SlideShare una empresa de Scribd logo
Textos históricos
para el tema de AL-ÁNDALUS
TEXTOS HISTÓRICOS PARA EL TEMA DE AL-ÁNDALUS
1. El tratado de capitulación de Tudmir ante Abd al-Aziz:
"Abd al-Aziz escribió un pacto [ahd] donde se estipulaba [aqada]
"En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por Abd al-Aziz b. Musa a
Tudmir b. Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh].
"1- [Tudmir queda cubierto] por el pacto y la garantía [ahd wa mitaq] de Dios y las [normas] que envió mediante
sus profetas y enviados.
"2- Adquiere la protección [dimma] de Dios (ensalzado y honrado sea) y la protección de Muhammad (Dios le
bendiga y le salve).
"3- [No será destituido de su soberanía].
"4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus compañeros [ashab].
"5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos.
"6- No serán muertos.
"7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto].
"8- No se les obligará a [renunciar] a su religión.
"9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mula, Lorca, Balantala, Alicante, Ello y Elche.
"10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo acordado.
"11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le ordenamos.
"12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni dañar a nadie que haya
recibido nuestro aman].
"13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su conocimiento.
"14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre libre pagará [cada año]: un dinar
[de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro qist de vinagre, uno de miel y uno de aceite.
"15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades.
"Actuaron de testigos de este [pacto]: Utman b. Ubayda al-Qurasi, Jabib b. Abi Ubayda al-Qurasi, Sadan b. Abd
Allah al-Rabii, Sulayman b. Qays al-Tuchibi, Yahya b. Yamur al-Sahmi, Basar b. Qays al-Lajmi, Yais b. Abd Allah al-
Azdi y Abu Asim al-Hudali.
"Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]."
Tomado de CHALMETA, P.: "España musulmana", en Historia General de España y América, III. Madrid, 1988, p. 466.
2. La toma de Mérida por los musulmanes.
Confió Muça la guarda de la ciudad a los judíos y se dirigió a la ciudad de
Mérida, donde residían algunos grandes señores de España y que también tenía monumentos:
un puente, alcázares e iglesias que exceden a toda ponderación. Cercó la ciudad y la guarnición
salió contra él, trabándose un fuerte combate a una milla de distancia de las murallas. En tanto
descubrió Muça una cantera de piedra, en la cual ocultó por la noche infantería y caballería, y al
día siguiente, al amanecer, cuando fue contra ellos y salieron a rechazarle, como el
anterior, atacáronles los musulmanes que estaban emboscados e hicieron en ellos una gran
matanza, refugiándose los que escaparon en la ciudad, que era muy fuerte, y tenía unas
murallas como no han hecho otras los hombres. Por espacio de algunos meses continuó el cerco
hasta que fabricaron los muslimes una máquina para acercarse al muro y, cubiertos con
ella, llegaron a una de las torres, de la cual arrancaron un sillar; mas encontraron en el hueco un
macizo, que en lengua española se llama laxamaxa (argamasa), que resistía a sus barras y
picos, y mientras se hallaban ocupados en este trabajo cargaron sobre ellos los cristianos y
perecieron los musulmanes bajo la máquina, por lo cual la torre se llamó de los
Mártires, nombre que aún hoy día conserva, aunque son pocos los que saben esta anécdota. Al
cabo fue conquistada la ciudad en Ramadhan del año 94.
Tomado de Ajbar Machmua (Colección de tradiciones). Crónica anónima del s. XI, dada
a luz por primera vez, traducida y anotada por don Emilio LAFUENTE Y ALCANTARA.
Madrid, 1867, 29.
3. Sublevación de los beréberes contra los árabes en España.
Aconteció, en tanto, que los berberiscos españoles, al saber el triunfo que los de Africa
habían alcanzado contra los árabes y demás súbditos del Califa, se sublevaron en las comarcas
de España y mataron o ahuyentaron a los árabes de Galicia, Astorga y demás ciudades situadas
allende las gargantas de la sierra (de Guadarrama), sin que Ebn Katan tuviese la menor sospecha
de lo que sucedía hasta que se le presentaron los fugitivos. Todos los árabes de los extremos del
norte de la península fueron impelidos hacia el centro, a excepción de los que habitaban en
Zaragoza y sus distritos, porque eran allí más numerosos que los berberiscos y no podían éstos
acometerles. Derrotaron a los cuerpos de ejército que Abdo-l-Mélic mandó contra ellos y
mataron a los árabes en varias comarcas, visto lo cual, temiendo que le sucediese lo que había
acontecido a los de Tánger y con noticia de los aprestos que hacían contra él, no halló el walí
medio mejor que solicitar la ayuda de los siriacos. Envióles barcos en que se trasladasen a
España por pelotones, les remitió víveres y mantenimientos y púsoles por condición que le
entregasen diez personajes de los más importantes de cada división para tenerlos como rehenes
en una isla y que, terminada la guerra, los transportaría de nuevo a Ifrikiya. Convinieron en ello y
aceptaron el pacto, exigiendo a su vez que se les trasladase después a Ifrikiya todos juntos y no
separadamente y que se les llevase a punto donde no fuesen inquietados por los berberiscos.
Veía con los siriacos Abdo-r-Rahmen ibn Habib, cuyo padre había muerto en Nacdora.
Tomado del Ajbar Machmua, etc, p. 48-49.
