SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMISIÓN
U. San Marcos
2024 - I
S
SO
OL
LU
UC
CI
IO
ON
NA
AR
RI
IO
O
ÁREA A
Medicina
CIENCIAS DE LAS SALUD
C.I.
Sigma
Huaraz
1
SOLUCIONARIO
SECCIÓN HABILIDADES
HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1
UNMSM 2024-I
09.12.2023
Portada de la edición príncipe de la crónica de Francisco de Xerex, Verdadera relación de
la conquista del Perú (Sevilla, julio de 1534)
A continuación, presentamos una explicación del mito extraído de Inkarri de La utopía arcaica, de Mario Vargas Llosa.
«Inkarri» es el dios del mundo andino o una de sus manifestaciones tardías; como tal, se le atribuyen las cualidades de
suprema deidad: es creador de todo lo que existe y fundador del Cusco; su nombre es una contracción de «Inca Rey». Al
llegar los españoles al Perú, Inkarri fue apresado con engaños por «Españarri» (a su vez, contracción de «España Rey», es
decir, el Rey de España, pero no solo él, sino que, simbólicamente con él, la civilización occidental cristiana). Españarri
martirizó y dio muerte a Inkarri, y dispersó sus miembros mutilados por los cuatro lados que conformaron el Tahuantin-
suyo y enterró su cabeza en el Cusco. Sin embargo, esta cabeza está viva y se está regenerando, en secreto, el cuerpo de
Inkarri. Cuando se restituya el cuerpo de Inkarri, este volverá, derrotará a los españoles y restaurará el Tahuantinsuyo
junto con el orden del mundo quebrado por la invasión española. Otras versiones del mito, con matices cristianos eviden-
tes, dicen que cuando Inkarri regrese será el fin del mundo y el juicio final.
Tomado de: http://es.scribd.com/doc/71466693/Documento-Histórico-Del-Mes-de-Noviembre, el 10 de octubre de 2012.
2
Gráfico y texto evidencian, icónica y lingüísticamente,
A) la descripción vargasllosiana del mito de Inkarri en su
libro La utopía arcaica.
B) cómo se complementan un cronista español con un li-
terato peruano hispanista.
C) el intercambio de denominaciones en el contexto de la
conquista española.
D) el peso que la iconografía incaica tuvo sobre las repre-
sentaciones hispánicas.
E) la interinfluencia entre elementos hispanos y andinos
en el imaginario histórico.
INFERENCIA
Tanto en el texto como en la imagen se puede apreciar
elementos de la cultura española y andina que se relacio-
nan entre sí, para explicar el choque de estas civilizacio-
nes durante la conquista del Perú.
la interinfluencia entre elementos hispanos y andinos en el
imaginario histórico.
PREGUNTA 2
En el texto, el adjetivo QUEBRADO implica, fundamen-
talmente,
A) colapso. B) invasión.
C) reconquista. D) resistencia.
E) ruptura.
SENTIDO CONTEXTUAL
En el texto, el vocablo «quebrado» alude a un mundo que
ha sido destruido por el proceso de invasión española. Por
ello, el término que implica esta idea es «colapso», ya que
significa «destrucción, ruina de una institución, sistema,
estructura».
colapso.
El mito de Inkari evidencia el mayor grado de influencia
occidental con su alusión al
A) Cusco. B) apocalipsis.
C) Españarri. D) incario.
E) Tahuantinsuyo.
COHERENCIA TEXTUAL
En el texto, el vocablo Españarri, es decir, el Rey de
España, no solo alude a este ser, sino que, simbólica-
mente con él, también señala a la civilización occidental
cristiana.
Españarri.
PREGUNTA 4
Resulta compatible con la explicación de Vargas Llosa,
sostener que ella sugiere una especie de
A) restauración monárquica.
B) apología de lo hispánico.
C) menosprecio de lo andino.
D) choque de civilizaciones.
E) sincretismo andino-cristiano.
COMPATIBILIDAD TEXTUAL
De acuerdo con la lectura, es congruente señalar que en la
explicación de Vargas Llosa se aprecia un enfrentamiento
entre el mundo andino e hispano, representados por Inka-
rri y Españarri respectivamente.
Choque de civilizaciones
PREGUNTA 5
En el gráfico y en el texto, respectivamente, el mundo
hispano y el andino pueden ser fuertemente contrastados,
con las alusiones a
A) los cargadores del anda y a la cabeza enterrada en el
Cusco.
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
PREGUNTA 1 PREGUNTA 3
3
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
B) la contracción de «Inka Rey» y al sacerdote frente al
inca.
C) la ciudad amurallada y a la dispersión y entierro de
Inkarri.
D) los escudos de los cuadros y al fin del mundo y el
juicio final.
E) los españoles que siguen al cura y a la contracción
«Españarri».
COHERENCIA TEXTUAL
El contraste entre estas dos culturas se manifiesta de
acuerdo con el texto y la imagen en lo siguiente: el mun-
do hispano, por los soldados que acompañan al cura; y
de parte del mundo andino, el vocablo «Españarri», que
como Inkarri (Inca Rey), alude al rey de España.
los españoles que siguen al cura y a la contracción «Es-
pañarri».
TEXTO 2
Texto A
Los materialistas y los idealistas daban por descontado
que toda la información recogida por nuestros sentidos
llega a nuestra mente. Según los primeros, gracias a esos
datos, la realidad se refleja en el pensamiento como en un
espejo. Por el contrario, los idealistas afirman que, con
el material de dicha información, la realidad es construi-
da dentro de nosotros mismos. Se define el materialismo
como una concepción del mundo según la cual no hay
otra realidad que la material, mientras que el pensamiento
y sus modos de expresión no son sino manifestaciones
de la materia y su evolución en el tiempo. Por su parte,
el idealismo, como sistema filosófico, considera la idea
como principio del ser y del conocer, es decir, de la real-
lida toda. Ambas posiciones, a pesar de su patentes dice-
rancias, son incapaces de incorporar los aportes de cada
postura con respecto al factor que determina lo real, a
saber, la idea o la materia. El historiador debe, entonces,
elegir —como si de una disputa se tratara— y quedarse
con uno de los dos principios reguladores de la realidad.
Texto B
El estructuralismo aporta la tesis de que el conocimiento
del mundo penetra en la psiquis no como materia cruda,
sino de un modo altamente abstracto, es decir, a través de
las estructuras. Y en el proceso preconsciente de trans-
formar poco a poco el fermento primario de nuestra axis-
tenía en estructuras, la información se depura porque la
creación de estructuras o el reconocimiento de modelos
no es sino una elaboración selectiva de las informaciones.
Así, para la mente, la realidad se halla integrada por un
conjunto de transformaciones estructurales de los datos
sensoriales primarios acerca del mundo. El estructuralis-
mo tiene la idea de que todo acto de creación es, simul-
táneamente, un lugar común y algo especial. De un lado,
resulta un lugar común en el sentido de que existe una
correspondencia determinada genéticamente en las opera-
ciones de transformación que las diferentes personas efec-
túan ante aquellos hallazgos primordiales. Por otro lado,
es algo especial, pues todas las personas transforman un
determinado núcleo de impresiones emanadas de sus sen-
tidos, y que provienen del mundo exterior, en la misma
estructura mental. En síntesis, el estructuralismo, con to-
das sus limitaciones, permite al historiador evitar posicio-
nes polarizantes cuya lógica sea la del «esto o aquello» y
continuar su verdadera labor: la incansable búsqueda de
la verdad histórica.
Adaptado de Basadre, J. (2021) El azar en la historia y sus límites.
Penguin Random House.
PREGUNTA 6
La controversia que enfrenta ambos textos gira en torno a
A) los diversos sentidos del materialismo para explicar
ciertos procesos históricos indeterminados.
B) los diversos modos (materialista, idealista y estructu-
ralista) de darse determinado proceso histórico.
C) las definiciones del idealismo, el materialismo y él es-
tructuralismo para resolver problemas históricos.
D) la capacidad del estructuralismo, el materialismo y el
idealismo para explicar procesos históricos.
E) los límites que el idealismo, el materialismo y él es-
tructuralismo imponen al quehacer del historiador.
4
TEXTUAL
En el texto A se mencionan los antagonismos que pre-
sentan los idealistas y los materialistas, en cuanto a la
concepción de la realidad, lo que perjudica la labor del
historiador, encasillándolo para asumir una determinada
posición. Por otro lado, en el texto B se menciona que el
estructuralismo plantea una postura particular, algo más
laxa, la cual también obliga al historiador a asumir una
postura, lo cual limita, en cierto modo, su labor.
Los límites que el idealismo, el materialismo y el estruc-
turalismo imponen al quehacer del historiador.
PREGUNTA 7
En el texto B, la palabra APORTA se emplea en el sen-
tido de
A) favorece. B) contribuye.
C) suma. D) apoya.
E) postula.
COMPRENSIÓN DE LECTURA, SENTIDO CON-
TEXTUAL
En el texto B, se cita: ¨ El estructuralismo aporta la tesis
de que… ¨; de lo cual se infiere que el sentido de la pa-
labra aporta está referido al planteamiento o postulación
de una tesis.
postula.
PREGUNTA 8
En el texto A se sostiene que tanto el idealismo como el
materialismo
A) son las herramientas con las que el historiador cuenta
para su quehacer.
B) incluyen los aspectos sensoriales y los principios del
ser en su teorización.
C) constituyen métodos seguros para analizar diversos
procesos históricos.
E) reducen la realidad e impiden la compresión de fenó-
menos históricos.
COMPRENSIÓN DE LECTURA, COMPATIBILI-
DAD TEXTUAL
En el texto se afirma que el idealismo y el materialismo
dan por descontado que lo recolectado por los sentidos es
percibido por la mente, de lo cual es compatible afirmar
que lo sensorial y el aspecto mental son considerados en
sus planteamientos teóricos.
incluyen los aspectos sensoriales y los principios del ser
en su teorización.
PREGUNTA 9
En relación con lo afirmado en el texto B, es correcto
sostener que
A) un poema exige un componente general y otro particu-
lar para su construcción.
B) el conocimiento de un árbol exige un componente con-
creto de la psique humana.
C) seleccionar informaciones es equivalente a crear es-
tructuras de conocimiento.
D) el conocimiento de estructuras es un proceso que invo-
lucra solo al inconsciente.
E) las ideas que provienen de los sentidos son las bases
últimas de todo conocimiento.
COMPRENSIÓN DE LECTURA, INFERENCIA
TEXTUAL.
En el texto B se afirma que la información se depura porque
la creación de estructuras o el reconocimiento de modelos
no es sino una elaboración selectiva de informaciones.
seleccionar informaciones es equivalente a crear estructu-
ras de conocimiento.
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
COMPRENSIÓN DE LECTURA, JERARQUÍA
D) implican posiciones irreconciliables, ya que tienen
premisas similares.
5
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
PREGUNTA 10
En el texto B se afirma que la creación de estructuras
supone
A) la necesaria selección de la información.
B) una perspectiva general o una particular.
C) un saber consciente y uno inconsciente.
D) un aporte para las ciencias y las artes.
E) la conjugación de muchas propuestas.
international designers. When night comes, some sleep on
the floor. Despite these practices, some luxury brands are
beginning to acknowledge their Indian suppliers and pro-
mote India's artisanal legacy. However, it remains a com-
plex issue in an industry built on exploitation and secrecy.
Schultz, K. (2020, March 11). Luxury's Hidden Indian Supply
Chain. The New Yorker Times.
https://www.nytimes.com/2020/03/11/style/dior-saint-laurent-
indean-labor-exploitation.html
COMPRENSIÓN DE LECTURA, TRADUCCIÓN
TEXTUAL
la necesaria selección de la información.
En el texto B se afirma que la información se depura
porque la creación de estructuras o el reconocimiento de
modelos no es sino una elaboración selectiva de informa-
ciones, de lo cual se entiende que para crear modelos es
necesario, en primer lugar, seleccionar la información.
Texto 3
In the world of luxury fashion, India plays a significant,
but often hidden role in the production process. Despite
the industry's focus on high quality, exclusivity, and Eu-
ropean craftsmanship, many luxury fashion houses do not
own all their own production facilities, and instead con-
tract with independent factories to make their garments
or embroider them. So, Dior and Saint Laurent, among
other luxury names rely on India for skilled labor and
embroidery work. This connection has been concealed
for years to maintain a certain image and avoid concerns
about working conditions.
While Western luxury brands proudly display ‘Made in
France’ or ‘Made in Italy’ labels, much of the intrica-
te embroidery and labor-intensive work is actually done
in India. This lack of transparency has raised questions
about the ethics of the fashion industry. One example is a
jacket that retails for 43 000 € and underwent over 2000
hours of embroidery work in India; however, it received
less than 100 hours of finishing touches in Europe, despite
bearing a ‘Made in France’ label. Indian workers sewed
without health benefits in a multiroom factory with ca-
ged windows and no emergency exit, where they earned
a few dollars, a day completing subcontracted orders for
PREGUNTA 11
What's the main topic of the text?
A) Asian artisans poor working conditions in France
B) Luxury fashion brands supply chain in Europe
C) India's participation in luxury fashion industry
D) Embroidery work tradition in France and Italy
E) Unfair prices of Indian casual clothes in Europe
LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN
En el artículo se mencionan las características de la labor
que realizan los trabajadores de la India en la industria de
la moda de lujo. Debido a que en ese país se realizan los
acabados y manufactura de muchos de los atuendos de
marcas prestigiosas como Dior y Saint Laurent.
India's participation in luxury fashion industry
PREGUNTA 12
In the context, the verb RAISED means
A) avoided. B) caused.
C) controlled. D) delayed.
E) connected.
LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN
El verbo "raised" en el contexto del texto significa "cau-
só" (CAUSED), ya que se indica que cierta situación
controversial ha causado o dado lugar a que muchos se
planteen interrogantes sobre el tema.
caused.
6
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
PREGUNTA 13
According to the text, which of the following sentences
is false?
A) Indian artisans’ complete orders at facilities with
poten- tial dangers.
B) A Made in France doesnt always reflects India´s con-
tribution fairly.
C) Some luxury brands started recognizing their Indian
suppliers.
D) Western luxury brands prefer to have embroidery
work in Europe.
E) Expensive European brands indirectly employ wor-
kers in India.
LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN
Se infiere del texto que las marcas de lujo occidentales
prefieren subcontratar el trabajo de bordado a fábricas en
la India, donde pueden pagar menos a los trabajadores y
no tener que preocuparse por las condiciones laborales.
utilizada por las grandes marcas de lujo, es con el objetivo
de continuar manteniendo el prestigio entre sus consumi-
dores.
Luxury brands use 'Made in France' in their labels becau-
se of its world prestige.
PREGUNTA 15
Which of the following sentences would the author more
likely agree with?
A) Western luxury brands should disclosure their process
of production and meet India’s factory safety laws.
B) Luxury brands should depend more on subcontracted
companies to meet India’s factory safety laws.
C) Luxury brands should avoid producing garments in
India because of the strict factory safety laws.
D) Indian subcontracted companies could hire European
workers to improve working conditions.
E) Luxury fashion garments in Europe should cost less,
so they wouldn’t have to be produced overseas.
Western luxury brands prefer to have embroidery work
in Europe.
CHAIN.
LUXURY’S H I D D E N I N D I A N
S U P P L Y
PREGUNTA 14
It can be inferred from the text that
A) a 'Made in India' label would increase sales for many
luxury fashion houses in Europe.
B) Luxury brands use 'Made in France' in their labels
because of its world prestige.
C) Indian factory safety laws are difficult to follow becau-
se they are very strict to meet.
D) if consumers knew about Indian workers, they would
buy more luxury garments.
E) finishing touches in Europe cost as much as garments
and embroidery work in India.
Bajo el punto de vista del autor se infiere que estaría de
acuerdo con que las marcas europeas divulguen cuál es
su proceso de producción, para que de esta manera se
puedan cumplir con las leyes de seguridad de las fábricas
indias y así los trabajadores tengan una mejor condición
laboral de las que ahora tienen, de acuerdo a las leyes
de su país.
Western luxury brands should disclosure their process of
production and meet India’s factory safety laws.
LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN
En el texto se menciona que la industria de la moda se en-
foca en la alta calidad, exclusividad y destreza Europea,
por lo tanto, se infiere que la etiqueta 'Made in France'
7
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
HABILIDAD LÓGICO-MATEMÁTICA
PREGUNTA 16
Javier, Carolina, Mateo, Teresa y Marina tienen asigna-
das cinco fichas con los números: 11, 12, 13, 14 y 15, no
necesariamente en ese orden. A cada uno se le asignó una
ficha diferente. Si Marina tiene asignada una ficha con
un número mayor que el número de la ficha asignada a
Carolina y si el número asignado a Mateo es tres unidades
más que el de Teresa, pero una unidad menos que el de
Javier, ¿cuál es la suma de los números de las fichas que
tienen Carolina y Mateo?
A) 29 B) 24 C) 28
D) 25 E) 26
ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Javier: x+4 15
Carolina: x+1 12
Mateo: x+3 14
Teresa: x 11
Marina: x+2 13
Carolina: 12
Mateo: 14
26
26
PREGUNTA 17
Juan, Mateo y Flavio viven en diferentes lugares: Lince y
Jesús María, no necesariamente en ese orden, y cada uno
A) Juan vive en Lima y no practica canotaje.
B) Juano no vive en Jesús María y practica fútbol.
C) Mateo vive en Jesús María y practica natación.
D) Flavio vive en Jesús María y practica natación.
E) Flavio vive en Lince y practica natación.
ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Juan Mateo Flavio
Viven J. María Lima Lince
Deporte Canotaje Futbol Natación
 Flavio vive en Lince y practica Natación
Flavio vive en Lince y practica natación.
PREGUNTA 18
Tres parejas de esposos se encuentran sentadas alrededor
de una mesa circular de seis asientos igualmente separa-
dos. Los nombres de los casados son Luis, Jorge y Ma-
nuel, y los de las casadas Rosa, Nelly y María, aunque no
necesariamente en ese orden. Se sabe lo siguiente: ningún
varón está sentado junto a otro varón, Nelly es esposa de
Luis, y Rosa está sentada junto a Jorge y Luis. Si ningún
esposo está sentado junto a su esposa, ¿quién está sentada
frente a Luis, y cómo se llama la esposa de Manuel, en
ese orden?
A) Nelly y Rosa B) Nelly y María
C) Rosa y María. D) María y Rosa.
E) María y Nelly.
ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
practica un deporte diferente. Se sabe lo siguiente:
I. Juan no vive en Lince y Mateo vive en Lima.
II. El que vive en Lima practica fútbol.
III. El que vive en Lince no practica canotaje.
IV. Uno de ellos practica natación.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la afirmación
verdadera?
Nelly
Luis
Manuel
Jorge
María
Jorge
Luis
Rosa
Manuel
8
P Q
T R
P Q
T R
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Nelly y Rosa
PREGUNTA 19
¿Cuántos triángulos diferentes cuyos vértices son los pun-
tos resaltados P, Q, R, S, T de la figura, se pueden deter-
minar como máximo?
S
A) 16 B) 12 C) 8
D) 10 E) 14
A) 5 B) 3 C) 4
D) 2 E) 6
TRASVASES
15 L 4 L 5 L
15 0 0
11 4 0
11 0 4
7 4 4
7 3 5
 4 trasvases como mínimo
ANÁLISIS COMBINATORIO
S
5 puntos
4
PREGUNTA 21
En las casillas circulares de la figura, escriba los números
enteros impares consecutivos desde el 1 hasta el 19, sin
repetir, de modo que la suma S de los números escritos en
cada lado del pentágono sea la misma. Halle la diferencia
positiva del máximo y mínimo valor de S.
Para formar un triángulo necesitamos 3 puntos no colineales.
 C5
= 5
!
= = 10
3 3!2!
10
PREGUNTA 20
Carlos tiene tres jarras: una llena con 15 litros de leche y
dos vacías, de 4 y 5 litros de capacidad. Si no se permite
realizar marcas ni desperdiciar leche, ¿cuántos trasvases,
como mínimo, debe realizar para tener exactamente 3, 5
y 7 litros de leche en las jarras?
A) 10 B) 11
C) 9 D) 8
E) 12
543!
3!2
9
1
17
a
7
b 15
c 3
19 13
e d
5 11 9
Números a ubicar: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19
De los datos:
5S = 102
+ (a + b + c + d + e)
S = 20 + (a + b + c + d + e)
5
(1+ 3 + 5 + 7 + 9)
E) 5, 4 y 4
CALENDARIOS
De los datos:
2023 2024 2025 2026 2027
01 Nov. 01 Nov. 01 Nov. 01 Nov. 01 Nov.
miércoles viernes sábado domingo lunes
Luego:
 Smín = 20 +
Luego: Smáx = 20 +
Piden: 35 – 25 = 10
10
PREGUNTA 22
= 25
5
(11 +13 +15 +17 +19) = 35
5
Hay:
➢ 5 martes
➢ 4 jueves
➢ 4 sábados
5 martes, 4 jueves, 4 sabados
PREGUNTA 23
Raúl tiene un saco con 36 kg de azúcar, una balanza de
dos platillos y dos pesas: una de 2 kg y otra de 4 kg de
peso. Si en cada pesada que realiza debe usar las dos pe-
sas, y un cliente le pide 9 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas,
como mínimo, debe realizar para atender el pedido?
A) 5 B) 1 C) 3
D) 4 E) 2
En el mes de noviembre del 2027, ¿cuántas veces serán
martes, jueves y sábado, en ese orden?
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
ARREGLOS NUMÉRICOS
A) 4, 4 y 4
C) 4, 4 y 5
B) 5, 5 y 4
D) 4, 5 y 5
17
7 b
11 a
9
5
c 13
3
e d
15 1 19
D L M Mi J V S
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
1. ra
pesada:
CONTEO DE FIGURAS
Atraviesa 3 cubos
Atraviesa 6 cubos
Atraviesa 9 cubos
Atraviesa 6 cubos
2. da
pesada:
2
 2 pesadas como mínimo
48
PREGUNTA 25
Seis amigas, Ángela, Beatriz, Carla, Delia, Emilia y Fe-
licita, están en una reunión. Se sabe que dos de ellas son
casadas y el resto son solteras. Al preguntárseles quiénes
son casadas, ellas respondieron lo siguiente
Ángela: Beatriz es la casada.
Beatriz: Carla es la casada.
Carla: Emilia es la casada.
Delia: Yo soy soltera.
Emilia: Carla mintió cuando dijo que soy casada.
Felicita: Yo soy soltera.
PREGUNTA 24
Con cubos idénticos unitarios de madera, pegándolos cara
con cara, se ha formado dos bloques que han sido atrave-
sados por tres barras horizontales y una vertical, tal como
se muestra en la figura. El bloque de la izquierda está
formado por 54 cubos unitarios y el de la derecha, por 81
cubos unitarios. ¿Cuántas caras de los cubos unitarios son
atravesadas en total por las barras?
Si solamente una de las afirmaciones es verdadera, ¿quié-
nes son las casadas?
A) Beatriz y Felicita B) Delia y Carla
C) Delia y Felicita D) Emilia y Felicita
E) Ángela y Beatriz
VERDADES Y MENTIRAS
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
A) 50
D) 42
B) 48
E) 52
C) 46
PESADAS Y BALANZAS
Ángela: Beatriz es la casada.
Beatriz: Carla es la casada.
Carla: Emilia es la casada.
Delia: Yo soy soltera.
(F)
(F)
Emilia: Carla mintió cuando dijo que soy casada.
Felicita: Yo soy soltera. (F)
10
2
kg
4
kg
15 kg
21 kg
2
kg
4
kg
9 kg
15 kg
11
G
2
–1
3 = 3.1 = 3
 2 1
1 2
 2 
 
D) 720 E) 645
INDUCTIVO GEOMÉTRICO
TRASLADOS
–1
18 = 3.6 = 3
 4 3 
 
 
2
1 2 3 4
SOLUCIONARIO
PREGUNTA 27
UNMSM 2024-I
09.12.2023
Delia y Felicita.
PREGUNTA 26
La figura 1 muestra un recipiente abierto en P, Q y R
con cinco bolos numerados. Si una operación consiste en
sacar solo un bolo por Q o R e inmediatamente intro-
ducirlo por P, ¿cuántas operaciones, como mínimo, se
deben realizar con los bolos de la figura 1 para obtener la
Sobre una mesa, se ha formado una secuencia de gru-
pos con monedas idénticas en contacto entre sí, como se
muestra en la figura. ¿Cuántos puntos de tangencia entre
sí hay en el grupo de monedas G10?
disposición de bolos de la figura 2? ; ; ;
G1
G2
G3
; ...
G4
A) 582 B) 600 C) 630
Luego:
1° 2° 3°
3
; ;
1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7
...
21
×2+1
1
×2+1
2
–1
×2+1 ×2+1
3 10
3
 2120 
= 630
 
630
 
2
4
3
1
5
3
2
4
1
5
4
3
2
1
5
5
4
3
2
1
–1
9 = 3.3 = 3
 3 2 
 
 
2
1 2 3
G G G
P P
2 5
4 4
3 Q 3 Q
1 2
5 R 1 R
A) 7
D) 3
Figura 1
B) 8
E) 5
Figura 2
C) 4
12
PREGUNTA 28
SOLUCIONARIO
PREGUNTA 29
UNMSM 2024-I
09.12.2023
En el plano cartesiano XY, se tiene un cuadrilátero
MNPQ de vértices M (–1; 3), N (1; 5), P (3; 3) y Q (0;
0).
Si M'N'P'Q' es un cuadrilátero simétrico del cuadril-
tero MNPQ con respecto a la recta y = x – 1, determine
la suma de las abscisas de los vértices del cuadrilátero
M'N'P'Q'.
X
En un cuadrado mágico aditivo, la suma de los números
de cada fila, columna o diagonal es siempre la misma. En
el cuadrado mágico aditivo mostrado de números enteros
positivos, halle el valor de P + E + Z.
4 D E
9 H 5
P A Z
A) 19 B) 24 C) 28
D) 34 E) 35
ARREGLOS NUMÉRICOS
En el cuadrado mágico aditivo,
A) 15 B) 12 C) –4
D) 13 E) –15
SIMETRÍA Y REFLEXIONES
Ubicando simétricamente los puntos:
Por definición:
Z+4= 9+5
P+E= 9+5
P+E+Z+4= 28
 P+E+Z= 24
(+)
24
PREGUNTA 30
La figura representa una estructura con forma de pirámide
hexagonal hecha de hilos metálicos. Si se recorre solamente
por los hilos y sin repetir ningún punto, ¿cuántas rutas des-
¿X tintasexistenparairdesdeelvérticeMhastaelvérticeN?
 4 +6 +4 + 1 =15
15
Y
N y = x – 1
M P
P'(4; 2)
N'(6; 0)
Q
Q'
(1; –1) M'(4; –2)
Z
P
5
9
E
4
Y
N y = x – 1
M P
Q
13
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
M
N
A) 11 B) 8
C) 12 D) 10
E) 13
RUTAS Y TRAYECTORIAS
Por las condiciones,
➢ se recorre solo por los hilos.
➢ no se repite puntos.
 #Rutas distintas = 11
11
SECCIÓN CONOCIMIENTOS
ARITMÉTICA
PREGUNTA 31
Numerador: término trigésimo
1; 5; 9; 13; 17; ...
1 9 t30 = 1 + (30 - 1)4
El trigésimo término de la siguiente sucesión:
2
; 1;
10
;
13
;
17
... es una fracción propia e irreductible. Si Carlos t30 = 1 + (29)4
17 26
decide colocar como nueva contraseña de su celular la
suma de los términos de esta fracción, ¿cuál será la nueva
contraseña?
A) 976 B) 2013 C) 1371
t30 = 117
Denominador: término trigésimo
2; 5; 10; 1;7
   
