SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Segundo Silva Maguiña
Centro de Investigación SIGMA
Plan de Acción para la Mejora en La
Gestión
Huaraz - Perú
2 S
Por: Segundo Silva Maguiña
2
Índice
1. Problema Identificado
2. Árbol de Problema Fundamentado
3. Contextualización del problema y relación con los compromisos de
gestión escolar y el Marco del Buen desempeño directivo.
4. Relación del problema con los compromisos de gestión escolar el
Marco del Buen desempeño directivo
5. Propuestas o alternativas de solución (árbol de objetivos y
resultados)
6. Relación de las alternativas de solución con los procesos de
gestión en la I.E.
7. Caracterización del problema (Aspectos o categorías a conocer,
fuentes de información técnicas e instrumentos utilizados).
8. Cuadros de categorización.
9. Conclusiones generales (Puntos críticos y potencialidades
observados durante el estudio).
10.Anexos (Instrumentos, fotos).
11. Bibliografía
Por: Segundo Silva Maguiña
3
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ACCIÓN
1. Problema identificado:
En la Institución educativa, se pudo percibir un rosario de problemas
como la falta de instrumentos de gestión actualizados, el no
cumplimiento de las horas efectivas de clase; la indisciplina por parte
de los docentes, el poco conocimiento en sus especialidades o áreas
en nivel que le corresponde, para brindar una excelente enseñanza
aprendizaje a los alumnos; como el poco interés en la superación y
aún más con vicios personales que denigran la profesión docente.
Con la sensibilización a los mismos docentes se pudo superar en parte
de manera relativa; más no así en la parte de los aprendizajes, que
siempre se ha tenido problemas en los tres Niveles: Inicial, Primaria y
Secundaria. Incidiendo en mayor situación en el Nivel Secundaria.
En el Nivel Secundaria se pudo observar y con los resultados de las
evaluaciones a los estudiantes, fuel área de matemática que tiene
deficientes en el aprendizaje, por lo que de acuerdo a las prioridades y
a los problemas apremiantes a atender nos centramos al área de
matemática en el Nivel Secundaria.
Para ayudarnos en identificar el problema, nos apoyamos en la
elaboración de la Chakana que nos brindará el diagnóstico de
identificación del problema.
Para ello realizamos un listado de prioridades, siendo la de próxima
atención el aprendizaje de matemática de los estudiantes, por ser la
razón de ser de la Institución Educativa en su formación.
Para ello se tiene que ver la participación de todos los agentes en la
actividad educativa.
 Falta de instrumentos de gestión Pedagógica.
 El no cumplimiento de las horas efectivas de clase.
 La indisciplina por parte de los docentes,
 El desconocimiento del área de matemática por los docentes.
Por: Segundo Silva Maguiña
Aprendizaje
Significativo de
Matemática
Nivel Secundario
GESTIÓN, PARTICIPACIÓN, LIDERAGGO
 Identificación del problema:
Resultados deficientes de aprendizaje
del área de matemática en los
estudiantes del Nivel secundaria
 Potencialidades:
Acompañamiento, capacitación y
estímulos a los docentes.
INTERACCIÓN /ALIANZA ESCUELA
COMUNIDAD.
 Identificación del problema:
Falta de apoyo de los padres en
alimentación, cariño a los estudiantes
por los padres o tutores.
 Potencialidades:
Talleres con los padres y la formación
de escuela de padres.
CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES
DE LA I.E.
 Identificación del problema:
Falta de trabajo en equipo de los
docentes; ánimo de capacitación.
 Potencialidades:
Acompañamiento, capacitación y
estímulos a los docentes en jornadas
pedagógicas.
PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE SE
REALIZAN EN LA I.E.
 Identificación del problema:
Inadecuados por el desconocimiento del
área que se enseña
 Potencialidades:
Acompañamiento, capacitación y
estímulos a los docentes
Por: Segundo Silva Maguiña
2. Árbol del Problema Fundamentado:
Para la elaboración del árbol del problema, se tuvo que realizar
el diagnóstico identificando las causas indirectas y las causas
directas, para que luego en base a ella se cuestionara y se
planteará el problema y su fundamentación. Posterior a ella, que
efectos ocasionaban tanto directas como indirectas en la
Institución Educativa.
Entre las causas indirectas se pudo identificar, que los alumnos
provenientes en cierto modo tenían deficiencia en la base del
conocimiento de la matemática para poder desarrollar los
problemas y secuencia en el nivel secundaria. Aún con mayor
incidencia provenientes de otras Instituciones educativas
circundantes a la Institución educativa con vacíos conceptuales
de la matemática.
Así mismo se pudo notar que los docentes, de la especialidad e
incluso afines y en general carecen de la base teórica para
ponerlo en práctica en el aprendizaje de los conocimientos y
competencias del área de matemática.
Que los desórdenes hacen que no llegue a concretas el
contenido través de las competencias por lo que es insostenible
tener un aprendizaje significativo en el alumno.
Del mismo modo existe poco interés en la superación de los
conocimientos de la matemática por los docentes, convirtiéndose
en meros operarios y no investigadores de la matemática.
Por lo que deteriora el aprendizaje de la matemática en los
estudiantes del niel de secundaria.
Del mismo modo se pudo observar que los alumnos que podían
sobresalir a su actitud de estudio en la matemática, al no ver
colmado sus expectativas en la enseñanza y aprendizaje de la
matemática. Comenzaros a emigrar a otras instituciones
educativas. Lo cual nos conlleva a plantear el problema en:
 El desconocimiento del área de matemática por los docentes.
Por lo que nos plantemos a realizar el siguiente árbol del
problema:
Por: Segundo Silva Maguiña
Árbol del Problema Fundamentado
Efectos
Causas
PROBLEMA PRIORIZADO
Deficiente Aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del Nivel
secundaria de la I.E. N0
86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza
