SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 246
Descargar para leer sin conexión
INDICE
Introducción. , " , , , , . , , , , , , , , , , , , , . , , , , , . , , , , , . , , , , , . . , , . .
Instrucciones para el alwmno ",.""",."""";".,,,.,...,
13
17
Unidad VIII.- Hobbes , , ,., 19
Objetivos generales.. ... .. ... ~. . '... .. ",... 20
MÓduIo 1 ... ~. . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , . . , . . . ,. 21
Objetivos específicos. . . . . . . . . . .', . . . . . , , . . . , . . , , , ~',' . . .. 21
Esquemaresumen. . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . ., 22
Hobbes: ,IIEI Leviatán 11'. l.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , ~ . ~ . .. 23
Reactivos de autoevaluación ,..:..., , " 30
Mód uIo 2 . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . .'. . . . . . ': . . , . . . . . . . . . . . . . .'. . ,. .33
, ObjetivÓs específicos. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . o. o. o', , . ,', 33.'
Esquemaresumen. . . . . o. . . . . . . ., . . . . . . . . . . o. . . . . . . o. .. 34,
Hobbes:Estado de naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . .,.. 35
Reactivos de autgevaluación , :... 45
Temascomplementarios. . . . . . . .'. . . . ; . .. . .'. . . . . . . . . . , . . o 47
Panelesde verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 49
L
Unid~d IX,- Shakespeare . '. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51
Objetivos generales. . , . . . . . . "" . . . . . . . , , . . , . . . . . . . . , . . , , . . ., 52
MóduIo 3 . . . . . ., . . . . . . . . '. . . . . . . . . . .'. . . . .'. . . . . . . . . , . . . . . .. 53
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . , . . . . . , . . .. 53
Esquema resumen. . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o. .. 54
Shakespear.e : IIEI Rey Enrique IV" o. . . . .. 55
Reactivosde autoevaluación o. . . . . . . . , . , o. . . , , . . .. 61
Módu Io 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , .'. . . . . . . , , . . . , . . . , . . .. 63
Objetivos especificas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . ". 63
Esquemaresumen. . . , , . . . . . , . . . . . .'. . ~'. . . . . , . . . . . . , . , ,. 64
Shakespeare:Laeducacióndel PríncipeHal , o , . . , , .' 65
- Reactivos de autoevaluaCi.ón ,..,..., ,..", , ~ 71
, Temas complementarios. . . . . . . ... . , , . . , . . . , , . . , . . . . , , . " 72
PanelesdeverificaCión.. . . . . . . . . . . . . . . . . " . , . . . , , . . , . . , .. 75
J
Unidad X.- Montesquieu ,.",.."."", ,', . , , , , . , . . , , , , , . , . " 77
, Objetivos generales. . , . , , , , , , . , , , , , : . , . , , , , , , , , , . , , , , . , . " , , ' 78
Módulo 5 . . . . " , ;;, " . . . , . , , , , , , , . , , . , . . , , . , , , . , , . , . , ; . , . . ,," 79
Objetivos espec íficos ..",.,...,. ,. . . . . , , , , , , , , , , , . , , . ., 79 .
E~quema resumen. . , , . , , , , . , , , .' , , . , , . , , , , , , , . , , , , , . , .. 80
Montesquieu: "El Espíritu de las Leyes" . " . . . . . . . . . . . , . '. . . .. 81
Reactivos de autoevafuación o '. . . . . . . . . , . . .. 88
Módu lb 6 'o o o o . o . . .. . . o '. . o o . o o o . o o , . o .' o , . . . . . o . , , . . . . . . . . .' 91 '
Objetivos espec íf.icos o ,. o . . o . . . . " . ,. .. 91
Esquemaresumen o o . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . ,. 92
Montesquieu: Sus ideas poi íticas o '. o o . . . . . . o , . . . . . . . . .. 93
,Reactivos de autoevaluación o . . . . o . , o . . , . . . . . , ,. 99
Temascomplementarios o. o o . o o . , . . . . . o . , , o', . . .. . . , . , o . ~. 100-
p'aneles de verificación. . . o . . oo. o . . . . o. o,' . , . . . . . . . . . , . : .. 103
Unidad X 1.- Rousseau o o. oo o . . . . . , . . . . . . . . o. . . . . .' o, . . . . , . . .. 105
Objetivosgenerales o.. o. . . . o. . . . . . . . . . . . . , o . . . . . ,', . . . . . ~ o ., 106)
MóduIo 7 o . . , . o . . . .'. o'oo . . . . . . '. . . . . . . . . o, . . . , . . . . . . . . . .'. .. 107 '
Gbjetivos específicos o o o... .. o' o'.,. . o .,. .". 107
Esquema resumen / ',' . . . . . , . . . . . . . . . . . . ',' . . . . .. , . .. 108
Rousseau: "El Contrato Social" o . . ... . . . . . '. . . . . . . .. 109
Reactivos de autoevaluación , ," ". o o . .. 114
Módulo 8 . ~ . , o . o o . o o .'. . . . o . o . o . . . : . ~ o . . , o .', o o . . o . . . . . . . .. 117
Objetivos específicos' o o o . . o o o o o . . . . . . o . . , . .', , . . . . . . . "', .. 117
Esquema resumen. .0 o ~ .". . . . . . , ; o . o o . . . o o , . . . . o . . . . . . .. 118 '
Rousseau: Su teoría poi ítica o..., o . . . o o o o o. . o o o . o . o '/' ,o . .. 119
, Reactivosdeautoevaluadón o" o' o o o o o o o o o o o,... o.. ".' 126
Temas complementarios o o o o. . o . o . . o . . .. o o . o . o o , o o . , o . ., 128
Panelesde verificación,o o o o o o 'o " o o" o o o o . o o' . : o . . o . . . , o o . o' 129
Unidad X 11.- Kant o... o . . o o o ; .. o o o o o o o . . o o '0 o o o . o . . o o o o . o o o '131
Objetivosgenerales o ~ o o o ~ o o o o o o o o. o. o. o o... o,.. o o.. o o. o o.. o 132
I Módulo9 o ooo o'o o o. " . . . . . . . . . . . o. . . . . o. . o . o'. o oo . o:. . . . o.l.. 133
Objetivos espeqíficos oo o. : . . . . . . . . . . . . . .' . . o. . . . . . . ,. 133
Esquema resumen. . . o o . . . . . o o. . . . . o oo. o.' . . . . . . . . . . . . .. 134
Kant: 11 LaCienciadelDerecho'! o o o o o o . . . o ~ o . . o o . . . o o. 135
Reactivos de autoevaluación ... ooo . . . . . . .. . . . . . . . . o . . . . , o. 143
Mód ulo 1O J o 'o . o o o o o . . .. ~ . . " . o o . o . . . o . . o . . . . . o . o . . o o .. 145
Objetivos espec íficos ", o o o . . . . . . o o o . o o o o .. o . . . . . . . o o . . . .. 145
Esquema resumen.', . . . . . . o . . o . . . . ,o . o . . . . o' . . . . . . '.' . ~. 146
~I derecho kantiano 'o o ; " o . o o o o . . o . . o o . o . o . . . . . . o . . . . o .. 147
. Reactivos de autoeval uación o'. o o o . . . . . . . . o o o , . . . o o o . o . . o. 152
Temas complementarios, o o . . . o . . o o . o . o . . . o o . o . o o . .0 . . . .. 153
Paneles de verificación. o " o ,o o o o . . . o . . . o o o o o :. . . . . . . . o o o o o. 155
Unid~d X 111.- J.S: Mili o o . . . . . . . o o o . . o .'. o . o . .o o . o . . . , o . o . . . o o 157
Objetivos generales. o o . . . . . . , . o . . o o . . . . .. . , . . o o . . . . o o , o . . .. 158
M ód u,lo 11 .. o . o . o o . o . . . o . . . . . o . o . o o . . . o,. o " o . . . . . , o . o . . . .. 159,
Guías y exámenes para
Evaluarse correo
mv1980@live.com.mx
WhatsApp 55 91038543
I '
-,
INTRODUCCION'
, Este Plan de Lecturas se cen,traen un solo campo: gobierno y teoría
poiítica./ Usted no necesita haber leído las obras enteras a que los texto~
seleccionados pertenecen para entender estos últimos. Sin embargo, haremos
referencias ocasionales a otros pasajes de las obras,para aquellos lectores que
las,hayan leído. ' ,
COMO USAR EL PLAN DE LECTURAS
Esta gu.ía contiene tres partes: (1) una lista de lecturas; (2) guías para
cada una de las lecturas (unidades); (3) sugerencias de lecturas adicionales.
'1. Lalistade Lecturas.
Son quince lecturas en total (cada lectura equivale' a una unidad),
divididasen dos cursos: siete, en el primero, y ocho en él segundo. Usted
puede dedicar a cada una de las lecturas un lapso de qU,incedías. La'longitud
de cada lectura está determ inada para tal período.
2. Las guías (unidades).'
Estas~Ieserán de gran ayuda, sobre todó si es usted un estudiante que
marcha saló, sin profesor, sin director de discusión ni otros auxiliares en su
estudio. El propqsito de las .Guías (unidades) es ayudarle a iniciarse en la
tarea, proporcionándole el material básico y estimulándolo a pensar sobre las
lecturas. E.Imaterial básico puede consistir en informaciones acerca.de la
vida y la obra del autor o acerca de las circunstancias históricas en las cuales
fue escrito el libro. O puede advertir sobre la forma V el estilo del texto que'
está siendo estudiado; puede explicar, por ejemplo, el diálogo como forma de
presentar ideas filosóficas o señalar la diferencia entre los escritos históricos
y poéticos. I ,
Gran parte de cada Guía versa sobre el éontenido del texto. Los puntos
importantes se señatan con frecuencia por medio de citas textuales. Los
pasajes difíciles son discutidos y explicados. Se toma asimismo en cuenta la
estructura de la obra total y a ella 'son referidas las individuales. Se llama.
especialmente la atendón sobre la relevancia de la obra para las situaciones y
ptoblemas actuales. Ejemplos y preguntas ayudan. a poner de manifiesto
cómase relaciona la obra con el pensamiento de nuestros días.
13
Cuestiones especiales le son propuestas para que, como lector crítico,
usted reflexione sobre ellas. Tales cuestiones no son problemas. que puedan
ser resueltos repitiendo simplemente el contenido del texto. La pregunta
propuesta va ~eguida de una breve explicación que la aclara, indica algunas de
las respuestas posibl'esy enfatiza su importancia. Algunos estudiantes pueden
sentir la tentación de conformarse con la mera, lectura de las preguntas,
concediéndoles poca reflexión. Lejos de caer en esa tentación, es preciso que
usted se esfuerce en darles respuesta por escrito. Las preguntas no pueden ser
contestadas con UQ"sí" o un "no",' un "falso" o un "verdadero". Cada una
de ellas requiere un análisisse~io, y su respuesta exige varios párrafos si no es
que un pequeño ensayo. Puesto que no hay una respuesta única a tales
'cuestiones ydado que su propósito principal es-motivar a la reflexión sobre
el contenido del texto, usted tiene que recurrir a su asesor para que éste
verfique y juzgue sus respuestas.
. Cada unidad concluye con una secciónintituladaTemasComplementa-
rios. Esta sección le da la oportunidad de comprobar si su lectura ha sido a
fondo. Contiene una serie de cuestiones -de seis a doce- acerca del texto
le,Ído, y las páginas de'la Antología donde. los temas pueden ser localizados.
. . Usted puede verificar sus aciertos, remitiéndose a dichas páginé!s.
3. Lecturasadicionales.
Estas brindan a usted la oportunidad de profundizar en el tema de la
poiítica. tiemos procurado dar a estas lecturas una gran variedad. .
Hallará -entre ellas algunas otras obras sobre gobierno y poi ítica, inclusi-
ve de los mismos autores de la lista de lecturas, así como libros acerca de los
autores y libros que proporcionan una base histórica y social para entender
de rDejormanera algunos .de los problemas considerados. Dos son los tipos de
obras que hemos' tenido en mente: (1) obras que son tan clásicas o casi tan
clásicas como las que figuran en el Plan de Lecturas y (2) obras cóntemporá-
neas que dan una idea.de los principales problemas que la teoría poiítica se
plantea y de cómo han sido tratados "en ella. Puesto que la mayoría de tales
obras sugiere un rico material bibliográfico, es ilimitado casi el número de
lecturas que como s~gerencia le proporcionamos aqu í.
Hemos procurado asimismo conservar la unidad de este Plan de Lectu-
ras en grado máximo. No obstante, son múltiples los aspectos que ofrece el
tema de la poi ítica. Le será útil dar un vistazo preliminar a los diversos temas
y líneas de pensamiento que discurren en estas quince lecturas. En las guías
de éstas nos hemos centrado de manera muy amplia en cuatro temas:
14
1. La naturaleza y el origen del I;,stado.Aqu í hemos de enfrentar la
cuestión de si hubo realmente un momento histórico en el que fue constitui-
do el primer Est9do, así como !a dé cuáles pudieron ser las condiciones én
que el hombre vivía (cierta o"hipotéticamente) antes de haberse constituido
. cualquier Estado. ¿Viv(a el hombre en "estado de naturaleza" o es válido
decir que la sociedad civil es la '''condición natural" del hombre? Finalmen-
te, ¿cuál es el modo preciso en que forman los hombres un Estado?
,
Estas cuestiones y otras relativas a ellas son consideradas en la Repúbli-
ca de Platón, en la Política de Aristóteles, en el Leviatánde Hobbes y en el
Contrato Social de Rousseau~ Estas lecturas tocan, por supuesto, .otros
temas, y es de recordar qu.ec~estiones concernientes al origen y la naturaleza
del Estado son tratadas asimismo en muchas de las otras lecturas.
.1
2. Lasformas de gobierno. En este puntq, las cuestiones principales se
refieren a la forma .mejor de gobierno. Dos son las grandes formas candidatas
a tal honor: la aristocracia y la democracia. Los partidarios de cada una de .
estas formas de gobierno fundan usualmente su razonamiento en concepcio-
nes divergentes de la naturaleza humana. Los que abogan por la aristocracia
sostienen que sólo unos pocos -los de dotes más altas y mejor educados-
son aptos~para gobernar. Los que propugnan por la democracia sostienen que
todos los hombres tienen el derecho de participar en el gobierno, en cuanto
ciudadanos cón voto. Tales cuestiones son discutidas por Platón 'y Aristó-
teles; por Hobbes, Montesquieu y Rousseau,' por Kant y Stuart MilI.
3. Lasformas populares de gobierno. Los pensadores que convienen en
que es el pueblo la fuente última de todo ,poder poi (tico y que debe por ello
retener en contra del gobierno el brazo del poder, difieren en 8uanto a si la
voluntad popular, habrá de expresarse directamente o a través de representan-
.tes. Algunos piensan.que gobierno popular significa democracia directa, pura.
Otros sostienen .que el pueblo puede delegar sus poderes a representantes sin
perder su papel esencial.-Sobre este punto argl:.JmentanLocke, Montesquieu,
Rousseau, Kant y Stuart MilI. .
4. Derecho y le"islación. Lo que distingue a la' soci~d~d ciyiI de un
. estado de anarqu ía son las ley~s humanas. Los.historiadores reconocen que la
falta de respeto a la ley o las malas leyes están entre las causas de la ruina de .
los Estados. Encontramo? mucho material referente a las leyes en los escritos
de Plutarco, Tácito y Shakespeare, lo mi~mo que t~xtos formalm.erüe poi íti-
cos, tales como el Tratado sobre la ley de Santo Tomás 'de Aquino, El
Espíritu de las Leyes dé Montesquieu, la Ciencia del Derecho eje Kant y la
Filosofía del Derecho.qe Hege!.
15
- - - - "",
Muchos otros temas, ar lado de estos cuatro, son tocados en estas
quince lecturas. Los descubrirá por usted mismo a medida que avance por
. . ellás. Sin embargo, es muy conveniente que, cuando menos, al hacer sus
lecturas, tenga siempre en m.ente estos cuatro temas y procure descubrir lo
que cada lectura le tiene que decir acerca de ellos.
16
- ~_.---,.;. - ;;1.~......
INSTRUCCIONES
PARA EL ALUMNO
El presente texto ha sido adaptado para usarse en el Sistema Abierto de
Enseñanza, d~ tal manera que la estructura que presenta facilite en lo posible
el aprendizaje de cada estudiante.
El libro se encuentra integrado en ocho unidades y un apéndice. En
cada una de las unidades se estudia a un autor diferente; éstas a su vez, se
dividen en m6dulos, que en total, suman dieciséis.El apéndice presenta la
mismaestructura didáctica de las unidades, en el cual.se ha consignadouna.
" lectura complementaria. .
Para'un mayor aprovechamiento, se le recomienda que dedique de tres a
cuatro horas y media por semana a cada módulo, de manera que estudie un
módulo por semana, pero recuerde que usted puede avanzar de acuerdo con
sus posibilidades. "
Para que su aprendizaje sea más "efectivo, el libro' cuenta con los
siguien1eselementos didácticos: '
Las unidades tienen Objetivos Generales de Aprendizaje, los cuales
usted ,alcanzará cuando finalice el estudio de la unidad correspondiente.
Cada unidad consta de dos' o tres m6dulos, en. los que se encuentran: '
I
1. Objetivos espeCíficos: logros. que .usted debe alcanzar al estudiar cada
m6d~lo, y al mismo tiempo, le sirven para detectar los puntos de mayor
importancia.
2. Esquema resumen: el contenido más relevante pres.entadoen forma
esquemática, que le ayuda a una comprensión global de lo-que trata el
módulo. . ,
3. Contenido: explicación del desarrollo del tema.'
4. Reactivosde Autoevaluacibn: preguntas y cuestiones que usted debe'
resolver,y le permiten darse cuenta del grado de aprovechamientoque
, ha tenido.
, EI.estudio de cada unidad debe realizarse paralelamen,te a la lectura de
17
la Antolog ía, la cual servirá de complemento y refuerzo a lo aprendido en el
.texto. Para esto,. al final de cada unidad encQntrará una serie de Temas
Complementarios que deben servirle. como guía pára aprovechar mejor su
Iectura. .
Las unidades terminan con los Paneles deVerifi~aci6n o respuestas
correctas a los reactivos de autoevaluación, para que usted rectifique sus
contestaciones, generalmente lo remiten al contenido del libro, indicando el
número del párrafo donde se localiza la respuesta.
Esperamos que estos elementos didácticos fLinci0nen como ayuda,
facilitando y agilizand~,su estudio para que su aprendizaje sea más efectivo.
18
,
UNIDAD VIII
. {-OCTAVA LECTURA
HOBBE.S -'
OBJETIVOS GENERALES
Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:
1. Señalará en qué consiste el estado de naturaleza.
2. Expl icará qué es la ley natural, según Hobbes.
3. Mencionará lascaracterísticas del Estado.
4. Indicará las diferencias entre Hobbes y Aristóteles.
20
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al terminar de estudiar este módulo, el alumnQ:
1.
2.
3.
4.
Señalará cuál fue el interés principai de Hobbes.
Señalará quiénes fueron los herederos filosóficos de Hobbes.
Explicará por qué se dificultó la divulgación de sus obras.
Dado el período de 1600 mencionará otros acontecimientos importan-
tes. .
Escribirá cómo secaracteriza el estado de naturaleza en"el hombre.
Diferenciará el estado de guerra de la ley natural.
Enumerará' tres características respecto al Estado.
5.
6.
7.
21
-
N
N
, 1600, Período en que
surgen corrientes del
pensa.miento moderno
Condición primitiva
sin gobie'rno alguno
El estado de naturaleza
en el hombre.
El estado de naturaleza
también es igual en las.
naciones.
El orden y la paz
La Ley Na.tural
~
ESQUEMA RESUMEN
TOMAS HOBBES 1588-1679
"EL LEVI ATAN"
Una de sus obras en
la que muestra como
p rin cipal interés el
orden y la paz.
Miedo y ansiedad
1
Sus herederos filosófi-
e cosson los que pugna-
ban por un orden so-
cial, es decir, los pensa-
. dores Iberales,-
/para proteger lo Pro~iO
.,Estado de guerra--+ Para tener las poses/o-
.'
1
. '. ~nesde otro.
Paraganarfama.
Competencia
1
Desconfianza
. solución para salir del estado de naturaleza . Ley Natural
- ~ .Obligatoriedad para la ayuda, es decir, poder que motive su observancia,
surgiendo así el "ESTADO" y el po~er s'oberano.
HOBBES.
El Leviatán
Introducción y capítulos 13-21
i' l'homas Hobbes es un caso-raro en la historia de la
filosofía poi ítica. Dé los escritores de habla inglesa~_s~~pe-
oraénfasis sobre los'derechos indivivales'v recelQrespecto al
~.Q9ger absOiuto. Sin embargo, el interés principal de
Hobbes fue la paz y el orden. Por (31)10sbienes estaba dis-
puesto a privarse de ml"Jchasclases d~1ibe[tad. Pensaba q-ue
la justicIa-y la libertad e"lementalsólo podrían existir bajo
un gobierno prácticamente omnipotente.
2 Hobbes veía un cuadro aterrador cuando pensaba en
el hombre viviendo en un.~estado de Naturalezat sin socie-
dad civil.Jiéib19_glJerrade tódo~ contra todos, nadie podía
sentirse a salvo, siempre estaban presentes el miedo y la
ansiedad. Esto no era solamente una cuestión de verdadero
conflicto y de rapiña. sino también de tensión permanente,
como en la "guerra fr(a" entre naciones soberanas. ~e anti-
cipaba Hobbes a la delicada condición internacional que ha
prevalecido desde el comienzo de la segunda mitad del
siglo XX.
3 Hobbes no 919rifica el polier éJbsolu10.Lo considera
como una cosa necesaria para la autopreservación íñdivi-
dua1.-Es uñ matrhnonio de conveniencia, en el -que los
"individuos desisten de los placeres inciertos de la simpíe
!!.!1e..rtacfen vista de la seguridad de la vida comunitaria. Es
una cuestión de autointerés ilustrado. -
4 Hobbes escribió su libro para ayudar al partido realis-
ta durante lasGuerras Civiles inglesas. Los astutos realistas
VIeron, sin embargo, que quitaba a la dignidad real" la
aureola divina.
5 Irónicamente,..no fueron los realistas autoritarios, sino
los pensadores liberales, que pugnaban por un orden sOGial.
basado en el autointerés Hustrado, quienes virJierpo a ser
los herederos firosóficos de Hobbes. '
El interés
'principald!!
Hobbés-fue la '
pazy el orden.
Le preocupaba
.queel -
hombre-viviera-en
unestadode
naturalezaen
el queestaban
presentesel
miedoy la
ansieda~.
El poder
absolutolo
considera
necesario
para... -
¿Quévieron
losrealistas
enel libro
escrito
porHobbes?
Los pensadores
liberales
pugnaronpor.
unilrden ~
-~I.Y
fueronlos
herederos.. .
23
¿Quéperíodo
abarcóla
vidade
Thomas
Hobbes?
Lasopiniones
r~pecto .a
la.soberanía
ya la
monarquía.La'
proteccióndel
rey Carlos11.
.~
. ¿Porquése 
dificuítóla
divulgación
desusobras?