2
;6...
 ...
t30

D) 2031 E) 1018
Luego
12
+ 1 22
+ 1 32
+ 1 42
+ 1 52
+ 1 302
+ 1
901
RACIONALES
F =
117 → 117 + 901 = 1018
1
; 1;
2
9; 13
;
10 17
17
; ...
26
901
1
;
5
;
2 5
9; 13
;
10 17
17
; ...
26
1018
M
D
E C
N B
A
Dos por
cada vértice
Las rutas serán:
MABCON
MAN
MBCDEN
MBAN
MCDEN
MCBAN
MDEN
MDCBAN
MEN
MEOCBAN
MN
14
G P H
1
1
E
PREGUNTA 32
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
El sueldo mensual de María es abad soles. Por la pensión
mensual de su hija, paga lcc9 soles y para los gastos del
mes le queda d7 (2c + 1) (a – 1) soles. Si b  c y ax+b
debe ser el máximo posible, ¿cuánto es, en soles, el
sueldo de María?
A) 9527 B) 9345 C) 9245
PROBABILIDAD
5 pasteles de naranja
4 pasteles de manzana
3 pasteles de fresa
n () = C
12
= 12
Total 12 pasteles
D) 9425 E) 9247 n(A) = C
4
= 4 (se desea 1 pastel de manzana)
 P(A) =
4 = 1
CUATRO OPERACIONES
a b c d –
12 3
l c c 9
d 7 (2c+1)(a–1)
➢ Orden de unidades:
10 + d – 9 = (a – 1)
d + 1 = a – 1
2 = a – d → ad (máx)
9 7
➢ Orden de decenas:
10 + (c – 1) – c = 2c + 1
9 = 2c + 1
c = 4
➢ Orden de centenas:
1
3
GEOMETRÍA
PREGUNTA 34
La figura representa un camino en zigzag que une las
ciudades ubicadas en los puntos A y G. Se ha planificado
construir un nuevo camino de 10 km que una P y Q, pa-
ralelo a GF. Si AQ y GP representan caminos paralelos,
halle la distancia, en km, entre AQ y GP.
A
3
Q
B
C
5 D
10 + b – 1 – 4 = 7 3
b + 5 = 7 5
b = 2 4
Luego: abcd = 9247
3
G P
9247
PREGUNTA 33
Pedro es invidente y quiere comprar un pastel. En la paste-
lería solo quedan a la venta cinco pasteles de naranja, cua-
tro pasteles de manzana y tres pasteles de fresa. ¿Con qué
probabilidad puede escoger, al azar, un pastel de manzana?
A) 5,5 B) 6 C) 4
D) 5 E) 4,5
RECTAS PARALELAS
A
3
Q
B
A)
1
B)
1
C)
2
C
5 D
x
3 6 3
1 1
3
E 5 F
D)
4
E)
12
4
3 3 30°
→
→
10 km
F
15
40 x

40 x
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Aplicando el teorema:
16x = 90°+7
9 =90°
3 =30°
PHQ: Notable de 30° y 60°
 x = 5 km
5 km
PREGUNTA 35
Se desea construir el cerco de un terreno triangular ABC,
como se muestra en la figura. Las dimensiones AB,
BC y AC son 40, x y 90 metros, respectivamente. Si la
mABC>90°, x es un valor entero y el costo por metro
lineal para cercar el terreno es 42 soles, halle la diferencia
entre los costos de construcción, en soles, para el cerco de
máximo y mínimo perímetro.
B
Resolución N.° 1
➢ Sin considerar > 90°
Aplicando desigualdad triangular:
90 – 40 < x < 90+40
50 < x < 130
xmín= 51  x= 129
2pmín= 181 2pmáx= 259
Dif= (259)(42) – (181)(42)
Dif= 3276
3276
Resolución N.° 2
➢ Resolviendo con el dato > 90°
Aplicando desigualdad pitagórica:
 > 90
90 >
80,62 > x → 2pmín= 210
x > 90 – 40
→ 2pmín= 181
2p = 130 + x
A 90
A) 1566 B) 3726 C) 1596
D) 3276 E) 1590
TRIÁNGULOS
B
C
➢ Costos:
1218
Cmáx = (210)(42)
Cmín = (181)(42)
Cmáx – Cmín =(29)(42) = 1218
A 90
PREGUNTA 36
La figura muestra el piso de un salón rectangular ABCD,
el cual debe ser enchapado decorativamente. La región
C sombreada corresponde a la parte que ya fue enchapada
y tiene 4 m2
de área. Si 3PC = BP y 4CF = DF, el área
del piso que aún falta enchapar es
402
+ x2
x > 50
12 m2 4 m2
16 m2
128 m2
A) 188 m2
B) 158 m2
C) 156 m2
D) 172 m2
E) 152 m2
ÁREA DE REGIONES PLANAS.
Aplicando a cada miembro logaritmo.
 ln(e–t/k
)=ln
–t
=ln
k
B 3a P a C
b
t=–kln
c
k
E F
4b ln
c0
p(t)
t = ln 0
p(t)
A
156 m2
PREGUNTA 37
D
ÁLGEBRA
PREGUNTA 38
En una carpintería se elaboran puertas y ventanas. Para
dicha producción se utilizan máquinas y trabajo manual.
Para hacer una puerta, se requiere 1 hora con máquina
y 2 horas de trabajo manual, mientras que para hacer
una ventana se requiere 1 hora con máquina y 4 horas de
trabajo manual. Se dispone, como máximo, de 4 horas
diarias para el uso de la máquina y 12 horas diarias para
el trabajo manual. Si por cada puerta fabricada se gana
La cantidad de carbono 14 que muestra un fósil después
de t años está dada por el modelo p(t) = c0(e)–t/k
, donde
c0 es la cantidad inicial de núcleos de carbono 14 y k es
una constante positiva. ¿Cuál de las siguientes alternativas
determina el tiempo t en años?
30 dólares y por cada ventana 50 dólares, determine la
cantidad de puertas y ventanas que se debe fabricar para
tener la máxima ganancia posible.
A) 2 puertas y 2 ventanas
A) ln
c0
p(t)
–2k
B) ln c0 + k
p(t)
B) 1 puerta y 3 ventanas
C) 3 puertas y 1 ventana
D) 3 puertas y 2 ventanas
E) 1 puerta y 2 ventanas
16
3
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
B P C
C) ln
p(t)
k
c0
D) ln 0
c
k
p(t)
E F E) ln
c0
p(t)
– ek
A D
LOGARITMOS
p(t)=c0(e)–t/k
e–t/k
=
p(t)
c0
p(t)
c0
p(t)
c0
p(t)
c0
k
17
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
TRIGONOMETRÍA
PROGRAMACIÓN LINEAL
Y
4
B
3
x+y= 4
x+2y= 6
x= 2  y= 2
C
D
A 4 6 X
 x + y  4
y
=
−0,4km
=
− 4
Y
H
 0,3
P X
–0,4
Q
s. a

x + 4y 12
 x + y  4
r 0,5 km 5
2 

x + 2y  6
x  0  y  0


x  0  y  0

do:
A) 40
C) 60
E) 65
B) 45
D) 55
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
EN POSICIÓN NORMAL
Del gráfico: x= 0,3 km y = – 0,4 km
r =
r = 0,5 km
Entonces: sen  =
x: Número de puertas
y: Número de ventanas
N.° horas de
trabajo máquina
N.° horas de
trabajo manual
Puertas 1 2
Ventanas 1 4
Max {G(x, y)= 30x + 50y}
PREGUNTA 39
La figura adjunta muestra un sistema de coordenadas rec-
tangulares, donde un móvil recorre una trayectoria rectilí-
nea desde el punto H hacia el punto Q. Si se desplaza con
velocidad constante de 50 sen(–) km/h desde P hasta Q,
¿en cuántos segundos recorre el segmento PQ?
Grafican
ÁNGULOS
Sea:
 La máxima ganancia se da cuando se fabrica 2 puertas
y dos ventanas
2 puertas y 2 ventanas
Velocidad = 50 sen(–) km/h = –50 sen km/h = 40 km/h
Por tanto: t =
0,5 km
= 0,0125 h
40km/h
 t = 45 seg
45
(0,3km)2
+ (−0,4 km)2
G(x, y)= 30x+50y
(0;0) G(0; 0)= 0
(0;3) G(0; 3)= 150
(2;2) G(2;2)= 160 Max
(4;0) G(4;0)=120
18
C
20 b
a
F
b
a
 
13
PREGUNTA 40
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Se dispone de un papel rectangular ABCD de dimensio-
nes 20 cm y 30 cm. Se hace un doblez de modo que los
vértices B y D coincidan, como se muestra en la figura.
Calcule el coseno del ángulo AEF.
Finalmente
13 3