Bajo conocimientos de
matemática en los docentes
para el aprendizaje de los
alumnos. Nivel secundario
Pocas horas para el área de
matemática, para mejorar los
aprendizajes en los alumnos
del Nivel secundaria
Pocas sesiones de los
contenidos del área de
matemática para mejorar los
aprendizajes en los alumnos
del Nivel secundaria
Falta de trabajo en equipo de
los docentes para mejorar los
aprendizajes en el área de
matemática, en los alumnos
del Nivel secundaria
E
fectos
C
ausas
Docentes desactualizados en
matemática, en que los
aprendizajes sean pobres de
conocimiento en los alumnos
Poco conocimiento de la
matemática en los
aprendizajes por falta de
más horas en matemática
Aprendizajes incompletos
en matemática, por falta de
sesiones continúas para
completar los contenidos
La Falta de trabajo en equipo de
los docentes para el aprendizaje
de matemática, es insuficientes
en los alumnos del Nivel
Secundario
Problema
central
Por: Segundo Silva Maguiña
3. Contextualización del problema y relación con los compromisos de gestión
escolar y el Marco de buen desempeño directivo.
A partir del trabajo realizado, contextualizamos incorporando el tema de convivencia, luego relacionando los
compromisos de gestión escolar y competencias del marco del buen desempeño directivo, a partir del
siguiente cuadro.
PROBLEMA
PRIORIZADO
CONTEXTUALIZACION
MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO DEL
DIRECTIVO
COMPROMISO DE
GESTION QUE SE
RELACIONA
 Insuficiente los
Aprendizajes en
el área de
matemática de
los alumnos del
Nivel
secundaria de
la I.E. N0
86702
“San
Maximiliano
Kolbe -
Fortaleza
 A nivel mundial las innovaciones tecnológicas son enormes y ello
también hace que los aprendizajes sean dinámicos y en espiral, es
decir de lo más simple a lo acomplejo que solo así garantiza un
aprendizaje eficiente recayendo en los principales exponentes, es
decir docentes alumnos. Para verificar tenemos la prueba PISA.
 A nivel nacional tenemos a instituciones que se van acreditando
donde las demandas se fijan en instituciones con innovación
similar anteriormente descrito, para ello tenemos las pruebas ECE
 Eso mismo ocurre en la I.E. es decir en lo local. Resumiendo, que
un docente que no se innova es un operario y desfasado en los
aprendizajes. Esto ocurre en el área de matemática del nivel
secundaria donde los resultados no son satisfactorios
 Diseñar planificar
alternativas de
solución a
problemas
priorizados a partir
del análisis de la
realidad de la
Institución
Educativa, en
consideración de
las normas con el
uso óptimo de los
recursos para
resultados
óptimos
 Mejorar los
Aprendizajes en el
área de
matemática de los
alumnos del Nivel
secundaria de la
I.E. N0
86702 “San
Maximiliano Kolbe -
Fortaleza
Por: Segundo Silva Maguiña
8
4. Relación del problema con los compromisos de gestión
escolar y el Marco de buen desempeño directivo.
La participación de los actores en el aprendizaje de los
alumnos, serán los Profesores, los padres de familia, los
mismos estudiantes y la dirección de la Institución educativa.
Para el logro de un aprendizaje en favor de los estudiantes en
el área de matemática del nivel de secundaria, será en forma
democrática y tolerante. Identificándose las fortalezas y
dificultades en el aprendizaje de los estudiantes de la
institución educativa.
Siendo estas fortalezas es el pre disposición de los actores
principales. Es decir, docentes, padres de familia y
estudiantes reflexionando para la mejora y el logro de un
aprendizaje sostenible del área de matemática.
Se debe tener presente que la dirección no podrá realizarlo
sin el concurso de los actores directos en este caso de
docentes, padres de familia y estudiantes que pongan la
voluntad en se plantearan democráticamente lineamientos de
política que promuevan el desarrollo y el logro de los objetivos
señalados.
Así como se implementarán estrategias concretas que
permitan implementar acciones para favorecer el clima escolar
con cooperación y trabajos en equipos tanto de docentes,
estudiantes y padres de familia.
Es necesario el compromiso de las partes intervinientes en el
proceso hacia los logros de un aprendizaje sostenible para
superar las deficiencias en el área de matemática de los
estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa.
Teniéndose el compromiso de gestión escolar y el marco del
buen desempeño directivo. En:
 En el manejo pedagógico adecuado, para el logro de los
objetivos y metas de aprendizaje en los estudiantes del área
de matemática en el nivel secundaria.
 Abrir espacios de participación de docentes, padres de familia
y estudiantes. Para el majo organizacional. (Trabajo en
equipo).
Por: Segundo Silva Maguiña
9
5. Propuestas o alternativas de solución (árbol de objetivos
y resultados).
Se harán en dos momentos continuos. Realizando primero el
monitoreo y acompañamiento Luego el trabajo en equipo
entre los mismos docentes y en el estadio de sesiones de
clase a través de dinámica de grupos entre estudiantes a
implementarse.
En el monitoreo y acompañamiento será:
1. Sistemático y Pertinente:
Mediante un seguimiento secuencial y organizado al
docente considerando sus fortalezas y debilidades en la
práctica pedagógica en el aprendizaje del área de
matemática de los alumnos del nivel secundaria.
2. Flexible y gradual:
Proponiéndole el apoyo y el dialogo de sensibilización y
consenso de manera gradual al docente.
3. Formativa, motivadora, y participativo:
Promoviendo el mejoramiento profesional del docente,
generando espacios de reflexión y de mejora continua en un
clima de respeto.
4. Permanente e Integral:
Durante el desarrollo pedagógico al docente se realizarán la
planificación, ejecución, y la evaluación de los currícula de
manera permanente con la participación de los docentes.
Como de las estrategias a realizar para los aprendizajes de
matemática en los estudiantes del nivel secundaria.
Explicar las alternativas o propuestas de solución. En la