"-
~.--
El prensamiento
político moderno
surgede Hobbes.
Lafiíosofía
y lá ciencia.. .
Elestadode
naturaleza,
¿enqué
otros escritos
sea4vierte?
24
6 ThÓmas Hobbes nació en 1588, sesenta y un años
después de la muerte ,de Maquiavelo. Vivió noventa y un
años y murió el 4 de diciembre de 1679.. Su vida abarcó
uno de los más turbulentos períodos de la historia inglesa.
Se extendió del, reinado de Isabel I al de Carlos 11,pasando
por los de Jacobo I y Carlos I y por el período de la
República y Oliverio Cromwell. . .
7 De un natural tímido, Hobbes sintió que sus opinio-
nes respecto a la soberanía y a la monarquía le hacían
peligrosa su estancia en Inglaterra durante la lucha entre el
'rey y el Parlamento, po~ lo que él mismo se impuso un
, destierro de once años, la mayor parte del cual pasó en
París. Sin embargo, estando aún Cromwell en el poder,
retornó a Inglaterra en 1651, y vivió a salvo. Después de la
Restauración, fue protegido del rey Carlos 11,.de quien en
'otro tiempo hab ía sido maestro.


8 A pesar del favor real, Hobbes tuvo dificultad para
divulgar su obra publicada. Se le consid~raba sospechoso
de profesar el ateísmo en sÜs libros, en el Leviatán, por
ejemplo (obra que hab ía sido pubHcada en '1651~. Ello
explica que sus últimosescrito?hubierande ser publiGados.
en Amsterdam. . I
. 
9 . El peO$amiento poi ítico, moderno surgede 'Hobbes.
Pueéf'eciertamente señalarse el af10de 1600 c'omoel .mo-_._~-.,.
mento apro~imado en que comienzan a surgir en todos los
campos las corrientes caractEkí~1icasderpe-ñ~9mi.entQmo-
~~rn.9: La fIlósofía moderna tiene en una medida. muy
grande su comienzo en Descartes, contemporáneo de
Hobbes. Fue asimismo en esta época cuando se inició la
ciencia moderna con la obra 'de hombres como Bacon,
Boyle, Harvey y Galileo.
11
10 ¿Qué es lo distintivamente nuevo y moderno en el
pensam~ento poi ítico de Hobbes? Su teoría poi ítica está
edificada en torno a la noción de un estado. de naturaleza.
Esta noción no sé encuentra en lói esEritbres poi ítícos"
. anteriores, pero difícilmente se podría conceb~r sin ella a
alguno de los.sucesoresde Hobbes.Elestado de naturaleza
J!esel!1P~ña u_nimportante papel en los escritos de JOQo
.!:..<?~ke,Jual] Jacobo Rousseau y Emmanuel Kant.
11 Por "estadode naturaleza"Hobbesentiendeuntiem- Loshombres
po en el que los hombres viv(a.nsin gobierno algüño; una vivíansin
90ndición primitiva en que no hab ía rey, ni leyes, ni socie- gobierno
dadcíiíl. Hobbes piensa que ros hombres vivieron efectiva- alguno,
mente alguna vez en esta condición; la mayoría de sus condición
sucesores consid~ra el estado de naturaleza como una~ primitivaen
.'dón hipotética necesaria para explicar el origen de la socie- queno había
_ggQ~fyil. "Acaso puede ser pensado -escribe Hobbes- rey,ni leyes...
que nunca existió un tiempo o condición. . . semejante; Textode
y yo creo que nunca ocurrió generalmente así, en el Hobbesque
mundo entero; pero existen varios lugaresdonde viven serefiereal
ahora de ese modo. Los pueblos salvajes én varias co- estadode
marcas de América, si se exceptúa el régImen de péque- naturaleza.
ñas familias cuya concordia depende de la concupiscen-'
cia natural, carecen de gobierno en abs0111to, y viven
actualmente en ese estado bestial a que me he referido
(Parte 1,c. 13, p.8).
 I
12 Aun en el caso de que tales pueblos salvajes no
existiesen, podr(amos todavía tener ejemplos del estado de
naturaleza:
aunque nunca existió tiempo en que los.hombres parti-
culares se hallaran en una situación de guerra de uno
contra e( otro, en todas las épocas, los reyes y personas
revestidas con al,ltoridad soberana, celosos de su inde-
pendencia, §e hallan en ,estado de continua enemistad,
en la situación y postura de los gladiadores, con las
armasalistadas,y los OJosfijos uno de otro. Es decir,.
.con sus fuertes, guarniciones y cañones en guardia en
las fronteras dé sus reinos, con espías entre sus vecinos,,- ... - . - . . I
todo lo cu!l1implica una ~ctitud de guerra ¡(Parte1, c.
13.,pp. 8-9). .
Otros
ejemplos del
estadode
naturaleza.
13 Estas expl icaciones de Hobbes respecto a dónde ha de Estadodeguerra
ser encontrado el estado de Naturaleza nos indica el carác- por la
ter. de este estado de naturaleza. En pocas palabras, el ~ompetencia,
~~do de naturaleza es un estado de guerra. "~~r~nte ~- la desconfianza
25
1"
.y_laa!"bición .
degloria.
Lastres
características
quecompelen
al hombre a
lucharson:
La constante
amenaza de
luchaes
una especie
deguerra.
La"guerra
fría" es
tan guerra
comola
"guerra
caliente".
26
tiempo en que los hombres .viven sin un poder común que
los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado
que se denomina guerra" (Parte 1,c. 13, p. 7). La razón de
ello es que el hombre es competidor y desconjiad.o tanto
co.mo ambidos~, de gloria,. 'Estas características, las tres,
. compelen a los hombres a luchar: la primera,. para tener I~s
posesione..§...geotro.; la se"gunda,para proteger lo grgpio.; la
tercera,- par9 ganar fama y rep~taci6n. Por ello, en tanto
que los .hombres no están retirados de la lucha por temor a
un poder más fuerte
se hallan en la condición o estado que se denomina
: guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos
, (Parte 1,c. 13, p. 1).
14 Para encontrarse en un estado de guerra -continúa
Hobbes- no es preciso que los hombres estén luchando
efectivament~ en todo tiempo. Basta con que cada hombre
esté listo para luchar cuantas veces piense que se'ríaventa-o
jaso para él. En' otras palabras, la constante amenaza de
lucha esella 'misr:!1auna especie de guerra.
15 Porque la guerra no consiste solamente en-batallar, en
el acto de luchar, sino que se da' durante el lapso en
que. la voluntad de luchar se manifiesta. de modo sufi-
. ciente. Por el/o la noció,.,'de tiempo debe ser tenida en
cuenta respecto a la naturaleza de la guerra, como
respecto a la naturaleza del clima. En efecto, así como
la naturaleza del mal tiempo no radica en uno o dos
chubascos, sino en lapropensión a llover durante varios
días, .así la naturaleza de la guerra consiste, no ya en la
lucha real, sino' en la disposición manifiesta a ella
durante todo el tiempo en que no hay seguridad de /0
contrario. Todo 'el tiempo restante es de paz (Parte 1,c.
- 13,p.l). .
16 Esta descripción de Hobbes se ajusta perfectamente a
lo que nosotros estamos acostumbrados a llamar '!guerra
fría;;:. La "guerra fría" -sostiene Hobbes- es tan guerra
como la "guerra caliente". -Hemos hecho notar ya que
Hobbes piensa que los reyes y los estados.soberanos se
encuentran en estado de naturaleza (o estado de guerra)
con res~~éto a cada uno de los otros. Dado que no siempre
"-'.0 . .-:.- - - ~ ¡¡..'.-.....
están en combate efectivo, Hbbbes veía con 'claridad que
los estados soberanos en el siglo XVII estaban en una
.condición de "guerra fría", tanto como los Estados Unidos
y Rusia en el siglo XX.
17 No se requiere gran imaginación para ver que la condi-
ción del hombre en semejante estado de guerra -de todos
contra todos. debe ser miserable. Pocos, sin embargo, han
podido describir este estado tan elocuentemente como
Hobbes:
"Eltodos.
contra toeros"
debestfr
unestado
miserable.
Por consiguiente, todo aquello que es consubstancial a Descripción
un tiempo de guer:ra,durante el cual cada hombre es delestado
enemigo de los demás, es natural también en el tiempo solitario,
en que los hombres viven sin otra segurIdad que la que. embrutecido
su propia fuerza y su propia invención pueden propor- y breve del
cionarles.' En una situación semejante no existe oportu- hombre.
nidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por
consiguiente, no hay cultivo de la tierra, ni navegación,
ni uso de los artículos que pueden ser importados por
mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos
para mover y remover las cosas que requieren mucha
fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni
cómputo del tiempo; ni artes, ni letras, ni sociedad; y
lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro
de muerte violenta; 'y la vida del hombre es solitaria,
pobre, tosca, embrutecida y breve (Parte 1, C. 30, pp.
7-8)..
18 Si p~nsamos en esta de$cripci6n como aplicable a los
individuos, es indudable nuestra compasi6n por ellos y d~
nuestro deseo de aconsejarlos a fin de que salgan de esta
. condici6n miserable.. Pero, debemos r!3cordarasimismo que
esta descripción puede ser aplicable a las naciones sobera-
nas, puesto que ellas viven en estado de guerra. Hobbes,
por ello, nos dice impl ícitamente que ola vida de tales
naciones es dé continuo temor, que están. ~Jl-peJlgrQQoñs-
tante de llegar a un tinal violent.o y que cada una víve
soíhari9 y de un modo "pobre, tosco, embrutecido y
brevei~'. Si ,la descripci6n de Hobbes es correcta y si es
aplicable a la vida de las naciones, entonces todos los
argLimentos que da para instar a los hombres a salir del
~tado de naturaleza se aplican con idéntica fuerza a las
El estado de ,.
naturaleza es
aplicablea
los hombre
y a las
naciones, por
lo mismo se
puede instar
a salirde .
esaguerra.
27
.. . - -- - -
La ley natural.
Primera ley
natural:
buscar la paz
y segúirla.
De no haber
paz,
. ento neos. . .
La segunda
ley natural.
¿A qué debe
renunciar el
hombre? .
Nobasta'
""""'--'-
28
naciones en su actual estado de guerra.
111
19 ¿Pueden, entonces, los hombres salir del estado de .
naturaleza o. de guerra? Hobbes responde con un SI cate-
górico. Su afirmación se basa en la ley natural. La razón
nos diCe -según Hobbes- que tod<.sprocuran vivir en paz;
no obstante, si ello no es posible, entonces todos deben(,
naturalmente hacer la guerra tan ventajosamente como les
seadado. .
20 .De este modo -continúa Hobbes- la primera ley o
mandamiento natural es buscar la paz y segúirla...E~o!si la
paz resulta 'inalcanzable,""'1eñemosentonces asimismo.este.c: _.- -- ,- - -- -- .-. - -.--
""derecho: defendernos a nosotros mismos por todos los
"!~~~ posjJ)les.
21 De la primera ley natural que ordena la paz, se siguE
. la segunda ley natural:
que uno acceda, si los demás consienten también, y
mientras se considere necesario para la paz y defensa
de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas
y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los.
demás hombres, que les sea concedida a los demás con
respecto a él mismo (Parte 1,c. 14,p. 11).
22 La ley natldmJ, en otras palabras, ordena a un hombre
renunciár á su iibertad natural (a su dere.cho de hacer todo
-¡o-q~ue--qüriera)en funciÓn de -la seguridad,. Su libertad
ilimitada 'es un-bien insigni.ficante en el estado de naturale-
za, ya que todos los demás .tienen ún derecho y una
libertad ilimitados semejant~s, de suerte que, lej~~de que
todos posean derechos ilimitados, cada uno encuentra to-
"dos sus derechos y títulos amagados por la fuerza o la
amenaza de guerra. Consecuentemente, EmconsideraciÓn a
la paz, .!!!lDQmbre puede renunciar a su derecho a-todo,
sÓlo ai éondiciÓn de que todos los demás/hombres renun-'
Cleñ i'gualmente a sus derech9s a todo.
23 Sin embargo, no basta a los hombres la voluntad de
~Eo :-;-
. enlitvoluntad
renunciar a sus dere'chos naturales. Debe haber una obliga- -der~nunciar
toriedad del pacto, de suerte -que todos lo mantengan. En a fosdereelfos
el estado de naturaleza no puede estar garantizado que los naturales,sino
hombres, aun cuando proclamen -su intención de vivir en quedebe ~
paz, veraaderamente 10 cumplan. Esto es así, no obstante ex~ida.
ser ley natural que los hombres puedan vivir en paz. obligitoñedad.
24 Las leyes de naturaleza tales como las de justicia, ...un
equidad, modestia, piedad y, en suma, las de haz a determinado
otros lo que quierasque otros haganpara tí, son por si poderque
mismas,cuando no existe el temor a un determinado motivesu
poder que motive su observancia,contrariasa nuestras observancia.
Pasi
[.
S naturales; las C
.
uales nos inducen
.
a laparciali- '
dad, I orgullo, a la venganza y a cosas semejantes.. Los
pacto que no descansan en la espalda no son más que
palabr , sin fuerza para proteger al hombre, en modo
alguno(Parte 11,. c. 17,P. 38)., -

