SlideShare una empresa de Scribd logo
Características Texto Expositivo Texto Argumentativo
Objetivo Informar y aportar
conocimientos
Expresar o rebatir expresiones
para persuadir al receptor
Forma Ordenada , Clara y objetiva Con ideas persuasivas
Temas De ámbito académico Temas de discusión
Estructura -Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
- Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
Introducción Se plantea el tema Se presenta la tesis
Desarrollo Se trata el tema con ejemplos Argumentos
Conclusión Tesis expresada al principio Se refuerza la tesis resumen
Léxico Claro, preciso. Se usan
objetivos calificativos
De acuerdo al ámbito
Tipos de relación
entre los elementos
del texto:
 Relación lógica: causa
efecto.
 Relación cronológica:
desde una perspectiva
histórica.
 Relación jerárquica: por
orden de importancia.
 La definición: es el punto de
partida.
 La clasificación: no son más
que una serie de definiciones
relacionadas.
 Comparación: tiene el
objetivo de facilitar la
compresión.
A lo largo de nuestra vida como estudiantes hemos realizado documentos
académicos teniendo como objetivo plasmar los conocimientos adquiridos en
las aulas, siguiendo la intención del texto se plantaron dos opciones, los Textos
argumentativos y los textos expositivos. Los dos tipos de texto tienen una forma
ordenada, clara y objetiva; en donde predomina la función referencial, el emisor
posee una idea global del tema y se dan con temas de discusión o diferentes
puntos de vista, Para tratar de entender un poco más sobre estos textos se realizó
el siguiente trabajo .
El texto expositivo presenta un tema de manera clara, con una superestructura
que tiene el siguiente esquema: «presentación del tema», «desarrollo del tema»,
«conclusión del tema». Su propósito es exponer información de manera objetiva.
Estos textos pueden ser divulgativos :aquellos que informan clara y
objetivamente sobre un tema de interés general y de fácil comprensión
utilizando un vocabulario general, y especializados :aquellos que informa sobre
un tema muy concreto y resulta de difícil comprensión para quien es neófito en el
tema ,usa una terminología específica.
El texto argumentativo presenta y defiende un punto de vista, su
superestructura tiene el siguiente esquema: «formulación de
tesis», «argumentaciones», «conclusiones». Su propósito es de
argumentar una información de manera subjetiva. Tales como
ensayos, informes científicos y académicos, cartas magistrales.
El marco argumentativo y el núcleo argumentativo, en conjunto,
conforman la situación argumentativa.
En conclusión tanto el texto argumentativo como el texto
expositivo aportan razones válidas para defender una opinión o
idea, su objetivo principal es convencer al receptor de algo.
Ambos deben ser concisos, claros y concretos. Se caracterizan
por desarrollar una exposición razonada de un tema y por
fundamentar una opinión. Estos textos son muy importantes para
generar nuevas ideas en cualquier ámbito ya sea en su lectura o
producción, siempre teniendo en cuenta sus funciones y
estructura organizacional pues gracias a ellos podemos
generalizar nuevos conocimientos.
 A lo largo de nuestra vida como estudiantes hemos
realizado documentos académicos teniendo como
objetivo plasmar los conocimientos adquiridos en las
aulas, siguiendo la intención del texto se plantearon
dos opciones, los Textos argumentativos y los textos
expositivos. tienen una forma ordenada, clara
y objetiva; en donde predomina la función referencial,
el emisor posee una idea global del tema y se dan
con temas de discusión o diferentes puntos de vista.
Para tratar de entender un poco más sobre estos
textos se realizó el siguiente trabajo.
 El texto expositivo presenta un tema de manera
clara, con una superestructura que tiene el
siguiente esquema: «presentación del tema»,
«desarrollo del tema», «conclusión del tema». Su
propósito es exponer información de manera
objetiva. Estos textos pueden ser divulgativos
:informan clara y objetivamente sobre un tema
de interés general y de fácil comprensión
utilizando un vocabulario general y divulgativos
aquellos que informa sobre un tema muy
concreto y resulta de difícil comprensión para
quien es neófito en el tema usando una
terminología específica.
 El texto argumentativo presenta y
defiende un punto de vista, su
superestructura tiene el siguiente
esquema: «formulación de tesis»,
«argumentaciones», «conclusiones». Su
propósito es de argumentar una
información de manera subjetiva;
ensayos, informes científicos y
académicos, cartas magistrales. El
marco argumentativo y el núcleo
argumentativo, en conjunto,
conforman la situación argumentativa.
 En conclusión tanto el texto argumentativo
como el texto expositivo aportan razones
válidas para defender una opinión o idea, su
objetivo principal es convencer al receptor de
algo. Ambos tipos de textos deben ser
concisos, claros y concretos. Se caracterizan
por desarrollar una exposición razonada de un
tema y por fundamentar una opinión. Estos
textos son muy importantes para generar
nuevas ideas en cualquier ámbito ya sea en su
lectura o producción, siempre teniendo en
cuenta sus funciones y estructura
organizacional pues gracias a ellos podemos
generalizar nuevos conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soneto
SonetoSoneto
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Mester de juglaría y mester de clerecía
Mester de juglaría y mester de clerecíaMester de juglaría y mester de clerecía
Mester de juglaría y mester de clerecía
Antonio Salvadores
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
UTPL UTPL
 
