. 23. El consumo doméstico o laboral de los mediaestá relacionado con la comunicación interpersonal: _____
  • 29. “Adicción” a los media: peligro potencial 24. ¿Cuál es el planteamiento de Himmelweit y otros, 1958 (citados por Mc Quail, 2001, p. 469) en cuanto a la “adicción” a la televisión como peligro potencial? ¿Por qué crees que el término adicción lo presentan entrecomillado?: “Soy adicto a…” “Estoy deprimido (a)” “¡Me trauma!” Frases empleadas a la ligera o en tono de broma.
  • 30. 25. ¿Cuáles son los indicadores de marginación social relacionados con el uso intensivo de la televisión y otros m e dia?:  Enfermedad crónica que postra.  Confinamiento obligatorio (presos, esclavos domésticos, amas de casa confinadas por su pareja – en el concubinato se da más-).  Falta de ingresos para tener un abanico de opciones para el tiempo de ocio y entretenimiento.
  • 31. 26. Un consumo inusualmente elevado de los m e dia tiene qué considerarse como algo patológico: _____ “[…] peligro potencial o síntoma de algún malestar personal o deficiencia del desarrollo o de la conexión con la realidad.” (Himmelweit y otros, 1958, citado por Mc Quail, 2001, p. 469).
  • 32. Pautas de evaluación sobre la provisión y comportamiento mediáticos 27. Surgen nuevos sistemas de valores que rigen informalmente el comportamiento mediático:  Pautas de evaluación sobre la provisión mediática así como  Sobre su uso o consumo Pregunta a tus padres y a tus abuelos o gente mayor cómo era el sistema de valores que regía el comportamiento mediático en general o en específico (referente al cine, a la t.v. a la radio, etc.).
  • 33. 28. De acuerdo a las normas basadas en el contenido, comenta si se plantea o no una jerarquía moral al respecto en tu familia y enlista en orden descendente al menos 4 productos comunicativos en términos de superioridad o inferioridad en el plano del contenido tomando como ejemplo el caso que presenta Alasuutari (1992, citado en Mc Quail, 2001, p. 470):
  • 34. Jerarquía moral descendente en términos de superioridad o inferioridad en el contenido 1er: Noticiarios internacionales Radio Francia CNN en inglés CNN en español … de canal 22 2do: Programas de análisis político- económico 3ero: Programas de promoción cultural 4to: Películas de arte/documentales
  • 35. 29. Los juicios de valorde las audiencias sobre los m e dia son diferentes según su finalidad: ____ 30. ¿Hay un control parental del uso de los m e dia en tu hogar?: ___
  • 36. 31. ¿Por qué se dice que el telespectador o el radioescucha, etc. son una especie de críticos? “Estuvo m uy ‘X’” “Ni al caso con esa m o vie ” “Se salieron con e se capítulo ” “¡Qué curada(o ) e stuvo la se rie ‘Y’…!”
  • 37. 32. Enumera al menos dos tipos de expectativas que albergan las audiencias en cuanto a las obligaciones de los productores o distribuidores mediáticos: a) Obligaciones de proporcionar ciertos servicios: b) Obligaciones de no proporcionar ciertos servicios:
  • 38. 33. Los valores referentes a las expectativas mediáticas surgen de juicios tradicionales arraigados en la cultura y transmitidos por la escuela, la familia, la iglesia…: _____ V. gr. Religiosidad:  Discos de acetato tocados al revés (para desacreditar heavymethal).  “¡No vas!” (a una premier, por ejemplo)/adolescentes varones revistas playboy.  Prohibición (cual Bula Papal).
  • 39. Control parental del uso de los mediay “valores de clase Juicios de valorsobre “buen” y “mal” gusto 34. Los juicios estéticos y la evaluación de los medios se relacionan con la posición profesional y la clase social, reflejando valores “de clase”. En tu caso, el control parental del uso de los media (la prescripción mediática) ¿cómo se ejerce?, ¿te limitan más el uso de un medio que de otro?, ¿crees que esto tenga que ver
  • 40. Explicación adicional al reactivo 34: Escarnio público de la figura del “naco”, [chúntaro style ], expresiones como “¡qué indio!”, [la niña fre sa ], la “papa en la boca”: caricaturización de la figura de “las niñas bien” (Novela de Guadalupe Loaeza).