25 No basta a los hombres convenir en que ya no se
dañarán unos ét otros. Este pacto debe ser forzosamente
cumplido. Algunos animales, como las abejas y las hormi-
gas, viven naturalmente- en una especie de sociedad. Para
ellas esto es una cuestión de instinto. Pero pa'ra los hom-
breses sólo una cuestiónde - -- - --
-.- --- .. ....
pacto, es decir. ~! articifical. No es extraño, por consi-.
-güléñte, que (aparte del pacto) se requif!.[~ algo más
. que haga constante y obligatorio-su convenio; esealgo
.es-üif pOller común que los mantenga a raya y dirija sus
acciones hacia el beneficio colectivo (Parte 1/. c. 17,p.
41). -
26 '¿Cómo puede un tal poder llegar a asegurar que los ¿Cómocumplir
hombres cumplan sus pactos y estén dispuestos a.vivir en los pactos
paz? Esto sólo es posible si los hombres confieren paraviviren
. paz?
todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asam-
blea de hombres, todos ll}s cuales, por pluralidad de
votos,-puedan reducir sus voluntades a- una voluntad
7P8ftti.fr, c,17, p. 41).
27 Este hombre o asambleade hombres es una persona
artificial. Actúa por todos aquellos hombras g.u..ejuntQs-Je....----.---
29
Autorización y
transferencia a
unhombre'
o asamblea de
hombres para
que' gobiernen.
Elestado
yel
poder
soberano. . .
Características
del Estado.
dan el s~r.-Todos ellos están uni~os en esta persona com.o
resultado de un pacto que realiza cada hO,mbrecon cada
uno de los otros, de esta manera: '
autorizo y transfiero a este 'hombre o asamblea de
hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con
la condición ,de que vosotros transfiriréis a él vuestro
derecho, y autor;zaréis todos sus actos de la misma
manera. Hecho esto, la multitud, así unida en una
persona, se denomina Estado. . . (Parte 11,c. 17, p. 41)."' -- '
28 Esta persona, el Estado, dado que la razón de su
existencia es hacer salir al hombre del estado de'naturaleza
- ál estado de paz, puede usar su fuerza, (que es la fuerza de
sus súbditos) por todos los medios que juzgue adecu~dos
. para Qbtener tal fin. Y "el titular de esta persona" -conclu-
 -ye Hobbes- IIse denomina soberano, y se dice que tiene
poder soberano; cada uno de los que le rodean''es'súbdito
suyo" (Parte 11,c. 17, p. 42). .
 29 Anotemos algunas cosas respecto al Est~do. (1) La
República o Estado es una persona artHidal. (2) El sobera-
no es una persona real.(o' una asamblea de personas reales);
él (o ellos) representan al Estado. (3) El Estado se constitu-
ye, bien por pacto entre los súbditos~ bien ppr usurpación
y conquísta. (4) Su propósito es la observancia de la paz
. eotre los hombres a través del temor~
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
OBJETIVO No. 1.
1. En el Leviatán se muestra el interés de Hobb~~por.
OBJETIVONo.2
2. ¿Quiénes fueron los herederos filosóficos d~ Hobpes?
30
--
OBJETIVONo.3
3. Se considerabaa Hobbes
dificultad paraladivulgacióndesu obra.
por eso tuvo
OBJETIVONo.4
4. En 1600 el pensamiento poi (tic0 con Hobbes se moderniza, asimismo
surgen otros dos campos del pensamiento moderno. Cuálesson?
OBJETIVONo.5
. 5. Los hombresviv(an sin gobiernoalgunoy en un'a,condiciónprimitiva, a
estetiempo devida, ¿Cómosele llama? .
OBJETIVONo.6
. ,
6. . Et Estadode'guerraprodúceciertosefectosen el hombre.Señáledosde
ellos. .
7. ¿Cómopuedenlos hombressalirdel estadoqenaturalezaode guerra?
, '
OBJETIVONo.7
8. , ¿Cómoseconstituye el Estado?
31
..
MODULO 2
OBJETIVOS ESPECIFICaS
Al terminar de estudiar este m6dulo, el alumno:'
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
'Describirá las consecuencias del contrato social.
Enumerará los derechos que recorresponden al soberano.
Explicaráen qLléconsistenlosderechosinaJienables..
Escribirá por qué esel Estado natural y convencional.
Mencionará el significado de libertad según Locke.
.Distinguirá lo que espara Santo Tomás de Aq~ino la ley nat,ural.
Distinguirá la diferencia entre poder coercitivo, justicia y Estado.
Especificará,lo que sos~ienePlat6n de acuerdo a la justicia.
úJ
~ ESQUEMA RESUM'EN
THOMAS HOBBES
El Contrato Sodal
Muestra la legitimidad
del poder absoluto del
soberano Ypor qué ha
de ser sostenido.
El Estado o Leviatán
l'
Se refiere a los dere-
chos inalienables. Se-
guridad de una persona
en su vida y en los mo-
dos' de conservar ésta.Necesidad de cumplir los
pactos, que nos lleva a la
jÜsticia-existencia de le-
yes.
HOBBES y ARISTOTELES~ El Estado
-{ Se Origi~a e.n I~~ neceSidad~ del hombre -NATURAL-
, Es una Instltupon voluntana -CONVENCIONAL.
-{
El Estado+Natural
LOCKE +
El Estado de Libertad
TOMAS DE AQU INO La Ley Natural
. Igualdad, poder y jurisdicción recrprocas
. No permite destruir a los demásni asr mismos.
Precepto general establecido por la razón para busGar
. el bien dé los demás y evitar el mal; procurañ'ao la fe1ici
dad del hombre.
.+ No hay ley para gobernantes o soberanos que los juzgue.HOBBES y PLATON-TRASIMACO
HOBBES:
E'stado de naturaleza
IV
30 ¿Cuáles son las .f-Qns~c~enciasde este acto único; el
contrato social, por el cualse constituye el Estado o
Leviatán? Nuestro interés está primordialmente en la cues-
tión de los derechos. A este respecto se plantean dos
problemas: (1)' ¿.,..c:u.áLes-sof-1-Jos Ger..echos del Esta~o Q'_del,
soberano? (2) ¿Cuálesson los derechosde lossúbditos de
... un soberano? Los dos problemas están, por supuesto,
estrechamente relacionados. .
31 Consideremos en primer lugar 'Ios derechos que. el
soberano tiene en relación con sus súbditos. De acuerdo
con la opinión de, Hobbes sobre el significado de ."dere-
cho", este problema debe ser planteado como sigue: ¿Qué
le está permitido hacer al soberano en ~oque respecta a sus
súbditos? .
32 Hobbes dedica todo el Capítulo VIII a esta cuestión.
Considera ahí el caso en que el soberano ha sido instituido
por el voto de la multitud. En el:Capítulo XX vuelve al
:aso de la soberan ía que ha sido adquirida por conquista.
Saca, sin embargo, como conclusión que el modo como el
~oQerano haya logrado sus ¡'status" _noseñala ninguna"
diferencia en el pro"blemá de ros'derechos.-"En suma, i"o5"
derechos y consecuencias de ambas cosas, el dominio .pa-
ternal y el 'despótico, coinciden exactamente con los del
soberano por institución, y por las mismas razones... 11
(Parte 11,c. 20, p. 64).
33 He aquí los derechos enumerados en el' Capítulo
XV111:(1) Los súbditos no pueden, bajo ninguna condi-
ción, destituir al soberano e instituir uno nuevo. (2) El
soberano no ha hecho pacto con los súbditos; son éstos los
que han hecho pacto entre ellos. Jamás puede decirse, por
lo tanto, que el soberano haya roto eL...pacto con sus
súbditos: éstos, por otra parte, jamás pueden liberarse de la
sujeción a aquél. (3) Cuandola mayoría de loshombresha
Consecuencias'
delcontrato
social.
Planteamiento
delos
problemas.
Al soberano,
¿quésele
permitecon
respectoa
sus súbditos?
Lasoberanía
adquirida por
conquista.
Los derechos
y poderes:
(
35
¿Lossúbditos
retienen:
algunos derechos
al presentarse
la soberanía
absoluta?
-Los derechos
inalienables.
. . .Ia seguridad
de una persona
ensuvida
y en los modos
de conservar
éstaen
formaque
nosea
gravosa.
36 .
designado a alguno para ser soberano, ia minoría debe
seguirlo. (4) El soberano no puede cometer injuria' contra
sus súbditos. (-5)Consecuentemente el soberano jamás pue-
de ser castigado en justicia. (6) El soberano tiene el dere-
cho de censura. sobre las opiniones y los libros. (7) La
voluntad del soberano es la fuente exclusiva de la ley civil.
(8) El soberano tiene el poder judicial en el Estado. (9) El
soberano tiene el derecho de hacer la guerra y la paz; y
. (10) de elegirs~sfuncionar.ios, consejeros, ministros,etc.,
tanto en la paz como en la guerra. (11) Et soberano tiene el
derecho de castigar y recompensar a sus súbditos, así como
- (12)el de dispensar honore? y títulos.
34 Si repasamos esta lista de poderes y derechos, no es
extraño que se pueda sintetizar la doctrina de Hobbes
diciendo que en ella la soberanía es absoluta Esto parece
responder al segundo problema planteado anteriormente,
en espeCial al de qué derechos retienen los súbditos en el
estado. Si la soberan ía es absoluta, ¿pueden los súbditos
retener algunos derechos?
. 35 La respuesta es que ellos retienen, en efecto, ciertos
derechos. E'stosson pocos, pero fundamentales. Son dere-
chos que el súbdito no Qtorga porque no puede renunciar a
'ellos. Son, en otras palabras, derechos inalienabte~..!.Sin
-embargo, mientras que la Decláraci6n Americana de Inde-
pendencia, 125 años más tarde~ enlista entre los derechos
inalienables del hombre 16srelativos alavida, a la libertad
y a la búsqueda de lafelicidad, la 'lista de Hobbes es mucho
menos amplia. '.
36 Existen, así, ciertos derechos, que a nadie puede atri-
buirse haberlos abandonado o transferido pormedio de
palab¡;8.su otros signos. En primer término, por ejem-
plo, un hombre no puede renunciar al derecho de
resistir a quien le asalta por la fuerza para arrancarle la
vida, ya que es incomprensible que de ello pueda
derivarse bien alguno para el interesado. Lo mismo
puede decirsede laslesiones,laesclavitud.y el encarce-
lamiento, que no hay beneficio subsiguiente a esa tole~
rancia, ya que nadié sufrirá con paciencia ser herido o
aprisionado por otro, aun sin contar con que nadie
puede decir, -cuando ve que otros proceden cpntra él
"'.7 , -;,¡---- 'W" --
'. --- .
por medios violentos, si se proponen o no darle muer-
te. En definitiva, el motivo y fin por el cual se estable-
ce esta renuncia y transferencia de derecho no es otro
sino'.la seguridad de una persona human~, en su vida y
en los modos de conservar' ésta en forma que no sea.
gravosa.Por consiguiente; si un hombre, mediante paléJ-
bras u otros signos, parece oponerse al .fin que dichos
signos manifiestan, no debe suponerse que así' se lo
propon fa o que tal era su voluntad, sino que ignoraba'
cómo. debían interpretarse tales palabras y acciones
(Parte 1,c. 14,pp. 12-13).
37 De los.tres derechos inalienab.lesmencionados en la
Declaración de Independencia, Hobbes reconoce sólo el
primero. El derecho a la vida o a la autopreservación es
inalienablepara el. Respecto a los dos restantes,ya hemos
visto~ que para Hobbes la libertad es ciertamente enajena-
ble, sieodo de hecho totalmente ajena a los súbditos, aJ
entregarse al soberano pOJ virtud del contrato social.
I Hobbes guarda siler,lciosobre algún derecho a "buscar la
felicidad". -
v
¿ES NATURAL O CONVENCIONAL PARA HOBBES EL
ESTADO NATURAL?
38 Esta pregunta puede también ser formulada del modo
siguiente: ¿Cuál es, con respecto al origen del Estado, 'Ia
diferencia entre HODbesy Arist6teles? Es Arist6tele~, por
supuesto, quien sostiene que el Estado es natutal, en tanto
el leviatán hace referencia continua al pacto (o convenio)
en que tiene su origen el Estado. De manera que Hobbes
pare.ce ser diametralmente opuesto a Arist6teles.
39 Sin embargo, si examinamos cuidadosamente la cues-
tión, encontraremos que una amplia zona de acuerdo entre.
ambos pensadores. Ambos concuerdan, en efecto, en que
el Estado es igualmente natural y convencional. Apenas es
necesario fundamentar él heého de que Aristóteles sostiene
que el Estado es natural, dado que se origina en las necesi-
-dades d~l-~ombre. En la PoHtica (Libro 1, c. 2) traza el
Elderecho
8 lavida
o a la/ .
auto preservación
es,inalienable.
La diferencia
entre Hobbes
y Aristóteles
res~ecto
~I origen del
Estado.
Se concuerda
en queel
Estadoes
igualmente
naturaly
convencional.
37
Siendonaturales
lasprim~ras
formasde
lasociedad,
tambiénlo
esel Estado.
Sielorigen
del Estado es
debidoa un
hombre,
entonces.. .
1a.leynatural,
vivirenpaz.
2a.leynatural:
renunciarel
derechoa,
todaslas
cosas,si los
demáshacen
lo mismo.
¿Paraqué
sirveel'
Estado?
La diferencia
38
~ "
origen del Estado, a partir de la uni6n de marido y mujer a
la familia, para llegar finalmente, pasando por la Ci4dad, al
Estado. IIEI Estado existe, teniendo como origen las sim-
ples necesidades de la vida, y continúa existiendo para
procurar una vida feliz. Y por ello, si son naturales las
primeras formas de la sociedad, también )'0 es el Estado".
Aristóteles reconoce, sin emba'rgo, que el Estado, .aunque
-natural, sim'plemente no cobr-a existencia sin los esfuerzos
.voluntarios de los hombres para instituirlo. Sabe que no se
desarrolla del modo que se desarrolla -dice- naturalmente
un árbol. "Por naturaleza se da en los hombres un instinto
socialll -declara e inmediatamente agrega- "pero, quien
fundó por primera vez el Estado fue el más grande' de los
benefactores". En otras palabras, Aristóteles cónsidera un
tiempo en el que por primera vez cobró existencia el
Estado. Además, el advenimiento del Estado se debe a una
persona a quien él llama gran benefactor. Empero, si el -
origen del Estado es debido a un hombre por lo menos en
parte, es convencional. Esto marca la diferencia entre una
sociedad poí ítica, instituida o constituida por hombres, y
una sociedad de abejas o de hormigas. Elllestado"de éstas
es comp,letamente natural, al existir en su totalidad como
resultado de sus acciones e impulsos.
40 Miremos el otro lado de la cuestión. ¿Es el Estado,
parcialmente al menos, natural para Hobbes? Tampoco es
difícil aqu.í la respuesta. Hobbes dice que .Ia primera ley.
natural es vivir en paz, si ello es posible. Y la segunda ley
natural es estar dispuesto a renunciar el dereGho,atodas las
Gasas, si los demás hacen lo mismo, en función de procurar
..lapaz y la seguridad.
, (
41 'Consecuent~mente, el Estado es natural para Hobbes
como lo es para Aristóteles. Tiene su origen en las necesi-
dades humanas. Los hombre~ son compulsados por una ley
.(Je~~uñaturaleza a formar un Estado para preservar la vida.
El Estado, por ello, sirve para proteger el inalienable dere-
cho del hombre a la vida. No requiere mayor explicación la
afirmación de que el Estado, tal como se describe en el
Leviatán¡es tambiénen parte convencional,una institu-
. ción voluntaria o, como lo di.ría Hobbes, una obra de arte.
I
42 ¿Hay, pues, alguna diferencia entre Hobbes y Aristó-
ti'~- -- -
tele~? Ciertamente el énfasis es diferente. En la Política,
Arist6teles parece estar deseoso de convéncer continua-
mente al lector de que.el Estado es natural. Hobbes parece
afanarse por expl icar una y otra. vez el caráct~r del pacto
por el cual cobra e~istencia el Estado.
43 La diferencia en el énfasis señala que a Hobbes le
!J1teresa un problema que Arist6teles ignora. Lo que a
Hobbes le interes~a es., mostrar .cuáles son los .derechos
legítimos del soberano y c6mo llega éste a adquirfrl0s. Al
descubrir en detalle I,fnaturaleza del pacto -quien lo cele-
bra, qué es lo que se otorga, qué es lo que se gana- Hobbes
Q~e(t~ya f1st9plecercuáles soo, en su opini6n, los derechos
legítimos gel §Qbm-iJQ9._Ycuáles son los derechos de los
súbdit9§:'_Talvez pueqa cqrqcterizarse el Leviatán COlTIo.un
iñtento de mostrar por qué es legítimoel poder absoluto
del soberano y, de esta manera por qué no sólo ha de
existirsino por qué ha de ser sostenido.
44 La legitimidad del poder soberano aparentemente 'no
es un problema para Aristóteles. Dado que el Estado ~s
natural y el hombre necesita vivir en el Estado, es justo y-
bueno para el Estado hacer todo aquello que sea necesario
para realizar el fin para cuya prosecusi6n se.originó, princi-
_palmente "Ia vida feliz".
¿PUEDE EL ESTADO. DE NATURALEZA SER
CONCEBIDO DE MODO DIFERENTE A COMO LO DES-
CRIBE HOBBES?
45 La pregunta puede ser formulada del modo siguiente:
¿En qué concuerdan y en qué difieren las descripciones
que del estado de naturaleza hacen Hobbes y Locke?
Locke consigna su concepción en su tratado Sobre el
Gobierno Civil. En el segundo capftulo de éste, Locke nos
dice que el estado de naturaleza es -
un estado de completa libertad para ordenar sus actos
y para disponer de sus propiedades y personas como a -
los hombres mejor les parezca, dentro de los límites de
la ley natural, sin necesidad de pedir permiso" y sin
tjepender de la voluntad de otra persona (1).
(1) Para todo lo referente al.pensamiento de Locke,véaseel"el Apéndicélje
este libro la Gu ía de Lectura relativa a su tratado Sobre el Gobierno Civil.
entre Hobbes
y Aristóteles.
...mostrar
por qué es
legítimo el
poder absoluto
del soberano.
El Estado y
"la vida
feliz".
según. ..
Locke señala
queel-
estadode
natu ral.eza
85...
39
Elestado
de naturaleza
,paraLocke,
igualdad.,
poder y
jurisdicción
recíprocos.
La libertad
no permite
destruirse
a sí mismo..
Ley natural:
nadie debe
daña r la vida t
la saludy
lalibertad
a otro.
¿Quién pone
envigorla
. leynatural?
40
46 ¿Se conforma esta concepci6n con la de Hobbes?.
¿Hace Hobbes la salvedad "dentro de los Iimites de la ley
natural"? ¿Es para Hobbes ese estado de naturaleza tam-
bién un estado de libertad?
47 Locke prosigue diciendo que' el estado de naturaleza es
asimismo "un estado de igualdad, dentro del cual todo
poder' y toda Jurisdicción SOl']recíprocos". ¿Considera
, . Hobbes esta igualdadde todos loshombresen el estado,de
naturaleza?
48 Un poco más adelante, Locke continúa como sigue:
"Pero, aunque ese estado natural sea un estado de libertad,
río lo es de licencia; auñque el hombre tenga en semejante
estado una libertad 'sin Iimites para disponer de su propia
persona y de sus propiedades, esa libertad no le confiere
der:echo de destruirse a sí mismo, ni siquiera a alguna de las
criaturas que, posea". ¿Es el estado de naturaleza de
Hobbes un estado de 'libertinaje? ¿Tiene un hombre
derecho a destruirse a &ímismo? ¿Tiene derecho a destruir
a las personas o cosas que posea?
49 Inmediatamente después de esta consideraci6n, Locke
agrega:
El estado natural tiene una ley naturalpor la que el
gobierno y esa ley obliga a todos. La razón -que
eoincide con esa ley- enseñaa cuantos sereshumanos
quieran consultarla, que, siendo iguales e'
independientes, nadie debe dañar a otro en su vida,
salud, libertad o posesiones.'
, .
50 ¿Coincide Hobbes en que hay una- ley natural en el
estado de naturaleza? ¿Es' la "razón" la ley natural?
¿Prohibe la ley natural dañar a los demás hombres?
51 ¿Quién '.pone en vigor' la ley natural? Locke dice que
'':hasido puesta en manos de todos los hombres, dentro de
~ ese estado, la ejecuci6n de la ley natural". ¿Difiere Hobbes
en este punto? En otras palabras, ¿es cada hombre el juez
de las infracciones de la ley natural y tiene cada hombre el
derecho de castigar a los otros por tales infracciones?
.:="""~-- - ~-........
52 Consideremos,finalmente, lo que Locke dice acerca
del estado de naturalezay del estado de guerra:
Aqu í vemos la clara diferencia que existe entre el
estado de naturaleza y el estado de guerra. Sin embar-
go, ha habido quien los ha confundido, a pesar de que
se haflan tan distantes el uno del otro, como el estado
de paz, benevolencia, ayuda y defensa mutuas lo está
'del de odio, malevolencia, violencia y destrucción mu-
tua. 
53 ¿Es para Hobbes el estado de naturaleza un estado de
benevolencia y de ayuda mutua? ¿Son para él diametral-
mente opuestos, como lo son para Locke, el estado de
naturaleza y el estado de guerra?
¿HAY ALGUNAS CONCEPCIONES DE LA LEY
NATURAL QUE DIFIERAN DE LA DE HOBBES?
54 Así como .para responder a las preguntas anteriores
recurrimos a una comparación entre Hobbes, por una par-
te, y .Arist6teles y Locke,' por la otra, así esta pregunta
parece implicar una comparación entre Hóbbes y Tomás de
Aquino. La Sexta Lectura de este Plan fue el Tratado sobre
la Ley del Aquinatense y, como se recordará, está dedicada
en gran parte al problema de la ley natural.
55 ¿Qué es, según santo Tomás, la ley natural o ley.de
Naturaleza? Dejando aparte el problema de quién hace la
ley y el de su promulgac.ión, s.anto Tomás nos dice q~e la
leyes "un ordenamiento de la razón para el bien común".
Hobbes nos dice asimismo que "una ley de naturaleza, lex
naturallis, es ün precepto .0 norma general establecida por
la razón. . . ,,-(Parte 1,c. 14, p. .10).
56 ¿C'tlálesson los preceptos'de la ley natural según estos
dos 2utores? Para Hobbes, son muy simples. Miremos el
resto del pasaje citado: .
Ley de naturaleza (lex naturallis) es un precepto o
normageneral,establecidapor larazón,en virtudde la
cual se prohibe aun hombre hacer lo que salepuede
,destruir-suvidaoprivarlede los medios de conservarla;
...seha
confundido el
estad o de paz,
benevolencia y
ayuda con el odio,
malevolencia y
destrucción
mutua según Locke.
¿Qué entiende'
Tomás de
Aquino por
ley natural?
Hobbes
considera que
la ley.
natural es un
precepto
41
. establecido por
la razón,la
cualevita
destruirla
vida.
,. . .el bien ha
de ser buscado
y realizado y
el mal debe
ser evitado.
¿Qué otras'
cosas implica
la ley natural'
para Tomás
de Aquino?
42
o bien, omitir aquello mediante le, cual piensa que
puede quedar su vida mejor preservada. (Parte 1, c. 16,
p; 10). . .
57 ¿Diferenciaesto a Hobbesde santo Tomás? Al enu-
merar los distintos preceptos de la ley natural, santo
Tomásnos dice: .
Hay ante todo en el hombre inclinaciónal bien, de
acuerdo con la naturaleza que tiene en común con
todas la'Ssubstancias.
58 ¿Podemos' encontrar alguna diferencia entre ambos
autores respecto a la ley natural? Efectivamen'te, ellos'
tienen diferentes puntos de vista sobre lo que cae bajo la
ley natural...!:9ra Hobbes, como lo r:nuestrala cita, toda ley
está ordenada a la preservación de la vida. Aunque cierta-
mente santo Tomás reconoce que la ley.natural ordena al
hombre (y a toda otra substancia) J2reservar~a, - .
~ordenatambién otras !lliLchas~~J;¡~ E~ rimerprecepto de
la le.Ynatural es "que -elbien ha de ser buscado y rea liácfo-:-'
Sé! mal dé6e ser evité1dp.Todos los res"t'a-ntespreceptos d'e
la ley natural se basan en éste, de modo que todo lo que la
razón práctica aprende .como bien del hombre pertenece a
. los preceptos de la ley natural".
59 La ley natural ord_ena.al bO'11!?reDOs610 preservar s~
. vida'en comuñ con todas las demás substancias), sino
también' (en común. con todos los demás animales) lo
~obligaeñ las relacionessexuales, la e'ducaciónde laprole,
etc. y fmalmente,-porqueerhombre es un ser de razón, "~
hombre tiene. MnéLinclinációo n;:)tll[aL~Q..oJ)9Cer 19-.veraad .
.gcerca _de Qios y.a vivir en so.ciedad. Y a este respecto,----
todo lo que concierne a esta inclinacióh pertenece a la ley
natural". Vemos así que para santo Tomás, la ley natural
está ordenada a varias cosas más allá de la mera preserva-
ción de la vida; en pocas palabras, sus preG.eptos están
dirigidos a la felicidad del hombr~:Irada de esto está
presente en HObbE;!s..
¿CUAL ES EL CONCEPTODE JUSTICIA PROPIO DE
, HOBBES?
60 En este punto es Platón el autor con quien debemos
comparara Hobbes. En efecto, el concepto de justicia por
el que Hobbes propugna está vigorosamente 'presentado en
la República, no como la opini6n de S6crates sino como la
de Trasímaco.
61 Consideremos en primer lugjlr a Hobbes. ':_Latercera
ley de hatIJr;:¡h~7a-=:d.ire=-.-es.-que-k>s--I:Gmbres.cumplao.JQ§..
yas;to§ g~te hap cel§braqo"~ Y continúa como sig1l~:
tercera ley
de la naturaleza:
cumplir los
pactos que se
En esta ley de naturaleza consiste la fuente y origen de hancelebrado.
la justicia. En efecto, donde no ha existido un Dacto, .Origendela
r!.P se ha tr~~bHidoJ1íiig[!ll QtI!rec!J0Ly _todgs lo!.hQtrJ.::.justicia:
bres tienen derecho a toda$ Igs C()5.éJs/I!0r tant9, !!Í!!.«!!:- cumplir los
na acción puede ser..j!1Íu~t~:..Pero cual1do~e ha f1e..cho pactos.
'un pacto, rQmPério es injusto. La definición de injusti- .
. cia no es otra sino ésta: el incul!!P~~~n~o. de u~ .pacto. .
En consecuencia, lo que no es injusto es justo (Parte 1,
c. 15, p. 20).
. dJ2 Pero Hobbes va más allá todav ía. No puede..llabaL. Esnecesario
pactos válidos -dic~- hasta que llaya un -poder coercitivo tambiénun
qúecompulse a ambas partes a un pacto para IIeV9(a cabo poder
aquello sobre lo que han conv~nJdo. Sólo tal poder coerci-  coercitivo. I
tivo puede asegurarque cadaparte en el contrato reciba lo .
suyo (es decic lo que Hobbes llama su "propiedad"). Y
por ello -sigue diciendo-
donde no hay suyo, es decir, donde no hay propiedad,
no hay injusticia; y donde no se ha erigido un poder
coercitivo,. es decir, donde no existe un Estado, no hay
propiedad. Todos los hombres tienen derecho a todas
las cosas, y por tanto donde no hay' Estado, nada es
. injusto. Asl que la naturaleza de lajusticia consiste en
}gJJ.l}sf1.Dlaaciade pacto.$..f;jJi#.os;ahora bien, la validez
de los pactos no comienza sino con la constitucióñ de
un poder civil suficiente para compeler a los hombres a ~
.!!.bser'!..ado~(Parte 1, c.' 15, p. 21).
63 .19.justicia, consecuentemente,aRar~.ge_conel Estado_~Apariciónde
No puede eXistir justicia o injusticia sino hasta el momento lajusticia
en que un Estado existe con leyes que determinan lo que junto con
pertenece a .cada persona. Pero si las acciones han de ser el Estadoy
juzgadas justas o injustas según estén o no de acuerdo con consecuentemente
43
la,existencia de
leyes.
Elcalificativo
"justo" o
"injusto"
carecende
significaci ón
cuando se
aplican a las
leyes.
Trasímaco
 sostieneque
lajusticia
es aquello
que es más
ventajoso
para el más
fuerte.
Cuestiones
acerca de las
leyes,la
justicia,la
autoridady
la fuerza.
44
una ley. dada por el Estado (una ley positiva), ¿cómo
ento~podemos juzgár cuár leyes justa y cuál injusta?
64 Larespuestadebe ser que nada hay parecido a una ley
positiva injusta. Inclusouna ley que viola una ley natural
I (por ejemplo, una ley que nos mandaseno preservarnues-
tra vida) no puede ser injusta, aun cuando no e~ observa-
'ble. La obediencia tanto como la desobediencia a esta 1ey
hada a un hombre reo de muerte.
65 En consecuencia,según Hobbes, no hay ley positiya,-.
por más opresiva que.sea, .9..~Rueda §?.I-califi~aQ.Q..Jj~-/
"justa" o de "injusta". El calificativo "justo" o "injusto"
c'areeen-de signHi¿é3éiÓncuando se aplican a las leyes. Sólo
son aplicables a ~cion.es-o..a.-I.os-súb..di1.OS-Y se aplican
seg6n se conformen o no las acciones a lo que la ley
ordena.. Una consecuencia inmediata de esta posición es
que ~ sobeIaoo:-a' ltü.r-.ae:I.a-leY-f}QSitiv~,OQJ2lJ.E2gehac.er
nada JJlliLsaaJ.ajUSlO..Además, puesto que e.sél q.ujenhace
la ley, e§!~ P..91encimfl de ella;, no hay ley. que pueda,
sUJetarl.oa la obediencia de elTa. Esto, 'por supuesto, va de
la mano con 'el hecho señalado anteriormente, de 'que el
soberano tien~ _eJ J:J.er.ec;ho!ot.almente de SLJparte, en la
medida qüe10 desee, respecto a sus súbditos. Todo '(por
. qef<2chQ[Je..estápermítldo_y oadaJpor l~yrie e~á prohibi-
~ .
66 Recordemos brevemente la posición de-TrasímacQ.grJ..- .
el Libro I de la República.. "Sost~ng.Q--dice .casLaLc.o.wie.o-
ro -~a~_§yd1s~1illo- q,ue Ja 'W'iti.cja.~Q ,g~.otra cosa sino
aquello ~l)~ ~_snlá$ ventajosQ P9ra el más fu~rte;;.-Cüandb
S-ócrates le pide que explique su posición, Trasímaco indi-
ca rápidamente que "el más fuerte" que tiene en mente es
el soberano o gobernante, exactamente como Hobbes.¿No
es el más fuerte aquel que gobierna en cada Estado?
-pregunta, y continúa:
¿No hace cada cual de ellos leyes en provecho suyo: el
pueblo, leyes populares; el monarca, leyes monárqui-
cas, y parejamenre los demás? Y, una vez hechas esas'
. leyes# ¿no declaran sus autores que la justicia para los
gobernados consiste en observar e$as mismas leyes?
¿No castigan a aquel que las transgrede como culpable
-."S; - -- ---
- -- --
de una acción injusta? Ahí tienes cuál es mi' pensa-
miento. En cada Estado, la justicia no es sino el prove~
cho de ¡quel qúe tiene en sus manos laautoridad y es,
'por ende, .elmás "fuerte., -
67 Es ésta claramente la misma posici6n de Hobbes.
Todo lo que el gobernante o soberano decide que es para
su provecho y cobra cuerpo de ley, eso es justo. No hay -ni
.para- TLa.slola-f99Lpara Hobbes- ley mediante Ta-cual los
g~~nante§ o soberanos puedan ser juzgados.
68 ¿Pudo S6crates refutar la posici6n tomada por Trasí-
maco? Repase esa secci6n de la República, ya que si la
refutación a Trasfmaco es válida, entonces lo es también
para Hobbes. Y parece muy importante lograr refutar esta
parte de la argumentaci6n de Hobbes. Si Hobbes y Trasí-'
maco tienen raz6n, jamás podremos decir que alguna
acci6~ sancionada por el gobierno es i.njusta. Tendríamos
que decir, por ejemplo, que las acciones del gobierno nazi
en Alemania no fueron ni pueden ser reprensibles.
¿Existe ley
paraque
sean juzgados
los gobernantes'.
69 De igual modo a como las accione.sde los nazis han de ...unpoder
ser consideradas justas, así también las acciones de la soberanopara
U.R.S.S., no importa cuánto puedan repugnarnos, no pue- ' todaslas
gen estar sujetas a nuestra censura. Parecidamente, habría- naciones,
mos de sostener <:1uelos procesos de Nuremberg por los esosería
crímenes de guerra fueron injustos, puesto que los acusa- unaleyde
dos actuaron conforme a las leyes de su gobierno. En otros naciones.
términos, toda. noción de ley internacional ,ha de ser ex-
cluida. El único modo en qué, según Hobbes, podría haber
.una ley de naciones, sería tener un poder soberano sobre
todas las naciones, esto es, tener un pleno y vigoroso
gobierno mundial. Esto implicaría renunciar a la soberan ía
nacional'
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
'OBJETIVO No. 1.
1. ¿Cuáles son las consecuencias del contrato social?
45 .
OBJETIVO No.2
2. De los.derechos del soberano, ¿cuálesserían con respecto a las opinio-
nes y los ,libros?
OBJETIVONo.3
3. ¿Cuál sería un derecho inalienable?
OBJETIVO No.4.
4. Como se origina en las necesidadesdel hombre, entonce$.el Estado es
OBJETIVO No.5.
5. > "Pero, aunque eseestado natural sea un.estadq de,libertad,
. 1 .
,esa'libertad no le confiere derecho de destruirse a sí mismo. . . "
OBJETIVONo.6.
6. .¿Cómo especifica la ley natural Tomás de Aquino?
OBJETIVONo.7.
7. ¿Por qué esnecesario el poder coercitivo?
OBJETIVONo.8.
8. ¿Qué eslo que afirma Trasímaco de acuerdo a la justicia?
46
--
. TEMAS COMPLEMENTARIOS
. Con el objeto de profundizar en los aspectos que Hobbes enfatiza, le
recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a
continuación. Consulte la Antología en las páginasseñaladas:
1. Definici6n que da Hobbes de libertad. Pág.68-69
2. Creencia que tiene Hobbes acerca de una esclavitud natural. Pág. 28
3. Lo que da valor a las cosas. Pág.25-26
4. Compatibilidad entre' libertad y necesidad. Pág.69-70
5. Creencia que tiene H6bbes acerca de la libertad de exp~esi6n. Pág.46
6. Significado de bien y de mal. Pág. 32,
7. Difer.encia entre monarqu ía y tiran ía. Pág. 51
8. Libertades que tiene un súbdito en contra de su soberano~Pág.73-76
9. Diferencia entre ley y derecho., Pág. 10
10. Pensamiento de Hobbes acerca de si hubo alguna vez un verdadero
estado de naturaleza. Pág.8-9
47
. PANELES DE VERIFICACION
Reactivo , Módulo1 Respuesta correcta
párrafo:
OBJETIVONo.1
OBJETIVONo.Z
2 5
OBJETIVONo.3
3 8
OBJETIVONo.4
4 9
OBJETIVONo 5
5 11
OBJETIVONo.6
6 13
7 19
OBJETIVONo.7
8 29
M6duloZ
OBJETIVONo.1
30
49
50
.....
OBJETIVONo.2
33
.
2
OBJETIVONo.3
353
OBJETIVONo.4
39 .,4
OBJETIVONo.5
485
OBJETIVONo.6
656
OBJETIVONo.7
627
OBJETIVONo.8
668
UNIDAD IX '
I
. (NOVENA LECTURA). .
'SHAKESPEARE
,/
~-- -
OBJETIVOS GE.NERALES
Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:
...
lo
2.
3.
Señalará lo que revelan las obras históricas de Shakespeare.
Mencionará los problemas de filosofía poiítica que se advierten en la
obra de Shakespeare..
Para los propósitos dramáticos de Shakespeare, diferenciará los aspectos
que se presentan en sus personajes y situaciones.
52
MODULO 3
OBJETIVOS ESPEC'IFICOS
Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocerá lo que revelan las obras históricas de Shakespeare.
Señalará el contexto histórico en el que seubican sus obras.
Explicará de dónde toma el material para susdramas.
Distinguirá la relación y los parentescos de los reyes.
Mencionará los dos problemas para la filosofía poi ítica que seadvierten
en las obras.
.
53
I I Revelanlo que ocurre a
LAS OBRAS HISTORICAS.DE SHAKESPEARE .. los hombres en la.lucha
por el poder.
SHAKESPEARE . Losindividuoshacenlahistoria,porqueestánsuje-
tos al transcurso del tiempo.
I EL REY RICARDO I1 I
Obras de Shakespare que hacen referencia a ~~ una 11 Familia Real", y toma material' de acon-
tecimientos hist6ricos ocurridos hacia 1400.
.~ . ESQUEMA RESUMEN
'PARTE II DE EL REY ENRIQUE IV
ORDEN JERARQUICO
de reyes
R¡cardo n
1
Enrique IV
+
« Enrique V
Los dos problemas ~ue se tratan
son:
~
'