4. Sobre las actividades de Umar ibn Hafsun.
Cuando Abd Allah, al subir al trono califal, recibió de las provincias pruebas de su fidelidad y todos reconocieron su autoridad, Umar ibn
Hafsun, no obstante su rebeldía y a pesar de su orgullo y de las devastaciones que venía realizando, creyó que debía volver a la comunidad de los
fieles y someterse a las leyes de la debida obediencia al príncipe. Envió a Córdoba a su hijo Hafs y a algunos de sus partidarios, para concluir con
el emir un tratado de paz solemne y definitivo, que nada pudiera alterar y que ninguna dificultad pudiera obstaculizar, con la condición de que
Umar permanecería en Bobastro en calidad de súbdito fiel y obediente. El emir aceptó sus buenas disposiciones, consintió en dejarle en
Bobastro, trató con generosidad a su hijo y a sus enviados, les hizo numerosos regalos y envió con ellos a Abd al-Wahhab ibn Abd al-
Rauf, nombrado gobernador del distrito de Málaga y encargado de participar con ibn Hafsun en la administración del país y en el nombramiento
y reemplazo de los funcionarios. Tal comunidad de poderes duró hasta que ibn Hafsun venció y expulsó del cantón a Abd al-Wahhab, despojado
de todo. Entonces dio aquél libre curso a sus crímenes, redobló sus hostilidades y sus razzias hasta el extremo de que las poblaciones estuvieron
a punto de quedar vacías y el pueblo a punto de emigrar. Todas las aldeas de la campiña de Córdoba estaban infestadas de jinetes de ibn Hafsun
y se hallaban sometidas a sus fechorías. Y el maldito se apoderó de Ecija y de Archidona, las puso en estado de defensa e instaló en ellas toda
clase de máquinas de guerra.
Cuando el emir Abd Allah vio a Córdoba cercada y devastados sus alrededores por una guerra nefasta, hizo plantar la tienda real en el
arrabal de Secunda. Colocados sus pilares y tendidas sus cuerdas y lazos, ibn Hafsun lanzó su caballería contra Secunda con intención de
apoderarse de la tienda real y de precipitarse sobre la ciudad y de sitiarla. Pero al punto, jinetes del emir se lanzaron contra los agresores, le
alejaron y llegando hasta ibn Hafsun le rechazaron e impidieron avanzar. El rebelde se refugió entonces en el castillo de Cabra, y el
emir, reuniendo alrededor de catorce mil cordobeses, marchó contra él, que disponía de cerca de treinta mil soldados. El ataque de las tropas de
Abd Allah les puso en desbandada, cayeron sobre sus espaldas los sables y corrieron tras ellos hasta que regaron la tierra con su sangre. El emir
penetró entonces en los castillos que habían abandonado su obediencia y que volvieron a la sazón a reconocer su autoridad...
Después de su vuelta a Bobastro, ibn Hafsun reunió sus compañeros, hizo redactar una nueva lista de los mismos y marchando con ellos
hacia Elvira, emprendió en tal región una guerra salvaje y con tal éxito que se adueñó de ella y mediante un ardid apresó al gobernador. El emir
Abd Allah envió entonces contra él sus tropas mandadas por ibn Abí Abda. Cuando las dos huestes estuvieron frente a frente, la caballería de ibn
Abí Abda se precipitó sobre la de ibn Hafsun, la destrozó e hizo desaparecer hasta sus huellas. El rebelde, herido de gravedad, hubo de
retirarse, de desandar los lugares abruptos, de soportar la humillación y la ignominia y de regresar vencido, dañado y envilecido al fuerte de
Bobastro. Pero volvió enseguida a sus antiguas costumbres, a su rebeldía y a sus devastaciones. Sin embargo, el emir Abd Allah le venció otras
veces y los golpes que recibía amedrentaron su corazón, atenuaron sus ardores y sembraron el desánimo entre sus compañeros y auxiliares.
Tomado del Bayan al-Mugrib de IBN IDHARI (según versión francesa de Fagnan, 217).
5. La jornada del arrabal.
En 198 [31 de agosto de 813] tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal. Los hechos pasaron de la
manera siguiente. El príncipe omeya reinante Al-Hakam ibn Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y en
otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hizo odioso
a la población, que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir.
El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba: "Ven a
rezar, borracho, ven a rezar!" y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a
rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde
había siempre una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que
acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. En seguida
estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue
mal visto por el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los principales exaltados y los hizo ejecutar y crucificar, con lo que
dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo ello que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de
un bruñidor para hacerla limpiar, y como éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la
espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan [abril-mayo 814] del año referido.
Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El
chund, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y
de las armas, así como a la reunión de sus compañeros.
Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam descendió
de la terraza donde se encontraba y fue a caballo y armado a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con
encarnizamiento...
Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ibn Abd al-Wahid ibn Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le
aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a
los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido de la
ciudad en el plazo de tres días. Los supervivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y
humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos y sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y
malhechores estaban al acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir.
Terminado el plazo de tres días, Al-Hakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e
hizo destruir el arrabal meridional [de Secunda].
Tomado del Kamil fi-l-Tarif de ibn Al-Athir. Según versión francesa de FAGNAN pp. 165 y 177.
6. Abd al-Rahman III toma el título califal en 929.
En este año ordenó al-Nasir li-din Allah que se le llamase en las cartas a él dirigidas y se le invocase en los púlpitos
con el título de "Príncipe de los Creyentes", por cuanto era digno de esta denominación, que en realidad era sólo suya, y en
cualquier otro plagiada y postiza. Vistióse, pues, dicho título en este momento como túnica adecuada a su dignidad y como
herencia ... a él ...
En este sentido, el sábado día 2 de du-l-hiyya de este año [17 enero 929], fueron despachadas cartas suyas
dirigidas a los ummal de sus diferentes provincias, conforme a una redacción única. He aquí la copia de una de estas cartas:
En el nombre de Dios Clemente y Misericordioso.
Bendiga Dios a nuestro honrado profeta Mahoma.
Los más dignos de reivindicar enteramente su derecho y los más merecedores de completar su fortuna y de
revestirse de las mercedes con que Dios Altísimo los ha revestido, somos nosotros, por cuanto Dios Altísimo nos ha
favorecido con ello, ha mostrado su preferencia por nosotros, ha elevado nuestra autoridad hasta ese punto, nos ha
permitido obtenerlo por nuestro esfuerzo, nos ha facilitado lograrlo con nuestro gobierno, ha extendido nuestra fama por el
mundo, ha ensalzado nuestra autoridad por las tierras, ha hecho que la esperanza de los mundos estuviera pendiente de
nosotros, ha dispuesto que los extraviados a nosotros volvieran y que nuestros súbditos se regocijaran por verse a la
sombra de nuestro gobierno (todo ello por la voluntad de Dios; loado sea Dios, otorgador de los beneficios, por el que nos
ha otorgado, pues El merece la máxima loa por la gracia que nos ha concedido). En consecuencia, hemos decidido que se
nos llame con el título de Príncipe de los Creyentes, y que en las cartas, tanto las que expidamos como las que recibamos, se
nos dé dicho título, puesto que todo el que lo usa, fuera de nosotros, se lo apropia indebidamente, es un intruso en él y se
arroga una denominación que no merece. Además, hemos comprendido que seguir sin usar ese título, que se nos debe, es
hacer decaer un derecho que tenemos y dejarse perder una designación firme. Ordena, por tanto, al predicador de tu
jurisdicción que emplee dicho título y úsalo tú de ahora en adelante cuando nos escribas. Si Dios quiere.
En consecuencia y conforme a estas órdenes el predicador de Córdoba comenzó a hacer la invocación en favor de
al-Nasir li-din Allah, dándole el título de Príncipe de los Creyentes, el día 1 de du-l-hiyya de este año [16 de enero de 929].
Fue este el primer sermón en que se le dio ese título, que empezó a llevar con mejor derecho que los demás que se lo
arrogaban y que luego siguieron usando los califas descendientes suyos Dios concede su gracia a quien quiere!
Tomado de LEVI-PROVENÇAL, E y E. GARCIA GOMEZ: Una Crónica anónima de Abd al-Rahman III al-Nasir, editada
por primera vez y traducida. Madrid, 1950, pp. 151-153.
7. Aceifa musulmana contra los Velasco, señores de Pamplona, probablemente fieles a los
carolingios (año 816).
En este año fue la campaña del hayib Abd al-Karim ibn Abd al-Wahid ibn Mugit con la
aceifa contra el enemigo de Dios Balask al-Yalasqi, señor de Pamplona. Este había pedido ayuda
por al-Andalus contra los musulmanes y se le habían reunido los contingentes cristianos. (El
emir) envió al hayib Abd al-Karim en contra suya, al frente del ejército de los muslimes, y les
presentó batalla durante trece días, combatiéndoles sin tregua, hasta que los enemigos de Dios
quedaron desbaratados y empren¬dieron la huida. Murieron muchos, entre ellos Garsiya ibn
Lubb, hijo de la hermana de Barmud, el tío materno de Idfuns; Sanyo, el mejor caballero de
Pamplona; Saltan, el mejor caballero de los Mayus, y otros. (Los demás) se defensieron de los
musulmanes tras de ríos abruptos y barrancos a que se acogieron, obstruyendo sus accesos con
maderos y fosos, que los musulmanes no pudieron franquear y, en vista de su
impotencia, empren¬dieron regreso desde las tierras cristianas a comienzos de du-l-qada de
este año.
Tomado de IBN HAYYAN: Muqtabis. Ed. LEVI-PROVENÇAL, E. y GARCIA GOMEZ, E.:
"Textos inéditos del "Muqtabis" de Ibn Hayyan sobre los orígenes del reino de Pamplona", en Al-
Andalus XIX (1954), pp. 295-315, pg. 297.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.
Sara Ramírez
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
Sergio Garcia
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
Fernando Lerma Díez
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
Comentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaComentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdoba
Javier Pérez
 
Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º esoTema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º eso
María José Gómez A
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
Hispania visigoda
Hispania visigodaHispania visigoda
Hispania visigoda
Eleuterio J. Saura
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Geohistoria23
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
Fernando Mazo Gautier
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
smerino
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
Manuel Orteu Berrocal
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
francisco gonzalez
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
Daniel Gómez Valle
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
Ana María de Pablo
 

La actualidad más candente (20)

T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
Comentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaComentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdoba
 
Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º esoTema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º eso
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
Hispania visigoda
Hispania visigodaHispania visigoda
Hispania visigoda
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
 

Similar a Textos históricos al andalus

La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
Juan del Cañizo López
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Ricardo Chao Prieto
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
ARQUEOJUAN
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Ana Cebreiros
 
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
SYS UNIÓN MULTICOMERCIAL
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Islam al-ándalus
Islam al-ándalusIslam al-ándalus
Islam al-ándalus
Diego Corrales De La Cruz
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
De Nuestra AutonomíA Capitulo Ii
De Nuestra AutonomíA Capitulo IiDe Nuestra AutonomíA Capitulo Ii
De Nuestra AutonomíA Capitulo Ii
cosasdeandalucia
 
El rey
El reyEl rey
El rey
Moixdix
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
mguadalufb
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
IES La Azucarera
 
Expansión musulmana
Expansión musulmanaExpansión musulmana
Expansión musulmana
Monica Trabajo
 
Al Ándalus en la época de Abdel Rahman III
Al Ándalus en la época de Abdel Rahman IIIAl Ándalus en la época de Abdel Rahman III
Al Ándalus en la época de Abdel Rahman III
Sarah Alaa
 
Textos t. 1 El Islam
Textos t. 1 El IslamTextos t. 1 El Islam
Textos t. 1 El Islam
Atham
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
Chema R.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Chema R.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Chema R.
 