explicación es necesario fundamentar y/o argumentar ¿De
qué manera?, ¿cómo? la relación de los objetivos
propuestos está relacionados con los problemas y los
resultados que se desean alcanzar para reducir el problema
priorizado.
En resumen, se tendrá el ÁRBOL DE OBJETIVOS, que es
una técnica que sirve para identificar aquellas aspiraciones
que pueden ser logradas para resolver las situaciones que se
mencionan en el árbol de problemas. Transformando el árbol
de problemas, en el árbol de objetivos.
Por: Segundo Silva Maguiña
10
Para el cual establecemos los propósitos, es decir los
objetivos: y los aspectos prioritarios. Para ello establecemos:
El procedimiento en examinar el árbol de problemas para
determinar los problemas que pueden ser considerados, de
acuerdo a esta técnica, como objetivos positivos. En el árbol
de problemas, se diseña de acuerdo a esta técnica el Árbol de
Objetivos, jerarquizando sus objetivos de acuerdo a la
situación deseada.
En el ÁRBOL DE RESULTADOS, examinamos cada rama de
árbol de objetivos para determinar si existen alternativas y sus
resultados esperados, que será el objetivo orientado al
problema más relevante.
Generalmente las ramas del árbol de objetivos son, por sí
mismas, alternativas de soluciones que permiten alcanzar el
próximo objetivo de la jerarquía y esta conlleva un
RESULTADOS ESPERADO.
Respecto a los objetivos, Rodríguez (2015, p.63) menciona:
“los problemas que habían sido expuestos como situaciones
negativas o limitantes, percibidos como tales por los actores
educativos implicados, pasan ahora a ser descritos como
estados positivos alcanzados que se establecen sobre la
resolución de los problemas anteriormente identificado”.
Rodríguez agrega que para construir el árbol de objetivos hay
que dar los siguientes pasos:
• Convertir el problema en objetivo general (formulación
en positivo) teniendo cuidado en la redacción para que
haya un mínimo de coherencia. No se trata sólo de
formular un enunciado inverso, sino de expresarlo en
términos coherentes y razonables.
• Convertir las causas en medios, los cuales se
constituirán en los objetivos específicos.
• Convertir las consecuencias o efectos del problema en
fines que se traducirán en mejoras, de acuerdo al
problema de investigación.
Por: Segundo Silva Maguiña
5.1. Árbol de objetivos
Fines
Medios
Objetivo general
Mejorar los Aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del Nivel
secundaria de la I.E. N0
86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza
Mejorar los conocimientos
de matemática en los
docentes para el
aprendizaje de los alumnos.
Nivel secundario
Incrementar las horas de libre
disponibilidad, al área de
matemática a 6 horas, para
mejorar los aprendizajes en los
alumnos del Nivel secundaria
Ampliar las sesiones de los
contenidos del área de
matemática para mejorar los
aprendizajes en los alumnos
del Nivel secundaria
Realizar trabajos en equipo
de los docentes para
mejorar los aprendizajes en
el área de matemática, en
los alumnos del Nivel
secundaria
E
fectos
C
ausas
Docentes actualizados en
matemática, en que los
aprendizajes sean
competentes en los alumnos
Conocimiento competente
de la matemática en los
aprendizajes con más horas
disponibles
Aprendizajes completos
en matemática, con
sesiones continúas para
completar los contenidos
Trabajo en equipo de los
docentes para el aprendizaje de
matemática, en los alumnos del
Nivel Secundario
Problema
central
Por: Segundo Silva Maguiña
5.2. Árbol de resultados:
Resultados
Actividades
Resultado
Aprendizajes sostenibles en el área de matemática de los alumnos del
Nivel secundaria de la I.E. N0
86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza
Conocimientos
Competentes de matemática
en los docentes para el
aprendizaje de los alumnos.
Nivel secundario
Horas de libre disponibilidad, al
área de matemática a 6 horas,
para el aprendizaje en los
alumnos del Nivel secundaria
Sesiones continuas de los
contenidos del área de
matemática en el aprendizaje
de los alumnos del Nivel
secundaria
Trabajos en equipo de
los docentes para mejorar
los aprendizajes en el
área de matemática, para
alumnos del Nivel
secundaria
E
fectos
C
ausas
Docentes competentes en
matemática, en los
aprendizajes de los alumnos
del Nivel secundarias
Con más horas disponibles,
Conocimientos
competentes de la
matemática en los
aprendizajes
Aprendizajes con
sesiones continuas con
contenidos completos en
matemática,
Equipo de docentes para el
aprendizaje de matemática,
en los alumnos del Nivel
Secundario de manera
eficiente.
Resultados
central
Por: Segundo Silva Maguiña
13
6. Relación de las alternativas de solución con los procesos de gestión de la I.E.
Proceso Nivel Código Tipo
Compromiso de
gestión escolar  Resultado Satisfactorio
Problemas
priorizados
causas asociadas
¿Por qué o Qué ha
originado el problema?
Alternativas de solución
(revisar criterios)
Resultados Esperados
 Deficiente
Aprendizajes en
el área de
matemática de los
alumnos del Nivel
secundaria de la
I.E. N0 86702
“San Maximiliano
Kolbe – Fortaleza.
 Bajo conocimientos de
matemática en los docentes
para el aprendizaje de los
alumnos. del Nivel secundaria.
 Mejorar los conocimientos de
matemática en los docentes para
el aprendizaje de los alumnos.
Nivel secundaria
 Docentes competentes
en matemática para el
aprendizaje de los
alumnos.
 Pocas horas para el área de
matemática, para mejorar los
aprendizajes en los alumnos
del Nivel secundaria.
 Incrementar las horas de libre
disponibilidad, al área de
matemática, para mejorar los
aprendizajes.
 Horas de libre
disponibilidad, al área
de matemática a 6
horas,
 La Falta de
trabajo en equipo
de los docentes
para el
aprendizaje en
matemática.
 Falta de trabajo en equipo de
los docentes para los
aprendizajes de los alumnos.
 trabajar en equipo de los
docentes para los aprendizajes
de los alumnos
 trabajos en equipo de
los docentes para
mejorar los
aprendizajes
 Aprendizajes en el área de