."
en 1397 es gobernante ab-Ii
soluto.
Posteriormente es obligado
a abdiéar. -
Es nombrado rey por el par-
lamento. .
El príncipe de Gales IIHAL"
.10. Legitimidad de un gobernante
20. Educaci6n de un gobernante
SHAKESPEARE
el Rey Enrique IV
Partes '1Y 11
70 Las obras históricas de Shakespeare no son meras
representáCTciñesd-ramáticas de acontecimientos reales.
Ellas revelan lo que motiva y lo que ocurr~ a los hombres
en la lucha por el poder. Probablemente Shakespeare jamás
leyó una línea de Maquiavelo, pero hubo en la corte
isabelina corrientes y figuras maquiavélicas. El propio
Shakespeare creó muchas ,de tales figuras, imágenes plenas
de vida y espíritu, de atormentada lucidez de sí mismos.
71 Las obras que estamos considerando pudieron ser
pura paja, una suerte de telenovela regia, del tipo de "Una
Familia Real", en la que se da el padre respetable, cabeza
del gobierno, preo.cupado por las bribonadas de su primo-
génito y sucesor, y en la que -encontramos parlamentos
entre padre e, hijo, escenas del despertar de éste a los
placeres de la vida... y un personaje obeso. Un primo,
correcto y decidido, intenta apoderarse del gobierno de los
negocios, sin, IQgrarlo. A la muerte de su padre, 'el joven
irresponsable tOl1;lael puesto de éste, comienza una vid?
nueva y muestra la buena pasta de que estaba hecho.
72 'Sh~kespeare da a este mismo argumento profundidad
y esplendor humanos. Esto se debe, - en parte, a su maravi-
lloso lenguaje, pero acompañado de su habilidad para cap-
tar los movimientos interiores del carácter humano. El
respetable y anciano rey lleva un gusano que lo roe interna-
mente: llegó al poder a través de la rebelión y el d~rroca-
miento y de la destrucción de su predecesor. El hombre
obeso no es sólo un truhán. Es, extrañamente, educador
del joven, enseñándole un lado de la vida y una actitud
vital que jamás aprendería en su casa~ Con su gramática
parda y su actitud cínica, presenta un burdo disentimiento
del 'lema "por el rey y por la patria" de los otros persona-
jes. ,
'"
Obrasque
revelanlo que
ocurrealos
hombres
enlalucha
porel
poder.
Lasobras
consideranel
tipo de"Una
Familia Real"...
Pariamentos
entre padre ijo.
Lamentedel'
padrey
laadopción
delhijo de
lacasona.
...ycon
maravilloso
lenguaje
agregaal
mismo
argumento
profundidad'
y esplendor
humanos.
'-
73 Para Shakespeare quienes hacen la historia son los Quienes
55
hacenla
historiason
. lospropios
individuos.
...toma
materialde
acontecimientos
. históricos
ocurridos
hacia1400.
Elcontexto
histórico
enelcual
sesitúan
lasobras.
. Ricardo11
en1391es
56
propios individuos, sujetos al pérpetuo transcurso del tiem-
po, y con una profunda conciencia de cómo el momento
.presente y sus breves existencias han de ser canceladas por'
la marcha inexorable de los.acontecimientos.
74"' Hemos de tener en cuenta que, aunque en la ordena-
ción de estas lecturas, la presente viene después del levia-
tán Shakespeare nació 'veinticuatro años antes de Hobbes,
en 1564, y que el longevo Hobbes sobrevivió a la muerte'
de Shakespeare poco más se sesenta años.
75 Shakespeare toma como material para estas dos obras
acontecimientos-hlstóricos ocurridos hacia 1400.
Shakespeare es poeta y dramaturgo, no historiador !.,,}'{19deJ.9-.
..J9._b§to,riaen fünción' de süs próp6sitos dramáticos. En la
parte II de El Réy Enrique IV por ejemplo, hace seguir
casi inmediatamente la muerte del rey ala victoria sobre
los rebeldes, cuando en realidad hay Ull lapso de ocho años
entre los dos acontecimientos.
76 Echemos un vistazo al contexto histórico generalen
qu~ ~stas dos obras se sitú~1 -P-rindpaipróblema de
Enrique IV era que la legitirpidadde su.reinado se había
puesto en tela de duda. .
, .
77 El embrollo se remonta al abuelo de Enri.,que IV,
!Qyarqo 111"qui,el1r~in6.d..~1~27 a_1377.-J;lprimogénitQ.
de Eduardo 111,llamado también Eduardo, Hevaba el sobre-
nombre de "Priñcrpé KJégró'~.Pero el Príncipe Negro mu-
rió antes que su padre y de esta manera el trono llegó asu
hijQ, Jiicardo Il,_<l~i~ng'o6ernó de 1377 a 13.99:.El reinado -
ae Ricardo 11se señaló por su gran turbulencia y confu- ,
sión. Era un menor de edad cuando ascendió al tron'o, y el
tiempo de su minoridad fue de' descontento popular y
rivalidad poi ítica. Después de que el propio Ricardo. se
declaró mayor de edad en 1389, hubo un período de'
gobierno constitucional y de paz y' prosperidad generales.
78 E}l l397J sin embargo, súbrtamente, Ricardo asumió
con éxito ~I papel de gobernante absol~to, ..aplastando en el
proceso .Ia oposición del Parla_m§otQ.:i-delos barones. Fue gobernante
este periodo de tiran ía el que allanó el camino para que absoluto.
Enrique de Lancaster se convirtiera en el Rey Enrique IV.
79 Ricardo había exiliado a Enrique. Pero, en 13~...!
mientras el rey se encontraba sofocando una rebelión en
Jrlql}da. En!"19u~rgao.izó una conspiración para derrocar a
Ricardo.~y desembarcó en Inglaterra. Muchqs de los baro-
nes se unieron a su causa: El primero de' éstos fue eí Earl
de No.[thumberland, como su.~hijo l:int~rllr nos lo cuenta
en la Parte 1:
Mi padre, mi tío y yo le hemos dado esa misma realeza
que ostenta. Cuando no tenía veintiséis hombres consi-'
go, enfermizo en el concepto del mundo, miserable,
decaído, pobre proscrito y olvidado y vejado del pals,
mi padre osó darle la bienvenida sobre la costa, ...
Entonces, cuando los señores y los barones del reino
vieron que Northumberland se inclinaba hacia él, gran-
des y pequeños llevaron a cumplimentarlo con el som-
brero, y de rodillas se agruparon en torno suyo en
pueblos, ciudades y aldeas, lo escoltaron sobre los
puentes, lo esperaron en los campos, le ofrecieron sus
regalos, le prestaron juramento, le dieron' sus herederos
como pajes, marcharon detrás de sus talones en multi-
tudes doradas (ActQ IV, Escena 111,p. 146).
80 A su regreso de Irlanda, Ricardo se encontró sin
partidarios y fue obligado a abdicar. Se convocó al Parla-
mento; éste aceptó la abdicación de Ricardo y proclam6 a
Enrique de Lancaster rey de Inglaterra como Enrique IV,
en 1399 (para la dramática rendición del reino de Ricardo,
'véase:'EIRey Ricardo 11del propio Shakespeare).
81 Este acontecimiento es importante"en la historia cons-
titucional ~ñgles-aJporque ..Enrique IV debió su corona al
Parlamento, séntando así un precedente para el principio
de que el Parlamento es superior al Rey. De acuerdo con el
derecho hereditario, ia pretensión de Enrique al trono no
era tan buena como la de algunos otros pretendientes.
82 Ricardo 11era hijo de Eduardo, El Príncipe Negro,
EnriqueIV se
convierte
posteriormente
enrey.
Relatode
Hotspur.
RiCardosin
partidarios
esobligado
aabdicar.
EnriqueIV
debiósu
coronaal
Parlamento.
El Parlamento
essuperior
al rey.
57
Cuadroque
presentalas
relacionesy
los
pa,rentescos.
Palabrasdel
Arzob'ispode
York
defendiendo
larebelión
contrael
rey.
58
quien, a su vez, era el primogénito de Eduardo 1110
Enrique IV' era hijo de Juan de Gaunt, Duque de
Lancaster, que era el cuarto hijo de Eduardo 111.Ricardo y
Enrique eran, pues, primos. El segundo hijo de Eduardo 111
era Guillermo, quien ya había muerto en 1376; el hijo
tercero era Lionel, Duq'ue de Clarence. Este' Lionel tuvo
una hija, Felipa, que casó, con el Earl de March. Sus
descendientes, ia Casa de March, ven ían directamente del
tercer hijo de Eduardo 111y ten ían consecuentemente, Ulia
pretensión más válida al trono que Enrique de Lancaster,
descendiente del cuarto hijo de Eduardo 111.Si'r Edmundo
Mortimer, que aparece en esta obra, pertenecía a la Casade
March.
83 El siguiente cuadro puede ayudar a hacer más clara
estasrelaciones: '
Eduardo 111
"1
Eduardo, el
PrfnliPe Negro
Ricardo 11
1 :
Cfuillermo
1 .Lionel Duque
de Glarence
I
Felipa
I.
Casa de March
Juan de Gaunt
Duque de Lancaster
, I '
Enr.ique IV
I
Enrique-V
84 En la Parte I1 se hace referencia al hecho de que
Enrique debió su reinado al Parlamento más bien que al
aerec-hohereditario. El Arzobispo de York, al defender la
rebelión contra el Rey, habta de ~sta m~nera: '
La nación está enferma de su propia elección.El ansia
que sentía por él la ha estragado; construcción movedi-
, za e insegura €isla edificada sobre el corazón del vulgo.
,iOh loca multitud! iCon qué ruidososaplausosatro- .
nabas el cielo bendiciendo a Bolingbroke antes que
fuera,lo que tú querías que fuese! Y ahoraque estás
satisfecha en tus deseos, te hallas tan harta de él, ,
bestial glotona, que tú misma te afanas por vQmitarlo.
As í, así, perra del vulgo, echaste fuera de tu pecho
voraz al real Ricardo; y ahora quisieras tornar a comer
el muerto que has vomitado y- aúllas por encontrarlo
(Parte 11,Acto 1, Escena 3, p. 182). '
85 He aqlJl', finalmente, las fechas de los acontecimientos
a que las dos obras se refieren. La abdica_ci6n-de Ricardo~
la a~cención de Enrique al trono tuvo lugar en 1399.
'"Ricardo-murió -pocos .meses después.; probablemente fue
asesinado por orden de Enrique (Véase El Rey Ricardo 11).
),a I batallé!. ~ Shre~sb~ry, en la que r1]uri6 Enrique
HOl~pur, ocurri6 en .1403; la ~egunda rebeli6n, descrita efn
'la Parte 11,tuvo. fugar en 1405. EnrintIP.IV'muri6 en 1413-
y fue sucedido por J)UhilQ. Enriqup. Monmollth. ~~nr.ipe -
de Gales,el "Hal" de las obras, que se convirtió en E[lri,rJl1e:-
V.~~'
11
86 k2.s..QQrg$__d.e.-Shakespeareno son tratados de poi ítica.
No . podemos considerar las partes I y II del Enrique IV
como exposiciones de teorías poi íticas. Son primordial-
mente dramas para ponerse en escena. No obstante, estas
obras tratan importantes problemas p-olíticos yarroTañ Gñ
poco de fui sobre ellos. Dado que nuestroiñterés en este
Plan de Lecturas es poi ítico, centraremos nuestra atenci6n
en su significación poi ít íca, dejando al lector 'Ia"considera.
ción que las obras tienen en cuan.to historias o en cuanto
tragedias o en cuanto ambas cosas.
Despuésde
EnriqueIV
lesiguióel
Príncipe de
Gales...
Se atiende a
la significaci6n
poi ítica de las
partes I y 11
del Enrique IV.
.87 Hay dos problemas de interés e importancia universa- Losdos
. " les para' la filosofía poi ítica que recorren las dos obras. El problemas:
primero es el relativo a la legitimidad de un rey o de 'Wlegitimidadde
cualquier gobernante; el segundose refiere a cómo educar ungoberOQnte
'a un príncipe o a un gobernante. Hemosconsiderado con y 20cómo
anterioridad ambos problemas. ComencemOs por el prime- -educara un
ro de ellos. Hemos s~ñalado ya que la pretensión de Enri- gobernante.
qué al trono no era, conforme al derecho hereditari o, tan
válida conio- la de los descendientes del tercer hijo de
Eduardo 111.
88 Evidentemente, el propio Enrique IV, el Enrique IV
de Shakespearé, sentía que su título a la corona era ende-
ble. Precisamente antes de su muerte hablando a su hijo,
dice: ,
El cielo sabe, hijo mío, por qué ~enderos tortuosos y EnriqueIV
59
comentaasu
hijo la
insuficienciade
sucorona.
Eltrono'de
EnriqueIV
eradébil.
Gradualmente
fuecadavez
nJayor el poder
del Parlamento.
EI rey
gobiernapor
el consentimiento
delosgobernados
y nopor
derechodivino.
SegúnHobbes
quienquiera
quesustente
el p'oder
soberanotiene
todoslos
derechosque
acompañanal
poder.
,60
por qué caminos indirectos y oblicuos he encontrado
esta corona, y no se qué cúmulo de preocupaciones se
han apoderado con ella de mi cerebro. .. En mí no
pareéía más que un honor arrancado por una mano
violenta, y eran numerosos los que en torno rrlío repro-
chábanme la ayuda que me habían prestado para con-
quistarla, /reproche,f) que, agrandándose de día en día,
acabaron en luchas, en efusión de sangre, e hirieron a
una paz ilusoria. Todos estos peligros extremos, tú ves
con qué riesgos he tenido que afFon(arros, porque todo
mi reinado no ha sido más que ,la representación de
esta escena (Parte 11,Acto IV, Escena5, p. 240).
89 ¿No era fuerte su derecho al trono, no obstante haber
sido confirmado. por el Parlamento? Inglaterra no era en
aquel tiempo una monarqu ía constitucional, aunque estaba
en prOG§.sode ITegára serTb:-ttnóde 1OS1aci6r~-sill1 !?se=-
proceso fu~ eí"gradual aumento del poder del. Pé;)clamentQ-
quetuvo finalmente su culminación en el siglo XX, en que
él Parlamento tiene todo el podet y el Rey'ninguOQ.
90 Otro paso en este camino de la supremacía parlamen-
taria está representado por la doctrina de Locke en sus
Ensayos sobre el Gobierno Civil {Véase 13.1Apéndice de.
estas Guías}. Ahí sostiene ~ocke que el rey gobierna P9r el
cODsentimiento delOs-gobernados más que por derecho
divino, lo que obviamen-te significa una grieta mayor en el
'po-crerdél .re.v.q~e la doctrina de que su título tiene que seL
.0lO.fjrm..,gQQQorel.Parlamento.
. 91 ¿Cómo habría considerado Hobbes las preocupacio-
nes de Enrique respecto a la legitimidad de su reinado?
Demos por supuesto que Enrique IV u,surpó la corona, que
no la obtuvo legítimamente {ni por derecho hereditario ni
por confirmación del Parlamento}.L.!9.§.-ojDs de. Hobbes:.
estQ no entr.afiar.í-a difereQcia algl,!na respeGto a los der.e-~
chos del rey_oQuienquiera que sustente el poder soberano
tiene tod9S tQS.derechos que aco~llpailan a tal poder, según
Hobbes. En tanto que Enrique fuese de hecho el soberano,
esto es, en tanto que tuviese el poder del trono, no podría
haber pretensión legítima contra él. En opinión de HobbéS,
ciertamente la rebelión de los Percies y de sus aliados no
podr-ía legitimarse. En realidad, ninguna rebelión podrra
ser legíti ma.
92 Sin embargo, el problemase hace un poco máscom-
plicado si tomamos en cuenta el hecho de que Enrjgu~
obtuvo la corona mediante la rebelión contra el 1'éQítimo
-rey~-Ricardo 11. ¿Podría Hübbes aprobar tal rebelión?
-Otra vez la respuesta sería NO. La rebelión de Enrique IV
fue ilegítima, esto es, no tenía derecho a rebelarse. Sin
emqargo, desde el momento en que logró ~acerse rey, es~
mismo acto de usurpación lo convirti6- en legítimo rey, y,
"consecuentem'ente, no hab ía en adelante derecho alguno
para 'rebelarse contra él. Hobbes, en otras palabras, está
siempre a favor del pbder gobernante y condena toda
rebelión, atento siempre al hecho de que un estado de
guerra es un estado de miseri~.
1
93 Muy curiosamente, sin embargo, encontramos que la
pretensión de Enrique IV al trono puede ser apoyada, por.
un lado, por u~ campeón del absolutismo, como Hobbes, y
por el otro lado, por un campeón del gobierno parlamenta-
rio. Sólo quienes insisten en la sucesión hereditaria podrían
oponerse a este título. .
REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION
OBJETIVO No. 1.
Enrique
obtiene la
corona
por rebelión
contra el rey,
en consecuencia
no es leuítima.
. . .al hacerse
rey Enrique,
el trono es
apoyado por
un campeón
del absolutismo. . . ,
1.  En los dramas de Shakespeare, ¿ex~ste alguna significación poi ítica?
~
OBJETIVO No. 2.
I
2. El contexto histórico de Shakespeare se refiere al reinado de
 " . .
OBJETIVO No. 3.
/~
~ . De los acontecimientos ocurridos en
Shakespeareel materialpara sus obras.
¡
.' toma
61
OBJETIVO No. 4.
4. ¿Cómosube Enriqu.eIVal trono?
OBJETIVO No. 5.
5. Las relaciones er)tre los'personajes de las dos obras presentan dos proble-
mas respecto a los gobernantes,. ¿cuáles,son?
62
-- --- --
-J"
MODULO 4
OBJETIVOS ESPECIFICaS
Al terminar de estudia~ este mQdulo,elalum'no:
'1. Enumerará cuatro tratados que aluden a la educación de los gobernantes.
2. Explicará por qué Enrique IV compara al príncipe Hal con Harry
Hotspur.
, 3. Mencionará el rechazo de Hal,a Falstaff.
4. Dadaslas comparacionesemtre Hotspury el príncipe Hal,reconocerálos
problemas surgidos.
5. Para los propósitos dramáticos de Sha,kespeare, diferenciará los aspectos
que se presentan' en sus personajes y situaciones.
63
O)
~
EI rey Enrique IV
. compara al príncipe
Hal con Harry Hot-
spur, sugiriéndole cam-
bie de hábitos.
Shakespeare presenta
en sus propósitos dra-
máticos:
'''La República" de Platón
"La Poiítica" de Aristóteles
"Las Vidas" de Plutarco
"Las Historias" de Tácito
"El Príncipe" de Maquiaveto
ESQUEMA RESUMEN
Hal se convierte en rey
y rechaza a Falstaff,
porq~e fue el causante
de sus des6rdenes.
Problemas entre Hots-
pur y el príncipe Ha!.
Virtudes ~ en sus personajes
.y
defectos
tiempo gran interés en la vida de los
y hombres y de las naciones.