Similar a Textos históricos al andalus (20)

La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
7223458 la-judia-de-toledo-lion-feuchtwanger
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Islam al-ándalus
Islam al-ándalusIslam al-ándalus
Islam al-ándalus
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
De Nuestra AutonomíA Capitulo Ii
De Nuestra AutonomíA Capitulo IiDe Nuestra AutonomíA Capitulo Ii
De Nuestra AutonomíA Capitulo Ii
 
El rey
El reyEl rey
El rey
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Expansión musulmana
Expansión musulmanaExpansión musulmana
Expansión musulmana
 
Al Ándalus en la época de Abdel Rahman III
Al Ándalus en la época de Abdel Rahman IIIAl Ándalus en la época de Abdel Rahman III
Al Ándalus en la época de Abdel Rahman III
 
Textos t. 1 El Islam
Textos t. 1 El IslamTextos t. 1 El Islam
Textos t. 1 El Islam
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
 

Más de 244cursolaboral

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICALA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
244cursolaboral
 
EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2
244cursolaboral
 
EL FRANQUISMO - 1
EL FRANQUISMO - 1EL FRANQUISMO - 1
EL FRANQUISMO - 1
244cursolaboral
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
244cursolaboral
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
244cursolaboral
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
244cursolaboral
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
244cursolaboral
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
244cursolaboral
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
244cursolaboral
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERALLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
244cursolaboral
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
244cursolaboral
 
La crisis siglo XVII
La crisis siglo XVIILa crisis siglo XVII
La crisis siglo XVII
244cursolaboral
 
Siglo XVI
Siglo XVISiglo XVI
Siglo XVI
244cursolaboral
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
244cursolaboral
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
244cursolaboral
 
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos CristianosLa Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
244cursolaboral
 
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
 La Edad Media:Los Reinos Cristianos La Edad Media:Los Reinos Cristianos
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
244cursolaboral
 
Mapas historicos Edad Media
Mapas historicos Edad MediaMapas historicos Edad Media
Mapas historicos Edad Media
244cursolaboral
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
244cursolaboral
 
Viriato
ViriatoViriato

Más de 244cursolaboral (20)

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICALA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
 
EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2
 
EL FRANQUISMO - 1
EL FRANQUISMO - 1EL FRANQUISMO - 1
EL FRANQUISMO - 1
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERALLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
La crisis siglo XVII
La crisis siglo XVIILa crisis siglo XVII
La crisis siglo XVII
 
Siglo XVI
Siglo XVISiglo XVI
Siglo XVI
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos CristianosLa Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
 La Edad Media:Los Reinos Cristianos La Edad Media:Los Reinos Cristianos
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
 
Mapas historicos Edad Media
Mapas historicos Edad MediaMapas historicos Edad Media
Mapas historicos Edad Media
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
Viriato
ViriatoViriato
Viriato
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Textos históricos al andalus