  • 41. REPASO PARA EXAMEN ESCRITO SOBRE (TEXTO #4) SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE… Mc Quail, D. (2001). Caráctersocial de la experiencia de la audiencia. En D. Mc Quail. Intro ducció n a la te o ría de la co m unicació n de m asas (pp. 465- 490). México, D. F.: Paidós.
  • 42. 35. ¿Cuál es la razón por la cual se experimentan sensaciones de culpabilidad en otras situaciones de exposición mediática? (Según Geiger y Sokol, 1959 y otros citados en Mc Quail, 2001, p. 471). ¿En tu familia ven esto como un pasatiempo improductivo?
  • 43. 37. En el texto se plantea que hay claras expectativas hacia la actuación mediática en relación a que mantengan normas de buengusto, moralidady valores como el bie n co m ún, el patrio tism o y la de m o cracia. Menciona al menos dos expectativas contemporáneas de la audiencia nacional o internacional (valores que constituyan una marcada tendencia actual y que no necesariamente sean positivos).
  • 44. 38. ¿Cuándo podemos hablar de dependencia mediática? ¿Con la falta de qué medio de comunicación, contenido o TIC consideras que te sentirías “perdido” o experimentarías sensaciones de privación? Steiner (1963, citado por Mc Quail, 2001, p. 472).
  • 45. 39. Describe tu dosis “regular” semanal de media en el sentido que lo utiliza Radway, 1984… p. 473 como droga necesaria pero inocua o de apego en circunstancias normales (Himmelweit y Swift, 1976, citados por Mc Quail, 2001, p. 473).
  • 46. Variables que tienen que ver con la dependencia, apego o valoraciónmediática 41. Enumera esas variables:  Confinamiento en casa (postración en cama)  Escasez de ingresos  Estrés excesivo o trastornos de personalidad  Intensidad del apego 
  • 47. 42. Elabora una tabla con dos columnas partiendo del ejemplo de Hermes (1964, citado en…, p. 473). (Incluye en ella al menos dos ejemplos más (uno para cada caso de su “potencial de implicación”).
  • 48. Potencial de implicación mediática: Categoría mediática Potencial de implicación más elevado Potencial de implicación menos elevado Observaciones    Revistas femeninas   X - Son fáciles de “dejar de lado” - No cobran mucha relevancia en la vida diaria - Atención desenfadada y festiva por tratarse de contenidos que no se toman “en serio”. - Se activa la suspensión del juicio crítico   Programa de análisis socioeconómico  X   El juicio crítico se activa y recobra a cada momento Cobra relevancia en la vida diaria Recepción atenta y continua  Evento deportivo  X   X Depende del involucramiento con el deporte como practicante o como aficionado. Depende también del nivel y tipo de la competencia (decisivo o “de temporada” solamente Penetración e intensidad de la publicidad previa al
  • 49. Regulación social del uso de los mediay pautas diferenciales entre hombres y mujeres 43.- ¿Por qué se afirma que la regulación social del uso de los mediarevelan pautas diferenciales entre hombres y mujeres? Estas pautas son un reflejo de otras pautas referidas al uso del tiempo o a las relaciones de poder social en la familia
  • 50. Regulación social del uso de los mediay pautas diferenciales entre hombres y mujeres
  • 51. Uso de los mediasegún el género Uso de los media según el género Género Poder sobre la elecci ón de lo que se ve (sobre la elecci ón de conten idos) Mane ra en que se ve Tiempo dedicado a ello (exposici ón mediátic a)           Diferenciacione s menos obvias (pp. 474 y 475). Uso diferenciado de TIC’S. Hombre s             Mujeres            
  • 52. 44. Subraya en tus fotocopias la diferencia en cuanto a los satisfactores que se despliegan al consumir… Novela rosa/culebrones:
  • 53. “Interacción parasocial” 45. Según Mc Quail, los individuos que componen las audiencias a menudo parecen establecer relaciones (sustitutorias) con la comunicación de masas, y en particular con estrellas o personajes de ficción o de los programas de entretenimiento. ¿Conoces algún caso en el que se haya establecido alguna relación mediática sustitutoria que pueda catalogarse como “interacción parasocial” (Horton y Wohl, 1956, citados en…, p. 475)?: _____
  • 54. 46. ¿Cómo le llamaba Noble, 1975 (citado en Mc Quail, 2001, p. 467) a este mismo fenómeno?: Sustituciónconpersonalidades mediáticas delos modelos ausentes enlavidareal
  • 55. 47. ¿Cuáles son las dos dimensiones de relaciones mediáticas que Rosengren y Windahl (1972, 1989) identificaron? ¿Qué sucede cuando ambas relaciones intervienen? Estado de captura que constituye el grado más intenso de implicación INTERACCIÓN: Cuando alguien se imagina que participa en la acción / se produce un estado de “estimulación mutua”. IDENTIFICACIÓN: Con un personaje.