matemática, sin dinámica de
grupos en los alumnos es
insuficiente
 Dinamizar los aprendizajes en el
área de matemática, en grupos
en los alumnos es insuficiente
 Trabajo en dinámica de
grupos para mejorar los
aprendizajes
Por: Segundo Silva Maguiña
14
7. Caracterización del problema (Aspectos o categorías a conocer, fuentes de información y técnicas
e instrumentos utilizados.
Aspectos o categorías a conocer Fuentes de información
Técnicas e instrumentos de
recojo de información
1. Bajo conocimientos de la
matemática por los docentes para
el desarrollo del aprendizaje en los
alumnos. del Nivel secundaria.
• Escritos, trabajos de los alumnos,
pruebas y evaluaciones
• Instrumentos de gestión
pedagógica de los docentes.
• Verificación de los cuadernos, trabajos y
evaluaciones escritas de los alumnos
• Verificación de los instrumentos de gestión
pedagógica de los docentes
2. Pocas horas para el área de
matemática, para desarrollar los
contenidos de matemática en los
aprendizajes de los alumnos del
Nivel secundaria.
• Webgrafías de los contenidos
(tópicos) de las competencias del
área de matemática nivel
secundaria.
• Prospectos Universitarios y D.C.N.
• Verificación de Webgrafías de los contenidos
(tópicos) de las competencias del área de
matemática nivel secundaria.
• Verificación de Prospectos Universitarios y
D.C.N.
3. Falta de trabajo en equipo de los
docentes para la estructura de los
contenidos y estrategias en el
aprendizaje de los alumnos.
• Instrumentos de gestión
pedagógica personalizada.
• Escritos de los alumnos de diversos
grados y secciones
• Verificación de los Instrumentos de gestión
pedagógica personalizada.
• Verificación de los escritos de los alumnos de
diversos grados y secciones
4. Falta de socializar los
aprendizajes entre los alumnos
como los aprendizajes en espiral
en grupos de alumnos en el área
de matemática
• Sesiones de aprendizaje por
escrito, falta de socializar los
aprendizajes entre los alumnos
como los aprendizajes en espiral en
grupos de alumnos.
• Verificación de las sesiones en los momentos
de evaluación, para el aprendizaje, falta de
socializar los aprendizajes entre los alumnos
como los aprendizajes en espiral en grupos de
alumnos.
Por: Segundo Silva Maguiña
15
8. Cuadros de categorización:
Nombre del Instrumentos cualitativo
Frases o transcripción
(Respuesta de los docentes)
Sub categorías Categorías
• Docente 1:
Contenidos de las Carpeta Pedagógica
para el desarrollo Pedagógico
Contenido de Aritmética • Bajo conocimientos de la
matemática por los docentes
para el desarrollo del
aprendizaje en los alumnos. del
Nivel secundaria.
• Pocas horas para el área de
matemática, para desarrollar los
contenidos de matemática
• Falta de trabajo en equipo de
los docentes para la estructura
de los contenidos y estrategias
en el aprendizaje de los
alumnos.
• Falta de socializar los
aprendizajes entre los alumnos
como los aprendizajes en
espiral en grupos de alumnos
en el área de matemática
Contenido de Algebra
Contenido de Geometría
Contenido de Trigonometría
Contenido de Estadística y Probabilidades
• Docente 2:
Contenidos de las Carpeta Pedagógica
para el desarrollo Pedagógico
Contenido de Aritmética
Contenido de Algebra
Contenido de Geometría
Contenido de Trigonometría
Contenido de Estadística y Probabilidades
• Docente 3:
Contenidos de las Carpeta Pedagógica
para el desarrollo Pedagógico
Contenido de Aritmética
Contenido de Algebra
Contenido de Geometría
Contenido de Trigonometría
Contenido de Estadística y Probabilidades
Por: Segundo Silva Maguiña
16
9. Conclusiones generales (Puntos críticos y potencialidades observados durante el estudio)
Categorías y subcategorías Referentes teóricos
Conclusiones (puntos críticos y
potencialidades)
• Categorías:
• Bajo conocimientos de la matemática por
los docentes para el desarrollo del
aprendizaje en los alumnos. del Nivel
secundaria.
• Pocas horas para el área de matemática,
para desarrollar los contenidos de
matemática
• Falta de trabajo en equipo de los docentes
para la estructura de los contenidos y
estrategias en el aprendizaje.
• Falta de socializar los aprendizajes entre
los alumnos como los aprendizajes en
espiral en grupos de alumnos en el área
de matemática
• Subcategorías:
• Contenido de Aritmética
• Contenido de Algebra
• Contenido de Geometría
• Contenido de Trigonometría
• Contenido de Estadística y
Probabilidades.
1. Prospectos y mallas curriculares
de cursos básicos de:
• TESUP
• Universidad Mayor de San
Marcos
• Universidad nacional de
Ingeniería.
• Universidad Cayetano
Heredia.
• Universidad tecnológica del
Sur.
2. Tratados de Matemática Básica
para carreras Tecnológicas.
Harper Edición 2da Editora Mc
Hill 20016. Madrid España
3. Diseño Curricular Nacional 2016
MINEDU
4. Plan de desarrollo regional.
Gobierno regional de Ancash
2017
5. Pruebas ECE desarrollados
2015; 2016 MINEDU.
• Desarrollar Competencias acordes a
la competividad de aprendizaje para
un estudiante con éxito; contenidos y
actividades
• Desarrollar trabajo en equipos con los
docentes involucrados con los
estudiantes.
• Participación con opiniones y
alcances de instituciones acreditadas,
padres de familia.
• Desarrollar actividades de
sensibilización, capacitación e
intercambio de opiniones con los
docentes referidos al área de
matemática.
• Elaboración de guías de aprendizajes
por los mismos docentes para el
fortalecimiento de los aprendizajes.
• Participar a los alumnos de manera
activa dentro y fuera del aula en
dinámica de grupos para socializar los
aprendizajes.
Por: Segundo Silva Maguiña
17
10. Anexos (instrumentos, fotos, etc.)
11. Bibliografía: Sistema de citas (Tomar en cuenta las
normas APA 6TA
Erudición.).
 Harper J.C. Tratados de Matemática Básica para carreras Tecnológicas.
Edición 2da Editora Mc Hill 20016. Madrid España
 Diseño Curricular Nacional 2016 MINEDU
 Plan de desarrollo regional. Gobierno regional de Ancash 2017
 Pruebas ECE desarrollados 2015; 2016 MINEDU.
Huaraz - Perú