2
D C B
A B A E
 +  = 180°
→ cos = -cos = -
2
F
 cos = -
2 13
13
A)
13
13
D) –
1
13
B) –
2 13
13
E) –
3
13
C)
2 13
13 –
2 13
13
PREGUNTA 41
LENGUAJE
REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
C
Tomando en cuenta que el lenguaje puede desempeñar
diversas funciones comunicativas, relacione ambas co-
lumnas y marque la opción correcta.
B C'
I. Dime a qué altura se encuentra
el Huascarán.
II. Es increíble ver cuánto ha me-
jorado tu manejo.
a. Representativa
b. Apelativa
20 20 III.Cuál es su verdadera identidad
es un misterio. c. Emotiva
A b E a B'
Dato: a + b = 30 ...(1)
BAE: a2
= b2
+ 202
(a + b)(a - b) = 400 ... (2)
(1) en (2) → a - b =
40
3
sombreado:
tan =
20
=
20
→ tan  =
3
A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIc, IIIb
C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIb, IIIc
E) Ib, IIc, IIIa
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Las funciones del lenguaje se refieren a las distintas
maneras en que se utiliza el lenguaje para comunicar in-
formación, expresar ideas, emociones o cumplir distin-
tos propósitos en la comunicación humana. El lingüista
Roman Jakobson identificó seis funciones del lenguaje:
a - b 40 2 APELATIVA, REFERENCIAL, EXPRESIVA, FÁTI-
3 CA, ESTÉTICA Y METALINGÜÍSTICA
En los enunciados podemos identificar las siguientes fun-
ciones:
19
esta oración, hallamos la función APELATIVA. Esta
función está orientada a influir en el receptor o desti-
natario del mensaje, buscando persuadir, convencer,
ordenar o llamar a la acción.
(2) “Es increíble ver cuánto ha mejorado tu manejo”;
en esta oración, hallamos la función EMOTIVA. Esta
función se relaciona con la expresión de sentimientos,
emociones o estados de ánimo del emisor. Se enfoca
en comunicar las emociones y opiniones personales.
(3) “Cuál es su verdadera identidad es un misterio”;
en esta oración hallamos la función REPRESENTA-
TIVA. Se centra en transmitir información objetiva
y referencial sobre el mundo externo. Se utiliza para
describir hechos, objetos, lugares, etc. La oración se
enfoca en el aspecto informativo o referencial, comu-
nicando una situación en la que la identidad es desco-
nocida o no revelada.
Por ello, la respuesta sería Ib, IIc, IIIa
Ib, IIc, IIIa
PREGUNTA 42
La acentuación ortográfica de palabras castellanas se rige
según las normas vigentes establecidas por la RAE. De
acuerdo con lo señalado, determine la alternativa con los
enunciados en los que el acento escrito ha sido empleado
correctamente.
I. Álex fortalece sus biceps y triceps para obtener el récord.
II. El biólogo marcó eldéficitdeoxígeno en elnúmero tres.
III. Luego del trajinado ínterin, halló el manto monocromo.
IV. El alférez dejó las fotos de los mamuts en esos álbumes.
A) I y III B) I y IV C) II y III
D) III y IV E) II y IV
ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
En español, la acentuación ortográfica se rige por un con-
junto de normas que determinan en qué casos una palabra
debe llevar tilde o acento gráfico. Estas reglas están basadas
principalmente en la posición de la sílaba tónica (la sílaba
que se pronuncia con mayor énfasis) y en algunos casos
drújulas y sobreesdrújulas.
I. Las palabras “bíceps y tríceps” deben llevar tilde por ser
graves y presentan doble terminación consonántica.
II. Las palabras “oxígeno” deben llevar tilde por ser esdrú-
julas y siempre se tildan sin excepción a la regla.
III. En la III la palabra ínterin, que significa “intervalo de
tiempo que trascurre entre dos hechos” y que equivale a
entretanto, es esdrújula, no aguda (interín), y su plural
es invariable: el ínterin, tal como se recoge en el Diccio-
nario panhispánico de duda.
IV. Las palabras alférez (grave termina en consonante que
no es ni n, s ni vocal), dejó (aguda termina en vocal),
álbumes (esdrújula se tilda sin excepción a la regla) es-
tán correctamente tildadas.
Por ello, la respuesta sería III y IV y que presentan correcta
acentuación ortográfica.
III y IV
PREGUNTA 43
El objetivo principal de los signos de puntuación es facili-
tar la transmisión óptima del mensaje escrito. De acuerdo
con esta afirmación, identifique la oración que presenta
uso incorrecto de los signos de puntuación.
A) En el norte de Siria, sobrevivieron los neohititas; en el
sur, hubo estados de etnias semitas.
B) La planta carece de sistema excretor, pero presenta
estrategias para expulsar desechos.
C) Galileo Galilei, quien observó los cráteres de la Luna,
fue el primero en usar un telescopio.
D) Raquel, ¿qué sostenía la científica alemana María Rei-
che acerca de las líneas de Nasca?
E) El sistema digestivo está conformado por diferentes
órganos: estómago, boca, esófago,...
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación tienen la finalidad de facilitar la
transmisión óptima del mensaje escrito. En cuanto al uso
de los puntos suspensivos, estos se utilizan para crear un
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
(1) “Dime a qué altura se encuentra el Huascarán”; en específicos como las palabras agudas, graves (o llanas), es-
20
Fonética
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
efecto de suspenso o incertidumbre en el lector. Pueden
utilizarse también para dejar abierta una pregunta, una
afirmación o una idea, para insinuar algo que no se quiere
decir explícitamente, o para indicar que el discurso se
interrumpe. En la oración El sistema digestivo está con-
formado por diferentes órganos: estómago, boca, esófa-
go,…, el uso de los puntos suspensivos con la coma no
es adecuado, puesto que al tratarse de una enumeración
incompleta solo es necesario el uso de los puntos suspen-
sivos o terminar con un “etc.” después de la coma.
El sistema digestivo está conformado por diferentes órga-
nos: estómago, boca, esófago,...
PREGUNTA 44
En la lengua española, los fonemas consonánticos pueden
cumplir función distintiva según el punto de articulación.
Considerando esta afirmación, identifique la alternativa
en donde hay función distintiva a nivel de consonantes
alveolares.
A) Arco-harto B) Chuño-puño
C) Pera-pesa D) Tiza-pisa
E) Higo-hipo
En el castellano, los sonidos alveolares son aquellos que
se articulan al tocar con la lengua los alvéolos dentarios
superiores, o acercarla a ellos. En las palabras pera-pesa,
son los sonidos alveolares /r/ y /s/ quienes cumplen con
una función distintiva.
Pera-pesa
PREGUNTA 45
Las letras mayúsculas diferencian los nombres propios
de los comunes y sus usos están normados por la RAE.
Según ello, identifique el enunciado que presenta empleo
correcto de las mayúsculas.
A) El gerente general del Banco de la Nación era un ad-
ministrador de finanzas corporativas.
B) El Romanticismo surgió en contra del Racionalismo
ilustrado y del Clasicismo artístico.
C) La Revolución Industrial permitió consolidar mejor el
Capitalismo desde las Edad Media.
D) El Estado peruano aseguró la estabilidad de circula-
ción del Dólar Americano en este mes.
E) El musgo blanco andino, Sphagrum Magellanicum,
crece en la cordillera de los Andes.
LAS MAYÚSCULAS.
La A está correcta porque los nombres de instituciones
van con inicial mayúscula y los cargos con minúscula.
La B está incorrecta porque los sustantivos y adjetivos
que forman parte de la denominación de escuelas y disci-
plinas artísticas se escriben con minúscula como simbolis-
mo y clasicismo. Solo se escriben con mayúscula inicial
los nombres de los grandes movimientos artísticos y cul-
turales, no es el caso de racionalismo.
En la C es incorrecto porque capitalismo no debe ir con
mayúsculas, ya que los movimientos o tendencias políti-
cas e ideológicas se escriben con inicial minúscula.
La D es incorrecta porque dólar es una divisa y debe ir
con inicial minúscula y los gentilicios como americano
deben ir en minúscula.
La E es incorrecta porque los nombres científicos de plan-
tas y animales se escriben en cursiva y con el primer com-
ponente en mayúscula (designativo del género) y en caso
de mencionarse con el segundo en minúscula (designativo
de la especie).
El gerente general del Banco de la Nación era un adminis-
trador de finanzas corporativas.
PREGUNTA 46
Sintácticamente, la frase nominal puede cumplir la función
de sujeto, complemento atributo, objeto directo, objeto in-
directo, complemento circunstancial y complemento agen-
te. A partir de la premisa anterior, identifique la alternati-
va en la que la frase nominal cumple la función de sujeto.
21
B) Había crustáceos, arácnidos, reptiles y mamíferos en
ese ecosistema.
C) Es muy peligroso para la salud el consumo excesivo de
grasas y azúcar.
D) Recopila diversas imágenes con su amigo Enrique
para el trabajo final.
E) Son organismos microscópicos sin organelos celulares
ni núcleo celular.
LA FRASE NOMINAL
Es muy peligroso para la salud el consumo excesivo de
grasas y azúcar.
Cuando nos referimos a una frase nominal o sustantiva
queremos indicar un conjunto de palabras en una oración
que funciona como un sustantivo el cual puede actuar de
distintas formas dentro de la oración. Entre ellas destaca
la función de sujeto cuyo núcleo gira en torno al sus-
tantivo. En los enunciados presentes solo en C encontra-
mos una frase nominal: el consumo excesivo de grasas y
azúcar cuyo núcleo es el sustantivo consumo, esta frase
nominal actúa como sujeto para el predicado es muy peli-
groso para la salud.
PREGUNTA 47
Las palabras forman relaciones semánticas entre ellas. La
sinonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia, antoni-
mia, hiponimia son las relaciones más frecuentes. Con
respecto a la anterior, determine el valor de verdad (V o
F) de las siguientes proposiciones:
I. Dos palabras hiperónimas de un mismo hipónimo se
denominan cohipónimas.
II. Los términos pueril e infantil establecen relación de
antonimia complementaria.
III. Hay relación de sinonimia entre los elementos lexica-
les inicuo y perverso.
IV. La relación semántica de polisemia es un ejemplo de
economía lingüística.
A) FFFV B) FVFV C) VFVF
D) VVFV E) FFVV
Los seres humanos hacemos uso del significado de las
palabras y sus fenómenos de significación para expresar
nuestras ideas, por ello, se establecen diversas relaciones
semánticas.
Al verificar los enunciados podemos establecer lo siguiente:
I. Dos palabras hiperónimas de un mismo hipónimo se
denominan cohipónimas.
• Es un enunciado FALSO ya que dos hipónimos de
un mismo hiperónimo se denominan cohipónimos.
II. Los términos pueril e infantil establecen relación de
antonimia complementaria.
• Es un enunciado FALSO ya que no son antónimos.
III. Hay relación de sinonimia entre los elementos lexica-
les inicuo y perverso.
• Es un enunciado VERDADERO ya que los térmi-
nos inicuo o perverso son sinónimos.
IV. La relación semántica de polisemia es un ejemplo de
economía lingüística.
• Es un enunciado VERDADERO ya que por eco-
nomizar palabras en nuestra comunicación utiliza-
mos la polisemia.
FFVV
LITERATURA
PREGUNTA 48
Poema 5
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
Para tus manos suaves como las uvas
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas
Van trepando en mi viejo dolor como las hiedras.
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
A) Sobre un pliego de cartulina, trazó tres líneas largas de
30 centímetros. RELACIONES SEMÁNTICAS
22
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
A partir de los versos citados del libro Veinte poemas
de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda,
identifique una de las características de su poesía.
A) Cultivo del estilo vanguardista para retratar una historia
sentimental
B) Uso del verso libre en el que se expresa la distancia de
los amantes
C) Preponderancia del lenguaje barroco en la plasmación
de sus versos
D) Empleo de un lenguaje hermético para expresar la
complejidad del amor
E) Estilo neoclásico para expresar los sentimientos y los
vaivenes del amor
POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁ-
NEA
Formalmente el poema 5, de Pablo Neruda consta de 27
versos cuyas medidas varían, así por ejemplo, los prime-
ros versos miden 6,4 y 7 sm; aunque también abundan
versos de 14 sm, es decir alejandrinos. En cuanto a la
rima, esta es libre, no es asonante ni consonante. Por
tanto podemos afirmar que el autor emplea el verso libre
desde un punto de vista tradicional.
Temáticamente, la voz poética plantea el problema de la
comunicación entre el yo lírico y la mujer amada; se ex-
presa, desde el inicio, nostalgia por la lejanía de la amada
“para que tú me oigas, mis palabras se adelgazan como
las huellas de las gaviotas en la playa”.
Uso del verso libre en el que se expresa la distancia de
los amantes
PREGUNTA 49
En la novela Cien años de soledad, el escritor Gabriel
García Márquez relata la historia de la familia Buendía
a lo largo de las distintas generaciones. Entre los perso-
najes que se involucran con los Buendía destaca el gitano
Melquíades, quien escribe un manuscrito en sánscrito. A
partir de esta información, indique el rol que juega en la
trama este manuscrito. En él, Melquiades
A) describe la historia económica-social de Colombia.
B) relata la historia de los Buendía hasta la última estirpe.
C) plasma la modernización del pueblo de Macondo.
D) narra la huelga contra la compañía norteamericana.
E) revela la fundación del desconocido pueblo de
Macondo.
BOOM LATINOAMERICANO
Melquiades es invitado a quedarse a vivir con los Buen-
día. En esa casa es donde escribe unos pergaminos en su
idioma materno que es el sánscrito, por lo que Melquiades
pudiera ser nativo de India o Nepal, que no se podrán
leer hasta que no pasen 100 años de haber sido escritos
y que tienen que ver con el destino de toda la estirpe de
la familia Buendía. En ese lugar muere, un día que va a
bañarse en el río cercano a la población, pero a través
de la historia, posteriormente, aparece como un fantasma
frente a integrantes de los Buendía que tratan de descifrar
los pergaminos.
Por otro lado, los pergaminos escritos por el gitano Mel-
quíades los versos pares fueron cifrados con la clave pri-
vada del emperador Augusto, y los impares con claves
militares originarias de Lacedemonia. En alguna ocasión,
el gitano hizo oír parte de los versos al personaje de Ar-
cadio Buendía, nieto de José Arcadio Buendía, los cuales
no entendió pero que, parecían "encíclicas cantadas". Los
hermanos Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo
Buendía, en un intento prematuro de traducción, descu-
brieron, gracias a una enciclopedia inglesa, el idioma en
que estaban escritos, donde señalaban el nacimiento del
niño con rabo de cerdo.
Relata la historia de los Buendía hasta la última estirpe.
PREGUNTA 50
Los Comentarios reales de los incas es una crónica escrita
por el Inca Garcilaso de la Vega, quien retrata la sociedad
prehispánica del incanato. A partir de la lectura de este
texto, indique una de las características de esta narración.
A) La historia de esta crónica aborda las constantes gue-
rras civiles.
B) Ella presenta la conversión de la sociedad inca al cris-
tianismo.
23
D) La crónica retrata las costumbres de los vasallos de los
incas.
E) Los protagonistas centrales son los gobernantes incas.
LITERATURA EN LA CONQUISTA (CRÓNICA
COLONIAL)
Luego de analizar las alternativas podemos establecer el
nivel de certeza de cada enunciado.
La primera parte está centrada en el mundo incaico y no
en la guerra civil ya que esto se menciona en Historia
General del Perú (parte II).
Los incas no llegaron a convertirse al cristianismo, existi-
rá un esfuerzo paulatino que no podrá ser efectivo.
El inca Garcilaso “idealiza” al imperio incaico y por esa
razón no podría verse a unos incas “tirano”.
La crónica no tiene centro a los vasallos sino a los incas:
“…tratan del origen de los incas, reyes que fueron del
Perú…”
Finalmente, podemos afirmar que Los comentarios reales
de los incas tienen como protagonistas a los gobernantes
incas.
Los protagonistas centrales son los gobernantes incas.
PREGUNTA 51
La novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,
desarrolla el tema de la lucha por la tierra entre las co-
munidades y los gamonales. Estos acontecimientos son
protagonizados por diferentes personajes que representan
distintos roles. Señale la alternativa que reconoce a uno
de estos personajes con su correspondiente característica.
A) El Fiero Vásquez defiende los intereses gamonales.
B) Pedro Mayta simboliza al comunero ilustrado.
C) Rosendo Maqui representa la sabiduría popular.
D) Los comuneros son personajes que evidencian aliena-
ción.
E) Benito Castro defiende, pacíficamente, a su comuni-
dad.
El mundo es ancho y ajeno (1941) del escritor Ciro Ale-
gría Bazán, nos muestra la situación del indígena frente
al gamonalismo (Álvaro Amenábar), como también la
desatención que reciben por parte del Estado. Rosendo
Maqui, elegido en varias oportunidades por la comunidad
de Rumi, demuestra solidaridad, justicia y cooperación.
Maqui lucha por las tierras apoyándose en lo legal, sin
embargo, la corrupción de Bismarck Ruiz (abogado con-
tratado como defensa) y la ambición de Amenábar hicie-
ron que la comunidad deje sus tierras y se instalen en otro
territorio donde era difícil el cultivo como el cuidado de
los animales.
Rosendo Maqui representa la sabiduría popular.
PSICOLOGÍA
PREGUNTA 52
La paternidad constituye un aspecto vital para el desarro-
llo afectivo, social, cognitivo y conductual del niño. Si
ocurriera una ruptura conyugal, es posible que la relación
del padre con el hijo se torne únicamente jurídica; en este
caso, el padre sería visto tan solo como
A) un proveedor que mantiene una distancia emocional
con el niño.
B) un protector cercano que motiva el desarrollo social
del niño.
C) una figura que estimula el desarrollo afectivo de su
hijo.
D) un orientador que, ocasionalmente, influye en su cre-
cimiento.
E) un modelo a imitar después de que ocurra la ruptura
conyugal.
DESARROLLO HUMANO
La paternidad implica mucho más que simplemente pro-
veer dinero, y su naturaleza varía ampliamente según las
circunstancias individuales, culturales y sociales. si un
padre se limitara únicamente a proveer dinero sin partici-
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
C) Los incas aparecen retratados como gobernantes tira-
nos. INDIGENISMO
24
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
par activamente en otros aspectos de la vida de sus hijos,
podría haber diversas consecuencias e impactos en el de-
sarrollo y bienestar de los niños. Algunas de las posibles
implicaciones podrían incluir falta de conexión emocional
pues la ausencia de tiempo y atención del padre puede
llevar a una falta de conexión emocional entre él y sus
hijos. la conexión emocional es crucial para el desarro-
llo emocional y psicológico de los niños. la crianza de
los hijos implica más que solo satisfacer sus necesidades
materiales. los niños requieren orientación, apoyo emo-
cional, supervisión y determinación de límites. La falta
de participación activa del padre en estos aspectos podría
resultar en desafíos en el desarrollo de habilidades socia-
les, emocionales y conductuales de los niños.
un proveedor que mantiene una distancia emocional con
el niño.
PREGUNTA 53
Victoria es una adolescente que, frente al espejo, se dice:
«Estoy muy gorda», «Nadie me va a querer por ser obesa».
El autoconcepto es la imagen mental que cada persona tie-
ne de sí misma, lo que dice cuando describe quién es; y la
autoestima se refiere al grado de aceptación y satisfacción
de lo que se es. La diferencia radica en que en el auto-
concepto predomina el componente , mientras
que en la autoestima prevalece el componente .
A) teórico - moral B) cognitivo - valorativo
C) subjetivo - objetivo D) afectivo - racional
E) racional - sensorial
AUTOESTIMA Y BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
El componente cognitivo tiene que ver con todo lo rela-
cionado a los pensamientos de la persona sobre si mis-
ma y los procesos mentales que dan lugar a los mismos,
incluyéndose también la autoimagen. Tiene que ver por
tanto con como se ve la persona a si misma obviando las
emociones que tenga de si misma. Tenga que ver con el.
Por otro lado, al ser la autoestima la aceptación y satis-
facción de lo que se es, esto pasa a ser un componente
afectivo-valorativo, es una valoración puramente emocio-
nal como la tristeza, la alegría, el orgullo, la satisfacción
y cualquier otra emoción que pueda sentir la persona con
respecto a su valía.
cognitivo - valorativo
PREGUNTA 54
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget pro-
porciona una explicación del desarrollo del pensamiento
desde la infancia a la vida adulta. Relacione la etapa del
desarrollo cognoscitivode Piaget con la característica co-
rrespondiente.
I. Preoperacional a. A Jaime le encanta que
le regalen rompecabe-
zas de 1000 piezsas a
más; disfruta desarmar-
los y volverlos a armar.
II. Operaciones concretas b. Teresa disfruta los mar-
tes porque son los días
en que va al laboratorio
de química y física a
realizar experimentos.
III. Operaciones formales c. Felipe acude a estudiar
y no presta ninguno de
sus materiales escolares
ni apoya a su com-
pañero de escritorio.
A) Ic, IIb, IIIa
B) Ia, IIc, IIIb
C) Ia, IIb, IIIc
D) Ib, IIa, IIIc
E) Ic, IIa, IIIb
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.
Según Piaget la inteligencia es la facultad que permite
que el sujeto se adapte al medio. Así mismo comprende 4
etapas entre las cuales hay un orden o secuencia cada una
de ellas está fundamentada en la etapa previa e incorpora
adquisiciones de esta.
25
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Como, por ejemplo: en el estadio sensoriomotor la carac-
terística más resaltante es la noción de permanencia del
objeto, en el preoperacional la característica es el egocen-
trismo, en el de las operaciones concretas la característica
es el pensamiento reversible y por último las operaciones
formales la característica es el razonamiento hipotético
deductivo.
Ic, IIa, IIIb
PREGUNTA 55
En el adulto, el desarrollo se caracteriza por presentar
cambios cognitivos, físicos, psicosociales, conductuales y
emocionales. En el desarrollo cognitivo, los adultos pre-
sentan un pensamiento dialéctico.
Relacione las etapas del desarrollo del adulto con el ejem-
plo que corresponde.
I. Temprana a. Pablo enseña, con facilidad, el
curso de Historia de las Ciencias
de la Salud a sus alumnos.
II. Intermedia b. Ante una nueva tecnología que ha
implementado la empresa donde
trabaja, Iván ha demostrado su
rápido aprendizaje, sorprendien-
do por sus acciones innovadoras.
III.Avanzada c. Marcos tiene dificultades para
realizar acciones inmediatas,
pero cuando se le pide que cuente
la historia de sus padres, lo hace
con facilidad.
A) Ia, IIc, IIIb B) Ia, IIb, IIIc
C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIa, IIIb
E) Ib, IIa, IIIc
DESARROLLO HUMANO
Se denomina desarrollo humano a los procesos de cambio
y estabilidad que se dan a lo largo del ciclo vital. A lo
largo del ciclo vital se observa, en el desarrollo humano,
procesos de cambio y estabilidad. Los cambios pueden ser
tanto cuantitativos como cualitativos. Siendo las etapas
(infancia, niñez temprana, niñez intermedia, adolescen-
cia, adultez temprana, adultez intermedia, adultez tardía.)
Por lo tanto, según la pregunta en la adultez temprana la
característica mas resaltante es pensamiento dialéctico o
posformal; la adultez intermedia las habilidades menta-
les llegan a su cima, incremento del vocabulario, cultura.
Mientras que en la adultez tardía o avanzada hay dificul-
tades para acciones inmediatas, tiene inteligencia cristali-
zada, memoria operativa.
Ib, IIa, IIIc
Lea el siguiente texto y responda las preguntas 56 y 57
Desde que Binet y Simon produjeron las primeras pruebas
prácticas de inteligencia, los psicólogos han intentado for-
mular una definición viable del concepto. La explicación
de Binet destacaba el juicio, el entendimiento y el razona-
miento. Otras definiciones describían la inteligencia como
la habilidad de pensar en forma abstracta, la habilidad de
aprender o la habilidad de adaptarse al medio ambiente.
Sin embargo, todas estas definiciones fueron criticadas
por una u otra razón. La habilidad obviamente es nece-
saria para la sobrevivencia, pera resulta una definición
de la inteligencia demasiado amplia. Por otra parte, la
definición de inteligencia de Lewis Terman como la ha-
bilidad de tener pensamiento abstracto es demasiado es-
trecha. La habilidad para el pensamiento abstracto es un
aspecto importante de la inteligencia, pero ciertamente no
es el único. Por último, la concepción popular de inteli-
gencia como la habilidad de aprender es inadecuada si se
aceptan las pruebas de inteligencia como medida de esta.
Los aciertos en tales pruebas no están correlacionados en
alta grado con el ritmo o la velocidad de aprender cosas
nuevas, aunque sí están más relacionados con el nivel o la
cantidad de aprendizaje.
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. Prentice Hall 56.
PREGUNTA 56
De acuerdo con el texto, a partir de las críticas a la de-
finición del concepto de inteligencia en el campo de la
psicología, se puede inferir que
A) Binet carecía de evidencia empírica que justificara el
éxito de su test de inteligencia.
26
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
B) un error bastante común fue el enfoque reductivo con
que se concibió la inteligencia.
C) la manera óptima de tratar la inteligencia es definirla
como resolución de problemas.
D) la inteligencia cristalizada es aquella habilidad que
permite aprender cosas nuevas.
E) la definición de inteligencia de Lewis Terman fue mu-
cho más clara que la de Binet.
INTELIGENCIA
La inteligencia es un fenómeno complejo y dinámico que
implica la capacidad de adaptarse al entorno, resolver
problemas y anticiparse a ellos con éxito. La inteligencia
no debe ser vista desde un enfoque reductivo, que consiste
en analizar la inteligencia a partir de sus componentes
más simples, como las partes del cerebro o los factores
psicométricos. Este enfoque puede llevar a errores de
interpretación, ya que ignora la influencia del contexto,
la interacción y la experiencia en el desarrollo de la in-
teligencia. Además, el enfoque reductivo puede limitar
la comprensión de la diversidad y la plasticidad de la in-
teligencia, que puede manifestarse de diferentes formas
y cambiar a lo largo de la vida. Por estas razones, la
inteligencia debe ser vista desde un enfoque más holístico,
tratar a la inteligencia como un atributo del comporta-
miento que depende de las condiciones y los fines de la
interacción.
un error bastante común fue el enfoque reductivo con que
se concibió la inteligencia.
PREGUNTA 57
Si las críticas y dificultades para encontrar una defini-
ción universal del concepto de inteligencia se agudizan
y produjeran un conflicto teórico insalvable entre los
psicólogos, entonces probablemente.
A) la clasificación de personas más y menos inteligentes
sería axiomática.
B) la psicología perdería su estatuto científico como teoría
sobre la conducta.
C) podría aceptarse que la inteligencia pueda medirse de
forma exacta.
D) algunos teóricos sugerirían eliminar o abandonar dicho
concepto.
E) los psicólogos terminarían aceptando que la inteligencia
es algo ostensible.
INTELIGENCIA
De no haber consenso en definir la inteligencia, entonces se
podría recurrir al axioma de que la inteligencia en sentido
"clásico" es medible como plantearon en un principio los
funcionalistas y también el axioma "moderno" de inteligen-
cia como proceso cognitivo múltiple y variable
la clasificación de personas más y menos inteligentes sería
axiomática.
EDUCACIÓN CÍVICA
PREGUNTA 58
El sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto
interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones
están orientadas a garantizar la seguridad nacional
mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de la defensa
nacional. El órgano rector es el
A) Consejo de Seguridad Nacional, dirigido por el presi-
dente de la República.
B) Sistema de Inteligencia, coordinado por el presidente
del Consejo de Ministros.
C) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, liderado
por el ministro de Defensa.
D) Consejo Nacional de Inteligencia, presidido por los
ministros del Interior y Justicia.
E) Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, dirigido por el
presidente de la República.
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
El Consejo de Seguridad Nacional es el órgano rector del
Sistema de Seguridad Nacional y Defensa Nacional, en-
cargado de aprobar la Política de Seguridad y Defensa
Nacional el cual está presidido por el Presidente de la
República.
27
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Consejo de Seguridad Nacional, dirigido por el Presidente
de la República.
PREGUNTA 59
Uno de los derechos fundamentales de la persona recono-
cido por la Constitución de 1993 en el artículo 2, inciso
19, es que el Estado protege la pluralidad étnica y cultural
de la Nación. Una de las formas de resguardo establecida
por la Constitución consiste en que
A) diferencia las comunidades nativas de la zona amazó-
nica de las comunidades campesinas andinas.
B) defiende la autoidentificación étnica de la población
como mecanismo para demandar derechos exclusivos.
C) rechaza la identificación étnico-lingüístico-judicial de
los extranjeros frente a las autoridades peruanas.
D) reconoce el derecho de todo peruano de usar su propio
idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
E) favorece el predominio autoperceptivo de los mestizos
según el Censo de Población y de Vivienda del 2017.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
De acuerdo con la CPP, en el Título I, Capítulo I, Art.
No
2 , Inciso 19 señala que toda persona tiene derecho a
su identidad étnica y cultural la cual es reconocida por
el Estado, el mismo que protege la pluralidad étnica y
cultural de la población. Esto permite que un ciudadano
pueda utilizar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete como medio de defensa.
reconoce el derecho de todo peruano de usar su propio
idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
PREGUNTA 60
El Consejo de Ministros es el organismo del Poder Eje-
cutivo integrado por un conjunto de ministros encargados
de los diversos sectores públicos. Todos los ministros son
nombrados por el presidente de la República, los que se
convierten en sus más próximos colaboradores. Son atri-
buciones del Consejo de Ministros aprobar
que , así como los proyectos de ley y los
decretos y resoluciones que dispone la ley.
A) los decretos de urgencia - concede el primer ministro
B) los decretos legislativos - dicta el presidente de la Re-
pública
C) las resoluciones legislativas - refrenda el pleno del ga-
binete.
D) las leyes orgánicas - suscribe el premier de la Repúbli-
ca
E) el estado de emergencia - firma el presidente del Con-
greso
PODERES DEL ESTADO: PODER EJECUTIVO
De acuerdo con el Art. N° 125 de la CPP, establece que,
entre las atribuciones del Consejo de Ministros tenemos:
Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la Re-
pública somete al Congreso así como aprobar los decretos
legislativos y decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República y de igual manera proyectos de ley, de-
cretos y resoluciones que dispone la ley.
Los decretos legislativos - dicta el presidente de la Re-
pública
PREGUNTA 61
Los Órganos Constitucionales Autónomos son los diver-
sos órganos establecidos por la Constitución Política del
Perú, cuyas funciones son especializadas y se rigen por
sus respectivas leyes orgánicas. Entre las instituciones pú-
blicas encargadas de vigilar que los derechos de los ciu-
dadanos sean respetados por el Estado está el Ministerio
Público. Determine la alternativa que comprende algunas
de sus funciones principales.
I. Promueve la acción judicial en defensa de la legali-
dad.
II. Supervisa la adecuada prestación de los servicios pú-
blicos.
III. Vela para que haya una recta administración de la jus-
ticia.
IV. Extiende a los fiscales el título oficial que los acredita.
A) II, III y IV B) I, II y III
C) Solo I y II D) Solo III y IV
E) Solo I y III
28
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
MINISTERIO PÚBLICO
Según la Constitución Política del Perú en el Artículo
159, señala como atribuciones del Ministerio:
➢ Promover de oficio, o a petición de parte, la acción
judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por el derecho.
➢ Velar por la independencia de los órganos jurisdiccio-
nales y por la recta administración de justicia.
➢ Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
Entre otras funciones.
Solo I y III
HISTORIA DEL PERÚ
PREGUNTA 62
En el proceso de evangelización durante la Colonia, des-
tacaron las órdenes religiosas de los dominicos, francis-
canos, agustinos y jesuitas. Para proteger la pureza de la
fe católica, el virrey Francisco de Toledo estableció el
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Marque la
alternativa que corresponde a una característica de esta
institución en materia judicial.
A) Exceptuar a los indígenas de cualquier investigación y
proceso inquisitorial.
B) Promover el culto religioso entre las minorías de ju-
díos y moros, incluso herejes.
C) Perseguir a los naturales mediante juicios sumarios
que culminaban en autos de fe.
D) Contribuir con el fisco colonial mediante el cobro de
los diezmos eclesiásticos.
E) Impedir que mestizos y esclavos actúen como testigos
contra los españoles.
VIRREINATO DEL PERÚ
Durante el gobierno del virrey Toledo se estableció el
Tribunal del Santo Oficio encargado de vigilar el es-
tricto cumplimiento de la fe católica en los virreinatos
americanos. Como parte del fortalecimiento español en
el virreinato peruano, la Inquisición fue enviada a vigilar
el correcto establecimiento de la fe y que ella no se vea
afectada por cultos paganos o por herejes provenientes de
algún país europeo (luteranos, hugonotes, judíos, moros,
etc.).
Una característica en materia judicial era que los indios
no fueron parte de su jurisdicción y quedarían exceptua-
dos de cualquier investigación y proceso inquisitorial,
aunque sí pertenecieron a él todos los hombres y mujeres
del reino peruano.
Exceptuar a los indígenas de cualquier investigación y
proceso inquisitorial.
PREGUNTA 63
Los migrantes asiáticos conocidos como coolíes llegaron
al Perú a mediados del XIX, provenientes de la zona de
Cantón, China. Fue la migración más grande de pobla-
ción foránea durante aquel siglo en nuestro país, lo que
acrecentó la diversidad étnica y cultural. Con respecto a
los coolíes, se puede afirmar que
A) arribaron para laborar en los talleres artesanales.
B) terminaron trabajando en las islas guaneras.
C) llegaron durante la etapa del Segundo Militarismo.
D) lograron acceder rápidamente al poder económico.
E) fueron contratados como técnicos y administradores.
LA ERA DEL GUANO.
La Prosperidad Falaz según el historiador Jorge Basadre
es una etapa de la historia de la República del Perú don-
de se produjo un incremento en la venta del guano para
el comercio internacional en el contexto de la revolución
industrial británica; Inglaterra necesitaba el guano de las
islas para aumentar la fertilidad de la tierra pues se reque-
ría incrementar la producción agrícola y ganadera para in-
centivar la industrialización; en ese sentido, en el Perú se
requería una mayor mano de obra para la extracción del
guano de las islas y el trabajo en las haciendas de la costa
por eso el gobierno del general Ramón Castilla aprobó
una ley de inmigración de pobladores asiáticos (chinos),
de esta manera llegaron los inmigrantes asiáticos denomi-
nados coolies quienes fueron contratados por los patrones
29
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
y grupos empresariales siendo muy explotados provocan-
do la muerte de gran parte de la población asiática por eso
el gobierno chino prohibió la inmigración al continente
Americano.
terminaron trabajando en las islas guaneras.
PREGUNTA 64
Las sociedades Tiahuanaco y Huari fueron dos grandes
Estados en los Andes y constituían una nueva síntesis de
la sociedad andina después de Chavín. El poder político
de Tiahuanaco se basó en ; mientras que Huari
utilizó la fuerza .
A) medios represivos – económica centralizada
B) un gobierno imperial – religiosa teocrática
C) medios religiosos – militar expansionista
D) una sociedad igualitaria – expansiva violenta
E) una base militar – burocrática jerarquizada
CULTURAS PRE INCAS – TIAHUANACO Y WARI
El poder político-religioso del Estado colonizador de Tia-
huanaco se basó en la expansión de sus dominios a tra-
vés de su divinidad, el dios Wiracocha, también llamado
“dios de los báculos”. Por esto, Tiahuanaco tuvo impor-
tantes templos en el altiplano. Según el investigador Luis
Guillermo Lumbreras, Huari extendió sus dominios desde
Cajamarca y Lambayeque, por el norte, hasta el Cusco y
Arequipa por el sur. Este desarrollo militar-expansionista
fue notable gracias a los ejércitos que este imperio poseía.
medios religiosos – militar expansionista
HISTORIA UNIVERSAL
PREGUNTA 65
La sociedad feudal (siglos IX-XIII) se encontraba jerar-
quizada en tres órdenes y estamentos, organizada median-
te relaciones de dependencia personal. Con respecto a los
vínculos personales, el vasallaje .
Se practicaba ceremonialmente a través del ritual
, tras el cual el señor entregaba
al vasallo la cesión de parte del feudo y se estructuraba la
denominada relación feudo-vasallática.
A) otorgaba legalmente apoyo militar - del colonato pro-
tegiendo el castillo del señor
B) fue un acuerdo que no podía romperse - de la investi-
dura brindando ayuda militar
C) se pactaba solamente frente al señor - del espaldarazo
brindando consejo político
D) se establecía a través de un contrato - del homenaje
como juramento de fidelidad
E) sometía jurídicamente al vasallo - del ósculo convir-
tiendo al señor en caballero
FEUDALISMO
El vasallaje era una relación contractual entre dos per-
sonas, el señor y el vasallo. El señor otorgaba al vasallo
protección y tierras, a cambio de que el vasallo le prestara
lealtad y servicio militar. El vasallaje se celebraba me-
diante un ritual en el que el señor entregaba al vasallo una
espada (investidura) y el vasallo le prestaba juramento de
fidelidad (homenaje).
El vasallaje se establecía a través de un contrato, el ho-
menaje, que era un juramento de fidelidad. El vasallo se
comprometía a prestar servicio militar al señor, y el se-
ñor se comprometía a proteger al vasallo y a concederle
tierras.
se establecía a través de un contrato - del homenaje como
juramento de fidelidad
PREGUNTA 66
El imperialismo fue un fenómeno ocurrido en la segunda
mitad del siglo XIX como una consecuencia de la Segunda
Revolución Industrial. Las principales potencias europeas
ejercieron una dominación directa, acumulando recursos en
los territorios conquistados de Asia, África y Oceanía. Entre
los factores que explican el expansionismo imperial, indique
el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Políticamente, buscó fortalecer su prestigio incre-
mentado por el intenso nacionalismo, haciéndose
internacionalmente más belicista.
30
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
II. Económicamente, la abundancia de materias primas y
mano de obra barata en Europa le permitió expandir el
comercio colonial.
III. Socialmente, intentó reducir las desigualdades de las
clases menos favorecidas europeas al fomentar las
migraciones.
IV.Ideológicamente, estuvo sustentado en una misión ci-
vilizadora y misionera respetuosa de las poblaciones
colonizadas.
A) VVFF B) VVFV
C) FVFV D) VFVV
E) VFVF
IMPERIALISMO
I. Verdadero. Durante el imperialismo, las potencias
europeas a menudo buscaban aumentar su prestigio y
poder a través de la expansión territorial, y el naciona-
lismo desempeñó un papel importante en este proceso.
II. Falso. La expansión imperialista se basó en gran medida
en la búsqueda de materias primas y mano de obra barata
en las colonias, no en Europa.
III. Verdadero. La expansión imperialista a menudo im-
plicaba la migración de poblaciones europeas a las co-
lonias en busca de oportunidades económicas, y esto
podía tener impactos sociales favorables en Europa.
IV. Verdadero. Desde la posición europea la justificación
ideológica del imperialismo a menudo se basaba en la
idea de la "carga del hombre blanco" y en una visión
paternalista y etnocéntrica de la superioridad de las
potencias colonizadoras sobre las poblaciones coloni-
zadas.
B) el litoral, cordillera occidental y el talud continental.
C) la dorsal de Nazca, depresiones y la cordillera oriental.
D) las quebradas, pasos y los valles interandinos.
E) las mesetas, cañones y las cuencas.
GEOMORFOLOGÍA COSTERA
La costa peruana comprende desde el nivel del mar hasta
la cota de los 500 m, desde Tumbes hasta Tacna, es una
estrecha faja de 2070 km de longitud, que comprende
136 569 km2 (10,6 % del territorio nacional). Presenta
una variada geomorfología debido a la acción de fuerzas
endógenas y exógenas que constituyen su modelado
mostrando litoral costero, llanura costera y la cordillera
de la Costa; y entre los destacables relieves tiene tablazos,
depresiones, desiertos, pampas y otros.
Geomorfología costera
VFVV
PREGUNTA 67
GEOGRAFÍA
El litoral costero, llanura costera y cordillera de la costa
El relieve de la costa peruana es el resultado de las fuerzas
endógenas y exógenas que constituyen su modelado. En el
relieve descrito podemos apreciar
A) el litoral costero, llanura costera y la cordillera de la
Costa.
PREGUNTA 68
Al NE de Lima, ocurrió un sismo de magnitud 5.6 en la
escala de Richter. Este movimiento telúrico se sintió en
algunos lugares de la parte central del país. Se puede esta-
blecer que este fenómeno fue provocado por la
31
A) falla transformante.
SOLUCIONARIO
PREGUNTA 69
UNMSM 2024-I
09.12.2023
B) divergencia de placas.
C) erupción volcánica.
D) convergencia de placas.
E) margen constructiva.
TECTÓNICA DE PLACAS
Los sismos son vibraciones de la corteza terrestre, pro-
ducto del tectonismo y del magmatismo, de corta dura-
ción y de intensidad variable. Los sismos pueden tener un
origen tectónico ocurriendo debido a las ondas producidas
por la repentina ruptura y desplazamiento de las rocas que
han sido deformadas hasta llegar al límite de su resisten-
cia, estos tipos de sismos son los más comunes y, por lo
general, de mayor magnitud.
En nuestro país los sismos se producen en los bordes de
las placas tectónicas y específicamente por el desplaza-
miento de placas que se mueven en sentido convergente,
que explica el borde de choque entre dos placas tectóni-
cas, ello se da cuando una placa de la litósfera se hunde
debajo de la otra consumiéndose en el manto produciendo
subducción. En nuestro país los movimientos telúricos
son producto de la convergencia entre la placa de Nazca
y placa Sudamericana.
convergencia de placas.
La llanura costera es un territorio distribuido a lo largo
del pie de monte andino. Alcanza altitudes desde el nivel
del mar hasta los 1000 m. Esta llanura se torna más an-
gosta en
A) Cañete. B) Pacasmayo.
C) Arequipa. D) Sechura.
E) Tacna.
RELIEVE COSTERO
El Relieve costero comprende desde el nivel del mar
hasta la cota de los 500 m, desde Tumbes hasta Tac-
na. Es una estrecha faja de 2070 km de longitud, que
comprende 136 569 km2
(10,6 % del territorio nacional).
Presenta tres sectores:
➢ Costa norte: desde la frontera con el Ecuador hasta la
península de Illescas (Piura); registra la mayor ampli-
tud en la costa - Morropón (Piura) 170 km.
➢ Costa central: desde la península de Illescas (Piura)
hasta la península de Paracas (Ica).
➢ Costa sur: desde la península de Paracas (Ica) hasta la
frontera con Chile en el punto Concordia; registra la
menor amplitud en la costa - Punta Lobos (Arequipa)
con 5 km.
Arequipa
PREGUNTA 70
La localización de un punto cualquiera de la superficie
terrestre se consigue con el uso de las siguientes coorde-
nadas geográficas: latitud y longitud. En la actualidad,
los avances científicos y tecnológicos nos permiten usar
programas muy avanzados para la localización geográfi-
ca. Uno de ellos es el Sistema de Información Geográfica
(SIG). Con respecto a este elemento, es un sistema que
A) maneja datos georreferenciados.
B) maneja información espacial.
C) funciona con imágenes de satélite.
D) funciona sin datos alfanúmericos.
E) funciona con fotografías aéreas.
Placa del
Caribe
Placa de
Cocos
Placa
del
Pacífico
Placa de
Nazca Placa Sudamericana
Placa
Antártica
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
CARTOGRAFÍA
El Sistema de Información Geográfica.
Es una integración organizada de hardware, software
y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la
información geográficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificación y gestión
territorial. La razón fundamental para utilizar un SIG es
la gestión de información espacial. El sistema permite se-
parar la información en diferentes capas temáticas y las
almacena independiente, permitiendo trabajar con ellas de
manera rápida y sencilla.
maneja datos georreferenciados.
ECONOMÍA
PREGUNTA 71
En la sociedad el individuo tiene un conjunto de necesida-
des, algunas de las cuales son insatisfechas a consecuen-
cia de sus restricciones basadas en la disponibilidad de sus
ingresos. Se sabe que dichas necesidades se clasifican en
básicas, secundarias y suntuarias. Así, el estudio de las
necesidades secundarias representa la atención de aquellas
que son necesarias para
A) priorizar la vida silvestre, considerando la sostenibili-
dad de los recursos biológicos.
B) halagar la vanidad del individuo, induciéndolo al con-
sumo de bienes de tipo suntuario.
C) la vida del ser humano en términos de sus habilidades
físicas y competencias deportivas.
D) priorizar la naturaleza, el ecosistema local, el entorno
medioambiental y la fauna marina.
E) mejorar la calidad de vida, que implica elevar el nivel
de bienestar general del individuo.
NECESIDADES HUMANAS
Las necesidades secundarias son aquellas que pueden sa-
tisfacer y no afectar la vida de las personas, pero son
necesarias para el desarrollo personal y social, es decir,
su satisfacción aumenta el bienestar del individuo una vez
cubiertas las primarias. Ejemplo: la educación.
mejorar la calidad de vida, que implica elevar el nivel de
bienestar general del individuo.
PREGUNTA 72
La ciencia económica forma parte del conjunto de cien-
cias sociales, cuyo fin fundamental es generar bienestar
en la sociedad en favor del individuo. Dado que se debe
considerar la dotación de recursos disponibles, el objeto
de estudio de la economía se puede definir como
A) el análisis de los recursos de información, conjunta-
mente con el factor capital humano.
B) el análisis de las actividades que desarrolla el hombre
para satisfacer sus necesidades.
C) el estudio fáctico que resuelve solamente los proble-
mas del hombre en la sociedad.
D) la crítica de la acumulación del capital en el seno de las
socidades contemporáneas.
E) la observación que considera únicamente los proble-
mas del ecosistema y el entorno.
CIENCIA ECONÓMICA.
El objeto de estudio de la Ciencia Económica son las ac-
tividades que realiza el hombre para satisfacer sus nece-
32
33
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
sidades y de esta manera se genera bienestar a favor del
individuo.
el análisis de las actividades que desarrolla el hombre para
satisfacer sus necesidades.
PREGUNTA 73
En la teoría del consumidor, la elasticidad precio de la
demanda compara el cambio porcentual de la cantidad
demandada con el cambio porcentual en el precio de un
determinado bien o servicio. Es así que, ante las distintas
posibilidades de comportamiento que presenta la deman-
da, se puede afirmar que es inelástica cuando la variación
del precio del bien o servicio
A) no afecta significativamente la variación de la cantidad
demanda de dicho bien o servicio.
B) sí afecta significativamente la variación de la cantidad
demanda de dicho bien o servicio.
C) desplaza a la derecha la función de demanda del con-
sumidor de dicho bien o servicio.
D) desplaza a la izquierda la función de demanda del con-
sumidor de dicho bien o servicio.
E) afecta significativamente la función de oferta del ma-
yor productor de bienes y servidos.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
La demanda inelástica es aquella que se muestra poco
sensible ante un cambio en el precio. Es decir, que las
variaciones que se producen en el precio de un bien o
servicio tienen un efecto relativamente pequeño en la can-
tidad demandada de aquel bien o servicio, es decir, no lo
afecta significativamente.
no afecta significativamente la variación de la cantidad
demanda de dicho bien o servicio.
PREGUNTA 74
El sistema financiero tiene como rol fundamental el proceso
de intermediación desarrollado a través de las entidades del
sistema financiero. A partir de la premisa anterior, determi-
ne cuál o cuáles de los siguientes enunciados son correctos.
I. Dichas entidades están conformadas por el sistema
bancario y no bancario.
II. La intermediación es directa (a través del mercado de
valores) e indirecta (a través del sistema bancario y no
bancario).
III. Las entidades intermediarias representan la oferta de
servicios financieron solo a personas jurídicas.
A) Solo II B) Solo II y II
C) Solo I y II D) Solo III
E) I, II y III
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero está conformado por intermediarios
financieros que son empresas autorizadas a captar fondos
del público, bajo diferentes modalidades y colocarlos en
forma de créditos o inversiones hacia el consumo privado,
la inversión empresarial y el gasto público. Al respecto
es verdadero:
I. El sistema bancario y no bancario forman parte del
sistema financiero.
II. La intermediación financiera directa se da a través del
mercado de valores y la intermediación financiera in-
directa a través del sistema bancario y no bancario.
Solo I y II
FILOSOFÍA
PREGUNTA 75
Einstein vivió una época de revoluciones. Al entrar el
siglo XX, la publicidad conquistó la radio y al poco tiempo
la televisión. En tres oleadas sucesivas, el ciudadano de
a pie recibió por primera vez el impacto de los medios
de comunicación de masas. Personajes centrales fueron
grabados en el imaginario colectivo: Charles Chaplin,
Marilyn Monroe, Elvis Presley, Albert Einstein. Al final
de su vida Einstein adquirió la dignidad de un santo laico.
Según el párrafo anterior, podemos considerar que la
física inaugurada por Einstein
34
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
A) es un hecho histórico particular que definió la cultura
política y artística del siglo XX.
B) no fue posible sin los avances técnicos del siglo XIX
como la radio y televisión.
C) depende de la aceptación de la cultura de masas y el
espectáculo cinematográfico.
D) fue importante durante los primeros años del siglo
XX, época de revoluciones.
E) es indesligable de los grandes cambios dentro de las
técnicas y cultura de masas.
FILOSOFÍA DEL SIGLO XX
El párrafo sugiere que la figura de Einstein adquirió
relevancia en el contexto de las revoluciones mediáticas
y culturales del siglo XX, como la conquista de la radio
y la televisión, lo que indica una conexión entre la física
inaugurada por Einstein y los cambios en las técnicas y la
cultura de masas.
es indesligable de los grandes cambios dentro de las téc-
nicas y cultura de masas.
PREGUNTA 76
Una nueva teoría científica se hace necesaria, en primer
lugar, cuando tropezamos con nuevos fenómenos que las
teorías existentes no logran explicar. Pero esta motivación
resulta, por decirlo de algún modo, trivial, impuesta desde
afuera. Existe otro motivo de no menos importancia. Con-
siste en un afán por la simplicidad y la unificación de las
premisas de la teoría en su conjunto.
Einstein. A. (2012). Teoría de la Relatividad. Citado de
David Blanco, Einstein. Lateoría de la relatividad.
El espacio esuna cuestión de tiempo. RBA
De acuerdo con lo anterior, elija la o las afirmaciones co-
rrectas respecto de la teoría científica.
I. Es fundamentada, pues escoge la mejor teoría entre va-
rias disponibles.
II. Usa reglas necesarias para la investigación de fenóme-
nos científicos.
III. Es racional, dado que usa proposiciones presentadas de
modo coherente.
A) I y II B) Solo I C) II y III
D) Solo III E) I y III
TEORÍA DE LA CIENCIA
La afirmación I es incorrecta porque una teoría científica
no escoge la mejor teoría entre varias disponibles. Una teo-
ría científica es un conjunto de proposiciones que explican
un fenómeno o conjunto de fenómenos. Estas proposicio-
nes se basan en la observación y experimentación, y deben
ser compatibles con los datos empíricos.
La afirmación II es incorrecta, si bien las teorías científicas
usan reglas necesarias para la investigación de fenómenos
científicos. del texto no se infiere dicha característica.
La afirmación III es correcta porque las teorías científicas
son racionales, dado que usan proposiciones presentadas
de modo coherente. Las proposiciones de una teoría cien-
tífica deben estar interrelacionadas de manera lógica, y de-
ben ser compatibles entre sí.
Solo III
PREGUNTA 77
Dividiendo los placeres en placeres del cuerpo y del alma,
Aristóteles concentra la templanza y el desenfreno en los
placeres corporales. Pero, en particular, en el tacto y el
gusto. Aristóteles subordina el gusto al tacto y sostiene
que el placer corporal tiene su cumplimiento total en el
tacto, sea en las comidas o bebidas, o en los llamados
placeres del amor. El Estagirita indica que el desenfreno
reside en este sentido, por lo que parece el más reproba-
do, pues lo poseemos no en cuanto somos hombres, sino
en cuanto somos animales.
Adaptado de Hopkins, E. (2003). Las diseminaciones semánticas de
la Gula en Juan Espinoza Medrano. En BAPL, 37 (53-71).
Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones en relación a la ética aristotélica.
I. La templanza es una virtud dianoética.
II. El desenfreno es un vicio intelectual.
III. El placer no es reductible a lo corporal.
A) VVV B) FFF C) VVF
D) VFV E) FFV
35
 