La literatura (universal)
La literatura (universal)La literatura (universal)
La literatura (universal)
melanny velez
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Poema 2
Poema 2Poema 2
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
marcrisolilla
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
José González
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
Eduardo Rubio Hidalgo
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Meudys Figueroa
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
Laura Rodríguez Iglesias
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
dolors
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
analasllamas
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
Rosa María Ligero Valladares
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Emmanuel Manzotti
 
Comentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIIIComentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIII
RDVega
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
ruben554817
 

La actualidad más candente (20)

Soneto
SonetoSoneto
Soneto
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Mester de juglaría y mester de clerecía
Mester de juglaría y mester de clerecíaMester de juglaría y mester de clerecía
Mester de juglaría y mester de clerecía
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
La literatura (universal)
La literatura (universal)La literatura (universal)
La literatura (universal)
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Poema 2
Poema 2Poema 2
Poema 2
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
 
Comentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIIIComentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIII
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
 

Similar a Textos expositivos-y-argumentativos

2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
ADMINISTRADOR PORTAL CONTALL CENTER
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Abramhyadriana Canchila Vivero
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
lccld
 
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basicoTEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
PamelaHerrera56
 
tEXTO ACADEMICO
tEXTO ACADEMICOtEXTO ACADEMICO
tEXTO ACADEMICO
Kmylitta Kmelot
 
Cómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un textoCómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un texto
Antonio Vallejo Chanal
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
lccld
 
Grupos de expreccion
Grupos de expreccionGrupos de expreccion
Grupos de expreccion
Bryan Remache
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
anitarod1469
 
Guia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayoGuia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayo
Evelia de Jesús Villalobos Lopez
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
Dionangel Rey
 
Texto expositivo p
Texto expositivo pTexto expositivo p
Texto expositivo p
CarmenEmiliaCruz
 
¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx
Kathia92
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
Tany Orozco
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
Ana Escalona
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
YoelRoss3
 
"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva
"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva
"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva
niqeplus
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
jennifert licon
 
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptxSEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
MelvinDazRojas
 
Lengua española
Lengua españolaLengua española
Lengua española
oliver_jg9
 

Similar a Textos expositivos-y-argumentativos (20)

2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basicoTEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
 
tEXTO ACADEMICO
tEXTO ACADEMICOtEXTO ACADEMICO
tEXTO ACADEMICO
 
Cómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un textoCómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un texto
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Grupos de expreccion
Grupos de expreccionGrupos de expreccion
Grupos de expreccion
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
 
Guia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayoGuia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayo
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
Texto expositivo p
Texto expositivo pTexto expositivo p
Texto expositivo p
 
¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
 
"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva
"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva
"Trabajo de Computacion" Genesis Oliva
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptxSEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
 
Lengua española
Lengua españolaLengua española
Lengua española
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Textos expositivos-y-argumentativos