Más contenido relacionado

Similar a Texto para la Mejora de Gestión

Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezBeidys Cruz
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezBeidys Cruz
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezBeidys Cruz
 
Trabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro NuñezTrabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro NuñezBeidys Cruz
 
La calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativas
La calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativasLa calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativas
La calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativaslmoraleshoyos
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
Gadolfomedina
 
Llique rubeline-informe final 31
Llique rubeline-informe final 31Llique rubeline-informe final 31
Llique rubeline-informe final 31
rubeline llique
 
1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area
Cristianbastidas077
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoalvaro99
 
ALCANCES
ALCANCESALCANCES
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
alvaro99
 
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemasCTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
Gabriel Sanchez Iteso
 
Informe taller 111
Informe taller 111Informe taller 111
Informe taller 111
SanchezMartines2
 
Elaboración de reactivos
Elaboración de reactivosElaboración de reactivos
Elaboración de reactivos
Erendira Piñon Aviles
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
luisasofiam
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
luisasofiam
 

Similar a Texto para la Mejora de Gestión (20)

Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
 
Trabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro NuñezTrabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro Nuñez
 
La calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativas
La calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativasLa calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativas
La calidad de la educaciòn matemàtica en las instituciones educativas
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Llique rubeline-informe final 31
Llique rubeline-informe final 31Llique rubeline-informe final 31
Llique rubeline-informe final 31
 
1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
ALCANCES
ALCANCESALCANCES
ALCANCES
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
 
Sep188611[1]a
Sep188611[1]aSep188611[1]a
Sep188611[1]a
 
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemasCTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
 
Informe taller 111
Informe taller 111Informe taller 111
Informe taller 111
 
Elaboración de reactivos
Elaboración de reactivosElaboración de reactivos
Elaboración de reactivos
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
 

Más de Segundo Silva Maguiña

SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdfSESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas  Isostática HiperestáticaSESIÓN 8 Vigas  Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
Segundo Silva Maguiña
 
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdfSesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdfSESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdfSESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
Segundo Silva Maguiña
 
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOSESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
Segundo Silva Maguiña
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
Segundo Silva Maguiña
 
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdfTipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
Segundo Silva Maguiña
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Segundo Silva Maguiña
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Segundo Silva Maguiña
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Segundo Silva Maguiña
 
Razones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números RealesRazones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números Reales
Segundo Silva Maguiña
 
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales EnterosDivisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
Segundo Silva Maguiña
 
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva MaguiñaLógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de AdmisiónAcademia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Segundo Silva Maguiña
 
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría  y Cierpos Sólidos.pdfTrigonometría  y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
Funciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo TrigonométricoFunciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo Trigonométrico
Segundo Silva Maguiña
 
Mecánica Suelo
Mecánica Suelo Mecánica Suelo
Mecánica Suelo
Segundo Silva Maguiña
 

Más de Segundo Silva Maguiña (20)

SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdfSESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
 
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas  Isostática HiperestáticaSESIÓN 8 Vigas  Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
 
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdfSesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
 
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdfSESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
 
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdfSESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
 
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
 
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOSESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdfTipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
Razones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números RealesRazones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números Reales
 
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales EnterosDivisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
 
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva MaguiñaLógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
 
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de AdmisiónAcademia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
 
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría  y Cierpos Sólidos.pdfTrigonometría  y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
 
Funciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo TrigonométricoFunciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo Trigonométrico
 
Mecánica Suelo
Mecánica Suelo Mecánica Suelo
Mecánica Suelo
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Texto para la Mejora de Gestión