 
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
ÉTICA.
La afirmación I es falsa porque la templanza es una vir-
tud ética, y las virtudes morales son hábitos intelectuales.
La templanza es la virtud dianoética que consiste en el
equilibrio entre el placer y el dolor, en particular, en los
placeres corporales.
La afirmación II es falsa porque el desenfreno es un vicio
moral, y los vicios morales son hábitos intelectuales. El
desenfreno es el exceso en los placeres corporales.
La afirmación III es falsa porque el placer es reductible
a lo corporal. El placer es una experiencia que involucra
al cuerpo.
FÍSICA
PREGUNTA 79
Todos los objetos en la superficie de la Tierra tienen la
misma frecuencia de rotación. En este contexto, calcule la
rapidez de un objeto situado en la latitud 53. Considere que
la Tierra gira alrededor de un eje que pasa por sus polos.
Dato: RT = 6400 km
A) 89,8 m/s B) 88,9 m/s
C) 78,9 m/s D) 98,9 m/s
E) 86,8 m/s
MCU
FFF
PREGUNTA 78
Si algo caracterizaba a Einstein, era su extraordinaria in-
tuición física. Sabía desenvolverse con las herramientas
matemáticas más sofisticadas, pero poseía la capacidad de
dialogar con la realidad de un modo inmediato y profun-
do, con una suerte de clarividencia que luego articulaba
lógicamente.
Del párrafo anterior, se puede colegir que la práctica cien-
tífica supone, principalmente,
A) un acto de profunda creación e imaginación.
B) el uso adecuado de herramientas lógicas.
C) conocer en detalle el funcionamiento natural.
D) establecer las reglas matemáticas adecuadas.
E) dialogar con la comunidad científica mundial.

Objeto
El periodo de rotación de la tierra es 24 h
T = 24 h = 24  3600 s = 86400 s
Hallando la rapidez angular:
2 2 
TEORÍA DE LA CIENCIA
= = =
T 86400 43200
rad/s
El párrafo destaca la extraordinaria intuición física de Hallando el radio de giro para el objeto:
Einstein, su capacidad de dialogar con la realidad de
manera inmediata y profunda, y cómo luego articulaba
r = RT
cos53° = 6400  103

3
= 3,84  106
m
5
lógicamente esa intuición. Esto sugiere que la práctica
científica, al menos en el caso de Einstein, involucraba un
acto de profunda creación e imaginación.
un acto de profunda creación e imaginación.
Hallando la rapidez del objeto:
v = r =
  
(3,84  106
) ≈ 88,9 m/s
43200
88,9 m/s
r
53°
RT
53°
36
PREGUNTA 80
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Sobre la placa de un metal, cuya función trabajo es
4,2 eV, incide una radiación de 160 nm. Determine el
potencial de frenado.
Datos: h = 4 × 10 –15
eVs; c = 3 × 108
m/s
A) 3,5 V B) 3,0 V C) 3,3 V
D) 2,9 V E) 3,1 V
EFECTO FOTOELÉCTRICO
Radiación
3,3 V
PREGUNTA 81
Una bomba extrae 900 litros de agua de un pozo de 150 m
de profundidad en 3 minutos. Determine la potencia del
motor de la bomba si este pierde el 40% de su energía.
Datos: 1 hp = 735 W; agua = 1 g/cm3
; g = 10 m/s2
A) 12 hp B) 10,2 hp C) 15 hp
D) 17 hp E) 15,2 hp
POTENCIA
Bomba
Aplicando la ecuación de Einstein
Efotón
:  + Ecmáx
hc/ =  + |qe| Vo
Donde
Vo = Potencial de frenado
|qe|= Carga del electrón
4×10–15
eVs  3  108
m/s
Un litro de agua contiene un kilogramo de agua:
V = 900 L → m = 900 kg
Hallando el trabajo realizado para elevar el agua:
W = mgh = (900)(10)(150) = 13,5  105
J
Hallando la potencia utilizada por la bomba:
Pu =
W
=
13,5  105
= 7500 W
160  10–9
m
= 4,2 eV + |qe| Vo
7,5 eV = 4,2 eV + |qe| Vo
3,3 eV = |qe| Vo
Sabemos que
1 eV = 1,6  10–19
c  1v
Reemplazando
3,3 (1,6  10–19
c)(1v) = 1,6  10–19
c.Vo
3,3 V = Vo
t 3  60
Como se pierde el 40% de potencia, entonces la eficien-
cia es el 60 %:
n = 60%
Hallando la potencia entregada a la bomba:
n =
Pu
×100% → 60% =
7500
×100%
Pe Pe
Pe = 12500 W
incidente
(+) (–)
electrón
–
Fe v = 0
150 m
900 L
37
2
2
2
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Convirtiendo a hp:
Pe =
12500
 17 hp
735
2i) d = Vt  t =
d
= 15 103
m
17 hp
PREGUNTA 82
Una onda electromagnética, de frecuencia 1,0 1015
Hz ,
se propaga en el aire. Esta onda incide de manera normal
en otro medio cuyo índice de refracción es n=1,5. Si la
onda se propaga en dicho medio 15 km, halle la longitud
de onda y el tiempo que demora en recorrer esa distancia.
A) 2,0 10−7
m y 7,5 10−5
s
B) 1,5 10−7
m y 7,0 10−5
s
C) 2,110−7
m y 8,5 10−5
s
D) 1,8 10−7
m y 6,5 10−5
s
V 2 108
m / s
 t = 7,5 10−5
s
2,0 10−7
m y 7,5 10−5
s
PREGUNTA 83
En el circuito que se muestra en la figura, determine la
corriente que pasa por la resistencia de 8  cuando el
interruptor S está cerrado.
E) 2,3 10−7
m y 8,0 10−5
s
OEM (REFRACCIÓN)
Según el enunciado:
10 V
A) 0,6 A B) 1,0 A C) 0,8 A
D) 0,4 A E) 0,5 A
ELECTRODINÁMICA
Al cerrar el interruptor S y hacer una distribución de co-
rriente, tenemos:
A 9 I B
1  + 8 
Dato:
2
= 1,5 =
C
V2
3 108
m / s
+
10 V –
– 8 I I
C
+ 3 I 6 I
4  – 2 
 V2 =
1,5 E 9 I D
V = 2 108
m / s
Cuando la OEM se propaga en el medio 2:
Malla ABCDEA:
V=0
i) V 2 108
m / s
V2 = 2f2  2 = 2
=
f 1015
Hz
  = 2 10−7
m
+18 I+43 I – 10=0
20 I=10
I=0,5 A
V1=C=3×108
m/s
1 f1=1×1015 Hz
aire
medio 2
2 V
f2=f1
2
1  8 
S
4  2 
n
38
0,5 A
PREGUNTA 84
QUÍMICA
Forma EPH
IV.(V) En la estructura mostrada el oxígeno presenta 2
pares libres.
FFVV
El etanol, conocido como alcohol etílico, puede presentarse
como una mezcla con un grado alcohólico de 96° y es el
componente principal de bebidas destiladas, como el pisco
peruano. También es utilizado como desinfectante, pues
produce la ruptura de la pared bacteriana, pero entonces su
grado alcohólico es 70° y se conoce como alcohol medicinal.
Respecto de lo señalado, determine el valor de verdad (V o
F) de los siguientes enunciados:
I. Alcohol etílico, pisco peruano y alcohol medicinal son
mezclas homogéneas.
II. El alcohol etílico a temperatura ambiente se presenta
en fase gas y es soluble en agua.
III. Las moléculas de etanol presentan, predominantemente,
fuerzas intermoleculares de tipo puente en hidrógeno.
IV. El etanol es una molécula polar con dos pares de
electrones libres.
A) VVFV B) VFVF
C) FVFV D) FFVV
E) FFVF
COMPUESTOS OXIGENADOS
El etanol o alcohol etílico (C2H5OH) es una sustancia
orgánica que se obtiene a partir de la fermentación de
azúcares según:
C6
H12
O6
Fermentación C2
H5
OH + CO2
Respecto a las preguntas:
I. (F) El alcohol etílico se refiere a la sustancia pura.
II. (F) El alcohol etílico se halla en fase líquida en con-
diciones ambientales.
III.(V) Debido al enlace —OH, forma enlace puente
hidrógeno.
PREGUNTA 85
En el proceso metalúrgico de tostación, se produce gases
de óxido de azufre (SOx). Bajo ciertas condiciones, esta
sustancia liberada al ambiente puede reaccionar con el agua
presente en la atmósfera formando el ácido sulfúrico. Este
ácido acuoso, al precipitarse sobre los suelos, produce la
lixiviación de los iones, como el potasio (K+
) acuoso.
Respecto de lo señalado, determina el valor de verdad. (V
o F) de las siguientes proposiciones:
I. El gas producido de la tasación forma inicialmente una
mezcla homogénea con el aire atmosférico.
II. Al reaccionar con agua, los SOx forman un ácido
oxácido y esta mezcla puede precipitarse en forma
acuosa.
III. La lixiviación de los iones de potasio implica su diso-
lución desde la fase sólida.
A) VVF B) VFF C) FVF
D) FFV E) VVV
RECURSOS NATURALES-MINERALES
La tostación es por lo general la primera etapa del
tratamiento metalúrgico de muchos metales.
I. En la tostación, el concentrado de mineral se trata con
aire muy caliente. Formándose una mezcla homogénea
según la reacción
2Cu2S + 3O2 → 2Cu2O + 2SO2
2ZnS + 3O2 → 2ZnO + 2SO2 (V)
II. Los SOx al reaccionar con agua forman ácidos oxá
pudiendo precipitarse en forma acuosa
SO2 + O2 → SO3
SO2 + H2O → H2SO4(OC) (V)
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
Por el resistor de 8  pasa una corriente de intensidad
I = 0,5 A.
• •
C H — — H
2 5 • •
O
39
2
C O
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
III. La lixiviación, es el proceso de extraer una sustancia
de un material sólido, después de haber estado en
contacto con un líquido (el cuál es preferentemente un
ácido). La sustancia que se extrae del sólido lo hace al
obtienen a partir del P4 (fósforo blanco) en la reacción.
(V)
C. El producto iónico NaH2PO4 es una sal oxisal-
ácida. (F)
llegar a la solución, una en la que es soluble.
En los suelos del potasio se halla como fosfato de
D. La fosfina PH3
(F)
presenta un par de electrones libres.
potasio o carbonato de potasio, al agregar ácido
sulfúrico este se solubiliza como sulfato de potasio
(K SO ). (V)
E. 1 mol de PH3 contiene 1 mol de átomos de fósforo (no
metal, grupo VA(15), familia nitrogenoides). (F)
2 4
VVV
PREGUNTA 86
La fosfina (PH3) se considera un hidruro no metálico. Es
un compuesto formado por la unión de un no metal con
el hidrógeno. Este hidruro especial es un gas tóxico y una
forma de obtenerlo es a partir de la siguiente reacción:
P4(s) + 3NaOH(ac) + 3H2O(l) → 3NaH2PO2 + PH3(g)
Con respecto a lo mencionado seleccione la alternativa
correcta.
A) La fosfina es una base débil pues acepta un protón del
agua en un medio acuoso.
B) La fosfina tiene enlaces covalentes y se forma a partir
de un compuesto homonuclear (P4).
C) Conjuntamente a la fosfina, se forma un producto ió-
nico (sal oxisal de tipo básica).
D) Según Lewis, el hidruro especial carece, por comple-
to, de electrones no enlazantes.
E) Un mol de fosfina contiene un átomo de un no metal
de tipo nitrogenoide (VA).
ENLACE QUÍMICO
La fosfina tiene enlaces covalentes y se forma a partir de
un compuesto homonuclear (P4).
PREGUNTA 87
Estructuralmente el ácido oxálico es el ácido etanodioico,
contenido en las hojas verdes como la espinaca. Respecto
de este ácido, determine el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:
I. El ácido oxálico es un ácido débil y puede formar
sales.
II. El ácido oxálico se puede formar por oxidación del
etanol.
III. La fórmula global del oxalato de calcio es CaC2O4.
A) VFV B) FVV C) VFF
D) VVF E) FVF
QUÍMICA ORGÁNICA
I. Verdadero: El ácido oxálico es un ácido dicarboxíli-
co débil (Ka1=5,4x10–2
y Ka2=5,3 x 10–5
) el cual
puede formar sales orgánicas ácidas y neutras:
Ca (OH) + H2C2O4 → CaC2O4 + 2H2O
II. Falso: La oxidación moderada del etanol produce
P4(s)
+ 3NaOH(ac) + 3H2O(l)
→ 3NaH2PO2 + PH3(g)
acetaldehído y la oxidación fuerte produce el ácido
acético:
A. La fosfina (PH3), es una base débil pero en la reacción
no se muestra la aceptación de un protón. (F)
B. La fosfina presenta enlaces covalentes
P
y se
H H H
CH3CH2OH + O → CH3CHO + H2O
CH3CHO + O → CH3COOH
III. Verdadero: Como se muestra en la proposición I.
CaC2O4 Formado por el catión Ca2+
y el anión oxa-
lato 2− .
2 4
••
•
•
VFV
PREGUNTA 88
La flotación es un proceso metalúrgico que consiste en
obtener concentrados a partir de minerales presentes en
sus menas, además del relave que sigue conteniendo parte
del metal. Se muestra un esquema de un proceso de flota-
ción con información de su desarrollo.
2,0 10–2
PREGUNTA 89
Las reacciones químicas implican transformación de la
materia. Cuando consumimos alimentos como el azúcar
(sacarosa), nuestro organismo obtiene energía mediante
el proceso llamado metabolismo. Un proceso inverso que
necesita energía es la fotosíntesis. Lo expuesto se muestra
en el siguiente esquema:
CONCENTRADO
35,86 kg Pb Sacarosa
+
Oxígeno
Metabolismo
o combustión
Fotosíntesis
Dióxido de Carbono
+
agua
+
energía
RELAVE
Determine los kilomol de plomo que pasó al relave cuan-
do finalizó el proceso de flotación.
Dato: P.A. Pb=207 g/moL
A) 2,0 10–3
B) 4,010–2
C) 2,0 10–2
D) 4,0 10–3
E) 2,0 10–4
BALANCE DE MATERIA
Según los datos del problema:
CONCENTRADO
35,86 kg Pb
RELAVE
4,14 kg de Pb
➢ Calculando el plomo que ingresa al proceso:
Al respecto, establezca el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:
I. La sacarosa y el agua se clasifican como mezclas.
II. El dióxido de carbono y el agua son compuestos
moleculares.
III. La combustión y la fotosíntesis son cambios químicos
exotérmicos.
IV. La disolución de azúcar en agua corresponde a un
cambio físico.
A) FFFV B) VFFV
C) FVVV D) VVFF
E) FVFV
REACCIONES QUÍMICAS
I. Falso
Tanto la sacarosa (C12H22O11) como el agua (H2O)
son sustancias compuestas.
mPb = 1000 kg → 40 kg, como nos piden II. Verdadero
El dióxido de carbono (CO ) y el agua (H O) son com-
del relave sería:
40 kg – 35,86 kg=4,14 kg
➢ Transformando a kilomoles:
N° de kilomoles de Pb = 4,14 kg
1 kmol
207 kg
→ 0,02 kmol de Pb = 2,010–2
kmol
2 2
puestos moleculares
C O O
III.Falso
H H
Las combustiones completas, o incompletas liberan
calor (son exotérmicas).
6CO2+6H2O+Energía → 1C6H12O6+ 6O2
IV.Verdadero
•• ••
SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I
09.12.2023
ALIMENTACIÓN
(ingreso de mena)
103
kg mena
FLOTACIÓN
4% masa Pb
ALIMENTACIÓN
(ingreso de mena)
103
kg mena
FLOTACIÓN
4% masa Pb
4%
100%
•
•
O
40
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión
Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rm 6 to prim ib
Rm 6 to prim ibRm 6 to prim ib
Rm 6 to prim ib
Donakamar
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
IverSutizal1
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
IverSutizal1
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
IverSutizal1
 
Problemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 esoProblemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 eso
fisicayquimica-com-es
 
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdfAPT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
orestes Francisco Curichaoa
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
IverSutizal1
 
Solucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letrasSolucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letras
ROSS DARK
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Psicotecnico Basico Ccesa007.pdf
Psicotecnico Basico Ccesa007.pdfPsicotecnico Basico Ccesa007.pdf
Psicotecnico Basico Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
IverSutizal1
 
Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)
Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)
Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)
Emerson Assis
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
IverSutizal1
 
Solsem01
Solsem01Solsem01
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 ISemana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
KarlosHuman12
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Ejercicios de Trabajo y Energía
Ejercicios de Trabajo y EnergíaEjercicios de Trabajo y Energía
Ejercicios de Trabajo y Energía
Javier Dancausa Vicent
 

La actualidad más candente (19)

Rm 6 to prim ib
Rm 6 to prim ibRm 6 to prim ib
Rm 6 to prim ib
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
 
Prueba semestral 4 medio
Prueba semestral 4 medioPrueba semestral 4 medio
Prueba semestral 4 medio
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
 
Problemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 esoProblemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 eso
 
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdfAPT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
 
Solucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letrasSolucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letras
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
 
Psicotecnico Basico Ccesa007.pdf
Psicotecnico Basico Ccesa007.pdfPsicotecnico Basico Ccesa007.pdf
Psicotecnico Basico Ccesa007.pdf
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
 
Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)
Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)
Lista de exercícios_-_estática211020100949 (1)
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
 
Solsem01
Solsem01Solsem01
Solsem01
 
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 ISemana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
 
Ejercicios de Trabajo y Energía
Ejercicios de Trabajo y EnergíaEjercicios de Trabajo y Energía
Ejercicios de Trabajo y Energía
 

Similar a Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión

3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI
3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI
3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI
PercyEspinozaCondori1
 
El Metalenguaje Sagrado De Los Incas
El Metalenguaje Sagrado De Los IncasEl Metalenguaje Sagrado De Los Incas
El Metalenguaje Sagrado De Los Incas
rafael felix
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Daniel Scoth
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
I.E.R. La Candelaria
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
Pachacutec
 
Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?
Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?
Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?
Universidad Complutense de Madrid
 
Certeau
CerteauCerteau
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 IExamen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Isidora Aguilera Beltrán
 
Texto de Presocraticos
Texto de PresocraticosTexto de Presocraticos
Texto de Presocraticos
Sonia Patricia Baquero Moya
 
Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos
Rafael Rincon
 
Àngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los PresocraticosÀngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los Presocraticos
AGEAC Geofilosofia
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
CesarVidalPantoja1
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historia
Arturo Bazan
 
5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-202004175347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
soletebc
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
ismael sanchez
 
6 año programa
6 año programa6 año programa
6 año programa
Walter Kapoble
 

Similar a Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión (20)

3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI
3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI
3_SOL_Adm_UNMSM 2023-II - area A._TIPOUNI
 
El Metalenguaje Sagrado De Los Incas
El Metalenguaje Sagrado De Los IncasEl Metalenguaje Sagrado De Los Incas
El Metalenguaje Sagrado De Los Incas
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
 
Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?
Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?
Mitos biblicos: ¿contradictio in terminis?
 