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Características Texto Expositivo Texto Argumentativo Objetivo Informar y aportar conocimientos Expresar o rebatir expresiones para persuadir al receptor Forma Ordenada , Clara y objetiva Con ideas persuasivas Temas De ámbito académico Temas de discusión Estructura -Introducción -Desarrollo -Conclusión - Introducción -Desarrollo -Conclusión Introducción Se plantea el tema Se presenta la tesis Desarrollo Se trata el tema con ejemplos Argumentos Conclusión Tesis expresada al principio Se refuerza la tesis resumen Léxico Claro, preciso. Se usan objetivos calificativos De acuerdo al ámbito Tipos de relación entre los elementos del texto:  Relación lógica: causa efecto.  Relación cronológica: desde una perspectiva histórica.  Relación jerárquica: por orden de importancia.  La definición: es el punto de partida.  La clasificación: no son más que una serie de definiciones relacionadas.  Comparación: tiene el objetivo de facilitar la compresión.
  • 5. A lo largo de nuestra vida como estudiantes hemos realizado documentos académicos teniendo como objetivo plasmar los conocimientos adquiridos en las aulas, siguiendo la intención del texto se plantaron dos opciones, los Textos argumentativos y los textos expositivos. Los dos tipos de texto tienen una forma ordenada, clara y objetiva; en donde predomina la función referencial, el emisor posee una idea global del tema y se dan con temas de discusión o diferentes puntos de vista, Para tratar de entender un poco más sobre estos textos se realizó el siguiente trabajo . El texto expositivo presenta un tema de manera clara, con una superestructura que tiene el siguiente esquema: «presentación del tema», «desarrollo del tema», «conclusión del tema». Su propósito es exponer información de manera objetiva. Estos textos pueden ser divulgativos :aquellos que informan clara y objetivamente sobre un tema de interés general y de fácil comprensión utilizando un vocabulario general, y especializados :aquellos que informa sobre un tema muy concreto y resulta de difícil comprensión para quien es neófito en el tema ,usa una terminología específica.
  • 6. El texto argumentativo presenta y defiende un punto de vista, su superestructura tiene el siguiente esquema: «formulación de tesis», «argumentaciones», «conclusiones». Su propósito es de argumentar una información de manera subjetiva. Tales como ensayos, informes científicos y académicos, cartas magistrales. El marco argumentativo y el núcleo argumentativo, en conjunto, conforman la situación argumentativa. En conclusión tanto el texto argumentativo como el texto expositivo aportan razones válidas para defender una opinión o idea, su objetivo principal es convencer al receptor de algo. Ambos deben ser concisos, claros y concretos. Se caracterizan por desarrollar una exposición razonada de un tema y por fundamentar una opinión. Estos textos son muy importantes para generar nuevas ideas en cualquier ámbito ya sea en su lectura o producción, siempre teniendo en cuenta sus funciones y estructura organizacional pues gracias a ellos podemos generalizar nuevos conocimientos.
  • 7.  A lo largo de nuestra vida como estudiantes hemos realizado documentos académicos teniendo como objetivo plasmar los conocimientos adquiridos en las aulas, siguiendo la intención del texto se plantearon dos opciones, los Textos argumentativos y los textos expositivos. tienen una forma ordenada, clara y objetiva; en donde predomina la función referencial, el emisor posee una idea global del tema y se dan con temas de discusión o diferentes puntos de vista. Para tratar de entender un poco más sobre estos textos se realizó el siguiente trabajo.
  • 8.  El texto expositivo presenta un tema de manera clara, con una superestructura que tiene el siguiente esquema: «presentación del tema», «desarrollo del tema», «conclusión del tema». Su propósito es exponer información de manera objetiva. Estos textos pueden ser divulgativos :informan clara y objetivamente sobre un tema de interés general y de fácil comprensión utilizando un vocabulario general y divulgativos aquellos que informa sobre un tema muy concreto y resulta de difícil comprensión para quien es neófito en el tema usando una terminología específica.
  • 9.  El texto argumentativo presenta y defiende un punto de vista, su superestructura tiene el siguiente esquema: «formulación de tesis», «argumentaciones», «conclusiones». Su propósito es de argumentar una información de manera subjetiva; ensayos, informes científicos y académicos, cartas magistrales. El marco argumentativo y el núcleo argumentativo, en conjunto, conforman la situación argumentativa.
  • 10.  En conclusión tanto el texto argumentativo como el texto expositivo aportan razones válidas para defender una opinión o idea, su objetivo principal es convencer al receptor de algo. Ambos tipos de textos deben ser concisos, claros y concretos. Se caracterizan por desarrollar una exposición razonada de un tema y por fundamentar una opinión. Estos textos son muy importantes para generar nuevas ideas en cualquier ámbito ya sea en su lectura o producción, siempre teniendo en cuenta sus funciones y estructura organizacional pues gracias a ellos podemos generalizar nuevos conocimientos.