  • 1. Por: Segundo Silva Maguiña Centro de Investigación SIGMA Plan de Acción para la Mejora en La Gestión Huaraz - Perú 2 S
  • 2. Por: Segundo Silva Maguiña 2 Índice 1. Problema Identificado 2. Árbol de Problema Fundamentado 3. Contextualización del problema y relación con los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen desempeño directivo. 4. Relación del problema con los compromisos de gestión escolar el Marco del Buen desempeño directivo 5. Propuestas o alternativas de solución (árbol de objetivos y resultados) 6. Relación de las alternativas de solución con los procesos de gestión en la I.E. 7. Caracterización del problema (Aspectos o categorías a conocer, fuentes de información técnicas e instrumentos utilizados). 8. Cuadros de categorización. 9. Conclusiones generales (Puntos críticos y potencialidades observados durante el estudio). 10.Anexos (Instrumentos, fotos). 11. Bibliografía
  • 3. Por: Segundo Silva Maguiña 3 DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ACCIÓN 1. Problema identificado: En la Institución educativa, se pudo percibir un rosario de problemas como la falta de instrumentos de gestión actualizados, el no cumplimiento de las horas efectivas de clase; la indisciplina por parte de los docentes, el poco conocimiento en sus especialidades o áreas en nivel que le corresponde, para brindar una excelente enseñanza aprendizaje a los alumnos; como el poco interés en la superación y aún más con vicios personales que denigran la profesión docente. Con la sensibilización a los mismos docentes se pudo superar en parte de manera relativa; más no así en la parte de los aprendizajes, que siempre se ha tenido problemas en los tres Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Incidiendo en mayor situación en el Nivel Secundaria. En el Nivel Secundaria se pudo observar y con los resultados de las evaluaciones a los estudiantes, fuel área de matemática que tiene deficientes en el aprendizaje, por lo que de acuerdo a las prioridades y a los problemas apremiantes a atender nos centramos al área de matemática en el Nivel Secundaria. Para ayudarnos en identificar el problema, nos apoyamos en la elaboración de la Chakana que nos brindará el diagnóstico de identificación del problema. Para ello realizamos un listado de prioridades, siendo la de próxima atención el aprendizaje de matemática de los estudiantes, por ser la razón de ser de la Institución Educativa en su formación. Para ello se tiene que ver la participación de todos los agentes en la actividad educativa.  Falta de instrumentos de gestión Pedagógica.  El no cumplimiento de las horas efectivas de clase.  La indisciplina por parte de los docentes,  El desconocimiento del área de matemática por los docentes.
  • 4. Por: Segundo Silva Maguiña Aprendizaje Significativo de Matemática Nivel Secundario GESTIÓN, PARTICIPACIÓN, LIDERAGGO  Identificación del problema: Resultados deficientes de aprendizaje del área de matemática en los estudiantes del Nivel secundaria  Potencialidades: Acompañamiento, capacitación y estímulos a los docentes. INTERACCIÓN /ALIANZA ESCUELA COMUNIDAD.  Identificación del problema: Falta de apoyo de los padres en alimentación, cariño a los estudiantes por los padres o tutores.  Potencialidades: Talleres con los padres y la formación de escuela de padres. CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES DE LA I.E.  Identificación del problema: Falta de trabajo en equipo de los docentes; ánimo de capacitación.  Potencialidades: Acompañamiento, capacitación y estímulos a los docentes en jornadas pedagógicas. PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE SE REALIZAN EN LA I.E.  Identificación del problema: Inadecuados por el desconocimiento del área que se enseña  Potencialidades: Acompañamiento, capacitación y estímulos a los docentes
  • 5. Por: Segundo Silva Maguiña 2. Árbol del Problema Fundamentado: Para la elaboración del árbol del problema, se tuvo que realizar el diagnóstico identificando las causas indirectas y las causas directas, para que luego en base a ella se cuestionara y se planteará el problema y su fundamentación. Posterior a ella, que efectos ocasionaban tanto directas como indirectas en la Institución Educativa. Entre las causas indirectas se pudo identificar, que los alumnos provenientes en cierto modo tenían deficiencia en la base del conocimiento de la matemática para poder desarrollar los problemas y secuencia en el nivel secundaria. Aún con mayor incidencia provenientes de otras Instituciones educativas circundantes a la Institución educativa con vacíos conceptuales de la matemática. Así mismo se pudo notar que los docentes, de la especialidad e incluso afines y en general carecen de la base teórica para ponerlo en práctica en el aprendizaje de los conocimientos y competencias del área de matemática. Que los desórdenes hacen que no llegue a concretas el contenido través de las competencias por lo que es insostenible tener un aprendizaje significativo en el alumno. Del mismo modo existe poco interés en la superación de los conocimientos de la matemática por los docentes, convirtiéndose en meros operarios y no investigadores de la matemática. Por lo que deteriora el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del niel de secundaria. Del mismo modo se pudo observar que los alumnos que podían sobresalir a su actitud de estudio en la matemática, al no ver colmado sus expectativas en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Comenzaros a emigrar a otras instituciones educativas. Lo cual nos conlleva a plantear el problema en:  El desconocimiento del área de matemática por los docentes. Por lo que nos plantemos a realizar el siguiente árbol del problema:
  • 6. Por: Segundo Silva Maguiña Árbol del Problema Fundamentado Efectos Causas PROBLEMA PRIORIZADO Deficiente Aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del Nivel secundaria de la I.E. N0 86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza Bajo conocimientos de matemática en los docentes para el aprendizaje de los alumnos. Nivel secundario Pocas horas para el área de matemática, para mejorar los aprendizajes en los alumnos del Nivel secundaria Pocas sesiones de los contenidos del área de matemática para mejorar los aprendizajes en los alumnos del Nivel secundaria Falta de trabajo en equipo de los docentes para mejorar los aprendizajes en el área de matemática, en los alumnos del Nivel secundaria E fectos C ausas Docentes desactualizados en matemática, en que los aprendizajes sean pobres de conocimiento en los alumnos Poco conocimiento de la matemática en los aprendizajes por falta de más horas en matemática Aprendizajes incompletos en matemática, por falta de sesiones continúas para completar los contenidos La Falta de trabajo en equipo de los docentes para el aprendizaje de matemática, es insuficientes en los alumnos del Nivel Secundario Problema central
  • 7. Por: Segundo Silva Maguiña 3. Contextualización del problema y relación con los compromisos de gestión escolar y el Marco de buen desempeño directivo. A partir del trabajo realizado, contextualizamos incorporando el tema de convivencia, luego relacionando los compromisos de gestión escolar y competencias del marco del buen desempeño directivo, a partir del siguiente cuadro. PROBLEMA PRIORIZADO CONTEXTUALIZACION MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO COMPROMISO DE GESTION QUE SE RELACIONA  Insuficiente los Aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del Nivel secundaria de la I.E. N0 86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza  A nivel mundial las innovaciones tecnológicas son enormes y ello también hace que los aprendizajes sean dinámicos y en espiral, es decir de lo más simple a lo acomplejo que solo así garantiza un aprendizaje eficiente recayendo en los principales exponentes, es decir docentes alumnos. Para verificar tenemos la prueba PISA.  A nivel nacional tenemos a instituciones que se van acreditando donde las demandas se fijan en instituciones con innovación similar anteriormente descrito, para ello tenemos las pruebas ECE  Eso mismo ocurre en la I.E. es decir en lo local. Resumiendo, que un docente que no se innova es un operario y desfasado en los aprendizajes. Esto ocurre en el área de matemática del nivel secundaria donde los resultados no son satisfactorios  Diseñar planificar alternativas de solución a problemas priorizados a partir del análisis de la realidad de la Institución Educativa, en consideración de las normas con el uso óptimo de los recursos para resultados óptimos  Mejorar los Aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del Nivel secundaria de la I.E. N0 86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza
  • 8. Por: Segundo Silva Maguiña 8 4. Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el Marco de buen desempeño directivo. La participación de los actores en el aprendizaje de los alumnos, serán los Profesores, los padres de familia, los mismos estudiantes y la dirección de la Institución educativa. Para el logro de un aprendizaje en favor de los estudiantes en el área de matemática del nivel de secundaria, será en forma democrática y tolerante. Identificándose las fortalezas y dificultades en el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa. Siendo estas fortalezas es el pre disposición de los actores principales. Es decir, docentes, padres de familia y estudiantes reflexionando para la mejora y el logro de un aprendizaje sostenible del área de matemática. Se debe tener presente que la dirección no podrá realizarlo sin el concurso de los actores directos en este caso de docentes, padres de familia y estudiantes que pongan la voluntad en se plantearan democráticamente lineamientos de política que promuevan el desarrollo y el logro de los objetivos señalados. Así como se implementarán estrategias concretas que permitan implementar acciones para favorecer el clima escolar con cooperación y trabajos en equipos tanto de docentes, estudiantes y padres de familia. Es necesario el compromiso de las partes intervinientes en el proceso hacia los logros de un aprendizaje sostenible para superar las deficiencias en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa. Teniéndose el compromiso de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo. En:  En el manejo pedagógico adecuado, para el logro de los objetivos y metas de aprendizaje en los estudiantes del área de matemática en el nivel secundaria.  Abrir espacios de participación de docentes, padres de familia y estudiantes. Para el majo organizacional. (Trabajo en equipo).
  • 9. Por: Segundo Silva Maguiña 9 5. Propuestas o alternativas de solución (árbol de objetivos y resultados). Se harán en dos momentos continuos. Realizando primero el monitoreo y acompañamiento Luego el trabajo en equipo entre los mismos docentes y en el estadio de sesiones de clase a través de dinámica de grupos entre estudiantes a implementarse. En el monitoreo y acompañamiento será: 1. Sistemático y Pertinente: Mediante un seguimiento secuencial y organizado al docente considerando sus fortalezas y debilidades en la práctica pedagógica en el aprendizaje del área de matemática de los alumnos del nivel secundaria. 2. Flexible y gradual: Proponiéndole el apoyo y el dialogo de sensibilización y consenso de manera gradual al docente. 3. Formativa, motivadora, y participativo: Promoviendo el mejoramiento profesional del docente, generando espacios de reflexión y de mejora continua en un clima de respeto. 4. Permanente e Integral: Durante el desarrollo pedagógico al docente se realizarán la planificación, ejecución, y la evaluación de los currícula de manera permanente con la participación de los docentes. Como de las estrategias a realizar para los aprendizajes de matemática en los estudiantes del nivel secundaria. Explicar las alternativas o propuestas de solución. En la explicación es necesario fundamentar y/o argumentar ¿De qué manera?, ¿cómo? la relación de los objetivos propuestos está relacionados con los problemas y los resultados que se desean alcanzar para reducir el problema priorizado. En resumen, se tendrá el ÁRBOL DE OBJETIVOS, que es una técnica que sirve para identificar aquellas aspiraciones que pueden ser logradas para resolver las situaciones que se mencionan en el árbol de problemas. Transformando el árbol de problemas, en el árbol de objetivos.
  • 10. Por: Segundo Silva Maguiña 10 Para el cual establecemos los propósitos, es decir los objetivos: y los aspectos prioritarios. Para ello establecemos: El procedimiento en examinar el árbol de problemas para determinar los problemas que pueden ser considerados, de acuerdo a esta técnica, como objetivos positivos. En el árbol de problemas, se diseña de acuerdo a esta técnica el Árbol de Objetivos, jerarquizando sus objetivos de acuerdo a la situación deseada. En el ÁRBOL DE RESULTADOS, examinamos cada rama de árbol de objetivos para determinar si existen alternativas y sus resultados esperados, que será el objetivo orientado al problema más relevante. Generalmente las ramas del árbol de objetivos son, por sí mismas, alternativas de soluciones que permiten alcanzar el próximo objetivo de la jerarquía y esta conlleva un RESULTADOS ESPERADO. Respecto a los objetivos, Rodríguez (2015, p.63) menciona: “los problemas que habían sido expuestos como situaciones negativas o limitantes, percibidos como tales por los actores educativos implicados, pasan ahora a ser descritos como estados positivos alcanzados que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificado”. Rodríguez agrega que para construir el árbol de objetivos hay que dar los siguientes pasos: • Convertir el problema en objetivo general (formulación en positivo) teniendo cuidado en la redacción para que haya un mínimo de coherencia. No se trata sólo de formular un enunciado inverso, sino de expresarlo en términos coherentes y razonables. • Convertir las causas en medios, los cuales se constituirán en los objetivos específicos. • Convertir las consecuencias o efectos del problema en fines que se traducirán en mejoras, de acuerdo al problema de investigación.
  • 11. Por: Segundo Silva Maguiña 5.1. Árbol de objetivos Fines Medios Objetivo general Mejorar los Aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del Nivel secundaria de la I.E. N0 86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza Mejorar los conocimientos de matemática en los docentes para el aprendizaje de los alumnos. Nivel secundario Incrementar las horas de libre disponibilidad, al área de matemática a 6 horas, para mejorar los aprendizajes en los alumnos del Nivel secundaria Ampliar las sesiones de los contenidos del área de matemática para mejorar los aprendizajes en los alumnos del Nivel secundaria Realizar trabajos en equipo de los docentes para mejorar los aprendizajes en el área de matemática, en los alumnos del Nivel secundaria E fectos C ausas Docentes actualizados en matemática, en que los aprendizajes sean competentes en los alumnos Conocimiento competente de la matemática en los aprendizajes con más horas disponibles Aprendizajes completos en matemática, con sesiones continúas para completar los contenidos Trabajo en equipo de los docentes para el aprendizaje de matemática, en los alumnos del Nivel Secundario Problema central