Certeau
CerteauCerteau
Certeau
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 IExamen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
 
Texto de Presocraticos
Texto de PresocraticosTexto de Presocraticos
Texto de Presocraticos
 
Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos
 
Àngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los PresocraticosÀngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los Presocraticos
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
 
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historia
 
5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-202004175347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
6 año programa
6 año programa6 año programa
6 año programa
 
0000000000001
00000000000010000000000001
0000000000001
 

Más de Segundo Silva Maguiña

SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdfSESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas  Isostática HiperestáticaSESIÓN 8 Vigas  Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
Segundo Silva Maguiña
 
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdfSesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdfSESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdfSESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
Segundo Silva Maguiña
 
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOSESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
Segundo Silva Maguiña
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
Segundo Silva Maguiña
 
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdfTipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
Segundo Silva Maguiña
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Segundo Silva Maguiña
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Segundo Silva Maguiña
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Segundo Silva Maguiña
 
Razones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números RealesRazones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números Reales
Segundo Silva Maguiña
 
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales EnterosDivisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
Segundo Silva Maguiña
 
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva MaguiñaLógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría  y Cierpos Sólidos.pdfTrigonometría  y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
Funciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo TrigonométricoFunciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo Trigonométrico
Segundo Silva Maguiña
 
Mecánica Suelo
Mecánica Suelo Mecánica Suelo
Mecánica Suelo
Segundo Silva Maguiña
 
Ángulos Dobles
Ángulos Dobles Ángulos Dobles
Ángulos Dobles
Segundo Silva Maguiña
 

Más de Segundo Silva Maguiña (20)

SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdfSESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
 
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas  Isostática HiperestáticaSESIÓN 8 Vigas  Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
 
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdfSesión 7 Flexión Simple en cuerpos  Henostroza.pdf
Sesión 7 Flexión Simple en cuerpos Henostroza.pdf
 
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdfSESIÓN  6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 6 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE HENOSTROZA.pdf
 
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdfSESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTO HENOSTROZA.pdf
 
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector  Sesión 7
Flexión Simple en los cuerpos, Momento Flector Sesión 7
 
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOSESFUERZO NORMAL Y CORTANTE  EN LOS CUERPOS
ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN LOS CUERPOS
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdfTipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural  .pdf
Tipos de Esfuerzos en los cuerpos referido a la Mecánica Estructural .pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
Razones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números RealesRazones y Proporciones en los números Reales
Razones y Proporciones en los números Reales
 
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales EnterosDivisibilidad de Números Naturales Enteros
Divisibilidad de Números Naturales Enteros
 
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva MaguiñaLógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
 
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría  y Cierpos Sólidos.pdfTrigonometría  y Cierpos Sólidos.pdf
Trigonometría y Cierpos Sólidos.pdf
 
Funciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo TrigonométricoFunciones en el Círculo Trigonométrico
Funciones en el Círculo Trigonométrico
 
Mecánica Suelo
Mecánica Suelo Mecánica Suelo
Mecánica Suelo
 
Ángulos Dobles
Ángulos Dobles Ángulos Dobles
Ángulos Dobles
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Academia Sigma Huaraz: Solucionario de Exámen de Admisión