  • 1. Textos históricos para el tema de AL-ÁNDALUS
  • 2. TEXTOS HISTÓRICOS PARA EL TEMA DE AL-ÁNDALUS 1. El tratado de capitulación de Tudmir ante Abd al-Aziz: "Abd al-Aziz escribió un pacto [ahd] donde se estipulaba [aqada] "En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por Abd al-Aziz b. Musa a Tudmir b. Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh]. "1- [Tudmir queda cubierto] por el pacto y la garantía [ahd wa mitaq] de Dios y las [normas] que envió mediante sus profetas y enviados. "2- Adquiere la protección [dimma] de Dios (ensalzado y honrado sea) y la protección de Muhammad (Dios le bendiga y le salve). "3- [No será destituido de su soberanía]. "4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus compañeros [ashab]. "5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos. "6- No serán muertos. "7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto]. "8- No se les obligará a [renunciar] a su religión. "9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mula, Lorca, Balantala, Alicante, Ello y Elche. "10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo acordado. "11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le ordenamos. "12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni dañar a nadie que haya recibido nuestro aman]. "13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su conocimiento. "14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre libre pagará [cada año]: un dinar [de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro qist de vinagre, uno de miel y uno de aceite. "15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades. "Actuaron de testigos de este [pacto]: Utman b. Ubayda al-Qurasi, Jabib b. Abi Ubayda al-Qurasi, Sadan b. Abd Allah al-Rabii, Sulayman b. Qays al-Tuchibi, Yahya b. Yamur al-Sahmi, Basar b. Qays al-Lajmi, Yais b. Abd Allah al- Azdi y Abu Asim al-Hudali. "Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]." Tomado de CHALMETA, P.: "España musulmana", en Historia General de España y América, III. Madrid, 1988, p. 466.
  • 3. 2. La toma de Mérida por los musulmanes. Confió Muça la guarda de la ciudad a los judíos y se dirigió a la ciudad de Mérida, donde residían algunos grandes señores de España y que también tenía monumentos: un puente, alcázares e iglesias que exceden a toda ponderación. Cercó la ciudad y la guarnición salió contra él, trabándose un fuerte combate a una milla de distancia de las murallas. En tanto descubrió Muça una cantera de piedra, en la cual ocultó por la noche infantería y caballería, y al día siguiente, al amanecer, cuando fue contra ellos y salieron a rechazarle, como el anterior, atacáronles los musulmanes que estaban emboscados e hicieron en ellos una gran matanza, refugiándose los que escaparon en la ciudad, que era muy fuerte, y tenía unas murallas como no han hecho otras los hombres. Por espacio de algunos meses continuó el cerco hasta que fabricaron los muslimes una máquina para acercarse al muro y, cubiertos con ella, llegaron a una de las torres, de la cual arrancaron un sillar; mas encontraron en el hueco un macizo, que en lengua española se llama laxamaxa (argamasa), que resistía a sus barras y picos, y mientras se hallaban ocupados en este trabajo cargaron sobre ellos los cristianos y perecieron los musulmanes bajo la máquina, por lo cual la torre se llamó de los Mártires, nombre que aún hoy día conserva, aunque son pocos los que saben esta anécdota. Al cabo fue conquistada la ciudad en Ramadhan del año 94. Tomado de Ajbar Machmua (Colección de tradiciones). Crónica anónima del s. XI, dada a luz por primera vez, traducida y anotada por don Emilio LAFUENTE Y ALCANTARA. Madrid, 1867, 29.
  • 4. 3. Sublevación de los beréberes contra los árabes en España. Aconteció, en tanto, que los berberiscos españoles, al saber el triunfo que los de Africa habían alcanzado contra los árabes y demás súbditos del Califa, se sublevaron en las comarcas de España y mataron o ahuyentaron a los árabes de Galicia, Astorga y demás ciudades situadas allende las gargantas de la sierra (de Guadarrama), sin que Ebn Katan tuviese la menor sospecha de lo que sucedía hasta que se le presentaron los fugitivos. Todos los árabes de los extremos del norte de la península fueron impelidos hacia el centro, a excepción de los que habitaban en Zaragoza y sus distritos, porque eran allí más numerosos que los berberiscos y no podían éstos acometerles. Derrotaron a los cuerpos de ejército que Abdo-l-Mélic mandó contra ellos y mataron a los árabes en varias comarcas, visto lo cual, temiendo que le sucediese lo que había acontecido a los de Tánger y con noticia de los aprestos que hacían contra él, no halló el walí medio mejor que solicitar la ayuda de los siriacos. Envióles barcos en que se trasladasen a España por pelotones, les remitió víveres y mantenimientos y púsoles por condición que le entregasen diez personajes de los más importantes de cada división para tenerlos como rehenes en una isla y que, terminada la guerra, los transportaría de nuevo a Ifrikiya. Convinieron en ello y aceptaron el pacto, exigiendo a su vez que se les trasladase después a Ifrikiya todos juntos y no separadamente y que se les llevase a punto donde no fuesen inquietados por los berberiscos. Veía con los siriacos Abdo-r-Rahmen ibn Habib, cuyo padre había muerto en Nacdora. Tomado del Ajbar Machmua, etc, p. 48-49.