  • 12. Por: Segundo Silva Maguiña 5.2. Árbol de resultados: Resultados Actividades Resultado Aprendizajes sostenibles en el área de matemática de los alumnos del Nivel secundaria de la I.E. N0 86702 “San Maximiliano Kolbe - Fortaleza Conocimientos Competentes de matemática en los docentes para el aprendizaje de los alumnos. Nivel secundario Horas de libre disponibilidad, al área de matemática a 6 horas, para el aprendizaje en los alumnos del Nivel secundaria Sesiones continuas de los contenidos del área de matemática en el aprendizaje de los alumnos del Nivel secundaria Trabajos en equipo de los docentes para mejorar los aprendizajes en el área de matemática, para alumnos del Nivel secundaria E fectos C ausas Docentes competentes en matemática, en los aprendizajes de los alumnos del Nivel secundarias Con más horas disponibles, Conocimientos competentes de la matemática en los aprendizajes Aprendizajes con sesiones continuas con contenidos completos en matemática, Equipo de docentes para el aprendizaje de matemática, en los alumnos del Nivel Secundario de manera eficiente. Resultados central
  • 13. Por: Segundo Silva Maguiña 13 6. Relación de las alternativas de solución con los procesos de gestión de la I.E. Proceso Nivel Código Tipo Compromiso de gestión escolar  Resultado Satisfactorio Problemas priorizados causas asociadas ¿Por qué o Qué ha originado el problema? Alternativas de solución (revisar criterios) Resultados Esperados  Deficiente Aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del Nivel secundaria de la I.E. N0 86702 “San Maximiliano Kolbe – Fortaleza.  Bajo conocimientos de matemática en los docentes para el aprendizaje de los alumnos. del Nivel secundaria.  Mejorar los conocimientos de matemática en los docentes para el aprendizaje de los alumnos. Nivel secundaria  Docentes competentes en matemática para el aprendizaje de los alumnos.  Pocas horas para el área de matemática, para mejorar los aprendizajes en los alumnos del Nivel secundaria.  Incrementar las horas de libre disponibilidad, al área de matemática, para mejorar los aprendizajes.  Horas de libre disponibilidad, al área de matemática a 6 horas,  La Falta de trabajo en equipo de los docentes para el aprendizaje en matemática.  Falta de trabajo en equipo de los docentes para los aprendizajes de los alumnos.  trabajar en equipo de los docentes para los aprendizajes de los alumnos  trabajos en equipo de los docentes para mejorar los aprendizajes  Aprendizajes en el área de matemática, sin dinámica de grupos en los alumnos es insuficiente  Dinamizar los aprendizajes en el área de matemática, en grupos en los alumnos es insuficiente  Trabajo en dinámica de grupos para mejorar los aprendizajes
  • 14. Por: Segundo Silva Maguiña 14 7. Caracterización del problema (Aspectos o categorías a conocer, fuentes de información y técnicas e instrumentos utilizados. Aspectos o categorías a conocer Fuentes de información Técnicas e instrumentos de recojo de información 1. Bajo conocimientos de la matemática por los docentes para el desarrollo del aprendizaje en los alumnos. del Nivel secundaria. • Escritos, trabajos de los alumnos, pruebas y evaluaciones • Instrumentos de gestión pedagógica de los docentes. • Verificación de los cuadernos, trabajos y evaluaciones escritas de los alumnos • Verificación de los instrumentos de gestión pedagógica de los docentes 2. Pocas horas para el área de matemática, para desarrollar los contenidos de matemática en los aprendizajes de los alumnos del Nivel secundaria. • Webgrafías de los contenidos (tópicos) de las competencias del área de matemática nivel secundaria. • Prospectos Universitarios y D.C.N. • Verificación de Webgrafías de los contenidos (tópicos) de las competencias del área de matemática nivel secundaria. • Verificación de Prospectos Universitarios y D.C.N. 3. Falta de trabajo en equipo de los docentes para la estructura de los contenidos y estrategias en el aprendizaje de los alumnos. • Instrumentos de gestión pedagógica personalizada. • Escritos de los alumnos de diversos grados y secciones • Verificación de los Instrumentos de gestión pedagógica personalizada. • Verificación de los escritos de los alumnos de diversos grados y secciones 4. Falta de socializar los aprendizajes entre los alumnos como los aprendizajes en espiral en grupos de alumnos en el área de matemática • Sesiones de aprendizaje por escrito, falta de socializar los aprendizajes entre los alumnos como los aprendizajes en espiral en grupos de alumnos. • Verificación de las sesiones en los momentos de evaluación, para el aprendizaje, falta de socializar los aprendizajes entre los alumnos como los aprendizajes en espiral en grupos de alumnos.
  • 15. Por: Segundo Silva Maguiña 15 8. Cuadros de categorización: Nombre del Instrumentos cualitativo Frases o transcripción (Respuesta de los docentes) Sub categorías Categorías • Docente 1: Contenidos de las Carpeta Pedagógica para el desarrollo Pedagógico Contenido de Aritmética • Bajo conocimientos de la matemática por los docentes para el desarrollo del aprendizaje en los alumnos. del Nivel secundaria. • Pocas horas para el área de matemática, para desarrollar los contenidos de matemática • Falta de trabajo en equipo de los docentes para la estructura de los contenidos y estrategias en el aprendizaje de los alumnos. • Falta de socializar los aprendizajes entre los alumnos como los aprendizajes en espiral en grupos de alumnos en el área de matemática Contenido de Algebra Contenido de Geometría Contenido de Trigonometría Contenido de Estadística y Probabilidades • Docente 2: Contenidos de las Carpeta Pedagógica para el desarrollo Pedagógico Contenido de Aritmética Contenido de Algebra Contenido de Geometría Contenido de Trigonometría Contenido de Estadística y Probabilidades • Docente 3: Contenidos de las Carpeta Pedagógica para el desarrollo Pedagógico Contenido de Aritmética Contenido de Algebra Contenido de Geometría Contenido de Trigonometría Contenido de Estadística y Probabilidades
  • 16. Por: Segundo Silva Maguiña 16 9. Conclusiones generales (Puntos críticos y potencialidades observados durante el estudio) Categorías y subcategorías Referentes teóricos Conclusiones (puntos críticos y potencialidades) • Categorías: • Bajo conocimientos de la matemática por los docentes para el desarrollo del aprendizaje en los alumnos. del Nivel secundaria. • Pocas horas para el área de matemática, para desarrollar los contenidos de matemática • Falta de trabajo en equipo de los docentes para la estructura de los contenidos y estrategias en el aprendizaje. • Falta de socializar los aprendizajes entre los alumnos como los aprendizajes en espiral en grupos de alumnos en el área de matemática • Subcategorías: • Contenido de Aritmética • Contenido de Algebra • Contenido de Geometría • Contenido de Trigonometría • Contenido de Estadística y Probabilidades. 1. Prospectos y mallas curriculares de cursos básicos de: • TESUP • Universidad Mayor de San Marcos • Universidad nacional de Ingeniería. • Universidad Cayetano Heredia. • Universidad tecnológica del Sur. 2. Tratados de Matemática Básica para carreras Tecnológicas. Harper Edición 2da Editora Mc Hill 20016. Madrid España 3. Diseño Curricular Nacional 2016 MINEDU 4. Plan de desarrollo regional. Gobierno regional de Ancash 2017 5. Pruebas ECE desarrollados 2015; 2016 MINEDU. • Desarrollar Competencias acordes a la competividad de aprendizaje para un estudiante con éxito; contenidos y actividades • Desarrollar trabajo en equipos con los docentes involucrados con los estudiantes. • Participación con opiniones y alcances de instituciones acreditadas, padres de familia. • Desarrollar actividades de sensibilización, capacitación e intercambio de opiniones con los docentes referidos al área de matemática. • Elaboración de guías de aprendizajes por los mismos docentes para el fortalecimiento de los aprendizajes. • Participar a los alumnos de manera activa dentro y fuera del aula en dinámica de grupos para socializar los aprendizajes.
  • 17. Por: Segundo Silva Maguiña 17 10. Anexos (instrumentos, fotos, etc.) 11. Bibliografía: Sistema de citas (Tomar en cuenta las normas APA 6TA Erudición.).  Harper J.C. Tratados de Matemática Básica para carreras Tecnológicas. Edición 2da Editora Mc Hill 20016. Madrid España  Diseño Curricular Nacional 2016 MINEDU  Plan de desarrollo regional. Gobierno regional de Ancash 2017  Pruebas ECE desarrollados 2015; 2016 MINEDU. Huaraz - Perú