cambio
}
Tratados que aluden a la edu-
caci6n de los gobernanteso
La educación del Príncipe ,Hal.
1.11
94 El segundo problema de estas obras se refiere' a la
educación del Príncipe Hal, destinado a ser rey. La educa-
ción 'de uñ príncipe ha sido siempre un problema recurren-
te, abordado o descrito en muchos tratados y biografías
poi íticos. Las cualidades de un príncipe o de un gobernan-
te y el modo como deben ser desarrolladas son tratados ~n-
la -República d~ Platón~ la Política de Aristóteles, las ~Vidas
.-aePI~tarcorvéase, por ejemplo, el relato de Plutarco sobre
laeducacioñ-de Alejandro), las Historias de Tácito (recor-
demos el infortunado tlJtefajede-N"eron por Séneca), eJ
Príncipede Maquiavelo,y otras obras.. .- -
95 El problema de 19educación principesca ha perdido
importan-era-en-los tiempos -modernos. Un problema seme-
jante y af1n lo ha remplazado. En uñgobierno de ras
mayorías o de todos es forzoso educar a cada persona,
dado que cada uno de los ciudadanos ha de ser capaz de
asumir las responsabilidades de la acción poi ítica. El pro-
blema sigue siendo el de la educación de los gobernantes,-
peró ,los "gobernantes ~'!. las democracias industriales mo-
dernasson los pueblos. "
96 Ninguna persona parece estar a cargo de la e9ucaci6n
" del prínCipe Hal, a menos que llamemos a Falstaff tutor
1feTpr me¡ pea
97 Son el Rey y el propio Hal quienes están interesados
en lo que el príncipe aprende. A pesar de su fuerte desa-
probación del modo de vida y de las.compañ ías de Hal, el
reyes incapaz o no quiere interferir en la educación de
Ha!. Desde la primera escena de la Parte 1,el Re:Lmantfi~:
ta claramente su d~sCQntento con HaL-as.LcO!nüsu dese.o ~que se-~p-areciesemás a Harry tiotspur (Enrique Percy). I
Cuañdóel Ead de Westm~re.land alaba a Hotspur, el Rey
agrega:.
¿Enqué
tratadoss,
hace
referencia a
la educación
de los
gobernantes?
El problema
actual ~eontinúa
siend o el de
la educación
de los
gobernantes,
pero cuando
los gobernantes
son el pueblo,
¿qué ocurre?
Elreyes
incapazde
interfeñren
laeducaciónde
Hal.
65
Elpríncipe
Hal advierte
la cómparación
con Harry
,Hotspur.
El rey exhorta
a Halpara que
cambie
sus háb itos.
66
Sí Y con esa reflexión ,me entristf!ces y me haces'
conpcer el pecado de envidia de que milord
Northumberland sea el padre de un hijo tan elogiado,
de un hijo que es el tema general de las conversaciones
del honor: la más erguida planta del bosque, el favorito
y el orgullo de la dulce fortuna; mientras yo, al con-
templar/o a través de las alabanzas que se le prodigan,
veo el libertinaje y el deshof?ormanchar la frente de mi'
joven Enrique. iOh! iSi pudiera probar que una ron-
dadora hada nocturna cambió  a nuestros hijos,en las ~
ropas ,de cuna donde dormían, y se llamaran el mío
Percy, el suyo Plantagenet! (Acto 1, Escena 1,p. 82).
98 E,Ipropio Príncipe Hal está consciente de su compara-
ción de$fa'vorable con Harry Hotspur. Un poco antes de la
batalla. de Shrewsbury, dirigiéndo$e al tío de Hotspur,
al~baa Percy:, '
, El Príncipede Gales'unesus alabanzasalasque todo el
mundo dedica a Enrique' Percy. Según mis creencias, si
se separa su figura de la' presente empresa, no me
parece que exista hoy más bravo caballero, de una
actividad más valiente o de una más corajuda juventud,
más atrevida o más .intrépido y que sea más a propósito
para adornar esta edad nuestra con nobles acciones.
Por mi parte, puedo decirlo con vergüenza, he sido
infiel a la caballería. .. lParte 1, Acto V, Escena 1,p.
150-151). ' t
, .
99 El Príncipe tiene conciencia asi,mismode la desapro-
bación de su padre a su conducta. En el acto 111,Escena 11,
de la.Parte 1,hay un diálogo en el que eJ Rey exhorta a Hal
para que cambie sus hábitos y se parezca más al propio
l1ey ens9 Juventud Q a su primo Hotspur, quien amenaza
ahora tomar la corona de Endque- IV, justamente como
este. la tomó de Ricardo unos cuantos años antes. !'J~dade
esto, ~in embargo,'fiene el menor efecto"en el Príncipe HaL
Aunque se r~ivindica hasta cíerto punto al vencer a Harry
Hotspú.r en el combate de Shrewsbury, lo encontramos,
comportándose como antes, 'viviendo disolutamente' como
siempre.
100 ¿Por qué es tan sordo el Príncipe al consejo de su
padre y a la opinión pública? Una respuesta,parcial al
menos, es dada por el propio Pdncipe. Al final de la misma
escena primera en la que aparecen Falstaff y Poins, Hal, en
un soliloquio,comentaacerca de ellos: '
Os conozco a todos, y quieroalentarpor algúntiempo
los desenfrenados caprichos de vuestra molicie. No
obstante, imitaré en esto al sol, que permite a las viles
nubes ponzoñosas ocultar su belleza al mundo, para
cuando le place ser otra vez el mismo, porque se le
necesita,hacerseadmirarmás,abriéndosepaso a través
de las feas y sucias neblinas de vapor que parecían
asfixiarlo (Parte 1Acto 1, Escena 11,p. 88).
101 Prosigueen el mismo tenor y termina en esta prome-
sa:
Escandalizaré así para hacer del escándalo una arte,
reparando ei tiempo perdido cuando nadie lo sospeche.
El Príncipe
hablaconsigo
mismo.
102 Y después de que se convierte en rey, Hal hace buena Al convertirse
esta" promesa a srmismo y rechaza a Falstaff cuando éste Hal en rey
se acerca a él en medio de una multitud y solicita su rechazaa
atención: Falstaff. .
No te conozco" anciano, anda a hacer tus rezos. ¡Cuán
mal le sientan los cabellos blancos al necio y al bufón!
He soñado largo tiempo con una especie de hombre
,como tú, así hinchado de grasa, así de viejo, así de
. libertino; ,pero ahora he despertado y desprecio mi
sueño.' Desde hoy ocúpate menos de tu cuerpo y más
de tu honor; abandona la glotonería; nota que la tum-
ba se abre para ti tres veces más ancha que para los
otros hombres; no me tepliqu(!!scon bromas de tonto
de nacimiento, no presumas que soy la persona que
era, pues Dios sabe y el mundo veráque he licenciado a
mi primer yo, y así haré con los que me acompañaron.
Cuando oigas decir que he vuelto a ser lo que era, ven a
buscarme, y volverás a ser lo que fuiste: el preceptor y
el padre alimentador de mis desórdenes (Parte 11,Acto
V,Escena5,p. 255). .
Ante una
múitjtudle
diceque
fueel,
preceptory
padre
alimentadorde
susdesórdenes.
67
IV
¿QUIEN ESPERSONAMAS NOBLE, .
. ENRIQUE PERCY
O ENRIQUE MONMOUTH?
. virtudes 103 Estos dos jóvenes son los ant~gonistas principales de
y defectos la Parte 1,y Shakespeareclaramente se propone contrastar-
estánnivelados los. Sin embargo, la distribución de virtudes y defectos en
enlosdosjóvenes..ellQs paJ~cebastañte nIvelada.
El acalorado
carácter de
Hotspur lo
induce a
buscar pelea.
104 El Pdncipe Hal (Enrique Monmouth) es un libertino,
dado" a beber V ~L"-a vida negligente; pOf'SUpárte,-er
'aCá[orado carácter de Hotspur, que le acredita su apodo,
aparece como un notable defecto. No sólo no deja hablar a
su t(o por la explosión de su pasi6n (Acto 1,Escena.3), -
SiñQ-queTa-misma precipitación le lleva también a buscar-
pelea ~ajo desfavorables condiciones. -_o
. . .
La~~eglas 105 Volviendo' al Pdnfipe- J-:la!,-él mismo r~conoce que
decaballería ~despreciaba1~sregI9s de J9cQpaller(a. Frente a esto, está el
sondespreciadas hecho de su victoria en combate personal sobre Enrique
porel Prínc"ipeHal. Hotspur.
Hotspur tiene
unalto sentido
del honor.
El rey Enrique
V públicamente
le dicea
68
106 El Príncipe Hal parece olvidar su prominente posición
y. las. :responsabÜJdadescorr.espoÓdJentes-a sü "ÓjHdadde
Pr(nci.pe d~ Gales. En contraste, Enriqúe Hotspur trene un
. atto sentido del honor y de sus deberes como- caballero y
. barÓn. No obstante, es preciso admitir que es Hotspur el "
rebelde, y Hal, el aliado del Rey y del Parlamento.-- .,..
107 El juicio comparativo entre ambos ha de 'ser hecho
por el lector en términos de qué cualidad es, según su
criterio, más importante en un hombre y en un noble.
¿SE JUSTIFICA LA ACTITUD DEL PRINCIPE HAL
HACIA FALSTAFF DESPUESDE CONVERTIRSE EN
REY?
108 Es indudable que Falstaff no era compañía conve-
niente" para un rey y que al convertirse el Pr(ncipe Hal en
Enrique V, licenciar a Falst~ff fue un buen consejo. Pero,
---
. I .
¿no puede decirse asimismo que Falstaff no era un compa- Falstaffque
.ñero conveniente para el Pdncipe de Galesy que el Prín- no quiere
cipe Hal no debería haberse -acompañado de él antes de tenerloen
llegar a ser rey? No importa cuán ego(sta, indecoroso, , casa~
cObarde y glotón fuese Falstaff, no podenior menos de
sentir compasión por él cuando el Rey Enrique V tan
. abrupta y públicamente le dice que no deseaen adelante
tenerlo cerca.
Hemos citado ya las líneas en las que el Príncipe
declara su 'propósito' de buscar,lacompañía de Falstaff y
los de su raleapara mostrarsemásnoble en el momento de
su reforma. ¿Eséste un propósito digno? ¿Estáengañando
, deliberadamenteel PríncipeHala Falstaffhaciéndolepen-
sar que disfruta su compañfa, cuando en realidadsólo lo
usa para sus propios própósitos? ¿Noes indignoy contra-
rio a su calidad de príncipe el usar a Falstaff de esta
manera?
109 Además, /¿no es culpable de asociarse con compañeros
cuya conducta desaprueba? Es posible que Hal piense que
puede evitar ser uno de ellos, pero, ¿no es verosímil' que en
el curso de los años su manera de actuar y de pensar no
dependa ya de él? Puesto que la'formación del carácter es
en gran medida un problema de formación de hábitos,
¿cómo puede el Príncipe estar seguro de no adquirir pési-
mos hábitos que no le sea fácil romper? ¿Hay algún
indicio en la obra de que ha adquirido tales hábitos? ¿Es
válido el juicio de su padre respecto a que resta la dignidad
de un príncipe el ser visto con demasiada frecuencia' en
público y en medios vulgares? ¿Puede el propósito del
Príncipe Hal justificar el olvido de sus deberes, tales como
asistir al Consejo del Rey?
¿POR QUE ESTA TAN INTERESADO SHAKESPEARE
EN EL TIEMPO?
, ¿Elpríncipe,
HaTenJajiD.
a Falstaff .
haciéndole
pensarque
disfrutasu
compañ,ía?
...yasíel
Príncipe pi~nsa
quitar que
se comporte como
sus compañeros
de pésimos
hábitos.
110 Probablemente es ésta una pregunta que no puede Conocidaes
contestarse; no deja, sin embargo,de ser interesante'espe- lapresenciadel
cular sobre ella. Bien conocida es la abundante presencia tiempoenel
del tiempo en el pensamiento de Shakespeare; ml,Jchasde . pensamiento de
69
Shakespeare.
Enla segunda
escena del
primer
actt;)...
Palabrasdel
arzobispo.
70
sus obras dramáticas y de sus sonetos contienen alusiones a
él. En este punto, invitamos simplemente al lector a consi-
derar la función que el tiempo 'y los cambios que ocurren
en el tiempo tienen en los presentes dramas.
i
1"11 En la segunda escena del primer acto, Shakespeare
€omienza a revelar su preocupación por el tiem.po. El
-PYffié1peh-Ialreprocha a Falstaffpreguntar por el'momento
del día. El tiempo -dice Hal- jamás ha de preocupar a
Falstaff. A la luz de lo q~e más tarde ocurre, a Falstaff,
podemos desde luego estar en desacuerdo con el Príncipe.
El transcurso del tiempo impone terribles cambios en
Falstaff.
112 En la segunda parte, el Arzobispo de York concluye
sus reflexiones sobre el carácter mudable ,de la multitud
señalando: '
.'
iOh, pensamiento deJos hombres malditos! El pasado'
y el futuro parecen lo mejor; las cosas presentes, las
, peores.
113 Y,Lord Hastings termina' la es~ena diciendo:
Somos súbditos del tiempo, y el tiempo nos manda
partir (Parte11,Acto 1,Escena3, p. 182). '
114 Un poco después, el Rey reflexiona sobre la volubili-
dad de los hombres en palabras que son un eco del rebelde'
arzobispo: '
iOh, Dios, si se' pudiese leer en el libro del destino y
ver las revoluciones de los tiempos, unas veces allanar,
las montañas y disolver en el mar el continente, fatiga- .
do de su sólida firmeza, y otras veces hacer demasiado
grande para los lomos de Neptuno la cintura de acanti-
lados sobre el Océano! iSi se pudiese ver cómo las
circunstancias se burlan de nosotros y de qué licores
diferentes las vicisitudes de' las cosas llenan la copa de
la móvil fortuna! iOh si esto viera,' el joven más
afortunado, al descubrir el viaje que le es preciso hacer,
sus peligros probables, sus penalidades en perspectiva,
quisiera cerrar el libro, sentarse y mor.irl (Parte 11,
Acto 111,Escena " p. 208). .
115 En el Acto IV, Escena IV, cuando el, Rey se está-
muriendo y descubre que el Príncipe Hal se puso la corona
pensando que el Rey había muerto, el Rey le reclama su
prisa, y discurre cón cierta extensi6n acerca de las pocas
horas que le quedan y c6mo el curso del t~empo habda
llevado a cabo muy en breve .10que el Príncipe Hal intenta-
ba acelerar -el acceso de Hal al trono.
116 Hay en las' obras otros pasajes referentes al tiempo.
T,iempo y cambio tienen manifiestamente.gran interés en la
vida de los hombres y de las naciones. Gran pa(t!3 de la
Cien.da pol(t ica se refiere al conocimiento de qué cambios
pueden y qué cambios no pueden ocurrir en un tiempo
. dado.
117 Concluimos con las palabras del moribun.do Hotspur,
que constituyen en estas obras la decl9rac.i6n más conmo-
vedÓrasobre el tiem'po: .
iOh, Enrique, me has robado mi juventud! Soporto
mejor la pérdida de esta frágil existencia que la de los
títulos de orgullo que me has arrebatado; su pérdida
hiere más cruelmente mis pensamientos que tu. espada
mi carne; pero el pensamiento es el esclavo de la vida, y
la vida es el loco del tiempo, yel tiempo que domina al
mundo entero, debe detenerse (Parte 1,Acto V, ~scena
IV,p. 159) ..
REACTIVOS DE AU.TOEVALUACION
.OBJETIVO No. 1 .
1. ¿Quién~s son los autores de."EI Príncipe" y "La Política"?
El Rey reclama
al Príncipe
Hal el ponerse
la corona
cuando todavía.
no.es tiempo.
71
O&JETIVO No. 2.
2. ¿Por qué el Príncipe Hal considera desfavorable I'acomparación con
HarryHotspur?
OBJETIVO No. 3.
. 3. ¿Cuálfue la influenCiade Falstaff parael Príncipe Hal?
OBJETIVO No.4.
4. Entre e,1Príncipe Hal y. Hotspur, ¿quién tiene un alto sentido del
honor?
OBJETIVONo. 5.
5. ¿Cuál sería la significación poi ítica del tiempo en las obras de
Shakespeare?
TEMAS COMPLEMENTARIOS
Con objeto de profundizar en los aspectos que Shakespeare enfatiza, le
.recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a
continuación. Consulte la Antología en las páginas señaladas:
1.
2.
3.
La persona que pronuncia las siguiente~ palabras: "Con inqu.ietud
declina la cabeza el que lleva una corona". Pág. 208
Hotspur r<3húsadevolver sus prisioneros al Rey. Pág..89-95
La semejanza que encuentTa el Rey Enrique IV entre él..mismo y
Hotspur. Pág.131 .
Falstaff y lo que piensa shbre el honor. Pág. r51-152
Autor de la sentenc.ia: lI~a mejor parte del valor es la discreción". Pág.
160 ,. .
4.
5.
72
'"
6..
7.
Northumberland y la segunda rebeli6n. Pág. 220
La defensa del Earl de Westmoreland de su estratagema de hacer
. rendirsea los rebeldes.'Pág.228
Enrique IV y sus reflexiones correspondientes a que el título de su hijo
al trono sería .menos disputado que el suyo. Pág.240 .
8.
ti
73
PANELES DE VERIFICACION'
Módulo3
Reactivo Respuesta correcta
párrafo
OBJETIVONo.1
70
OBJETIVONo.2
2 76
OBJETIVONo.3
6 3 75
OBJETIVONo.4
4 78, 79
OBJETIVONo.5
5 87
Módulo4
OBJETIVONo.1
94
I
OBJETIVO N'o.2 !!
j .
2 98
OBJETIVONo.3
3 102
75
OBJETIVONo.4
4
OBJETIVONo.5
5
76
.
106 .
110,116
~.:~- ""
UNIDAD X
(DECI.MA LECTURA)
MONTESQU1EU
OBJETIVOS GENERALES
Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:
1. Señalarála influenciaque tuvieron lasideasde Montesquieu.
2. Daráel significadode laexpresión: "el,espíritu de lasleyes".
3. Explicarálasespeciesde'gobiernodadaspor Montesquieu.
78
MODU.LO 5
OBJET IVOS ESPEC IFICOS
Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:
1.
2.
3.
4.
5.
Establecerá-Iasdiferencias entre Montesquieu'y sus predecesores.
Señalará de qué manera influyeron las ideas de Montesquieu.
Dará el significado de la expresión: '''el esp'íritu de las leyes".
Explicará brevemente el concepto de ley.
Indicará cuál esel criterio empleado por Montesquieu para investigar los
tipos de gobierno. . '..
Elaborará un esquema referente a la división del gobierno según
Montesquieu. . .
Distinguirá entré el principio. del gobierno republicano y el principio del
gobiern.o monárquico.
6.
7.
t
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos
Textos politicos y sociales dos