  • 1. ADMISIÓN U. San Marcos 2024 - I S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O ÁREA A Medicina CIENCIAS DE LAS SALUD C.I. Sigma Huaraz
  • 2. 1 SOLUCIONARIO SECCIÓN HABILIDADES HABILIDAD VERBAL TEXTO 1 UNMSM 2024-I 09.12.2023 Portada de la edición príncipe de la crónica de Francisco de Xerex, Verdadera relación de la conquista del Perú (Sevilla, julio de 1534) A continuación, presentamos una explicación del mito extraído de Inkarri de La utopía arcaica, de Mario Vargas Llosa. «Inkarri» es el dios del mundo andino o una de sus manifestaciones tardías; como tal, se le atribuyen las cualidades de suprema deidad: es creador de todo lo que existe y fundador del Cusco; su nombre es una contracción de «Inca Rey». Al llegar los españoles al Perú, Inkarri fue apresado con engaños por «Españarri» (a su vez, contracción de «España Rey», es decir, el Rey de España, pero no solo él, sino que, simbólicamente con él, la civilización occidental cristiana). Españarri martirizó y dio muerte a Inkarri, y dispersó sus miembros mutilados por los cuatro lados que conformaron el Tahuantin- suyo y enterró su cabeza en el Cusco. Sin embargo, esta cabeza está viva y se está regenerando, en secreto, el cuerpo de Inkarri. Cuando se restituya el cuerpo de Inkarri, este volverá, derrotará a los españoles y restaurará el Tahuantinsuyo junto con el orden del mundo quebrado por la invasión española. Otras versiones del mito, con matices cristianos eviden- tes, dicen que cuando Inkarri regrese será el fin del mundo y el juicio final. Tomado de: http://es.scribd.com/doc/71466693/Documento-Histórico-Del-Mes-de-Noviembre, el 10 de octubre de 2012.
  • 3. 2 Gráfico y texto evidencian, icónica y lingüísticamente, A) la descripción vargasllosiana del mito de Inkarri en su libro La utopía arcaica. B) cómo se complementan un cronista español con un li- terato peruano hispanista. C) el intercambio de denominaciones en el contexto de la conquista española. D) el peso que la iconografía incaica tuvo sobre las repre- sentaciones hispánicas. E) la interinfluencia entre elementos hispanos y andinos en el imaginario histórico. INFERENCIA Tanto en el texto como en la imagen se puede apreciar elementos de la cultura española y andina que se relacio- nan entre sí, para explicar el choque de estas civilizacio- nes durante la conquista del Perú. la interinfluencia entre elementos hispanos y andinos en el imaginario histórico. PREGUNTA 2 En el texto, el adjetivo QUEBRADO implica, fundamen- talmente, A) colapso. B) invasión. C) reconquista. D) resistencia. E) ruptura. SENTIDO CONTEXTUAL En el texto, el vocablo «quebrado» alude a un mundo que ha sido destruido por el proceso de invasión española. Por ello, el término que implica esta idea es «colapso», ya que significa «destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura». colapso. El mito de Inkari evidencia el mayor grado de influencia occidental con su alusión al A) Cusco. B) apocalipsis. C) Españarri. D) incario. E) Tahuantinsuyo. COHERENCIA TEXTUAL En el texto, el vocablo Españarri, es decir, el Rey de España, no solo alude a este ser, sino que, simbólica- mente con él, también señala a la civilización occidental cristiana. Españarri. PREGUNTA 4 Resulta compatible con la explicación de Vargas Llosa, sostener que ella sugiere una especie de A) restauración monárquica. B) apología de lo hispánico. C) menosprecio de lo andino. D) choque de civilizaciones. E) sincretismo andino-cristiano. COMPATIBILIDAD TEXTUAL De acuerdo con la lectura, es congruente señalar que en la explicación de Vargas Llosa se aprecia un enfrentamiento entre el mundo andino e hispano, representados por Inka- rri y Españarri respectivamente. Choque de civilizaciones PREGUNTA 5 En el gráfico y en el texto, respectivamente, el mundo hispano y el andino pueden ser fuertemente contrastados, con las alusiones a A) los cargadores del anda y a la cabeza enterrada en el Cusco. SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 PREGUNTA 1 PREGUNTA 3
  • 4. 3 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 B) la contracción de «Inka Rey» y al sacerdote frente al inca. C) la ciudad amurallada y a la dispersión y entierro de Inkarri. D) los escudos de los cuadros y al fin del mundo y el juicio final. E) los españoles que siguen al cura y a la contracción «Españarri». COHERENCIA TEXTUAL El contraste entre estas dos culturas se manifiesta de acuerdo con el texto y la imagen en lo siguiente: el mun- do hispano, por los soldados que acompañan al cura; y de parte del mundo andino, el vocablo «Españarri», que como Inkarri (Inca Rey), alude al rey de España. los españoles que siguen al cura y a la contracción «Es- pañarri». TEXTO 2 Texto A Los materialistas y los idealistas daban por descontado que toda la información recogida por nuestros sentidos llega a nuestra mente. Según los primeros, gracias a esos datos, la realidad se refleja en el pensamiento como en un espejo. Por el contrario, los idealistas afirman que, con el material de dicha información, la realidad es construi- da dentro de nosotros mismos. Se define el materialismo como una concepción del mundo según la cual no hay otra realidad que la material, mientras que el pensamiento y sus modos de expresión no son sino manifestaciones de la materia y su evolución en el tiempo. Por su parte, el idealismo, como sistema filosófico, considera la idea como principio del ser y del conocer, es decir, de la real- lida toda. Ambas posiciones, a pesar de su patentes dice- rancias, son incapaces de incorporar los aportes de cada postura con respecto al factor que determina lo real, a saber, la idea o la materia. El historiador debe, entonces, elegir —como si de una disputa se tratara— y quedarse con uno de los dos principios reguladores de la realidad. Texto B El estructuralismo aporta la tesis de que el conocimiento del mundo penetra en la psiquis no como materia cruda, sino de un modo altamente abstracto, es decir, a través de las estructuras. Y en el proceso preconsciente de trans- formar poco a poco el fermento primario de nuestra axis- tenía en estructuras, la información se depura porque la creación de estructuras o el reconocimiento de modelos no es sino una elaboración selectiva de las informaciones. Así, para la mente, la realidad se halla integrada por un conjunto de transformaciones estructurales de los datos sensoriales primarios acerca del mundo. El estructuralis- mo tiene la idea de que todo acto de creación es, simul- táneamente, un lugar común y algo especial. De un lado, resulta un lugar común en el sentido de que existe una correspondencia determinada genéticamente en las opera- ciones de transformación que las diferentes personas efec- túan ante aquellos hallazgos primordiales. Por otro lado, es algo especial, pues todas las personas transforman un determinado núcleo de impresiones emanadas de sus sen- tidos, y que provienen del mundo exterior, en la misma estructura mental. En síntesis, el estructuralismo, con to- das sus limitaciones, permite al historiador evitar posicio- nes polarizantes cuya lógica sea la del «esto o aquello» y continuar su verdadera labor: la incansable búsqueda de la verdad histórica. Adaptado de Basadre, J. (2021) El azar en la historia y sus límites. Penguin Random House. PREGUNTA 6 La controversia que enfrenta ambos textos gira en torno a A) los diversos sentidos del materialismo para explicar ciertos procesos históricos indeterminados. B) los diversos modos (materialista, idealista y estructu- ralista) de darse determinado proceso histórico. C) las definiciones del idealismo, el materialismo y él es- tructuralismo para resolver problemas históricos. D) la capacidad del estructuralismo, el materialismo y el idealismo para explicar procesos históricos. E) los límites que el idealismo, el materialismo y él es- tructuralismo imponen al quehacer del historiador.
  • 5. 4 TEXTUAL En el texto A se mencionan los antagonismos que pre- sentan los idealistas y los materialistas, en cuanto a la concepción de la realidad, lo que perjudica la labor del historiador, encasillándolo para asumir una determinada posición. Por otro lado, en el texto B se menciona que el estructuralismo plantea una postura particular, algo más laxa, la cual también obliga al historiador a asumir una postura, lo cual limita, en cierto modo, su labor. Los límites que el idealismo, el materialismo y el estruc- turalismo imponen al quehacer del historiador. PREGUNTA 7 En el texto B, la palabra APORTA se emplea en el sen- tido de A) favorece. B) contribuye. C) suma. D) apoya. E) postula. COMPRENSIÓN DE LECTURA, SENTIDO CON- TEXTUAL En el texto B, se cita: ¨ El estructuralismo aporta la tesis de que… ¨; de lo cual se infiere que el sentido de la pa- labra aporta está referido al planteamiento o postulación de una tesis. postula. PREGUNTA 8 En el texto A se sostiene que tanto el idealismo como el materialismo A) son las herramientas con las que el historiador cuenta para su quehacer. B) incluyen los aspectos sensoriales y los principios del ser en su teorización. C) constituyen métodos seguros para analizar diversos procesos históricos. E) reducen la realidad e impiden la compresión de fenó- menos históricos. COMPRENSIÓN DE LECTURA, COMPATIBILI- DAD TEXTUAL En el texto se afirma que el idealismo y el materialismo dan por descontado que lo recolectado por los sentidos es percibido por la mente, de lo cual es compatible afirmar que lo sensorial y el aspecto mental son considerados en sus planteamientos teóricos. incluyen los aspectos sensoriales y los principios del ser en su teorización. PREGUNTA 9 En relación con lo afirmado en el texto B, es correcto sostener que A) un poema exige un componente general y otro particu- lar para su construcción. B) el conocimiento de un árbol exige un componente con- creto de la psique humana. C) seleccionar informaciones es equivalente a crear es- tructuras de conocimiento. D) el conocimiento de estructuras es un proceso que invo- lucra solo al inconsciente. E) las ideas que provienen de los sentidos son las bases últimas de todo conocimiento. COMPRENSIÓN DE LECTURA, INFERENCIA TEXTUAL. En el texto B se afirma que la información se depura porque la creación de estructuras o el reconocimiento de modelos no es sino una elaboración selectiva de informaciones. seleccionar informaciones es equivalente a crear estructu- ras de conocimiento. SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 COMPRENSIÓN DE LECTURA, JERARQUÍA D) implican posiciones irreconciliables, ya que tienen premisas similares.
  • 6. 5 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 PREGUNTA 10 En el texto B se afirma que la creación de estructuras supone A) la necesaria selección de la información. B) una perspectiva general o una particular. C) un saber consciente y uno inconsciente. D) un aporte para las ciencias y las artes. E) la conjugación de muchas propuestas. international designers. When night comes, some sleep on the floor. Despite these practices, some luxury brands are beginning to acknowledge their Indian suppliers and pro- mote India's artisanal legacy. However, it remains a com- plex issue in an industry built on exploitation and secrecy. Schultz, K. (2020, March 11). Luxury's Hidden Indian Supply Chain. The New Yorker Times. https://www.nytimes.com/2020/03/11/style/dior-saint-laurent- indean-labor-exploitation.html COMPRENSIÓN DE LECTURA, TRADUCCIÓN TEXTUAL la necesaria selección de la información. En el texto B se afirma que la información se depura porque la creación de estructuras o el reconocimiento de modelos no es sino una elaboración selectiva de informa- ciones, de lo cual se entiende que para crear modelos es necesario, en primer lugar, seleccionar la información. Texto 3 In the world of luxury fashion, India plays a significant, but often hidden role in the production process. Despite the industry's focus on high quality, exclusivity, and Eu- ropean craftsmanship, many luxury fashion houses do not own all their own production facilities, and instead con- tract with independent factories to make their garments or embroider them. So, Dior and Saint Laurent, among other luxury names rely on India for skilled labor and embroidery work. This connection has been concealed for years to maintain a certain image and avoid concerns about working conditions. While Western luxury brands proudly display ‘Made in France’ or ‘Made in Italy’ labels, much of the intrica- te embroidery and labor-intensive work is actually done in India. This lack of transparency has raised questions about the ethics of the fashion industry. One example is a jacket that retails for 43 000 € and underwent over 2000 hours of embroidery work in India; however, it received less than 100 hours of finishing touches in Europe, despite bearing a ‘Made in France’ label. Indian workers sewed without health benefits in a multiroom factory with ca- ged windows and no emergency exit, where they earned a few dollars, a day completing subcontracted orders for PREGUNTA 11 What's the main topic of the text? A) Asian artisans poor working conditions in France B) Luxury fashion brands supply chain in Europe C) India's participation in luxury fashion industry D) Embroidery work tradition in France and Italy E) Unfair prices of Indian casual clothes in Europe LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN En el artículo se mencionan las características de la labor que realizan los trabajadores de la India en la industria de la moda de lujo. Debido a que en ese país se realizan los acabados y manufactura de muchos de los atuendos de marcas prestigiosas como Dior y Saint Laurent. India's participation in luxury fashion industry PREGUNTA 12 In the context, the verb RAISED means A) avoided. B) caused. C) controlled. D) delayed. E) connected. LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN El verbo "raised" en el contexto del texto significa "cau- só" (CAUSED), ya que se indica que cierta situación controversial ha causado o dado lugar a que muchos se planteen interrogantes sobre el tema. caused.
  • 7. 6 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 PREGUNTA 13 According to the text, which of the following sentences is false? A) Indian artisans’ complete orders at facilities with poten- tial dangers. B) A Made in France doesnt always reflects India´s con- tribution fairly. C) Some luxury brands started recognizing their Indian suppliers. D) Western luxury brands prefer to have embroidery work in Europe. E) Expensive European brands indirectly employ wor- kers in India. LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN Se infiere del texto que las marcas de lujo occidentales prefieren subcontratar el trabajo de bordado a fábricas en la India, donde pueden pagar menos a los trabajadores y no tener que preocuparse por las condiciones laborales. utilizada por las grandes marcas de lujo, es con el objetivo de continuar manteniendo el prestigio entre sus consumi- dores. Luxury brands use 'Made in France' in their labels becau- se of its world prestige. PREGUNTA 15 Which of the following sentences would the author more likely agree with? A) Western luxury brands should disclosure their process of production and meet India’s factory safety laws. B) Luxury brands should depend more on subcontracted companies to meet India’s factory safety laws. C) Luxury brands should avoid producing garments in India because of the strict factory safety laws. D) Indian subcontracted companies could hire European workers to improve working conditions. E) Luxury fashion garments in Europe should cost less, so they wouldn’t have to be produced overseas. Western luxury brands prefer to have embroidery work in Europe. CHAIN. LUXURY’S H I D D E N I N D I A N S U P P L Y PREGUNTA 14 It can be inferred from the text that A) a 'Made in India' label would increase sales for many luxury fashion houses in Europe. B) Luxury brands use 'Made in France' in their labels because of its world prestige. C) Indian factory safety laws are difficult to follow becau- se they are very strict to meet. D) if consumers knew about Indian workers, they would buy more luxury garments. E) finishing touches in Europe cost as much as garments and embroidery work in India. Bajo el punto de vista del autor se infiere que estaría de acuerdo con que las marcas europeas divulguen cuál es su proceso de producción, para que de esta manera se puedan cumplir con las leyes de seguridad de las fábricas indias y así los trabajadores tengan una mejor condición laboral de las que ahora tienen, de acuerdo a las leyes de su país. Western luxury brands should disclosure their process of production and meet India’s factory safety laws. LUXURY'S HIDDEN INDIAN SUPPLY CHAIN En el texto se menciona que la industria de la moda se en- foca en la alta calidad, exclusividad y destreza Europea, por lo tanto, se infiere que la etiqueta 'Made in France'
  • 8. 7 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 HABILIDAD LÓGICO-MATEMÁTICA PREGUNTA 16 Javier, Carolina, Mateo, Teresa y Marina tienen asigna- das cinco fichas con los números: 11, 12, 13, 14 y 15, no necesariamente en ese orden. A cada uno se le asignó una ficha diferente. Si Marina tiene asignada una ficha con un número mayor que el número de la ficha asignada a Carolina y si el número asignado a Mateo es tres unidades más que el de Teresa, pero una unidad menos que el de Javier, ¿cuál es la suma de los números de las fichas que tienen Carolina y Mateo? A) 29 B) 24 C) 28 D) 25 E) 26 ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Javier: x+4 15 Carolina: x+1 12 Mateo: x+3 14 Teresa: x 11 Marina: x+2 13 Carolina: 12 Mateo: 14 26 26 PREGUNTA 17 Juan, Mateo y Flavio viven en diferentes lugares: Lince y Jesús María, no necesariamente en ese orden, y cada uno A) Juan vive en Lima y no practica canotaje. B) Juano no vive en Jesús María y practica fútbol. C) Mateo vive en Jesús María y practica natación. D) Flavio vive en Jesús María y practica natación. E) Flavio vive en Lince y practica natación. ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Juan Mateo Flavio Viven J. María Lima Lince Deporte Canotaje Futbol Natación  Flavio vive en Lince y practica Natación Flavio vive en Lince y practica natación. PREGUNTA 18 Tres parejas de esposos se encuentran sentadas alrededor de una mesa circular de seis asientos igualmente separa- dos. Los nombres de los casados son Luis, Jorge y Ma- nuel, y los de las casadas Rosa, Nelly y María, aunque no necesariamente en ese orden. Se sabe lo siguiente: ningún varón está sentado junto a otro varón, Nelly es esposa de Luis, y Rosa está sentada junto a Jorge y Luis. Si ningún esposo está sentado junto a su esposa, ¿quién está sentada frente a Luis, y cómo se llama la esposa de Manuel, en ese orden? A) Nelly y Rosa B) Nelly y María C) Rosa y María. D) María y Rosa. E) María y Nelly. ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN practica un deporte diferente. Se sabe lo siguiente: I. Juan no vive en Lince y Mateo vive en Lima. II. El que vive en Lima practica fútbol. III. El que vive en Lince no practica canotaje. IV. Uno de ellos practica natación. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la afirmación verdadera? Nelly Luis Manuel Jorge María Jorge Luis Rosa Manuel
  • 9. 8 P Q T R P Q T R SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Nelly y Rosa PREGUNTA 19 ¿Cuántos triángulos diferentes cuyos vértices son los pun- tos resaltados P, Q, R, S, T de la figura, se pueden deter- minar como máximo? S A) 16 B) 12 C) 8 D) 10 E) 14 A) 5 B) 3 C) 4 D) 2 E) 6 TRASVASES 15 L 4 L 5 L 15 0 0 11 4 0 11 0 4 7 4 4 7 3 5  4 trasvases como mínimo ANÁLISIS COMBINATORIO S 5 puntos 4 PREGUNTA 21 En las casillas circulares de la figura, escriba los números enteros impares consecutivos desde el 1 hasta el 19, sin repetir, de modo que la suma S de los números escritos en cada lado del pentágono sea la misma. Halle la diferencia positiva del máximo y mínimo valor de S. Para formar un triángulo necesitamos 3 puntos no colineales.  C5 = 5 ! = = 10 3 3!2! 10 PREGUNTA 20 Carlos tiene tres jarras: una llena con 15 litros de leche y dos vacías, de 4 y 5 litros de capacidad. Si no se permite realizar marcas ni desperdiciar leche, ¿cuántos trasvases, como mínimo, debe realizar para tener exactamente 3, 5 y 7 litros de leche en las jarras? A) 10 B) 11 C) 9 D) 8 E) 12 543! 3!2
  • 10. 9 1 17 a 7 b 15 c 3 19 13 e d 5 11 9 Números a ubicar: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19 De los datos: 5S = 102 + (a + b + c + d + e) S = 20 + (a + b + c + d + e) 5 (1+ 3 + 5 + 7 + 9) E) 5, 4 y 4 CALENDARIOS De los datos: 2023 2024 2025 2026 2027 01 Nov. 01 Nov. 01 Nov. 01 Nov. 01 Nov. miércoles viernes sábado domingo lunes Luego:  Smín = 20 + Luego: Smáx = 20 + Piden: 35 – 25 = 10 10 PREGUNTA 22 = 25 5 (11 +13 +15 +17 +19) = 35 5 Hay: ➢ 5 martes ➢ 4 jueves ➢ 4 sábados 5 martes, 4 jueves, 4 sabados PREGUNTA 23 Raúl tiene un saco con 36 kg de azúcar, una balanza de dos platillos y dos pesas: una de 2 kg y otra de 4 kg de peso. Si en cada pesada que realiza debe usar las dos pe- sas, y un cliente le pide 9 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas, como mínimo, debe realizar para atender el pedido? A) 5 B) 1 C) 3 D) 4 E) 2 En el mes de noviembre del 2027, ¿cuántas veces serán martes, jueves y sábado, en ese orden? SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 ARREGLOS NUMÉRICOS A) 4, 4 y 4 C) 4, 4 y 5 B) 5, 5 y 4 D) 4, 5 y 5 17 7 b 11 a 9 5 c 13 3 e d 15 1 19 D L M Mi J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 11. 1. ra pesada: CONTEO DE FIGURAS Atraviesa 3 cubos Atraviesa 6 cubos Atraviesa 9 cubos Atraviesa 6 cubos 2. da pesada: 2  2 pesadas como mínimo 48 PREGUNTA 25 Seis amigas, Ángela, Beatriz, Carla, Delia, Emilia y Fe- licita, están en una reunión. Se sabe que dos de ellas son casadas y el resto son solteras. Al preguntárseles quiénes son casadas, ellas respondieron lo siguiente Ángela: Beatriz es la casada. Beatriz: Carla es la casada. Carla: Emilia es la casada. Delia: Yo soy soltera. Emilia: Carla mintió cuando dijo que soy casada. Felicita: Yo soy soltera. PREGUNTA 24 Con cubos idénticos unitarios de madera, pegándolos cara con cara, se ha formado dos bloques que han sido atrave- sados por tres barras horizontales y una vertical, tal como se muestra en la figura. El bloque de la izquierda está formado por 54 cubos unitarios y el de la derecha, por 81 cubos unitarios. ¿Cuántas caras de los cubos unitarios son atravesadas en total por las barras? Si solamente una de las afirmaciones es verdadera, ¿quié- nes son las casadas? A) Beatriz y Felicita B) Delia y Carla C) Delia y Felicita D) Emilia y Felicita E) Ángela y Beatriz VERDADES Y MENTIRAS SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 A) 50 D) 42 B) 48 E) 52 C) 46 PESADAS Y BALANZAS Ángela: Beatriz es la casada. Beatriz: Carla es la casada. Carla: Emilia es la casada. Delia: Yo soy soltera. (F) (F) Emilia: Carla mintió cuando dijo que soy casada. Felicita: Yo soy soltera. (F) 10 2 kg 4 kg 15 kg 21 kg 2 kg 4 kg 9 kg 15 kg
  • 12. 11 G 2 –1 3 = 3.1 = 3  2 1 1 2  2    D) 720 E) 645 INDUCTIVO GEOMÉTRICO TRASLADOS –1 18 = 3.6 = 3  4 3      2 1 2 3 4 SOLUCIONARIO PREGUNTA 27 UNMSM 2024-I 09.12.2023 Delia y Felicita. PREGUNTA 26 La figura 1 muestra un recipiente abierto en P, Q y R con cinco bolos numerados. Si una operación consiste en sacar solo un bolo por Q o R e inmediatamente intro- ducirlo por P, ¿cuántas operaciones, como mínimo, se deben realizar con los bolos de la figura 1 para obtener la Sobre una mesa, se ha formado una secuencia de gru- pos con monedas idénticas en contacto entre sí, como se muestra en la figura. ¿Cuántos puntos de tangencia entre sí hay en el grupo de monedas G10? disposición de bolos de la figura 2? ; ; ; G1 G2 G3 ; ... G4 A) 582 B) 600 C) 630 Luego: 1° 2° 3° 3 ; ; 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 ... 21 ×2+1 1 ×2+1 2 –1 ×2+1 ×2+1 3 10 3  2120  = 630   630   2 4 3 1 5 3 2 4 1 5 4 3 2 1 5 5 4 3 2 1 –1 9 = 3.3 = 3  3 2      2 1 2 3 G G G P P 2 5 4 4 3 Q 3 Q 1 2 5 R 1 R A) 7 D) 3 Figura 1 B) 8 E) 5 Figura 2 C) 4
  • 13. 12 PREGUNTA 28 SOLUCIONARIO PREGUNTA 29 UNMSM 2024-I 09.12.2023 En el plano cartesiano XY, se tiene un cuadrilátero MNPQ de vértices M (–1; 3), N (1; 5), P (3; 3) y Q (0; 0). Si M'N'P'Q' es un cuadrilátero simétrico del cuadril- tero MNPQ con respecto a la recta y = x – 1, determine la suma de las abscisas de los vértices del cuadrilátero M'N'P'Q'. X En un cuadrado mágico aditivo, la suma de los números de cada fila, columna o diagonal es siempre la misma. En el cuadrado mágico aditivo mostrado de números enteros positivos, halle el valor de P + E + Z. 4 D E 9 H 5 P A Z A) 19 B) 24 C) 28 D) 34 E) 35 ARREGLOS NUMÉRICOS En el cuadrado mágico aditivo, A) 15 B) 12 C) –4 D) 13 E) –15 SIMETRÍA Y REFLEXIONES Ubicando simétricamente los puntos: Por definición: Z+4= 9+5 P+E= 9+5 P+E+Z+4= 28  P+E+Z= 24 (+) 24 PREGUNTA 30 La figura representa una estructura con forma de pirámide hexagonal hecha de hilos metálicos. Si se recorre solamente por los hilos y sin repetir ningún punto, ¿cuántas rutas des- ¿X tintasexistenparairdesdeelvérticeMhastaelvérticeN?  4 +6 +4 + 1 =15 15 Y N y = x – 1 M P P'(4; 2) N'(6; 0) Q Q' (1; –1) M'(4; –2) Z P 5 9 E 4 Y N y = x – 1 M P Q
  • 14. 13 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 M N A) 11 B) 8 C) 12 D) 10 E) 13 RUTAS Y TRAYECTORIAS Por las condiciones, ➢ se recorre solo por los hilos. ➢ no se repite puntos.  #Rutas distintas = 11 11 SECCIÓN CONOCIMIENTOS ARITMÉTICA PREGUNTA 31 Numerador: término trigésimo 1; 5; 9; 13; 17; ... 1 9 t30 = 1 + (30 - 1)4 El trigésimo término de la siguiente sucesión: 2 ; 1; 10 ; 13 ; 17 ... es una fracción propia e irreductible. Si Carlos t30 = 1 + (29)4 17 26 decide colocar como nueva contraseña de su celular la suma de los términos de esta fracción, ¿cuál será la nueva contraseña? A) 976 B) 2013 C) 1371 t30 = 117 Denominador: término trigésimo 2; 5; 10; 1;7     2 ;6...  ... t30  D) 2031 E) 1018 Luego 12 + 1 22 + 1 32 + 1 42 + 1 52 + 1 302 + 1 901 RACIONALES F = 117 → 117 + 901 = 1018 1 ; 1; 2 9; 13 ; 10 17 17 ; ... 26 901 1 ; 5 ; 2 5 9; 13 ; 10 17 17 ; ... 26 1018 M D E C N B A Dos por cada vértice Las rutas serán: MABCON MAN MBCDEN MBAN MCDEN MCBAN MDEN MDCBAN MEN MEOCBAN MN
  • 15. 14 G P H 1 1 E PREGUNTA 32 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 El sueldo mensual de María es abad soles. Por la pensión mensual de su hija, paga lcc9 soles y para los gastos del mes le queda d7 (2c + 1) (a – 1) soles. Si b  c y ax+b debe ser el máximo posible, ¿cuánto es, en soles, el sueldo de María? A) 9527 B) 9345 C) 9245 PROBABILIDAD 5 pasteles de naranja 4 pasteles de manzana 3 pasteles de fresa n () = C 12 = 12 Total 12 pasteles D) 9425 E) 9247 n(A) = C 4 = 4 (se desea 1 pastel de manzana)  P(A) = 4 = 1 CUATRO OPERACIONES a b c d – 12 3 l c c 9 d 7 (2c+1)(a–1) ➢ Orden de unidades: 10 + d – 9 = (a – 1) d + 1 = a – 1 2 = a – d → ad (máx) 9 7 ➢ Orden de decenas: 10 + (c – 1) – c = 2c + 1 9 = 2c + 1 c = 4 ➢ Orden de centenas: 1 3 GEOMETRÍA PREGUNTA 34 La figura representa un camino en zigzag que une las ciudades ubicadas en los puntos A y G. Se ha planificado construir un nuevo camino de 10 km que una P y Q, pa- ralelo a GF. Si AQ y GP representan caminos paralelos, halle la distancia, en km, entre AQ y GP. A 3 Q B C 5 D 10 + b – 1 – 4 = 7 3 b + 5 = 7 5 b = 2 4 Luego: abcd = 9247 3 G P 9247 PREGUNTA 33 Pedro es invidente y quiere comprar un pastel. En la paste- lería solo quedan a la venta cinco pasteles de naranja, cua- tro pasteles de manzana y tres pasteles de fresa. ¿Con qué probabilidad puede escoger, al azar, un pastel de manzana? A) 5,5 B) 6 C) 4 D) 5 E) 4,5 RECTAS PARALELAS A 3 Q B A) 1 B) 1 C) 2 C 5 D x 3 6 3 1 1 3 E 5 F D) 4 E) 12 4 3 3 30° → → 10 km F
  • 16. 15 40 x  40 x SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Aplicando el teorema: 16x = 90°+7 9 =90° 3 =30° PHQ: Notable de 30° y 60°  x = 5 km 5 km PREGUNTA 35 Se desea construir el cerco de un terreno triangular ABC, como se muestra en la figura. Las dimensiones AB, BC y AC son 40, x y 90 metros, respectivamente. Si la mABC>90°, x es un valor entero y el costo por metro lineal para cercar el terreno es 42 soles, halle la diferencia entre los costos de construcción, en soles, para el cerco de máximo y mínimo perímetro. B Resolución N.° 1 ➢ Sin considerar > 90° Aplicando desigualdad triangular: 90 – 40 < x < 90+40 50 < x < 130 xmín= 51  x= 129 2pmín= 181 2pmáx= 259 Dif= (259)(42) – (181)(42) Dif= 3276 3276 Resolución N.° 2 ➢ Resolviendo con el dato > 90° Aplicando desigualdad pitagórica:  > 90 90 > 80,62 > x → 2pmín= 210 x > 90 – 40 → 2pmín= 181 2p = 130 + x A 90 A) 1566 B) 3726 C) 1596 D) 3276 E) 1590 TRIÁNGULOS B C ➢ Costos: 1218 Cmáx = (210)(42) Cmín = (181)(42) Cmáx – Cmín =(29)(42) = 1218 A 90 PREGUNTA 36 La figura muestra el piso de un salón rectangular ABCD, el cual debe ser enchapado decorativamente. La región C sombreada corresponde a la parte que ya fue enchapada y tiene 4 m2 de área. Si 3PC = BP y 4CF = DF, el área del piso que aún falta enchapar es 402 + x2 x > 50
  • 17. 12 m2 4 m2 16 m2 128 m2 A) 188 m2 B) 158 m2 C) 156 m2 D) 172 m2 E) 152 m2 ÁREA DE REGIONES PLANAS. Aplicando a cada miembro logaritmo.  ln(e–t/k )=ln –t =ln k B 3a P a C b t=–kln c k E F 4b ln c0 p(t) t = ln 0 p(t) A 156 m2 PREGUNTA 37 D ÁLGEBRA PREGUNTA 38 En una carpintería se elaboran puertas y ventanas. Para dicha producción se utilizan máquinas y trabajo manual. Para hacer una puerta, se requiere 1 hora con máquina y 2 horas de trabajo manual, mientras que para hacer una ventana se requiere 1 hora con máquina y 4 horas de trabajo manual. Se dispone, como máximo, de 4 horas diarias para el uso de la máquina y 12 horas diarias para el trabajo manual. Si por cada puerta fabricada se gana La cantidad de carbono 14 que muestra un fósil después de t años está dada por el modelo p(t) = c0(e)–t/k , donde c0 es la cantidad inicial de núcleos de carbono 14 y k es una constante positiva. ¿Cuál de las siguientes alternativas determina el tiempo t en años? 30 dólares y por cada ventana 50 dólares, determine la cantidad de puertas y ventanas que se debe fabricar para tener la máxima ganancia posible. A) 2 puertas y 2 ventanas A) ln c0 p(t) –2k B) ln c0 + k p(t) B) 1 puerta y 3 ventanas C) 3 puertas y 1 ventana D) 3 puertas y 2 ventanas E) 1 puerta y 2 ventanas 16 3 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 B P C C) ln p(t) k c0 D) ln 0 c k p(t) E F E) ln c0 p(t) – ek A D LOGARITMOS p(t)=c0(e)–t/k e–t/k = p(t) c0 p(t) c0 p(t) c0 p(t) c0 k
  • 18. 17 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 TRIGONOMETRÍA PROGRAMACIÓN LINEAL Y 4 B 3 x+y= 4 x+2y= 6 x= 2  y= 2 C D A 4 6 X  x + y  4 y = −0,4km = − 4 Y H  0,3 P X –0,4 Q s. a  x + 4y 12  x + y  4 r 0,5 km 5 2   x + 2y  6 x  0  y  0   x  0  y  0  do: A) 40 C) 60 E) 65 B) 45 D) 55 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE EN POSICIÓN NORMAL Del gráfico: x= 0,3 km y = – 0,4 km r = r = 0,5 km Entonces: sen  = x: Número de puertas y: Número de ventanas N.° horas de trabajo máquina N.° horas de trabajo manual Puertas 1 2 Ventanas 1 4 Max {G(x, y)= 30x + 50y} PREGUNTA 39 La figura adjunta muestra un sistema de coordenadas rec- tangulares, donde un móvil recorre una trayectoria rectilí- nea desde el punto H hacia el punto Q. Si se desplaza con velocidad constante de 50 sen(–) km/h desde P hasta Q, ¿en cuántos segundos recorre el segmento PQ? Grafican ÁNGULOS Sea:  La máxima ganancia se da cuando se fabrica 2 puertas y dos ventanas 2 puertas y 2 ventanas Velocidad = 50 sen(–) km/h = –50 sen km/h = 40 km/h Por tanto: t = 0,5 km = 0,0125 h 40km/h  t = 45 seg 45 (0,3km)2 + (−0,4 km)2 G(x, y)= 30x+50y (0;0) G(0; 0)= 0 (0;3) G(0; 3)= 150 (2;2) G(2;2)= 160 Max (4;0) G(4;0)=120
  • 19. 18 C 20 b a F b a   13 PREGUNTA 40 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Se dispone de un papel rectangular ABCD de dimensio- nes 20 cm y 30 cm. Se hace un doblez de modo que los vértices B y D coincidan, como se muestra en la figura. Calcule el coseno del ángulo AEF. Finalmente 13 3  2 D C B A B A E  +  = 180° → cos = -cos = - 2 F  cos = - 2 13 13 A) 13 13 D) – 1 13 B) – 2 13 13 E) – 3 13 C) 2 13 13 – 2 13 13 PREGUNTA 41 LENGUAJE REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE C Tomando en cuenta que el lenguaje puede desempeñar diversas funciones comunicativas, relacione ambas co- lumnas y marque la opción correcta. B C' I. Dime a qué altura se encuentra el Huascarán. II. Es increíble ver cuánto ha me- jorado tu manejo. a. Representativa b. Apelativa 20 20 III.Cuál es su verdadera identidad es un misterio. c. Emotiva A b E a B' Dato: a + b = 30 ...(1) BAE: a2 = b2 + 202 (a + b)(a - b) = 400 ... (2) (1) en (2) → a - b = 40 3 sombreado: tan = 20 = 20 → tan  = 3 A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIb, IIIc E) Ib, IIc, IIIa FUNCIONES DEL LENGUAJE Las funciones del lenguaje se refieren a las distintas maneras en que se utiliza el lenguaje para comunicar in- formación, expresar ideas, emociones o cumplir distin- tos propósitos en la comunicación humana. El lingüista Roman Jakobson identificó seis funciones del lenguaje: a - b 40 2 APELATIVA, REFERENCIAL, EXPRESIVA, FÁTI- 3 CA, ESTÉTICA Y METALINGÜÍSTICA En los enunciados podemos identificar las siguientes fun- ciones:
  • 20. 19 esta oración, hallamos la función APELATIVA. Esta función está orientada a influir en el receptor o desti- natario del mensaje, buscando persuadir, convencer, ordenar o llamar a la acción. (2) “Es increíble ver cuánto ha mejorado tu manejo”; en esta oración, hallamos la función EMOTIVA. Esta función se relaciona con la expresión de sentimientos, emociones o estados de ánimo del emisor. Se enfoca en comunicar las emociones y opiniones personales. (3) “Cuál es su verdadera identidad es un misterio”; en esta oración hallamos la función REPRESENTA- TIVA. Se centra en transmitir información objetiva y referencial sobre el mundo externo. Se utiliza para describir hechos, objetos, lugares, etc. La oración se enfoca en el aspecto informativo o referencial, comu- nicando una situación en la que la identidad es desco- nocida o no revelada. Por ello, la respuesta sería Ib, IIc, IIIa Ib, IIc, IIIa PREGUNTA 42 La acentuación ortográfica de palabras castellanas se rige según las normas vigentes establecidas por la RAE. De acuerdo con lo señalado, determine la alternativa con los enunciados en los que el acento escrito ha sido empleado correctamente. I. Álex fortalece sus biceps y triceps para obtener el récord. II. El biólogo marcó eldéficitdeoxígeno en elnúmero tres. III. Luego del trajinado ínterin, halló el manto monocromo. IV. El alférez dejó las fotos de los mamuts en esos álbumes. A) I y III B) I y IV C) II y III D) III y IV E) II y IV ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA En español, la acentuación ortográfica se rige por un con- junto de normas que determinan en qué casos una palabra debe llevar tilde o acento gráfico. Estas reglas están basadas principalmente en la posición de la sílaba tónica (la sílaba que se pronuncia con mayor énfasis) y en algunos casos drújulas y sobreesdrújulas. I. Las palabras “bíceps y tríceps” deben llevar tilde por ser graves y presentan doble terminación consonántica. II. Las palabras “oxígeno” deben llevar tilde por ser esdrú- julas y siempre se tildan sin excepción a la regla. III. En la III la palabra ínterin, que significa “intervalo de tiempo que trascurre entre dos hechos” y que equivale a entretanto, es esdrújula, no aguda (interín), y su plural es invariable: el ínterin, tal como se recoge en el Diccio- nario panhispánico de duda. IV. Las palabras alférez (grave termina en consonante que no es ni n, s ni vocal), dejó (aguda termina en vocal), álbumes (esdrújula se tilda sin excepción a la regla) es- tán correctamente tildadas. Por ello, la respuesta sería III y IV y que presentan correcta acentuación ortográfica. III y IV PREGUNTA 43 El objetivo principal de los signos de puntuación es facili- tar la transmisión óptima del mensaje escrito. De acuerdo con esta afirmación, identifique la oración que presenta uso incorrecto de los signos de puntuación. A) En el norte de Siria, sobrevivieron los neohititas; en el sur, hubo estados de etnias semitas. B) La planta carece de sistema excretor, pero presenta estrategias para expulsar desechos. C) Galileo Galilei, quien observó los cráteres de la Luna, fue el primero en usar un telescopio. D) Raquel, ¿qué sostenía la científica alemana María Rei- che acerca de las líneas de Nasca? E) El sistema digestivo está conformado por diferentes órganos: estómago, boca, esófago,... SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación tienen la finalidad de facilitar la transmisión óptima del mensaje escrito. En cuanto al uso de los puntos suspensivos, estos se utilizan para crear un SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 (1) “Dime a qué altura se encuentra el Huascarán”; en específicos como las palabras agudas, graves (o llanas), es-
  • 21. 20 Fonética SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 efecto de suspenso o incertidumbre en el lector. Pueden utilizarse también para dejar abierta una pregunta, una afirmación o una idea, para insinuar algo que no se quiere decir explícitamente, o para indicar que el discurso se interrumpe. En la oración El sistema digestivo está con- formado por diferentes órganos: estómago, boca, esófa- go,…, el uso de los puntos suspensivos con la coma no es adecuado, puesto que al tratarse de una enumeración incompleta solo es necesario el uso de los puntos suspen- sivos o terminar con un “etc.” después de la coma. El sistema digestivo está conformado por diferentes órga- nos: estómago, boca, esófago,... PREGUNTA 44 En la lengua española, los fonemas consonánticos pueden cumplir función distintiva según el punto de articulación. Considerando esta afirmación, identifique la alternativa en donde hay función distintiva a nivel de consonantes alveolares. A) Arco-harto B) Chuño-puño C) Pera-pesa D) Tiza-pisa E) Higo-hipo En el castellano, los sonidos alveolares son aquellos que se articulan al tocar con la lengua los alvéolos dentarios superiores, o acercarla a ellos. En las palabras pera-pesa, son los sonidos alveolares /r/ y /s/ quienes cumplen con una función distintiva. Pera-pesa PREGUNTA 45 Las letras mayúsculas diferencian los nombres propios de los comunes y sus usos están normados por la RAE. Según ello, identifique el enunciado que presenta empleo correcto de las mayúsculas. A) El gerente general del Banco de la Nación era un ad- ministrador de finanzas corporativas. B) El Romanticismo surgió en contra del Racionalismo ilustrado y del Clasicismo artístico. C) La Revolución Industrial permitió consolidar mejor el Capitalismo desde las Edad Media. D) El Estado peruano aseguró la estabilidad de circula- ción del Dólar Americano en este mes. E) El musgo blanco andino, Sphagrum Magellanicum, crece en la cordillera de los Andes. LAS MAYÚSCULAS. La A está correcta porque los nombres de instituciones van con inicial mayúscula y los cargos con minúscula. La B está incorrecta porque los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de escuelas y disci- plinas artísticas se escriben con minúscula como simbolis- mo y clasicismo. Solo se escriben con mayúscula inicial los nombres de los grandes movimientos artísticos y cul- turales, no es el caso de racionalismo. En la C es incorrecto porque capitalismo no debe ir con mayúsculas, ya que los movimientos o tendencias políti- cas e ideológicas se escriben con inicial minúscula. La D es incorrecta porque dólar es una divisa y debe ir con inicial minúscula y los gentilicios como americano deben ir en minúscula. La E es incorrecta porque los nombres científicos de plan- tas y animales se escriben en cursiva y con el primer com- ponente en mayúscula (designativo del género) y en caso de mencionarse con el segundo en minúscula (designativo de la especie). El gerente general del Banco de la Nación era un adminis- trador de finanzas corporativas. PREGUNTA 46 Sintácticamente, la frase nominal puede cumplir la función de sujeto, complemento atributo, objeto directo, objeto in- directo, complemento circunstancial y complemento agen- te. A partir de la premisa anterior, identifique la alternati- va en la que la frase nominal cumple la función de sujeto.
  • 22. 21 B) Había crustáceos, arácnidos, reptiles y mamíferos en ese ecosistema. C) Es muy peligroso para la salud el consumo excesivo de grasas y azúcar. D) Recopila diversas imágenes con su amigo Enrique para el trabajo final. E) Son organismos microscópicos sin organelos celulares ni núcleo celular. LA FRASE NOMINAL Es muy peligroso para la salud el consumo excesivo de grasas y azúcar. Cuando nos referimos a una frase nominal o sustantiva queremos indicar un conjunto de palabras en una oración que funciona como un sustantivo el cual puede actuar de distintas formas dentro de la oración. Entre ellas destaca la función de sujeto cuyo núcleo gira en torno al sus- tantivo. En los enunciados presentes solo en C encontra- mos una frase nominal: el consumo excesivo de grasas y azúcar cuyo núcleo es el sustantivo consumo, esta frase nominal actúa como sujeto para el predicado es muy peli- groso para la salud. PREGUNTA 47 Las palabras forman relaciones semánticas entre ellas. La sinonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia, antoni- mia, hiponimia son las relaciones más frecuentes. Con respecto a la anterior, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: I. Dos palabras hiperónimas de un mismo hipónimo se denominan cohipónimas. II. Los términos pueril e infantil establecen relación de antonimia complementaria. III. Hay relación de sinonimia entre los elementos lexica- les inicuo y perverso. IV. La relación semántica de polisemia es un ejemplo de economía lingüística. A) FFFV B) FVFV C) VFVF D) VVFV E) FFVV Los seres humanos hacemos uso del significado de las palabras y sus fenómenos de significación para expresar nuestras ideas, por ello, se establecen diversas relaciones semánticas. Al verificar los enunciados podemos establecer lo siguiente: I. Dos palabras hiperónimas de un mismo hipónimo se denominan cohipónimas. • Es un enunciado FALSO ya que dos hipónimos de un mismo hiperónimo se denominan cohipónimos. II. Los términos pueril e infantil establecen relación de antonimia complementaria. • Es un enunciado FALSO ya que no son antónimos. III. Hay relación de sinonimia entre los elementos lexica- les inicuo y perverso. • Es un enunciado VERDADERO ya que los térmi- nos inicuo o perverso son sinónimos. IV. La relación semántica de polisemia es un ejemplo de economía lingüística. • Es un enunciado VERDADERO ya que por eco- nomizar palabras en nuestra comunicación utiliza- mos la polisemia. FFVV LITERATURA PREGUNTA 48 Poema 5 Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio Para tus manos suaves como las uvas Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas Van trepando en mi viejo dolor como las hiedras. SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 A) Sobre un pliego de cartulina, trazó tres líneas largas de 30 centímetros. RELACIONES SEMÁNTICAS
  • 23. 22 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 A partir de los versos citados del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, identifique una de las características de su poesía. A) Cultivo del estilo vanguardista para retratar una historia sentimental B) Uso del verso libre en el que se expresa la distancia de los amantes C) Preponderancia del lenguaje barroco en la plasmación de sus versos D) Empleo de un lenguaje hermético para expresar la complejidad del amor E) Estilo neoclásico para expresar los sentimientos y los vaivenes del amor POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁ- NEA Formalmente el poema 5, de Pablo Neruda consta de 27 versos cuyas medidas varían, así por ejemplo, los prime- ros versos miden 6,4 y 7 sm; aunque también abundan versos de 14 sm, es decir alejandrinos. En cuanto a la rima, esta es libre, no es asonante ni consonante. Por tanto podemos afirmar que el autor emplea el verso libre desde un punto de vista tradicional. Temáticamente, la voz poética plantea el problema de la comunicación entre el yo lírico y la mujer amada; se ex- presa, desde el inicio, nostalgia por la lejanía de la amada “para que tú me oigas, mis palabras se adelgazan como las huellas de las gaviotas en la playa”. Uso del verso libre en el que se expresa la distancia de los amantes PREGUNTA 49 En la novela Cien años de soledad, el escritor Gabriel García Márquez relata la historia de la familia Buendía a lo largo de las distintas generaciones. Entre los perso- najes que se involucran con los Buendía destaca el gitano Melquíades, quien escribe un manuscrito en sánscrito. A partir de esta información, indique el rol que juega en la trama este manuscrito. En él, Melquiades A) describe la historia económica-social de Colombia. B) relata la historia de los Buendía hasta la última estirpe. C) plasma la modernización del pueblo de Macondo. D) narra la huelga contra la compañía norteamericana. E) revela la fundación del desconocido pueblo de Macondo. BOOM LATINOAMERICANO Melquiades es invitado a quedarse a vivir con los Buen- día. En esa casa es donde escribe unos pergaminos en su idioma materno que es el sánscrito, por lo que Melquiades pudiera ser nativo de India o Nepal, que no se podrán leer hasta que no pasen 100 años de haber sido escritos y que tienen que ver con el destino de toda la estirpe de la familia Buendía. En ese lugar muere, un día que va a bañarse en el río cercano a la población, pero a través de la historia, posteriormente, aparece como un fantasma frente a integrantes de los Buendía que tratan de descifrar los pergaminos. Por otro lado, los pergaminos escritos por el gitano Mel- quíades los versos pares fueron cifrados con la clave pri- vada del emperador Augusto, y los impares con claves militares originarias de Lacedemonia. En alguna ocasión, el gitano hizo oír parte de los versos al personaje de Ar- cadio Buendía, nieto de José Arcadio Buendía, los cuales no entendió pero que, parecían "encíclicas cantadas". Los hermanos Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo Buendía, en un intento prematuro de traducción, descu- brieron, gracias a una enciclopedia inglesa, el idioma en que estaban escritos, donde señalaban el nacimiento del niño con rabo de cerdo. Relata la historia de los Buendía hasta la última estirpe. PREGUNTA 50 Los Comentarios reales de los incas es una crónica escrita por el Inca Garcilaso de la Vega, quien retrata la sociedad prehispánica del incanato. A partir de la lectura de este texto, indique una de las características de esta narración. A) La historia de esta crónica aborda las constantes gue- rras civiles. B) Ella presenta la conversión de la sociedad inca al cris- tianismo.
  • 24. 23 D) La crónica retrata las costumbres de los vasallos de los incas. E) Los protagonistas centrales son los gobernantes incas. LITERATURA EN LA CONQUISTA (CRÓNICA COLONIAL) Luego de analizar las alternativas podemos establecer el nivel de certeza de cada enunciado. La primera parte está centrada en el mundo incaico y no en la guerra civil ya que esto se menciona en Historia General del Perú (parte II). Los incas no llegaron a convertirse al cristianismo, existi- rá un esfuerzo paulatino que no podrá ser efectivo. El inca Garcilaso “idealiza” al imperio incaico y por esa razón no podría verse a unos incas “tirano”. La crónica no tiene centro a los vasallos sino a los incas: “…tratan del origen de los incas, reyes que fueron del Perú…” Finalmente, podemos afirmar que Los comentarios reales de los incas tienen como protagonistas a los gobernantes incas. Los protagonistas centrales son los gobernantes incas. PREGUNTA 51 La novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, desarrolla el tema de la lucha por la tierra entre las co- munidades y los gamonales. Estos acontecimientos son protagonizados por diferentes personajes que representan distintos roles. Señale la alternativa que reconoce a uno de estos personajes con su correspondiente característica. A) El Fiero Vásquez defiende los intereses gamonales. B) Pedro Mayta simboliza al comunero ilustrado. C) Rosendo Maqui representa la sabiduría popular. D) Los comuneros son personajes que evidencian aliena- ción. E) Benito Castro defiende, pacíficamente, a su comuni- dad. El mundo es ancho y ajeno (1941) del escritor Ciro Ale- gría Bazán, nos muestra la situación del indígena frente al gamonalismo (Álvaro Amenábar), como también la desatención que reciben por parte del Estado. Rosendo Maqui, elegido en varias oportunidades por la comunidad de Rumi, demuestra solidaridad, justicia y cooperación. Maqui lucha por las tierras apoyándose en lo legal, sin embargo, la corrupción de Bismarck Ruiz (abogado con- tratado como defensa) y la ambición de Amenábar hicie- ron que la comunidad deje sus tierras y se instalen en otro territorio donde era difícil el cultivo como el cuidado de los animales. Rosendo Maqui representa la sabiduría popular. PSICOLOGÍA PREGUNTA 52 La paternidad constituye un aspecto vital para el desarro- llo afectivo, social, cognitivo y conductual del niño. Si ocurriera una ruptura conyugal, es posible que la relación del padre con el hijo se torne únicamente jurídica; en este caso, el padre sería visto tan solo como A) un proveedor que mantiene una distancia emocional con el niño. B) un protector cercano que motiva el desarrollo social del niño. C) una figura que estimula el desarrollo afectivo de su hijo. D) un orientador que, ocasionalmente, influye en su cre- cimiento. E) un modelo a imitar después de que ocurra la ruptura conyugal. DESARROLLO HUMANO La paternidad implica mucho más que simplemente pro- veer dinero, y su naturaleza varía ampliamente según las circunstancias individuales, culturales y sociales. si un padre se limitara únicamente a proveer dinero sin partici- SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 C) Los incas aparecen retratados como gobernantes tira- nos. INDIGENISMO
  • 25. 24 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 par activamente en otros aspectos de la vida de sus hijos, podría haber diversas consecuencias e impactos en el de- sarrollo y bienestar de los niños. Algunas de las posibles implicaciones podrían incluir falta de conexión emocional pues la ausencia de tiempo y atención del padre puede llevar a una falta de conexión emocional entre él y sus hijos. la conexión emocional es crucial para el desarro- llo emocional y psicológico de los niños. la crianza de los hijos implica más que solo satisfacer sus necesidades materiales. los niños requieren orientación, apoyo emo- cional, supervisión y determinación de límites. La falta de participación activa del padre en estos aspectos podría resultar en desafíos en el desarrollo de habilidades socia- les, emocionales y conductuales de los niños. un proveedor que mantiene una distancia emocional con el niño. PREGUNTA 53 Victoria es una adolescente que, frente al espejo, se dice: «Estoy muy gorda», «Nadie me va a querer por ser obesa». El autoconcepto es la imagen mental que cada persona tie- ne de sí misma, lo que dice cuando describe quién es; y la autoestima se refiere al grado de aceptación y satisfacción de lo que se es. La diferencia radica en que en el auto- concepto predomina el componente , mientras que en la autoestima prevalece el componente . A) teórico - moral B) cognitivo - valorativo C) subjetivo - objetivo D) afectivo - racional E) racional - sensorial AUTOESTIMA Y BÚSQUEDA DE IDENTIDAD El componente cognitivo tiene que ver con todo lo rela- cionado a los pensamientos de la persona sobre si mis- ma y los procesos mentales que dan lugar a los mismos, incluyéndose también la autoimagen. Tiene que ver por tanto con como se ve la persona a si misma obviando las emociones que tenga de si misma. Tenga que ver con el. Por otro lado, al ser la autoestima la aceptación y satis- facción de lo que se es, esto pasa a ser un componente afectivo-valorativo, es una valoración puramente emocio- nal como la tristeza, la alegría, el orgullo, la satisfacción y cualquier otra emoción que pueda sentir la persona con respecto a su valía. cognitivo - valorativo PREGUNTA 54 La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget pro- porciona una explicación del desarrollo del pensamiento desde la infancia a la vida adulta. Relacione la etapa del desarrollo cognoscitivode Piaget con la característica co- rrespondiente. I. Preoperacional a. A Jaime le encanta que le regalen rompecabe- zas de 1000 piezsas a más; disfruta desarmar- los y volverlos a armar. II. Operaciones concretas b. Teresa disfruta los mar- tes porque son los días en que va al laboratorio de química y física a realizar experimentos. III. Operaciones formales c. Felipe acude a estudiar y no presta ninguno de sus materiales escolares ni apoya a su com- pañero de escritorio. A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ia, IIb, IIIc D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIa, IIIb DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA. Según Piaget la inteligencia es la facultad que permite que el sujeto se adapte al medio. Así mismo comprende 4 etapas entre las cuales hay un orden o secuencia cada una de ellas está fundamentada en la etapa previa e incorpora adquisiciones de esta.
  • 26. 25 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Como, por ejemplo: en el estadio sensoriomotor la carac- terística más resaltante es la noción de permanencia del objeto, en el preoperacional la característica es el egocen- trismo, en el de las operaciones concretas la característica es el pensamiento reversible y por último las operaciones formales la característica es el razonamiento hipotético deductivo. Ic, IIa, IIIb PREGUNTA 55 En el adulto, el desarrollo se caracteriza por presentar cambios cognitivos, físicos, psicosociales, conductuales y emocionales. En el desarrollo cognitivo, los adultos pre- sentan un pensamiento dialéctico. Relacione las etapas del desarrollo del adulto con el ejem- plo que corresponde. I. Temprana a. Pablo enseña, con facilidad, el curso de Historia de las Ciencias de la Salud a sus alumnos. II. Intermedia b. Ante una nueva tecnología que ha implementado la empresa donde trabaja, Iván ha demostrado su rápido aprendizaje, sorprendien- do por sus acciones innovadoras. III.Avanzada c. Marcos tiene dificultades para realizar acciones inmediatas, pero cuando se le pide que cuente la historia de sus padres, lo hace con facilidad. A) Ia, IIc, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIa, IIIb E) Ib, IIa, IIIc DESARROLLO HUMANO Se denomina desarrollo humano a los procesos de cambio y estabilidad que se dan a lo largo del ciclo vital. A lo largo del ciclo vital se observa, en el desarrollo humano, procesos de cambio y estabilidad. Los cambios pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos. Siendo las etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia, adolescen- cia, adultez temprana, adultez intermedia, adultez tardía.) Por lo tanto, según la pregunta en la adultez temprana la característica mas resaltante es pensamiento dialéctico o posformal; la adultez intermedia las habilidades menta- les llegan a su cima, incremento del vocabulario, cultura. Mientras que en la adultez tardía o avanzada hay dificul- tades para acciones inmediatas, tiene inteligencia cristali- zada, memoria operativa. Ib, IIa, IIIc Lea el siguiente texto y responda las preguntas 56 y 57 Desde que Binet y Simon produjeron las primeras pruebas prácticas de inteligencia, los psicólogos han intentado for- mular una definición viable del concepto. La explicación de Binet destacaba el juicio, el entendimiento y el razona- miento. Otras definiciones describían la inteligencia como la habilidad de pensar en forma abstracta, la habilidad de aprender o la habilidad de adaptarse al medio ambiente. Sin embargo, todas estas definiciones fueron criticadas por una u otra razón. La habilidad obviamente es nece- saria para la sobrevivencia, pera resulta una definición de la inteligencia demasiado amplia. Por otra parte, la definición de inteligencia de Lewis Terman como la ha- bilidad de tener pensamiento abstracto es demasiado es- trecha. La habilidad para el pensamiento abstracto es un aspecto importante de la inteligencia, pero ciertamente no es el único. Por último, la concepción popular de inteli- gencia como la habilidad de aprender es inadecuada si se aceptan las pruebas de inteligencia como medida de esta. Los aciertos en tales pruebas no están correlacionados en alta grado con el ritmo o la velocidad de aprender cosas nuevas, aunque sí están más relacionados con el nivel o la cantidad de aprendizaje. Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. Prentice Hall 56. PREGUNTA 56 De acuerdo con el texto, a partir de las críticas a la de- finición del concepto de inteligencia en el campo de la psicología, se puede inferir que A) Binet carecía de evidencia empírica que justificara el éxito de su test de inteligencia.
  • 27. 26 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 B) un error bastante común fue el enfoque reductivo con que se concibió la inteligencia. C) la manera óptima de tratar la inteligencia es definirla como resolución de problemas. D) la inteligencia cristalizada es aquella habilidad que permite aprender cosas nuevas. E) la definición de inteligencia de Lewis Terman fue mu- cho más clara que la de Binet. INTELIGENCIA La inteligencia es un fenómeno complejo y dinámico que implica la capacidad de adaptarse al entorno, resolver problemas y anticiparse a ellos con éxito. La inteligencia no debe ser vista desde un enfoque reductivo, que consiste en analizar la inteligencia a partir de sus componentes más simples, como las partes del cerebro o los factores psicométricos. Este enfoque puede llevar a errores de interpretación, ya que ignora la influencia del contexto, la interacción y la experiencia en el desarrollo de la in- teligencia. Además, el enfoque reductivo puede limitar la comprensión de la diversidad y la plasticidad de la in- teligencia, que puede manifestarse de diferentes formas y cambiar a lo largo de la vida. Por estas razones, la inteligencia debe ser vista desde un enfoque más holístico, tratar a la inteligencia como un atributo del comporta- miento que depende de las condiciones y los fines de la interacción. un error bastante común fue el enfoque reductivo con que se concibió la inteligencia. PREGUNTA 57 Si las críticas y dificultades para encontrar una defini- ción universal del concepto de inteligencia se agudizan y produjeran un conflicto teórico insalvable entre los psicólogos, entonces probablemente. A) la clasificación de personas más y menos inteligentes sería axiomática. B) la psicología perdería su estatuto científico como teoría sobre la conducta. C) podría aceptarse que la inteligencia pueda medirse de forma exacta. D) algunos teóricos sugerirían eliminar o abandonar dicho concepto. E) los psicólogos terminarían aceptando que la inteligencia es algo ostensible. INTELIGENCIA De no haber consenso en definir la inteligencia, entonces se podría recurrir al axioma de que la inteligencia en sentido "clásico" es medible como plantearon en un principio los funcionalistas y también el axioma "moderno" de inteligen- cia como proceso cognitivo múltiple y variable la clasificación de personas más y menos inteligentes sería axiomática. EDUCACIÓN CÍVICA PREGUNTA 58 El sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar la seguridad nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la defensa nacional. El órgano rector es el A) Consejo de Seguridad Nacional, dirigido por el presi- dente de la República. B) Sistema de Inteligencia, coordinado por el presidente del Consejo de Ministros. C) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, liderado por el ministro de Defensa. D) Consejo Nacional de Inteligencia, presidido por los ministros del Interior y Justicia. E) Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, dirigido por el presidente de la República. SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL El Consejo de Seguridad Nacional es el órgano rector del Sistema de Seguridad Nacional y Defensa Nacional, en- cargado de aprobar la Política de Seguridad y Defensa Nacional el cual está presidido por el Presidente de la República.
  • 28. 27 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Consejo de Seguridad Nacional, dirigido por el Presidente de la República. PREGUNTA 59 Uno de los derechos fundamentales de la persona recono- cido por la Constitución de 1993 en el artículo 2, inciso 19, es que el Estado protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Una de las formas de resguardo establecida por la Constitución consiste en que A) diferencia las comunidades nativas de la zona amazó- nica de las comunidades campesinas andinas. B) defiende la autoidentificación étnica de la población como mecanismo para demandar derechos exclusivos. C) rechaza la identificación étnico-lingüístico-judicial de los extranjeros frente a las autoridades peruanas. D) reconoce el derecho de todo peruano de usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. E) favorece el predominio autoperceptivo de los mestizos según el Censo de Población y de Vivienda del 2017. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA De acuerdo con la CPP, en el Título I, Capítulo I, Art. No 2 , Inciso 19 señala que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural la cual es reconocida por el Estado, el mismo que protege la pluralidad étnica y cultural de la población. Esto permite que un ciudadano pueda utilizar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete como medio de defensa. reconoce el derecho de todo peruano de usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. PREGUNTA 60 El Consejo de Ministros es el organismo del Poder Eje- cutivo integrado por un conjunto de ministros encargados de los diversos sectores públicos. Todos los ministros son nombrados por el presidente de la República, los que se convierten en sus más próximos colaboradores. Son atri- buciones del Consejo de Ministros aprobar que , así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley. A) los decretos de urgencia - concede el primer ministro B) los decretos legislativos - dicta el presidente de la Re- pública C) las resoluciones legislativas - refrenda el pleno del ga- binete. D) las leyes orgánicas - suscribe el premier de la Repúbli- ca E) el estado de emergencia - firma el presidente del Con- greso PODERES DEL ESTADO: PODER EJECUTIVO De acuerdo con el Art. N° 125 de la CPP, establece que, entre las atribuciones del Consejo de Ministros tenemos: Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la Re- pública somete al Congreso así como aprobar los decretos legislativos y decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República y de igual manera proyectos de ley, de- cretos y resoluciones que dispone la ley. Los decretos legislativos - dicta el presidente de la Re- pública PREGUNTA 61 Los Órganos Constitucionales Autónomos son los diver- sos órganos establecidos por la Constitución Política del Perú, cuyas funciones son especializadas y se rigen por sus respectivas leyes orgánicas. Entre las instituciones pú- blicas encargadas de vigilar que los derechos de los ciu- dadanos sean respetados por el Estado está el Ministerio Público. Determine la alternativa que comprende algunas de sus funciones principales. I. Promueve la acción judicial en defensa de la legali- dad. II. Supervisa la adecuada prestación de los servicios pú- blicos. III. Vela para que haya una recta administración de la jus- ticia. IV. Extiende a los fiscales el título oficial que los acredita. A) II, III y IV B) I, II y III C) Solo I y II D) Solo III y IV E) Solo I y III