  • 56. Interacciónsocial sustitutoria: experiencias subjetivas 48. ¿Cuáles son los dos experiencias subjetivas a partir de las cuales se experimentan relaciones de fantasía con los personajes de ficción? IDENTIFICACIÓN Experiencia de poder meterse en el personaje y sentirse tan próximo a él como para experimentar las mismas emociones y sucesos que supuestamente experimenta el personaje. Implica cierto nivel de “pérdida de identidad”. RECONOCIMIENTO Poder interactuar con conocidos personajes como si se tratara de personas conocidas de la vida real.
  • 57. Actividad / pasividad de las audiencias mediáticas 49. Han habido afirmaciones y refutaciones acerca de la actividad o pasividad de las audiencias mediáticas… ¿A qué se refiere esto?:
  • 58. Selectividad y evitación mediática 50. ¿Qué es la selectividad como uno de los sentidos de la actividad de una audiencia?:____________ __... 51. ¿Por qué una campaña muy bien diseñada puede verse limitada en sus efectos deseados por la elección y
  • 59. Actividady pasividadde las audiencias. 52. Liga los siguientes enunciados con dos tipos de oferta mediática (u orientación de…) vista con Mc Quail en el texto #1: ½ punto sobre calificación parcial a quien lo responda primero y completo. Búsqueda de beneficios culturales e informativos:_____ vs. Deterioro en el desarrollo y discernimiento personal: ______
  • 60. 53. La resistencia a las influencias personales no deseadas forma parte del proceso de selectividad: __ “Audiencias obstinadas” Según Bauer (1964, citado en McQuail, 2004, p. 477). V. g r. hombres asertivos y orgullosamente abstemios serían “inmunes” a este anuncio publicitario:
  • 61. Otros tipos de elección mediática: 54. Menciona otros tipos… como indicadores de actividad de las audiencias:  Respuesta directa por carta o teléfono.  Rentar una película.  Grabar y reproducir contenidos radiofónicos o televisivos.  Participación en la experiencia mediática atribuyéndole verbal o mentalmente significados “¡Sí, cómo no!”, “¡Yes!”, “¡No puede ser!”
  • 62. 55. Llena las celdas de la siguiente tabla referida a los modos de actividad de la audiencia: Vertabla en Word en archivo adjunto.
  • 63. Señales de implicación 56. Otras señales de implicación además de controlar estados de ánimo de los receptores son: Contestar a la pantalla de la televisión. Retar o insultar a un actor o actriz que representa a un personaje al encontrársele en la
  • 64. Concepto de “actividad de la audiencia” 57. El concepto de “actividad de la audiencia” es unívoco, por eso es “imperfecto” según uno de los subtítulos del texto: _____ Está abierto a distintas definiciones según los m e dia. Se manifiesta como comportamiento y a veces como construcción mental (difícil de observar –concentración, imperturbabilidad).
  • 65. Preguntas opcionales sobre “tema preparado” porsi te falla alguna… Tipos de audiencias (final de lectura 3) y tipos de fe e dback (final de lectura 4). Contesta a Mafalda que… “NO WAY!”
  • 66. Tipos de feedbackcomo actividad de las audiencias  Modos concretos de “actividad de las audiencias” son los tipos de feedback Originado en los media “Respuesta en nombre de las audiencias” “Espontáneo”