Más contenido relacionado

Similar a Textos politicos y sociales dos

PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
Análisis real-lima Español
Análisis real-lima EspañolAnálisis real-lima Español
Análisis real-lima Españoljhonce
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesRossyPalmaM Palma M
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesRossyPalmaM Palma M
 
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manenLibro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manenKena Vásquez Suárez
 
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaLibro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaSecretaría de Educación Pública
 
Algebra abstracta herstein
Algebra abstracta hersteinAlgebra abstracta herstein
Algebra abstracta hersteinmister_taz
 
411681131 inferencia-estadistica-1
411681131 inferencia-estadistica-1411681131 inferencia-estadistica-1
411681131 inferencia-estadistica-1CarlosRoberto154965
 
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasManual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasPedro Pablo Rodriguez
 
Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003kenethe
 
Libro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdf
Libro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdfLibro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdf
Libro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdfjose huapaya
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regionalandy2010avbh
 

Similar a Textos politicos y sociales dos (20)

PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Analisis real elon lages
Analisis real elon lagesAnalisis real elon lages
Analisis real elon lages
 
Análisis real-lima Español
Análisis real-lima EspañolAnálisis real-lima Español
Análisis real-lima Español
 
Música prepa abierta
Música prepa abiertaMúsica prepa abierta
Música prepa abierta
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
 
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manenLibro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
 
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaLibro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
 
Algebra abstracta herstein
Algebra abstracta hersteinAlgebra abstracta herstein
Algebra abstracta herstein
 
Procesos2012
Procesos2012Procesos2012
Procesos2012
 
Manual de psicologia
Manual de psicologiaManual de psicologia
Manual de psicologia
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
411681131 inferencia-estadistica-1
411681131 inferencia-estadistica-1411681131 inferencia-estadistica-1
411681131 inferencia-estadistica-1
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasManual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
 
Cinematica )
Cinematica )Cinematica )
Cinematica )
 
Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003
 
Libro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdf
Libro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdfLibro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdf
Libro terapia-de-aceptación-y-compromiso-pdf
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
 
Ecuaciones diferenciales-calculo-iii
Ecuaciones diferenciales-calculo-iiiEcuaciones diferenciales-calculo-iii
Ecuaciones diferenciales-calculo-iii
 

Más de Examenes Preparatoria Abierta

transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruztransformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruzExamenes Preparatoria Abierta
 
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruzcalculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruzExamenes Preparatoria Abierta
 
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdfcalculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdfExamenes Preparatoria Abierta
 
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
matematica y representaciones del sistema natural.pdfmatematica y representaciones del sistema natural.pdf
matematica y representaciones del sistema natural.pdfExamenes Preparatoria Abierta
 
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
matematicas y representaciones del sistema natural vcruzmatematicas y representaciones del sistema natural vcruz
matematicas y representaciones del sistema natural vcruzExamenes Preparatoria Abierta
 
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jaliscocalculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jaliscoExamenes Preparatoria Abierta
 

Más de Examenes Preparatoria Abierta (20)

transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruztransformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
 
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruzcalculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
 
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdfmi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
 
variaciones en procesos sociales veracruz
variaciones en procesos sociales veracruzvariaciones en procesos sociales veracruz
variaciones en procesos sociales veracruz
 
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdfcalculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
 
de la informacion al conocimiento 01.pdf
de la informacion al conocimiento 01.pdfde la informacion al conocimiento 01.pdf
de la informacion al conocimiento 01.pdf
 
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
matematica y representaciones del sistema natural.pdfmatematica y representaciones del sistema natural.pdf
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
 
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
matematicas y representaciones del sistema natural vcruzmatematicas y representaciones del sistema natural vcruz
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
 
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jaliscocalculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
 
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos socialescalculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
 
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
sociedad mexicana contemporanea 10 Durangosociedad mexicana contemporanea 10 Durango
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
 
textos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgo
 
modulo 08 gto
modulo 08 gto modulo 08 gto
modulo 08 gto
 
modulo 21 dgo
modulo 21 dgo modulo 21 dgo
modulo 21 dgo
 
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdfDe la informacion al conocimiento sinaloa.pdf
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf
 
variaciones en procesos sociales 14 chih.pdf
variaciones en procesos sociales 14 chih.pdfvariaciones en procesos sociales 14 chih.pdf
variaciones en procesos sociales 14 chih.pdf
 
sociedad mexicana contemporánea coah
sociedad mexicana contemporánea coahsociedad mexicana contemporánea coah
sociedad mexicana contemporánea coah
 
modulo 15 calculo
modulo 15 calculomodulo 15 calculo
modulo 15 calculo
 
modulo 18 estadisitica chihua
modulo 18 estadisitica chihuamodulo 18 estadisitica chihua
modulo 18 estadisitica chihua
 
modulo 09 chih.
modulo 09 chih.modulo 09 chih.
modulo 09 chih.
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Textos politicos y sociales dos