  • 29. 28 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 MINISTERIO PÚBLICO Según la Constitución Política del Perú en el Artículo 159, señala como atribuciones del Ministerio: ➢ Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho. ➢ Velar por la independencia de los órganos jurisdiccio- nales y por la recta administración de justicia. ➢ Representar en los procesos judiciales a la sociedad. Entre otras funciones. Solo I y III HISTORIA DEL PERÚ PREGUNTA 62 En el proceso de evangelización durante la Colonia, des- tacaron las órdenes religiosas de los dominicos, francis- canos, agustinos y jesuitas. Para proteger la pureza de la fe católica, el virrey Francisco de Toledo estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Marque la alternativa que corresponde a una característica de esta institución en materia judicial. A) Exceptuar a los indígenas de cualquier investigación y proceso inquisitorial. B) Promover el culto religioso entre las minorías de ju- díos y moros, incluso herejes. C) Perseguir a los naturales mediante juicios sumarios que culminaban en autos de fe. D) Contribuir con el fisco colonial mediante el cobro de los diezmos eclesiásticos. E) Impedir que mestizos y esclavos actúen como testigos contra los españoles. VIRREINATO DEL PERÚ Durante el gobierno del virrey Toledo se estableció el Tribunal del Santo Oficio encargado de vigilar el es- tricto cumplimiento de la fe católica en los virreinatos americanos. Como parte del fortalecimiento español en el virreinato peruano, la Inquisición fue enviada a vigilar el correcto establecimiento de la fe y que ella no se vea afectada por cultos paganos o por herejes provenientes de algún país europeo (luteranos, hugonotes, judíos, moros, etc.). Una característica en materia judicial era que los indios no fueron parte de su jurisdicción y quedarían exceptua- dos de cualquier investigación y proceso inquisitorial, aunque sí pertenecieron a él todos los hombres y mujeres del reino peruano. Exceptuar a los indígenas de cualquier investigación y proceso inquisitorial. PREGUNTA 63 Los migrantes asiáticos conocidos como coolíes llegaron al Perú a mediados del XIX, provenientes de la zona de Cantón, China. Fue la migración más grande de pobla- ción foránea durante aquel siglo en nuestro país, lo que acrecentó la diversidad étnica y cultural. Con respecto a los coolíes, se puede afirmar que A) arribaron para laborar en los talleres artesanales. B) terminaron trabajando en las islas guaneras. C) llegaron durante la etapa del Segundo Militarismo. D) lograron acceder rápidamente al poder económico. E) fueron contratados como técnicos y administradores. LA ERA DEL GUANO. La Prosperidad Falaz según el historiador Jorge Basadre es una etapa de la historia de la República del Perú don- de se produjo un incremento en la venta del guano para el comercio internacional en el contexto de la revolución industrial británica; Inglaterra necesitaba el guano de las islas para aumentar la fertilidad de la tierra pues se reque- ría incrementar la producción agrícola y ganadera para in- centivar la industrialización; en ese sentido, en el Perú se requería una mayor mano de obra para la extracción del guano de las islas y el trabajo en las haciendas de la costa por eso el gobierno del general Ramón Castilla aprobó una ley de inmigración de pobladores asiáticos (chinos), de esta manera llegaron los inmigrantes asiáticos denomi- nados coolies quienes fueron contratados por los patrones
  • 30. 29 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 y grupos empresariales siendo muy explotados provocan- do la muerte de gran parte de la población asiática por eso el gobierno chino prohibió la inmigración al continente Americano. terminaron trabajando en las islas guaneras. PREGUNTA 64 Las sociedades Tiahuanaco y Huari fueron dos grandes Estados en los Andes y constituían una nueva síntesis de la sociedad andina después de Chavín. El poder político de Tiahuanaco se basó en ; mientras que Huari utilizó la fuerza . A) medios represivos – económica centralizada B) un gobierno imperial – religiosa teocrática C) medios religiosos – militar expansionista D) una sociedad igualitaria – expansiva violenta E) una base militar – burocrática jerarquizada CULTURAS PRE INCAS – TIAHUANACO Y WARI El poder político-religioso del Estado colonizador de Tia- huanaco se basó en la expansión de sus dominios a tra- vés de su divinidad, el dios Wiracocha, también llamado “dios de los báculos”. Por esto, Tiahuanaco tuvo impor- tantes templos en el altiplano. Según el investigador Luis Guillermo Lumbreras, Huari extendió sus dominios desde Cajamarca y Lambayeque, por el norte, hasta el Cusco y Arequipa por el sur. Este desarrollo militar-expansionista fue notable gracias a los ejércitos que este imperio poseía. medios religiosos – militar expansionista HISTORIA UNIVERSAL PREGUNTA 65 La sociedad feudal (siglos IX-XIII) se encontraba jerar- quizada en tres órdenes y estamentos, organizada median- te relaciones de dependencia personal. Con respecto a los vínculos personales, el vasallaje . Se practicaba ceremonialmente a través del ritual , tras el cual el señor entregaba al vasallo la cesión de parte del feudo y se estructuraba la denominada relación feudo-vasallática. A) otorgaba legalmente apoyo militar - del colonato pro- tegiendo el castillo del señor B) fue un acuerdo que no podía romperse - de la investi- dura brindando ayuda militar C) se pactaba solamente frente al señor - del espaldarazo brindando consejo político D) se establecía a través de un contrato - del homenaje como juramento de fidelidad E) sometía jurídicamente al vasallo - del ósculo convir- tiendo al señor en caballero FEUDALISMO El vasallaje era una relación contractual entre dos per- sonas, el señor y el vasallo. El señor otorgaba al vasallo protección y tierras, a cambio de que el vasallo le prestara lealtad y servicio militar. El vasallaje se celebraba me- diante un ritual en el que el señor entregaba al vasallo una espada (investidura) y el vasallo le prestaba juramento de fidelidad (homenaje). El vasallaje se establecía a través de un contrato, el ho- menaje, que era un juramento de fidelidad. El vasallo se comprometía a prestar servicio militar al señor, y el se- ñor se comprometía a proteger al vasallo y a concederle tierras. se establecía a través de un contrato - del homenaje como juramento de fidelidad PREGUNTA 66 El imperialismo fue un fenómeno ocurrido en la segunda mitad del siglo XIX como una consecuencia de la Segunda Revolución Industrial. Las principales potencias europeas ejercieron una dominación directa, acumulando recursos en los territorios conquistados de Asia, África y Oceanía. Entre los factores que explican el expansionismo imperial, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: I. Políticamente, buscó fortalecer su prestigio incre- mentado por el intenso nacionalismo, haciéndose internacionalmente más belicista.
  • 31. 30 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 II. Económicamente, la abundancia de materias primas y mano de obra barata en Europa le permitió expandir el comercio colonial. III. Socialmente, intentó reducir las desigualdades de las clases menos favorecidas europeas al fomentar las migraciones. IV.Ideológicamente, estuvo sustentado en una misión ci- vilizadora y misionera respetuosa de las poblaciones colonizadas. A) VVFF B) VVFV C) FVFV D) VFVV E) VFVF IMPERIALISMO I. Verdadero. Durante el imperialismo, las potencias europeas a menudo buscaban aumentar su prestigio y poder a través de la expansión territorial, y el naciona- lismo desempeñó un papel importante en este proceso. II. Falso. La expansión imperialista se basó en gran medida en la búsqueda de materias primas y mano de obra barata en las colonias, no en Europa. III. Verdadero. La expansión imperialista a menudo im- plicaba la migración de poblaciones europeas a las co- lonias en busca de oportunidades económicas, y esto podía tener impactos sociales favorables en Europa. IV. Verdadero. Desde la posición europea la justificación ideológica del imperialismo a menudo se basaba en la idea de la "carga del hombre blanco" y en una visión paternalista y etnocéntrica de la superioridad de las potencias colonizadoras sobre las poblaciones coloni- zadas. B) el litoral, cordillera occidental y el talud continental. C) la dorsal de Nazca, depresiones y la cordillera oriental. D) las quebradas, pasos y los valles interandinos. E) las mesetas, cañones y las cuencas. GEOMORFOLOGÍA COSTERA La costa peruana comprende desde el nivel del mar hasta la cota de los 500 m, desde Tumbes hasta Tacna, es una estrecha faja de 2070 km de longitud, que comprende 136 569 km2 (10,6 % del territorio nacional). Presenta una variada geomorfología debido a la acción de fuerzas endógenas y exógenas que constituyen su modelado mostrando litoral costero, llanura costera y la cordillera de la Costa; y entre los destacables relieves tiene tablazos, depresiones, desiertos, pampas y otros. Geomorfología costera VFVV PREGUNTA 67 GEOGRAFÍA El litoral costero, llanura costera y cordillera de la costa El relieve de la costa peruana es el resultado de las fuerzas endógenas y exógenas que constituyen su modelado. En el relieve descrito podemos apreciar A) el litoral costero, llanura costera y la cordillera de la Costa. PREGUNTA 68 Al NE de Lima, ocurrió un sismo de magnitud 5.6 en la escala de Richter. Este movimiento telúrico se sintió en algunos lugares de la parte central del país. Se puede esta- blecer que este fenómeno fue provocado por la
  • 32. 31 A) falla transformante. SOLUCIONARIO PREGUNTA 69 UNMSM 2024-I 09.12.2023 B) divergencia de placas. C) erupción volcánica. D) convergencia de placas. E) margen constructiva. TECTÓNICA DE PLACAS Los sismos son vibraciones de la corteza terrestre, pro- ducto del tectonismo y del magmatismo, de corta dura- ción y de intensidad variable. Los sismos pueden tener un origen tectónico ocurriendo debido a las ondas producidas por la repentina ruptura y desplazamiento de las rocas que han sido deformadas hasta llegar al límite de su resisten- cia, estos tipos de sismos son los más comunes y, por lo general, de mayor magnitud. En nuestro país los sismos se producen en los bordes de las placas tectónicas y específicamente por el desplaza- miento de placas que se mueven en sentido convergente, que explica el borde de choque entre dos placas tectóni- cas, ello se da cuando una placa de la litósfera se hunde debajo de la otra consumiéndose en el manto produciendo subducción. En nuestro país los movimientos telúricos son producto de la convergencia entre la placa de Nazca y placa Sudamericana. convergencia de placas. La llanura costera es un territorio distribuido a lo largo del pie de monte andino. Alcanza altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 m. Esta llanura se torna más an- gosta en A) Cañete. B) Pacasmayo. C) Arequipa. D) Sechura. E) Tacna. RELIEVE COSTERO El Relieve costero comprende desde el nivel del mar hasta la cota de los 500 m, desde Tumbes hasta Tac- na. Es una estrecha faja de 2070 km de longitud, que comprende 136 569 km2 (10,6 % del territorio nacional). Presenta tres sectores: ➢ Costa norte: desde la frontera con el Ecuador hasta la península de Illescas (Piura); registra la mayor ampli- tud en la costa - Morropón (Piura) 170 km. ➢ Costa central: desde la península de Illescas (Piura) hasta la península de Paracas (Ica). ➢ Costa sur: desde la península de Paracas (Ica) hasta la frontera con Chile en el punto Concordia; registra la menor amplitud en la costa - Punta Lobos (Arequipa) con 5 km. Arequipa PREGUNTA 70 La localización de un punto cualquiera de la superficie terrestre se consigue con el uso de las siguientes coorde- nadas geográficas: latitud y longitud. En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos nos permiten usar programas muy avanzados para la localización geográfi- ca. Uno de ellos es el Sistema de Información Geográfica (SIG). Con respecto a este elemento, es un sistema que A) maneja datos georreferenciados. B) maneja información espacial. C) funciona con imágenes de satélite. D) funciona sin datos alfanúmericos. E) funciona con fotografías aéreas. Placa del Caribe Placa de Cocos Placa del Pacífico Placa de Nazca Placa Sudamericana Placa Antártica
  • 33. SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 CARTOGRAFÍA El Sistema de Información Geográfica. Es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión territorial. La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite se- parar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independiente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla. maneja datos georreferenciados. ECONOMÍA PREGUNTA 71 En la sociedad el individuo tiene un conjunto de necesida- des, algunas de las cuales son insatisfechas a consecuen- cia de sus restricciones basadas en la disponibilidad de sus ingresos. Se sabe que dichas necesidades se clasifican en básicas, secundarias y suntuarias. Así, el estudio de las necesidades secundarias representa la atención de aquellas que son necesarias para A) priorizar la vida silvestre, considerando la sostenibili- dad de los recursos biológicos. B) halagar la vanidad del individuo, induciéndolo al con- sumo de bienes de tipo suntuario. C) la vida del ser humano en términos de sus habilidades físicas y competencias deportivas. D) priorizar la naturaleza, el ecosistema local, el entorno medioambiental y la fauna marina. E) mejorar la calidad de vida, que implica elevar el nivel de bienestar general del individuo. NECESIDADES HUMANAS Las necesidades secundarias son aquellas que pueden sa- tisfacer y no afectar la vida de las personas, pero son necesarias para el desarrollo personal y social, es decir, su satisfacción aumenta el bienestar del individuo una vez cubiertas las primarias. Ejemplo: la educación. mejorar la calidad de vida, que implica elevar el nivel de bienestar general del individuo. PREGUNTA 72 La ciencia económica forma parte del conjunto de cien- cias sociales, cuyo fin fundamental es generar bienestar en la sociedad en favor del individuo. Dado que se debe considerar la dotación de recursos disponibles, el objeto de estudio de la economía se puede definir como A) el análisis de los recursos de información, conjunta- mente con el factor capital humano. B) el análisis de las actividades que desarrolla el hombre para satisfacer sus necesidades. C) el estudio fáctico que resuelve solamente los proble- mas del hombre en la sociedad. D) la crítica de la acumulación del capital en el seno de las socidades contemporáneas. E) la observación que considera únicamente los proble- mas del ecosistema y el entorno. CIENCIA ECONÓMICA. El objeto de estudio de la Ciencia Económica son las ac- tividades que realiza el hombre para satisfacer sus nece- 32
  • 34. 33 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 sidades y de esta manera se genera bienestar a favor del individuo. el análisis de las actividades que desarrolla el hombre para satisfacer sus necesidades. PREGUNTA 73 En la teoría del consumidor, la elasticidad precio de la demanda compara el cambio porcentual de la cantidad demandada con el cambio porcentual en el precio de un determinado bien o servicio. Es así que, ante las distintas posibilidades de comportamiento que presenta la deman- da, se puede afirmar que es inelástica cuando la variación del precio del bien o servicio A) no afecta significativamente la variación de la cantidad demanda de dicho bien o servicio. B) sí afecta significativamente la variación de la cantidad demanda de dicho bien o servicio. C) desplaza a la derecha la función de demanda del con- sumidor de dicho bien o servicio. D) desplaza a la izquierda la función de demanda del con- sumidor de dicho bien o servicio. E) afecta significativamente la función de oferta del ma- yor productor de bienes y servidos. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA La demanda inelástica es aquella que se muestra poco sensible ante un cambio en el precio. Es decir, que las variaciones que se producen en el precio de un bien o servicio tienen un efecto relativamente pequeño en la can- tidad demandada de aquel bien o servicio, es decir, no lo afecta significativamente. no afecta significativamente la variación de la cantidad demanda de dicho bien o servicio. PREGUNTA 74 El sistema financiero tiene como rol fundamental el proceso de intermediación desarrollado a través de las entidades del sistema financiero. A partir de la premisa anterior, determi- ne cuál o cuáles de los siguientes enunciados son correctos. I. Dichas entidades están conformadas por el sistema bancario y no bancario. II. La intermediación es directa (a través del mercado de valores) e indirecta (a través del sistema bancario y no bancario). III. Las entidades intermediarias representan la oferta de servicios financieron solo a personas jurídicas. A) Solo II B) Solo II y II C) Solo I y II D) Solo III E) I, II y III SISTEMA FINANCIERO El sistema financiero está conformado por intermediarios financieros que son empresas autorizadas a captar fondos del público, bajo diferentes modalidades y colocarlos en forma de créditos o inversiones hacia el consumo privado, la inversión empresarial y el gasto público. Al respecto es verdadero: I. El sistema bancario y no bancario forman parte del sistema financiero. II. La intermediación financiera directa se da a través del mercado de valores y la intermediación financiera in- directa a través del sistema bancario y no bancario. Solo I y II FILOSOFÍA PREGUNTA 75 Einstein vivió una época de revoluciones. Al entrar el siglo XX, la publicidad conquistó la radio y al poco tiempo la televisión. En tres oleadas sucesivas, el ciudadano de a pie recibió por primera vez el impacto de los medios de comunicación de masas. Personajes centrales fueron grabados en el imaginario colectivo: Charles Chaplin, Marilyn Monroe, Elvis Presley, Albert Einstein. Al final de su vida Einstein adquirió la dignidad de un santo laico. Según el párrafo anterior, podemos considerar que la física inaugurada por Einstein
  • 35. 34 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 A) es un hecho histórico particular que definió la cultura política y artística del siglo XX. B) no fue posible sin los avances técnicos del siglo XIX como la radio y televisión. C) depende de la aceptación de la cultura de masas y el espectáculo cinematográfico. D) fue importante durante los primeros años del siglo XX, época de revoluciones. E) es indesligable de los grandes cambios dentro de las técnicas y cultura de masas. FILOSOFÍA DEL SIGLO XX El párrafo sugiere que la figura de Einstein adquirió relevancia en el contexto de las revoluciones mediáticas y culturales del siglo XX, como la conquista de la radio y la televisión, lo que indica una conexión entre la física inaugurada por Einstein y los cambios en las técnicas y la cultura de masas. es indesligable de los grandes cambios dentro de las téc- nicas y cultura de masas. PREGUNTA 76 Una nueva teoría científica se hace necesaria, en primer lugar, cuando tropezamos con nuevos fenómenos que las teorías existentes no logran explicar. Pero esta motivación resulta, por decirlo de algún modo, trivial, impuesta desde afuera. Existe otro motivo de no menos importancia. Con- siste en un afán por la simplicidad y la unificación de las premisas de la teoría en su conjunto. Einstein. A. (2012). Teoría de la Relatividad. Citado de David Blanco, Einstein. Lateoría de la relatividad. El espacio esuna cuestión de tiempo. RBA De acuerdo con lo anterior, elija la o las afirmaciones co- rrectas respecto de la teoría científica. I. Es fundamentada, pues escoge la mejor teoría entre va- rias disponibles. II. Usa reglas necesarias para la investigación de fenóme- nos científicos. III. Es racional, dado que usa proposiciones presentadas de modo coherente. A) I y II B) Solo I C) II y III D) Solo III E) I y III TEORÍA DE LA CIENCIA La afirmación I es incorrecta porque una teoría científica no escoge la mejor teoría entre varias disponibles. Una teo- ría científica es un conjunto de proposiciones que explican un fenómeno o conjunto de fenómenos. Estas proposicio- nes se basan en la observación y experimentación, y deben ser compatibles con los datos empíricos. La afirmación II es incorrecta, si bien las teorías científicas usan reglas necesarias para la investigación de fenómenos científicos. del texto no se infiere dicha característica. La afirmación III es correcta porque las teorías científicas son racionales, dado que usan proposiciones presentadas de modo coherente. Las proposiciones de una teoría cien- tífica deben estar interrelacionadas de manera lógica, y de- ben ser compatibles entre sí. Solo III PREGUNTA 77 Dividiendo los placeres en placeres del cuerpo y del alma, Aristóteles concentra la templanza y el desenfreno en los placeres corporales. Pero, en particular, en el tacto y el gusto. Aristóteles subordina el gusto al tacto y sostiene que el placer corporal tiene su cumplimiento total en el tacto, sea en las comidas o bebidas, o en los llamados placeres del amor. El Estagirita indica que el desenfreno reside en este sentido, por lo que parece el más reproba- do, pues lo poseemos no en cuanto somos hombres, sino en cuanto somos animales. Adaptado de Hopkins, E. (2003). Las diseminaciones semánticas de la Gula en Juan Espinoza Medrano. En BAPL, 37 (53-71). Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones en relación a la ética aristotélica. I. La templanza es una virtud dianoética. II. El desenfreno es un vicio intelectual. III. El placer no es reductible a lo corporal. A) VVV B) FFF C) VVF D) VFV E) FFV
  • 36. 35     SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 ÉTICA. La afirmación I es falsa porque la templanza es una vir- tud ética, y las virtudes morales son hábitos intelectuales. La templanza es la virtud dianoética que consiste en el equilibrio entre el placer y el dolor, en particular, en los placeres corporales. La afirmación II es falsa porque el desenfreno es un vicio moral, y los vicios morales son hábitos intelectuales. El desenfreno es el exceso en los placeres corporales. La afirmación III es falsa porque el placer es reductible a lo corporal. El placer es una experiencia que involucra al cuerpo. FÍSICA PREGUNTA 79 Todos los objetos en la superficie de la Tierra tienen la misma frecuencia de rotación. En este contexto, calcule la rapidez de un objeto situado en la latitud 53. Considere que la Tierra gira alrededor de un eje que pasa por sus polos. Dato: RT = 6400 km A) 89,8 m/s B) 88,9 m/s C) 78,9 m/s D) 98,9 m/s E) 86,8 m/s MCU FFF PREGUNTA 78 Si algo caracterizaba a Einstein, era su extraordinaria in- tuición física. Sabía desenvolverse con las herramientas matemáticas más sofisticadas, pero poseía la capacidad de dialogar con la realidad de un modo inmediato y profun- do, con una suerte de clarividencia que luego articulaba lógicamente. Del párrafo anterior, se puede colegir que la práctica cien- tífica supone, principalmente, A) un acto de profunda creación e imaginación. B) el uso adecuado de herramientas lógicas. C) conocer en detalle el funcionamiento natural. D) establecer las reglas matemáticas adecuadas. E) dialogar con la comunidad científica mundial.  Objeto El periodo de rotación de la tierra es 24 h T = 24 h = 24  3600 s = 86400 s Hallando la rapidez angular: 2 2  TEORÍA DE LA CIENCIA = = = T 86400 43200 rad/s El párrafo destaca la extraordinaria intuición física de Hallando el radio de giro para el objeto: Einstein, su capacidad de dialogar con la realidad de manera inmediata y profunda, y cómo luego articulaba r = RT cos53° = 6400  103  3 = 3,84  106 m 5 lógicamente esa intuición. Esto sugiere que la práctica científica, al menos en el caso de Einstein, involucraba un acto de profunda creación e imaginación. un acto de profunda creación e imaginación. Hallando la rapidez del objeto: v = r =    (3,84  106 ) ≈ 88,9 m/s 43200 88,9 m/s r 53° RT 53°
  • 37. 36 PREGUNTA 80 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Sobre la placa de un metal, cuya función trabajo es 4,2 eV, incide una radiación de 160 nm. Determine el potencial de frenado. Datos: h = 4 × 10 –15 eVs; c = 3 × 108 m/s A) 3,5 V B) 3,0 V C) 3,3 V D) 2,9 V E) 3,1 V EFECTO FOTOELÉCTRICO Radiación 3,3 V PREGUNTA 81 Una bomba extrae 900 litros de agua de un pozo de 150 m de profundidad en 3 minutos. Determine la potencia del motor de la bomba si este pierde el 40% de su energía. Datos: 1 hp = 735 W; agua = 1 g/cm3 ; g = 10 m/s2 A) 12 hp B) 10,2 hp C) 15 hp D) 17 hp E) 15,2 hp POTENCIA Bomba Aplicando la ecuación de Einstein Efotón :  + Ecmáx hc/ =  + |qe| Vo Donde Vo = Potencial de frenado |qe|= Carga del electrón 4×10–15 eVs  3  108 m/s Un litro de agua contiene un kilogramo de agua: V = 900 L → m = 900 kg Hallando el trabajo realizado para elevar el agua: W = mgh = (900)(10)(150) = 13,5  105 J Hallando la potencia utilizada por la bomba: Pu = W = 13,5  105 = 7500 W 160  10–9 m = 4,2 eV + |qe| Vo 7,5 eV = 4,2 eV + |qe| Vo 3,3 eV = |qe| Vo Sabemos que 1 eV = 1,6  10–19 c  1v Reemplazando 3,3 (1,6  10–19 c)(1v) = 1,6  10–19 c.Vo 3,3 V = Vo t 3  60 Como se pierde el 40% de potencia, entonces la eficien- cia es el 60 %: n = 60% Hallando la potencia entregada a la bomba: n = Pu ×100% → 60% = 7500 ×100% Pe Pe Pe = 12500 W incidente (+) (–) electrón – Fe v = 0 150 m 900 L
  • 38. 37 2 2 2 SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Convirtiendo a hp: Pe = 12500  17 hp 735 2i) d = Vt  t = d = 15 103 m 17 hp PREGUNTA 82 Una onda electromagnética, de frecuencia 1,0 1015 Hz , se propaga en el aire. Esta onda incide de manera normal en otro medio cuyo índice de refracción es n=1,5. Si la onda se propaga en dicho medio 15 km, halle la longitud de onda y el tiempo que demora en recorrer esa distancia. A) 2,0 10−7 m y 7,5 10−5 s B) 1,5 10−7 m y 7,0 10−5 s C) 2,110−7 m y 8,5 10−5 s D) 1,8 10−7 m y 6,5 10−5 s V 2 108 m / s  t = 7,5 10−5 s 2,0 10−7 m y 7,5 10−5 s PREGUNTA 83 En el circuito que se muestra en la figura, determine la corriente que pasa por la resistencia de 8  cuando el interruptor S está cerrado. E) 2,3 10−7 m y 8,0 10−5 s OEM (REFRACCIÓN) Según el enunciado: 10 V A) 0,6 A B) 1,0 A C) 0,8 A D) 0,4 A E) 0,5 A ELECTRODINÁMICA Al cerrar el interruptor S y hacer una distribución de co- rriente, tenemos: A 9 I B 1  + 8  Dato: 2 = 1,5 = C V2 3 108 m / s + 10 V – – 8 I I C + 3 I 6 I 4  – 2   V2 = 1,5 E 9 I D V = 2 108 m / s Cuando la OEM se propaga en el medio 2: Malla ABCDEA: V=0 i) V 2 108 m / s V2 = 2f2  2 = 2 = f 1015 Hz   = 2 10−7 m +18 I+43 I – 10=0 20 I=10 I=0,5 A V1=C=3×108 m/s 1 f1=1×1015 Hz aire medio 2 2 V f2=f1 2 1  8  S 4  2  n
  • 39. 38 0,5 A PREGUNTA 84 QUÍMICA Forma EPH IV.(V) En la estructura mostrada el oxígeno presenta 2 pares libres. FFVV El etanol, conocido como alcohol etílico, puede presentarse como una mezcla con un grado alcohólico de 96° y es el componente principal de bebidas destiladas, como el pisco peruano. También es utilizado como desinfectante, pues produce la ruptura de la pared bacteriana, pero entonces su grado alcohólico es 70° y se conoce como alcohol medicinal. Respecto de lo señalado, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados: I. Alcohol etílico, pisco peruano y alcohol medicinal son mezclas homogéneas. II. El alcohol etílico a temperatura ambiente se presenta en fase gas y es soluble en agua. III. Las moléculas de etanol presentan, predominantemente, fuerzas intermoleculares de tipo puente en hidrógeno. IV. El etanol es una molécula polar con dos pares de electrones libres. A) VVFV B) VFVF C) FVFV D) FFVV E) FFVF COMPUESTOS OXIGENADOS El etanol o alcohol etílico (C2H5OH) es una sustancia orgánica que se obtiene a partir de la fermentación de azúcares según: C6 H12 O6 Fermentación C2 H5 OH + CO2 Respecto a las preguntas: I. (F) El alcohol etílico se refiere a la sustancia pura. II. (F) El alcohol etílico se halla en fase líquida en con- diciones ambientales. III.(V) Debido al enlace —OH, forma enlace puente hidrógeno. PREGUNTA 85 En el proceso metalúrgico de tostación, se produce gases de óxido de azufre (SOx). Bajo ciertas condiciones, esta sustancia liberada al ambiente puede reaccionar con el agua presente en la atmósfera formando el ácido sulfúrico. Este ácido acuoso, al precipitarse sobre los suelos, produce la lixiviación de los iones, como el potasio (K+ ) acuoso. Respecto de lo señalado, determina el valor de verdad. (V o F) de las siguientes proposiciones: I. El gas producido de la tasación forma inicialmente una mezcla homogénea con el aire atmosférico. II. Al reaccionar con agua, los SOx forman un ácido oxácido y esta mezcla puede precipitarse en forma acuosa. III. La lixiviación de los iones de potasio implica su diso- lución desde la fase sólida. A) VVF B) VFF C) FVF D) FFV E) VVV RECURSOS NATURALES-MINERALES La tostación es por lo general la primera etapa del tratamiento metalúrgico de muchos metales. I. En la tostación, el concentrado de mineral se trata con aire muy caliente. Formándose una mezcla homogénea según la reacción 2Cu2S + 3O2 → 2Cu2O + 2SO2 2ZnS + 3O2 → 2ZnO + 2SO2 (V) II. Los SOx al reaccionar con agua forman ácidos oxá pudiendo precipitarse en forma acuosa SO2 + O2 → SO3 SO2 + H2O → H2SO4(OC) (V) SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 Por el resistor de 8  pasa una corriente de intensidad I = 0,5 A. • • C H — — H 2 5 • • O
  • 40. 39 2 C O SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 III. La lixiviación, es el proceso de extraer una sustancia de un material sólido, después de haber estado en contacto con un líquido (el cuál es preferentemente un ácido). La sustancia que se extrae del sólido lo hace al obtienen a partir del P4 (fósforo blanco) en la reacción. (V) C. El producto iónico NaH2PO4 es una sal oxisal- ácida. (F) llegar a la solución, una en la que es soluble. En los suelos del potasio se halla como fosfato de D. La fosfina PH3 (F) presenta un par de electrones libres. potasio o carbonato de potasio, al agregar ácido sulfúrico este se solubiliza como sulfato de potasio (K SO ). (V) E. 1 mol de PH3 contiene 1 mol de átomos de fósforo (no metal, grupo VA(15), familia nitrogenoides). (F) 2 4 VVV PREGUNTA 86 La fosfina (PH3) se considera un hidruro no metálico. Es un compuesto formado por la unión de un no metal con el hidrógeno. Este hidruro especial es un gas tóxico y una forma de obtenerlo es a partir de la siguiente reacción: P4(s) + 3NaOH(ac) + 3H2O(l) → 3NaH2PO2 + PH3(g) Con respecto a lo mencionado seleccione la alternativa correcta. A) La fosfina es una base débil pues acepta un protón del agua en un medio acuoso. B) La fosfina tiene enlaces covalentes y se forma a partir de un compuesto homonuclear (P4). C) Conjuntamente a la fosfina, se forma un producto ió- nico (sal oxisal de tipo básica). D) Según Lewis, el hidruro especial carece, por comple- to, de electrones no enlazantes. E) Un mol de fosfina contiene un átomo de un no metal de tipo nitrogenoide (VA). ENLACE QUÍMICO La fosfina tiene enlaces covalentes y se forma a partir de un compuesto homonuclear (P4). PREGUNTA 87 Estructuralmente el ácido oxálico es el ácido etanodioico, contenido en las hojas verdes como la espinaca. Respecto de este ácido, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: I. El ácido oxálico es un ácido débil y puede formar sales. II. El ácido oxálico se puede formar por oxidación del etanol. III. La fórmula global del oxalato de calcio es CaC2O4. A) VFV B) FVV C) VFF D) VVF E) FVF QUÍMICA ORGÁNICA I. Verdadero: El ácido oxálico es un ácido dicarboxíli- co débil (Ka1=5,4x10–2 y Ka2=5,3 x 10–5 ) el cual puede formar sales orgánicas ácidas y neutras: Ca (OH) + H2C2O4 → CaC2O4 + 2H2O II. Falso: La oxidación moderada del etanol produce P4(s) + 3NaOH(ac) + 3H2O(l) → 3NaH2PO2 + PH3(g) acetaldehído y la oxidación fuerte produce el ácido acético: A. La fosfina (PH3), es una base débil pero en la reacción no se muestra la aceptación de un protón. (F) B. La fosfina presenta enlaces covalentes P y se H H H CH3CH2OH + O → CH3CHO + H2O CH3CHO + O → CH3COOH III. Verdadero: Como se muestra en la proposición I. CaC2O4 Formado por el catión Ca2+ y el anión oxa- lato 2− . 2 4
  • 41. •• • • VFV PREGUNTA 88 La flotación es un proceso metalúrgico que consiste en obtener concentrados a partir de minerales presentes en sus menas, además del relave que sigue conteniendo parte del metal. Se muestra un esquema de un proceso de flota- ción con información de su desarrollo. 2,0 10–2 PREGUNTA 89 Las reacciones químicas implican transformación de la materia. Cuando consumimos alimentos como el azúcar (sacarosa), nuestro organismo obtiene energía mediante el proceso llamado metabolismo. Un proceso inverso que necesita energía es la fotosíntesis. Lo expuesto se muestra en el siguiente esquema: CONCENTRADO 35,86 kg Pb Sacarosa + Oxígeno Metabolismo o combustión Fotosíntesis Dióxido de Carbono + agua + energía RELAVE Determine los kilomol de plomo que pasó al relave cuan- do finalizó el proceso de flotación. Dato: P.A. Pb=207 g/moL A) 2,0 10–3 B) 4,010–2 C) 2,0 10–2 D) 4,0 10–3 E) 2,0 10–4 BALANCE DE MATERIA Según los datos del problema: CONCENTRADO 35,86 kg Pb RELAVE 4,14 kg de Pb ➢ Calculando el plomo que ingresa al proceso: Al respecto, establezca el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: I. La sacarosa y el agua se clasifican como mezclas. II. El dióxido de carbono y el agua son compuestos moleculares. III. La combustión y la fotosíntesis son cambios químicos exotérmicos. IV. La disolución de azúcar en agua corresponde a un cambio físico. A) FFFV B) VFFV C) FVVV D) VVFF E) FVFV REACCIONES QUÍMICAS I. Falso Tanto la sacarosa (C12H22O11) como el agua (H2O) son sustancias compuestas. mPb = 1000 kg → 40 kg, como nos piden II. Verdadero El dióxido de carbono (CO ) y el agua (H O) son com- del relave sería: 40 kg – 35,86 kg=4,14 kg ➢ Transformando a kilomoles: N° de kilomoles de Pb = 4,14 kg 1 kmol 207 kg → 0,02 kmol de Pb = 2,010–2 kmol 2 2 puestos moleculares C O O III.Falso H H Las combustiones completas, o incompletas liberan calor (son exotérmicas). 6CO2+6H2O+Energía → 1C6H12O6+ 6O2 IV.Verdadero •• •• SOLUCIONARIO UNMSM 2024-I 09.12.2023 ALIMENTACIÓN (ingreso de mena) 103 kg mena FLOTACIÓN 4% masa Pb ALIMENTACIÓN (ingreso de mena) 103 kg mena FLOTACIÓN 4% masa Pb 4% 100% • • O 40