  • 5. 4. Sobre las actividades de Umar ibn Hafsun. Cuando Abd Allah, al subir al trono califal, recibió de las provincias pruebas de su fidelidad y todos reconocieron su autoridad, Umar ibn Hafsun, no obstante su rebeldía y a pesar de su orgullo y de las devastaciones que venía realizando, creyó que debía volver a la comunidad de los fieles y someterse a las leyes de la debida obediencia al príncipe. Envió a Córdoba a su hijo Hafs y a algunos de sus partidarios, para concluir con el emir un tratado de paz solemne y definitivo, que nada pudiera alterar y que ninguna dificultad pudiera obstaculizar, con la condición de que Umar permanecería en Bobastro en calidad de súbdito fiel y obediente. El emir aceptó sus buenas disposiciones, consintió en dejarle en Bobastro, trató con generosidad a su hijo y a sus enviados, les hizo numerosos regalos y envió con ellos a Abd al-Wahhab ibn Abd al- Rauf, nombrado gobernador del distrito de Málaga y encargado de participar con ibn Hafsun en la administración del país y en el nombramiento y reemplazo de los funcionarios. Tal comunidad de poderes duró hasta que ibn Hafsun venció y expulsó del cantón a Abd al-Wahhab, despojado de todo. Entonces dio aquél libre curso a sus crímenes, redobló sus hostilidades y sus razzias hasta el extremo de que las poblaciones estuvieron a punto de quedar vacías y el pueblo a punto de emigrar. Todas las aldeas de la campiña de Córdoba estaban infestadas de jinetes de ibn Hafsun y se hallaban sometidas a sus fechorías. Y el maldito se apoderó de Ecija y de Archidona, las puso en estado de defensa e instaló en ellas toda clase de máquinas de guerra. Cuando el emir Abd Allah vio a Córdoba cercada y devastados sus alrededores por una guerra nefasta, hizo plantar la tienda real en el arrabal de Secunda. Colocados sus pilares y tendidas sus cuerdas y lazos, ibn Hafsun lanzó su caballería contra Secunda con intención de apoderarse de la tienda real y de precipitarse sobre la ciudad y de sitiarla. Pero al punto, jinetes del emir se lanzaron contra los agresores, le alejaron y llegando hasta ibn Hafsun le rechazaron e impidieron avanzar. El rebelde se refugió entonces en el castillo de Cabra, y el emir, reuniendo alrededor de catorce mil cordobeses, marchó contra él, que disponía de cerca de treinta mil soldados. El ataque de las tropas de Abd Allah les puso en desbandada, cayeron sobre sus espaldas los sables y corrieron tras ellos hasta que regaron la tierra con su sangre. El emir penetró entonces en los castillos que habían abandonado su obediencia y que volvieron a la sazón a reconocer su autoridad... Después de su vuelta a Bobastro, ibn Hafsun reunió sus compañeros, hizo redactar una nueva lista de los mismos y marchando con ellos hacia Elvira, emprendió en tal región una guerra salvaje y con tal éxito que se adueñó de ella y mediante un ardid apresó al gobernador. El emir Abd Allah envió entonces contra él sus tropas mandadas por ibn Abí Abda. Cuando las dos huestes estuvieron frente a frente, la caballería de ibn Abí Abda se precipitó sobre la de ibn Hafsun, la destrozó e hizo desaparecer hasta sus huellas. El rebelde, herido de gravedad, hubo de retirarse, de desandar los lugares abruptos, de soportar la humillación y la ignominia y de regresar vencido, dañado y envilecido al fuerte de Bobastro. Pero volvió enseguida a sus antiguas costumbres, a su rebeldía y a sus devastaciones. Sin embargo, el emir Abd Allah le venció otras veces y los golpes que recibía amedrentaron su corazón, atenuaron sus ardores y sembraron el desánimo entre sus compañeros y auxiliares. Tomado del Bayan al-Mugrib de IBN IDHARI (según versión francesa de Fagnan, 217).
  • 6. 5. La jornada del arrabal. En 198 [31 de agosto de 813] tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal. Los hechos pasaron de la manera siguiente. El príncipe omeya reinante Al-Hakam ibn Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y en otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hizo odioso a la población, que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir. El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba: "Ven a rezar, borracho, ven a rezar!" y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. En seguida estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los principales exaltados y los hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo ello que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar, y como éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan [abril-mayo 814] del año referido. Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El chund, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus compañeros. Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue a caballo y armado a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento... Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ibn Abd al-Wahid ibn Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido de la ciudad en el plazo de tres días. Los supervivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos y sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y malhechores estaban al acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir. Terminado el plazo de tres días, Al-Hakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional [de Secunda]. Tomado del Kamil fi-l-Tarif de ibn Al-Athir. Según versión francesa de FAGNAN pp. 165 y 177.