  • 1.
  • 2. INDICE Introducción. , " , , , , . , , , , , , , , , , , , , . , , , , , . , , , , , . , , , , , . . , , . . Instrucciones para el alwmno ",.""",."""";".,,,.,..., 13 17 Unidad VIII.- Hobbes , , ,., 19 Objetivos generales.. ... .. ... ~. . '... .. ",... 20 MÓduIo 1 ... ~. . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , . . , . . . ,. 21 Objetivos específicos. . . . . . . . . . .', . . . . . , , . . . , . . , , , ~',' . . .. 21 Esquemaresumen. . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . ., 22 Hobbes: ,IIEI Leviatán 11'. l.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , ~ . ~ . .. 23 Reactivos de autoevaluación ,..:..., , " 30 Mód uIo 2 . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . .'. . . . . . ': . . , . . . . . . . . . . . . . .'. . ,. .33 , ObjetivÓs específicos. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . o. o. o', , . ,', 33.' Esquemaresumen. . . . . o. . . . . . . ., . . . . . . . . . . o. . . . . . . o. .. 34, Hobbes:Estado de naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . .,.. 35 Reactivos de autgevaluación , :... 45 Temascomplementarios. . . . . . . .'. . . . ; . .. . .'. . . . . . . . . . , . . o 47 Panelesde verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 49 L Unid~d IX,- Shakespeare . '. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51 Objetivos generales. . , . . . . . . "" . . . . . . . , , . . , . . . . . . . . , . . , , . . ., 52 MóduIo 3 . . . . . ., . . . . . . . . '. . . . . . . . . . .'. . . . .'. . . . . . . . . , . . . . . .. 53 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . , . . . . . , . . .. 53 Esquema resumen. . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o. .. 54 Shakespear.e : IIEI Rey Enrique IV" o. . . . .. 55 Reactivosde autoevaluación o. . . . . . . . , . , o. . . , , . . .. 61 Módu Io 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , .'. . . . . . . , , . . . , . . . , . . .. 63 Objetivos especificas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . ". 63 Esquemaresumen. . . , , . . . . . , . . . . . .'. . ~'. . . . . , . . . . . . , . , ,. 64 Shakespeare:Laeducacióndel PríncipeHal , o , . . , , .' 65 - Reactivos de autoevaluaCi.ón ,..,..., ,..", , ~ 71 , Temas complementarios. . . . . . . ... . , , . . , . . . , , . . , . . . . , , . " 72 PanelesdeverificaCión.. . . . . . . . . . . . . . . . . " . , . . . , , . . , . . , .. 75 J Unidad X.- Montesquieu ,.",.."."", ,', . , , , , . , . . , , , , , . , . " 77 , Objetivos generales. . , . , , , , , , . , , , , , : . , . , , , , , , , , , . , , , , . , . " , , ' 78 Módulo 5 . . . . " , ;;, " . . . , . , , , , , , , . , , . , . . , , . , , , . , , . , . , ; . , . . ,," 79 Objetivos espec íficos ..",.,...,. ,. . . . . , , , , , , , , , , , . , , . ., 79 . E~quema resumen. . , , . , , , , . , , , .' , , . , , . , , , , , , , . , , , , , . , .. 80
  • 3. Montesquieu: "El Espíritu de las Leyes" . " . . . . . . . . . . . , . '. . . .. 81 Reactivos de autoevafuación o '. . . . . . . . . , . . .. 88 Módu lb 6 'o o o o . o . . .. . . o '. . o o . o o o . o o , . o .' o , . . . . . o . , , . . . . . . . . .' 91 ' Objetivos espec íf.icos o ,. o . . o . . . . " . ,. .. 91 Esquemaresumen o o . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . ,. 92 Montesquieu: Sus ideas poi íticas o '. o o . . . . . . o , . . . . . . . . .. 93 ,Reactivos de autoevaluación o . . . . o . , o . . , . . . . . , ,. 99 Temascomplementarios o. o o . o o . , . . . . . o . , , o', . . .. . . , . , o . ~. 100- p'aneles de verificación. . . o . . oo. o . . . . o. o,' . , . . . . . . . . . , . : .. 103 Unidad X 1.- Rousseau o o. oo o . . . . . , . . . . . . . . o. . . . . .' o, . . . . , . . .. 105 Objetivosgenerales o.. o. . . . o. . . . . . . . . . . . . , o . . . . . ,', . . . . . ~ o ., 106) MóduIo 7 o . . , . o . . . .'. o'oo . . . . . . '. . . . . . . . . o, . . . , . . . . . . . . . .'. .. 107 ' Gbjetivos específicos o o o... .. o' o'.,. . o .,. .". 107 Esquema resumen / ',' . . . . . , . . . . . . . . . . . . ',' . . . . .. , . .. 108 Rousseau: "El Contrato Social" o . . ... . . . . . '. . . . . . . .. 109 Reactivos de autoevaluación , ," ". o o . .. 114 Módulo 8 . ~ . , o . o o . o o .'. . . . o . o . o . . . : . ~ o . . , o .', o o . . o . . . . . . . .. 117 Objetivos específicos' o o o . . o o o o o . . . . . . o . . , . .', , . . . . . . . "', .. 117 Esquema resumen. .0 o ~ .". . . . . . , ; o . o o . . . o o , . . . . o . . . . . . .. 118 ' Rousseau: Su teoría poi ítica o..., o . . . o o o o o. . o o o . o . o '/' ,o . .. 119 , Reactivosdeautoevaluadón o" o' o o o o o o o o o o o,... o.. ".' 126 Temas complementarios o o o o. . o . o . . o . . .. o o . o . o o , o o . , o . ., 128 Panelesde verificación,o o o o o o 'o " o o" o o o o . o o' . : o . . o . . . , o o . o' 129 Unidad X 11.- Kant o... o . . o o o ; .. o o o o o o o . . o o '0 o o o . o . . o o o o . o o o '131 Objetivosgenerales o ~ o o o ~ o o o o o o o o. o. o. o o... o,.. o o.. o o. o o.. o 132 I Módulo9 o ooo o'o o o. " . . . . . . . . . . . o. . . . . o. . o . o'. o oo . o:. . . . o.l.. 133 Objetivos espeqíficos oo o. : . . . . . . . . . . . . . .' . . o. . . . . . . ,. 133 Esquema resumen. . . o o . . . . . o o. . . . . o oo. o.' . . . . . . . . . . . . .. 134 Kant: 11 LaCienciadelDerecho'! o o o o o o . . . o ~ o . . o o . . . o o. 135 Reactivos de autoevaluación ... ooo . . . . . . .. . . . . . . . . o . . . . , o. 143 Mód ulo 1O J o 'o . o o o o o . . .. ~ . . " . o o . o . . . o . . o . . . . . o . o . . o o .. 145 Objetivos espec íficos ", o o o . . . . . . o o o . o o o o .. o . . . . . . . o o . . . .. 145 Esquema resumen.', . . . . . . o . . o . . . . ,o . o . . . . o' . . . . . . '.' . ~. 146 ~I derecho kantiano 'o o ; " o . o o o o . . o . . o o . o . o . . . . . . o . . . . o .. 147 . Reactivos de autoeval uación o'. o o o . . . . . . . . o o o , . . . o o o . o . . o. 152 Temas complementarios, o o . . . o . . o o . o . o . . . o o . o . o o . .0 . . . .. 153 Paneles de verificación. o " o ,o o o o . . . o . . . o o o o o :. . . . . . . . o o o o o. 155 Unid~d X 111.- J.S: Mili o o . . . . . . . o o o . . o .'. o . o . .o o . o . . . , o . o . . . o o 157 Objetivos generales. o o . . . . . . , . o . . o o . . . . .. . , . . o o . . . . o o , o . . .. 158 M ód u,lo 11 .. o . o . o o . o . . . o . . . . . o . o . o o . . . o,. o " o . . . . . , o . o . . . .. 159,
  • 4.
  • 5. Guías y exámenes para Evaluarse correo mv1980@live.com.mx WhatsApp 55 91038543
  • 6. I ' -, INTRODUCCION' , Este Plan de Lecturas se cen,traen un solo campo: gobierno y teoría poiítica./ Usted no necesita haber leído las obras enteras a que los texto~ seleccionados pertenecen para entender estos últimos. Sin embargo, haremos referencias ocasionales a otros pasajes de las obras,para aquellos lectores que las,hayan leído. ' , COMO USAR EL PLAN DE LECTURAS Esta gu.ía contiene tres partes: (1) una lista de lecturas; (2) guías para cada una de las lecturas (unidades); (3) sugerencias de lecturas adicionales. '1. Lalistade Lecturas. Son quince lecturas en total (cada lectura equivale' a una unidad), divididasen dos cursos: siete, en el primero, y ocho en él segundo. Usted puede dedicar a cada una de las lecturas un lapso de qU,incedías. La'longitud de cada lectura está determ inada para tal período. 2. Las guías (unidades).' Estas~Ieserán de gran ayuda, sobre todó si es usted un estudiante que marcha saló, sin profesor, sin director de discusión ni otros auxiliares en su estudio. El propqsito de las .Guías (unidades) es ayudarle a iniciarse en la tarea, proporcionándole el material básico y estimulándolo a pensar sobre las lecturas. E.Imaterial básico puede consistir en informaciones acerca.de la vida y la obra del autor o acerca de las circunstancias históricas en las cuales fue escrito el libro. O puede advertir sobre la forma V el estilo del texto que' está siendo estudiado; puede explicar, por ejemplo, el diálogo como forma de presentar ideas filosóficas o señalar la diferencia entre los escritos históricos y poéticos. I , Gran parte de cada Guía versa sobre el éontenido del texto. Los puntos importantes se señatan con frecuencia por medio de citas textuales. Los pasajes difíciles son discutidos y explicados. Se toma asimismo en cuenta la estructura de la obra total y a ella 'son referidas las individuales. Se llama. especialmente la atendón sobre la relevancia de la obra para las situaciones y ptoblemas actuales. Ejemplos y preguntas ayudan. a poner de manifiesto cómase relaciona la obra con el pensamiento de nuestros días. 13
  • 7. Cuestiones especiales le son propuestas para que, como lector crítico, usted reflexione sobre ellas. Tales cuestiones no son problemas. que puedan ser resueltos repitiendo simplemente el contenido del texto. La pregunta propuesta va ~eguida de una breve explicación que la aclara, indica algunas de las respuestas posibl'esy enfatiza su importancia. Algunos estudiantes pueden sentir la tentación de conformarse con la mera, lectura de las preguntas, concediéndoles poca reflexión. Lejos de caer en esa tentación, es preciso que usted se esfuerce en darles respuesta por escrito. Las preguntas no pueden ser contestadas con UQ"sí" o un "no",' un "falso" o un "verdadero". Cada una de ellas requiere un análisisse~io, y su respuesta exige varios párrafos si no es que un pequeño ensayo. Puesto que no hay una respuesta única a tales 'cuestiones ydado que su propósito principal es-motivar a la reflexión sobre el contenido del texto, usted tiene que recurrir a su asesor para que éste verfique y juzgue sus respuestas. . Cada unidad concluye con una secciónintituladaTemasComplementa- rios. Esta sección le da la oportunidad de comprobar si su lectura ha sido a fondo. Contiene una serie de cuestiones -de seis a doce- acerca del texto le,Ído, y las páginas de'la Antología donde. los temas pueden ser localizados. . . Usted puede verificar sus aciertos, remitiéndose a dichas páginé!s. 3. Lecturasadicionales. Estas brindan a usted la oportunidad de profundizar en el tema de la poiítica. tiemos procurado dar a estas lecturas una gran variedad. . Hallará -entre ellas algunas otras obras sobre gobierno y poi ítica, inclusi- ve de los mismos autores de la lista de lecturas, así como libros acerca de los autores y libros que proporcionan una base histórica y social para entender de rDejormanera algunos .de los problemas considerados. Dos son los tipos de obras que hemos' tenido en mente: (1) obras que son tan clásicas o casi tan clásicas como las que figuran en el Plan de Lecturas y (2) obras cóntemporá- neas que dan una idea.de los principales problemas que la teoría poiítica se plantea y de cómo han sido tratados "en ella. Puesto que la mayoría de tales obras sugiere un rico material bibliográfico, es ilimitado casi el número de lecturas que como s~gerencia le proporcionamos aqu í. Hemos procurado asimismo conservar la unidad de este Plan de Lectu- ras en grado máximo. No obstante, son múltiples los aspectos que ofrece el tema de la poi ítica. Le será útil dar un vistazo preliminar a los diversos temas y líneas de pensamiento que discurren en estas quince lecturas. En las guías de éstas nos hemos centrado de manera muy amplia en cuatro temas: 14
  • 8. 1. La naturaleza y el origen del I;,stado.Aqu í hemos de enfrentar la cuestión de si hubo realmente un momento histórico en el que fue constitui- do el primer Est9do, así como !a dé cuáles pudieron ser las condiciones én que el hombre vivía (cierta o"hipotéticamente) antes de haberse constituido . cualquier Estado. ¿Viv(a el hombre en "estado de naturaleza" o es válido decir que la sociedad civil es la '''condición natural" del hombre? Finalmen- te, ¿cuál es el modo preciso en que forman los hombres un Estado? , Estas cuestiones y otras relativas a ellas son consideradas en la Repúbli- ca de Platón, en la Política de Aristóteles, en el Leviatánde Hobbes y en el Contrato Social de Rousseau~ Estas lecturas tocan, por supuesto, .otros temas, y es de recordar qu.ec~estiones concernientes al origen y la naturaleza del Estado son tratadas asimismo en muchas de las otras lecturas. .1 2. Lasformas de gobierno. En este puntq, las cuestiones principales se refieren a la forma .mejor de gobierno. Dos son las grandes formas candidatas a tal honor: la aristocracia y la democracia. Los partidarios de cada una de . estas formas de gobierno fundan usualmente su razonamiento en concepcio- nes divergentes de la naturaleza humana. Los que abogan por la aristocracia sostienen que sólo unos pocos -los de dotes más altas y mejor educados- son aptos~para gobernar. Los que propugnan por la democracia sostienen que todos los hombres tienen el derecho de participar en el gobierno, en cuanto ciudadanos cón voto. Tales cuestiones son discutidas por Platón 'y Aristó- teles; por Hobbes, Montesquieu y Rousseau,' por Kant y Stuart MilI. 3. Lasformas populares de gobierno. Los pensadores que convienen en que es el pueblo la fuente última de todo ,poder poi (tico y que debe por ello retener en contra del gobierno el brazo del poder, difieren en 8uanto a si la voluntad popular, habrá de expresarse directamente o a través de representan- .tes. Algunos piensan.que gobierno popular significa democracia directa, pura. Otros sostienen .que el pueblo puede delegar sus poderes a representantes sin perder su papel esencial.-Sobre este punto argl:.JmentanLocke, Montesquieu, Rousseau, Kant y Stuart MilI. . 4. Derecho y le"islación. Lo que distingue a la' soci~d~d ciyiI de un . estado de anarqu ía son las ley~s humanas. Los.historiadores reconocen que la falta de respeto a la ley o las malas leyes están entre las causas de la ruina de . los Estados. Encontramo? mucho material referente a las leyes en los escritos de Plutarco, Tácito y Shakespeare, lo mi~mo que t~xtos formalm.erüe poi íti- cos, tales como el Tratado sobre la ley de Santo Tomás 'de Aquino, El Espíritu de las Leyes dé Montesquieu, la Ciencia del Derecho eje Kant y la Filosofía del Derecho.qe Hege!. 15 - - - - "",
  • 9. Muchos otros temas, ar lado de estos cuatro, son tocados en estas quince lecturas. Los descubrirá por usted mismo a medida que avance por . . ellás. Sin embargo, es muy conveniente que, cuando menos, al hacer sus lecturas, tenga siempre en m.ente estos cuatro temas y procure descubrir lo que cada lectura le tiene que decir acerca de ellos. 16 - ~_.---,.;. - ;;1.~......
  • 10. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO El presente texto ha sido adaptado para usarse en el Sistema Abierto de Enseñanza, d~ tal manera que la estructura que presenta facilite en lo posible el aprendizaje de cada estudiante. El libro se encuentra integrado en ocho unidades y un apéndice. En cada una de las unidades se estudia a un autor diferente; éstas a su vez, se dividen en m6dulos, que en total, suman dieciséis.El apéndice presenta la mismaestructura didáctica de las unidades, en el cual.se ha consignadouna. " lectura complementaria. . Para'un mayor aprovechamiento, se le recomienda que dedique de tres a cuatro horas y media por semana a cada módulo, de manera que estudie un módulo por semana, pero recuerde que usted puede avanzar de acuerdo con sus posibilidades. " Para que su aprendizaje sea más "efectivo, el libro' cuenta con los siguien1eselementos didácticos: ' Las unidades tienen Objetivos Generales de Aprendizaje, los cuales usted ,alcanzará cuando finalice el estudio de la unidad correspondiente. Cada unidad consta de dos' o tres m6dulos, en. los que se encuentran: ' I 1. Objetivos espeCíficos: logros. que .usted debe alcanzar al estudiar cada m6d~lo, y al mismo tiempo, le sirven para detectar los puntos de mayor importancia. 2. Esquema resumen: el contenido más relevante pres.entadoen forma esquemática, que le ayuda a una comprensión global de lo-que trata el módulo. . , 3. Contenido: explicación del desarrollo del tema.' 4. Reactivosde Autoevaluacibn: preguntas y cuestiones que usted debe' resolver,y le permiten darse cuenta del grado de aprovechamientoque , ha tenido. , EI.estudio de cada unidad debe realizarse paralelamen,te a la lectura de 17
  • 11. la Antolog ía, la cual servirá de complemento y refuerzo a lo aprendido en el .texto. Para esto,. al final de cada unidad encQntrará una serie de Temas Complementarios que deben servirle. como guía pára aprovechar mejor su Iectura. . Las unidades terminan con los Paneles deVerifi~aci6n o respuestas correctas a los reactivos de autoevaluación, para que usted rectifique sus contestaciones, generalmente lo remiten al contenido del libro, indicando el número del párrafo donde se localiza la respuesta. Esperamos que estos elementos didácticos fLinci0nen como ayuda, facilitando y agilizand~,su estudio para que su aprendizaje sea más efectivo. 18
  • 12. , UNIDAD VIII . {-OCTAVA LECTURA HOBBE.S -'
  • 13. OBJETIVOS GENERALES Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno: 1. Señalará en qué consiste el estado de naturaleza. 2. Expl icará qué es la ley natural, según Hobbes. 3. Mencionará lascaracterísticas del Estado. 4. Indicará las diferencias entre Hobbes y Aristóteles. 20
  • 14. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este módulo, el alumnQ: 1. 2. 3. 4. Señalará cuál fue el interés principai de Hobbes. Señalará quiénes fueron los herederos filosóficos de Hobbes. Explicará por qué se dificultó la divulgación de sus obras. Dado el período de 1600 mencionará otros acontecimientos importan- tes. . Escribirá cómo secaracteriza el estado de naturaleza en"el hombre. Diferenciará el estado de guerra de la ley natural. Enumerará' tres características respecto al Estado. 5. 6. 7. 21 -
  • 15. N N , 1600, Período en que surgen corrientes del pensa.miento moderno Condición primitiva sin gobie'rno alguno El estado de naturaleza en el hombre. El estado de naturaleza también es igual en las. naciones. El orden y la paz La Ley Na.tural ~ ESQUEMA RESUMEN TOMAS HOBBES 1588-1679 "EL LEVI ATAN" Una de sus obras en la que muestra como p rin cipal interés el orden y la paz. Miedo y ansiedad 1 Sus herederos filosófi- e cosson los que pugna- ban por un orden so- cial, es decir, los pensa- . dores Iberales,- /para proteger lo Pro~iO .,Estado de guerra--+ Para tener las poses/o- .' 1 . '. ~nesde otro. Paraganarfama. Competencia 1 Desconfianza . solución para salir del estado de naturaleza . Ley Natural - ~ .Obligatoriedad para la ayuda, es decir, poder que motive su observancia, surgiendo así el "ESTADO" y el po~er s'oberano.
  • 16. HOBBES. El Leviatán Introducción y capítulos 13-21 i' l'homas Hobbes es un caso-raro en la historia de la filosofía poi ítica. Dé los escritores de habla inglesa~_s~~pe- oraénfasis sobre los'derechos indivivales'v recelQrespecto al ~.Q9ger absOiuto. Sin embargo, el interés principal de Hobbes fue la paz y el orden. Por (31)10sbienes estaba dis- puesto a privarse de ml"Jchasclases d~1ibe[tad. Pensaba q-ue la justicIa-y la libertad e"lementalsólo podrían existir bajo un gobierno prácticamente omnipotente. 2 Hobbes veía un cuadro aterrador cuando pensaba en el hombre viviendo en un.~estado de Naturalezat sin socie- dad civil.Jiéib19_glJerrade tódo~ contra todos, nadie podía sentirse a salvo, siempre estaban presentes el miedo y la ansiedad. Esto no era solamente una cuestión de verdadero conflicto y de rapiña. sino también de tensión permanente, como en la "guerra fr(a" entre naciones soberanas. ~e anti- cipaba Hobbes a la delicada condición internacional que ha prevalecido desde el comienzo de la segunda mitad del siglo XX. 3 Hobbes no 919rifica el polier éJbsolu10.Lo considera como una cosa necesaria para la autopreservación íñdivi- dua1.-Es uñ matrhnonio de conveniencia, en el -que los "individuos desisten de los placeres inciertos de la simpíe !!.!1e..rtacfen vista de la seguridad de la vida comunitaria. Es una cuestión de autointerés ilustrado. - 4 Hobbes escribió su libro para ayudar al partido realis- ta durante lasGuerras Civiles inglesas. Los astutos realistas VIeron, sin embargo, que quitaba a la dignidad real" la aureola divina. 5 Irónicamente,..no fueron los realistas autoritarios, sino los pensadores liberales, que pugnaban por un orden sOGial. basado en el autointerés Hustrado, quienes virJierpo a ser los herederos firosóficos de Hobbes. ' El interés 'principald!! Hobbés-fue la ' pazy el orden. Le preocupaba .queel - hombre-viviera-en unestadode naturalezaen el queestaban presentesel miedoy la ansieda~. El poder absolutolo considera necesario para... - ¿Quévieron losrealistas enel libro escrito porHobbes? Los pensadores liberales pugnaronpor. unilrden ~ -~I.Y fueronlos herederos.. . 23