  • 7. 6. Abd al-Rahman III toma el título califal en 929. En este año ordenó al-Nasir li-din Allah que se le llamase en las cartas a él dirigidas y se le invocase en los púlpitos con el título de "Príncipe de los Creyentes", por cuanto era digno de esta denominación, que en realidad era sólo suya, y en cualquier otro plagiada y postiza. Vistióse, pues, dicho título en este momento como túnica adecuada a su dignidad y como herencia ... a él ... En este sentido, el sábado día 2 de du-l-hiyya de este año [17 enero 929], fueron despachadas cartas suyas dirigidas a los ummal de sus diferentes provincias, conforme a una redacción única. He aquí la copia de una de estas cartas: En el nombre de Dios Clemente y Misericordioso. Bendiga Dios a nuestro honrado profeta Mahoma. Los más dignos de reivindicar enteramente su derecho y los más merecedores de completar su fortuna y de revestirse de las mercedes con que Dios Altísimo los ha revestido, somos nosotros, por cuanto Dios Altísimo nos ha favorecido con ello, ha mostrado su preferencia por nosotros, ha elevado nuestra autoridad hasta ese punto, nos ha permitido obtenerlo por nuestro esfuerzo, nos ha facilitado lograrlo con nuestro gobierno, ha extendido nuestra fama por el mundo, ha ensalzado nuestra autoridad por las tierras, ha hecho que la esperanza de los mundos estuviera pendiente de nosotros, ha dispuesto que los extraviados a nosotros volvieran y que nuestros súbditos se regocijaran por verse a la sombra de nuestro gobierno (todo ello por la voluntad de Dios; loado sea Dios, otorgador de los beneficios, por el que nos ha otorgado, pues El merece la máxima loa por la gracia que nos ha concedido). En consecuencia, hemos decidido que se nos llame con el título de Príncipe de los Creyentes, y que en las cartas, tanto las que expidamos como las que recibamos, se nos dé dicho título, puesto que todo el que lo usa, fuera de nosotros, se lo apropia indebidamente, es un intruso en él y se arroga una denominación que no merece. Además, hemos comprendido que seguir sin usar ese título, que se nos debe, es hacer decaer un derecho que tenemos y dejarse perder una designación firme. Ordena, por tanto, al predicador de tu jurisdicción que emplee dicho título y úsalo tú de ahora en adelante cuando nos escribas. Si Dios quiere. En consecuencia y conforme a estas órdenes el predicador de Córdoba comenzó a hacer la invocación en favor de al-Nasir li-din Allah, dándole el título de Príncipe de los Creyentes, el día 1 de du-l-hiyya de este año [16 de enero de 929]. Fue este el primer sermón en que se le dio ese título, que empezó a llevar con mejor derecho que los demás que se lo arrogaban y que luego siguieron usando los califas descendientes suyos Dios concede su gracia a quien quiere! Tomado de LEVI-PROVENÇAL, E y E. GARCIA GOMEZ: Una Crónica anónima de Abd al-Rahman III al-Nasir, editada por primera vez y traducida. Madrid, 1950, pp. 151-153.
  • 8. 7. Aceifa musulmana contra los Velasco, señores de Pamplona, probablemente fieles a los carolingios (año 816). En este año fue la campaña del hayib Abd al-Karim ibn Abd al-Wahid ibn Mugit con la aceifa contra el enemigo de Dios Balask al-Yalasqi, señor de Pamplona. Este había pedido ayuda por al-Andalus contra los musulmanes y se le habían reunido los contingentes cristianos. (El emir) envió al hayib Abd al-Karim en contra suya, al frente del ejército de los muslimes, y les presentó batalla durante trece días, combatiéndoles sin tregua, hasta que los enemigos de Dios quedaron desbaratados y empren¬dieron la huida. Murieron muchos, entre ellos Garsiya ibn Lubb, hijo de la hermana de Barmud, el tío materno de Idfuns; Sanyo, el mejor caballero de Pamplona; Saltan, el mejor caballero de los Mayus, y otros. (Los demás) se defensieron de los musulmanes tras de ríos abruptos y barrancos a que se acogieron, obstruyendo sus accesos con maderos y fosos, que los musulmanes no pudieron franquear y, en vista de su impotencia, empren¬dieron regreso desde las tierras cristianas a comienzos de du-l-qada de este año. Tomado de IBN HAYYAN: Muqtabis. Ed. LEVI-PROVENÇAL, E. y GARCIA GOMEZ, E.: "Textos inéditos del "Muqtabis" de Ibn Hayyan sobre los orígenes del reino de Pamplona", en Al- Andalus XIX (1954), pp. 295-315, pg. 297.