  • 17. ¿Quéperíodo abarcóla vidade Thomas Hobbes? Lasopiniones r~pecto .a la.soberanía ya la monarquía.La' proteccióndel rey Carlos11. .~ . ¿Porquése dificuítóla divulgación desusobras? "- ~.-- El prensamiento político moderno surgede Hobbes. Lafiíosofía y lá ciencia.. . Elestadode naturaleza, ¿enqué otros escritos sea4vierte? 24 6 ThÓmas Hobbes nació en 1588, sesenta y un años después de la muerte ,de Maquiavelo. Vivió noventa y un años y murió el 4 de diciembre de 1679.. Su vida abarcó uno de los más turbulentos períodos de la historia inglesa. Se extendió del, reinado de Isabel I al de Carlos 11,pasando por los de Jacobo I y Carlos I y por el período de la República y Oliverio Cromwell. . . 7 De un natural tímido, Hobbes sintió que sus opinio- nes respecto a la soberanía y a la monarquía le hacían peligrosa su estancia en Inglaterra durante la lucha entre el 'rey y el Parlamento, po~ lo que él mismo se impuso un , destierro de once años, la mayor parte del cual pasó en París. Sin embargo, estando aún Cromwell en el poder, retornó a Inglaterra en 1651, y vivió a salvo. Después de la Restauración, fue protegido del rey Carlos 11,.de quien en 'otro tiempo hab ía sido maestro. 8 A pesar del favor real, Hobbes tuvo dificultad para divulgar su obra publicada. Se le consid~raba sospechoso de profesar el ateísmo en sÜs libros, en el Leviatán, por ejemplo (obra que hab ía sido pubHcada en '1651~. Ello explica que sus últimosescrito?hubierande ser publiGados. en Amsterdam. . I . 9 . El peO$amiento poi ítico, moderno surgede 'Hobbes. Pueéf'eciertamente señalarse el af10de 1600 c'omoel .mo-_._~-.,. mento apro~imado en que comienzan a surgir en todos los campos las corrientes caractEkí~1icasderpe-ñ~9mi.entQmo- ~~rn.9: La fIlósofía moderna tiene en una medida. muy grande su comienzo en Descartes, contemporáneo de Hobbes. Fue asimismo en esta época cuando se inició la ciencia moderna con la obra 'de hombres como Bacon, Boyle, Harvey y Galileo. 11 10 ¿Qué es lo distintivamente nuevo y moderno en el pensam~ento poi ítico de Hobbes? Su teoría poi ítica está edificada en torno a la noción de un estado. de naturaleza. Esta noción no sé encuentra en lói esEritbres poi ítícos" . anteriores, pero difícilmente se podría conceb~r sin ella a
  • 18. alguno de los.sucesoresde Hobbes.Elestado de naturaleza J!esel!1P~ña u_nimportante papel en los escritos de JOQo .!:..<?~ke,Jual] Jacobo Rousseau y Emmanuel Kant. 11 Por "estadode naturaleza"Hobbesentiendeuntiem- Loshombres po en el que los hombres viv(a.nsin gobierno algüño; una vivíansin 90ndición primitiva en que no hab ía rey, ni leyes, ni socie- gobierno dadcíiíl. Hobbes piensa que ros hombres vivieron efectiva- alguno, mente alguna vez en esta condición; la mayoría de sus condición sucesores consid~ra el estado de naturaleza como una~ primitivaen .'dón hipotética necesaria para explicar el origen de la socie- queno había _ggQ~fyil. "Acaso puede ser pensado -escribe Hobbes- rey,ni leyes... que nunca existió un tiempo o condición. . . semejante; Textode y yo creo que nunca ocurrió generalmente así, en el Hobbesque mundo entero; pero existen varios lugaresdonde viven serefiereal ahora de ese modo. Los pueblos salvajes én varias co- estadode marcas de América, si se exceptúa el régImen de péque- naturaleza. ñas familias cuya concordia depende de la concupiscen-' cia natural, carecen de gobierno en abs0111to, y viven actualmente en ese estado bestial a que me he referido (Parte 1,c. 13, p.8). I 12 Aun en el caso de que tales pueblos salvajes no existiesen, podr(amos todavía tener ejemplos del estado de naturaleza: aunque nunca existió tiempo en que los.hombres parti- culares se hallaran en una situación de guerra de uno contra e( otro, en todas las épocas, los reyes y personas revestidas con al,ltoridad soberana, celosos de su inde- pendencia, §e hallan en ,estado de continua enemistad, en la situación y postura de los gladiadores, con las armasalistadas,y los OJosfijos uno de otro. Es decir,. .con sus fuertes, guarniciones y cañones en guardia en las fronteras dé sus reinos, con espías entre sus vecinos,,- ... - . - . . I todo lo cu!l1implica una ~ctitud de guerra ¡(Parte1, c. 13.,pp. 8-9). . Otros ejemplos del estadode naturaleza. 13 Estas expl icaciones de Hobbes respecto a dónde ha de Estadodeguerra ser encontrado el estado de Naturaleza nos indica el carác- por la ter. de este estado de naturaleza. En pocas palabras, el ~ompetencia, ~~do de naturaleza es un estado de guerra. "~~r~nte ~- la desconfianza 25
  • 19. 1" .y_laa!"bición . degloria. Lastres características quecompelen al hombre a lucharson: La constante amenaza de luchaes una especie deguerra. La"guerra fría" es tan guerra comola "guerra caliente". 26 tiempo en que los hombres .viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra" (Parte 1,c. 13, p. 7). La razón de ello es que el hombre es competidor y desconjiad.o tanto co.mo ambidos~, de gloria,. 'Estas características, las tres, . compelen a los hombres a luchar: la primera,. para tener I~s posesione..§...geotro.; la se"gunda,para proteger lo grgpio.; la tercera,- par9 ganar fama y rep~taci6n. Por ello, en tanto que los .hombres no están retirados de la lucha por temor a un poder más fuerte se hallan en la condición o estado que se denomina : guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos , (Parte 1,c. 13, p. 1). 14 Para encontrarse en un estado de guerra -continúa Hobbes- no es preciso que los hombres estén luchando efectivament~ en todo tiempo. Basta con que cada hombre esté listo para luchar cuantas veces piense que se'ríaventa-o jaso para él. En' otras palabras, la constante amenaza de lucha esella 'misr:!1auna especie de guerra. 15 Porque la guerra no consiste solamente en-batallar, en el acto de luchar, sino que se da' durante el lapso en que. la voluntad de luchar se manifiesta. de modo sufi- . ciente. Por el/o la noció,.,'de tiempo debe ser tenida en cuenta respecto a la naturaleza de la guerra, como respecto a la naturaleza del clima. En efecto, así como la naturaleza del mal tiempo no radica en uno o dos chubascos, sino en lapropensión a llover durante varios días, .así la naturaleza de la guerra consiste, no ya en la lucha real, sino' en la disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de /0 contrario. Todo 'el tiempo restante es de paz (Parte 1,c. - 13,p.l). . 16 Esta descripción de Hobbes se ajusta perfectamente a lo que nosotros estamos acostumbrados a llamar '!guerra fría;;:. La "guerra fría" -sostiene Hobbes- es tan guerra como la "guerra caliente". -Hemos hecho notar ya que Hobbes piensa que los reyes y los estados.soberanos se encuentran en estado de naturaleza (o estado de guerra) con res~~éto a cada uno de los otros. Dado que no siempre "-'.0 . .-:.- - - ~ ¡¡..'.-.....
  • 20. están en combate efectivo, Hbbbes veía con 'claridad que los estados soberanos en el siglo XVII estaban en una .condición de "guerra fría", tanto como los Estados Unidos y Rusia en el siglo XX. 17 No se requiere gran imaginación para ver que la condi- ción del hombre en semejante estado de guerra -de todos contra todos. debe ser miserable. Pocos, sin embargo, han podido describir este estado tan elocuentemente como Hobbes: "Eltodos. contra toeros" debestfr unestado miserable. Por consiguiente, todo aquello que es consubstancial a Descripción un tiempo de guer:ra,durante el cual cada hombre es delestado enemigo de los demás, es natural también en el tiempo solitario, en que los hombres viven sin otra segurIdad que la que. embrutecido su propia fuerza y su propia invención pueden propor- y breve del cionarles.' En una situación semejante no existe oportu- hombre. nidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente, no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni cómputo del tiempo; ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; 'y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve (Parte 1, C. 30, pp. 7-8).. 18 Si p~nsamos en esta de$cripci6n como aplicable a los individuos, es indudable nuestra compasi6n por ellos y d~ nuestro deseo de aconsejarlos a fin de que salgan de esta . condici6n miserable.. Pero, debemos r!3cordarasimismo que esta descripción puede ser aplicable a las naciones sobera- nas, puesto que ellas viven en estado de guerra. Hobbes, por ello, nos dice impl ícitamente que ola vida de tales naciones es dé continuo temor, que están. ~Jl-peJlgrQQoñs- tante de llegar a un tinal violent.o y que cada una víve soíhari9 y de un modo "pobre, tosco, embrutecido y brevei~'. Si ,la descripci6n de Hobbes es correcta y si es aplicable a la vida de las naciones, entonces todos los argLimentos que da para instar a los hombres a salir del ~tado de naturaleza se aplican con idéntica fuerza a las El estado de ,. naturaleza es aplicablea los hombre y a las naciones, por lo mismo se puede instar a salirde . esaguerra. 27 .. . - -- - -
  • 21. La ley natural. Primera ley natural: buscar la paz y segúirla. De no haber paz, . ento neos. . . La segunda ley natural. ¿A qué debe renunciar el hombre? . Nobasta' """"'--'- 28 naciones en su actual estado de guerra. 111 19 ¿Pueden, entonces, los hombres salir del estado de . naturaleza o. de guerra? Hobbes responde con un SI cate- górico. Su afirmación se basa en la ley natural. La razón nos diCe -según Hobbes- que tod<.sprocuran vivir en paz; no obstante, si ello no es posible, entonces todos deben(, naturalmente hacer la guerra tan ventajosamente como les seadado. . 20 .De este modo -continúa Hobbes- la primera ley o mandamiento natural es buscar la paz y segúirla...E~o!si la paz resulta 'inalcanzable,""'1eñemosentonces asimismo.este.c: _.- -- ,- - -- -- .-. - -.-- ""derecho: defendernos a nosotros mismos por todos los "!~~~ posjJ)les. 21 De la primera ley natural que ordena la paz, se siguE . la segunda ley natural: que uno acceda, si los demás consienten también, y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los. demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo (Parte 1,c. 14,p. 11). 22 La ley natldmJ, en otras palabras, ordena a un hombre renunciár á su iibertad natural (a su dere.cho de hacer todo -¡o-q~ue--qüriera)en funciÓn de -la seguridad,. Su libertad ilimitada 'es un-bien insigni.ficante en el estado de naturale- za, ya que todos los demás .tienen ún derecho y una libertad ilimitados semejant~s, de suerte que, lej~~de que todos posean derechos ilimitados, cada uno encuentra to- "dos sus derechos y títulos amagados por la fuerza o la amenaza de guerra. Consecuentemente, EmconsideraciÓn a la paz, .!!!lDQmbre puede renunciar a su derecho a-todo, sÓlo ai éondiciÓn de que todos los demás/hombres renun-' Cleñ i'gualmente a sus derech9s a todo. 23 Sin embargo, no basta a los hombres la voluntad de
  • 22. ~Eo :-;- . enlitvoluntad renunciar a sus dere'chos naturales. Debe haber una obliga- -der~nunciar toriedad del pacto, de suerte -que todos lo mantengan. En a fosdereelfos el estado de naturaleza no puede estar garantizado que los naturales,sino hombres, aun cuando proclamen -su intención de vivir en quedebe ~ paz, veraaderamente 10 cumplan. Esto es así, no obstante ex~ida. ser ley natural que los hombres puedan vivir en paz. obligitoñedad. 24 Las leyes de naturaleza tales como las de justicia, ...un equidad, modestia, piedad y, en suma, las de haz a determinado otros lo que quierasque otros haganpara tí, son por si poderque mismas,cuando no existe el temor a un determinado motivesu poder que motive su observancia,contrariasa nuestras observancia. Pasi [. S naturales; las C . uales nos inducen . a laparciali- ' dad, I orgullo, a la venganza y a cosas semejantes.. Los pacto que no descansan en la espalda no son más que palabr , sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno(Parte 11,. c. 17,P. 38)., - 25 No basta a los hombres convenir en que ya no se dañarán unos ét otros. Este pacto debe ser forzosamente cumplido. Algunos animales, como las abejas y las hormi- gas, viven naturalmente- en una especie de sociedad. Para ellas esto es una cuestión de instinto. Pero pa'ra los hom- breses sólo una cuestiónde - -- - -- -.- --- .. .... pacto, es decir. ~! articifical. No es extraño, por consi-. -güléñte, que (aparte del pacto) se requif!.[~ algo más . que haga constante y obligatorio-su convenio; esealgo .es-üif pOller común que los mantenga a raya y dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo (Parte 1/. c. 17,p. 41). - 26 '¿Cómo puede un tal poder llegar a asegurar que los ¿Cómocumplir hombres cumplan sus pactos y estén dispuestos a.vivir en los pactos paz? Esto sólo es posible si los hombres confieren paraviviren . paz? todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asam- blea de hombres, todos ll}s cuales, por pluralidad de votos,-puedan reducir sus voluntades a- una voluntad 7P8ftti.fr, c,17, p. 41). 27 Este hombre o asambleade hombres es una persona artificial. Actúa por todos aquellos hombras g.u..ejuntQs-Je....----.--- 29
  • 23. Autorización y transferencia a unhombre' o asamblea de hombres para que' gobiernen. Elestado yel poder soberano. . . Características del Estado. dan el s~r.-Todos ellos están uni~os en esta persona com.o resultado de un pacto que realiza cada hO,mbrecon cada uno de los otros, de esta manera: ' autorizo y transfiero a este 'hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición ,de que vosotros transfiriréis a él vuestro derecho, y autor;zaréis todos sus actos de la misma manera. Hecho esto, la multitud, así unida en una persona, se denomina Estado. . . (Parte 11,c. 17, p. 41)."' -- ' 28 Esta persona, el Estado, dado que la razón de su existencia es hacer salir al hombre del estado de'naturaleza - ál estado de paz, puede usar su fuerza, (que es la fuerza de sus súbditos) por todos los medios que juzgue adecu~dos . para Qbtener tal fin. Y "el titular de esta persona" -conclu- -ye Hobbes- IIse denomina soberano, y se dice que tiene poder soberano; cada uno de los que le rodean''es'súbdito suyo" (Parte 11,c. 17, p. 42). . 29 Anotemos algunas cosas respecto al Est~do. (1) La República o Estado es una persona artHidal. (2) El sobera- no es una persona real.(o' una asamblea de personas reales); él (o ellos) representan al Estado. (3) El Estado se constitu- ye, bien por pacto entre los súbditos~ bien ppr usurpación y conquísta. (4) Su propósito es la observancia de la paz . eotre los hombres a través del temor~ REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO No. 1. 1. En el Leviatán se muestra el interés de Hobb~~por. OBJETIVONo.2 2. ¿Quiénes fueron los herederos filosóficos d~ Hobpes? 30
  • 24. -- OBJETIVONo.3 3. Se considerabaa Hobbes dificultad paraladivulgacióndesu obra. por eso tuvo OBJETIVONo.4 4. En 1600 el pensamiento poi (tic0 con Hobbes se moderniza, asimismo surgen otros dos campos del pensamiento moderno. Cuálesson? OBJETIVONo.5 . 5. Los hombresviv(an sin gobiernoalgunoy en un'a,condiciónprimitiva, a estetiempo devida, ¿Cómosele llama? . OBJETIVONo.6 . , 6. . Et Estadode'guerraprodúceciertosefectosen el hombre.Señáledosde ellos. . 7. ¿Cómopuedenlos hombressalirdel estadoqenaturalezaode guerra? , ' OBJETIVONo.7 8. , ¿Cómoseconstituye el Estado? 31
  • 25. .. MODULO 2 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudiar este m6dulo, el alumno:' 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 'Describirá las consecuencias del contrato social. Enumerará los derechos que recorresponden al soberano. Explicaráen qLléconsistenlosderechosinaJienables.. Escribirá por qué esel Estado natural y convencional. Mencionará el significado de libertad según Locke. .Distinguirá lo que espara Santo Tomás de Aq~ino la ley nat,ural. Distinguirá la diferencia entre poder coercitivo, justicia y Estado. Especificará,lo que sos~ienePlat6n de acuerdo a la justicia.
  • 26. úJ ~ ESQUEMA RESUM'EN THOMAS HOBBES El Contrato Sodal Muestra la legitimidad del poder absoluto del soberano Ypor qué ha de ser sostenido. El Estado o Leviatán l' Se refiere a los dere- chos inalienables. Se- guridad de una persona en su vida y en los mo- dos' de conservar ésta.Necesidad de cumplir los pactos, que nos lleva a la jÜsticia-existencia de le- yes. HOBBES y ARISTOTELES~ El Estado -{ Se Origi~a e.n I~~ neceSidad~ del hombre -NATURAL- , Es una Instltupon voluntana -CONVENCIONAL. -{ El Estado+Natural LOCKE + El Estado de Libertad TOMAS DE AQU INO La Ley Natural . Igualdad, poder y jurisdicción recrprocas . No permite destruir a los demásni asr mismos. Precepto general establecido por la razón para busGar . el bien dé los demás y evitar el mal; procurañ'ao la fe1ici dad del hombre. .+ No hay ley para gobernantes o soberanos que los juzgue.HOBBES y PLATON-TRASIMACO
  • 27. HOBBES: E'stado de naturaleza IV 30 ¿Cuáles son las .f-Qns~c~enciasde este acto único; el contrato social, por el cualse constituye el Estado o Leviatán? Nuestro interés está primordialmente en la cues- tión de los derechos. A este respecto se plantean dos problemas: (1)' ¿.,..c:u.áLes-sof-1-Jos Ger..echos del Esta~o Q'_del, soberano? (2) ¿Cuálesson los derechosde lossúbditos de ... un soberano? Los dos problemas están, por supuesto, estrechamente relacionados. . 31 Consideremos en primer lugar 'Ios derechos que. el soberano tiene en relación con sus súbditos. De acuerdo con la opinión de, Hobbes sobre el significado de ."dere- cho", este problema debe ser planteado como sigue: ¿Qué le está permitido hacer al soberano en ~oque respecta a sus súbditos? . 32 Hobbes dedica todo el Capítulo VIII a esta cuestión. Considera ahí el caso en que el soberano ha sido instituido por el voto de la multitud. En el:Capítulo XX vuelve al :aso de la soberan ía que ha sido adquirida por conquista. Saca, sin embargo, como conclusión que el modo como el ~oQerano haya logrado sus ¡'status" _noseñala ninguna" diferencia en el pro"blemá de ros'derechos.-"En suma, i"o5" derechos y consecuencias de ambas cosas, el dominio .pa- ternal y el 'despótico, coinciden exactamente con los del soberano por institución, y por las mismas razones... 11 (Parte 11,c. 20, p. 64). 33 He aquí los derechos enumerados en el' Capítulo XV111:(1) Los súbditos no pueden, bajo ninguna condi- ción, destituir al soberano e instituir uno nuevo. (2) El soberano no ha hecho pacto con los súbditos; son éstos los que han hecho pacto entre ellos. Jamás puede decirse, por lo tanto, que el soberano haya roto eL...pacto con sus súbditos: éstos, por otra parte, jamás pueden liberarse de la sujeción a aquél. (3) Cuandola mayoría de loshombresha Consecuencias' delcontrato social. Planteamiento delos problemas. Al soberano, ¿quésele permitecon respectoa sus súbditos? Lasoberanía adquirida por conquista. Los derechos y poderes: ( 35
  • 28. ¿Lossúbditos retienen: algunos derechos al presentarse la soberanía absoluta? -Los derechos inalienables. . . .Ia seguridad de una persona ensuvida y en los modos de conservar éstaen formaque nosea gravosa. 36 . designado a alguno para ser soberano, ia minoría debe seguirlo. (4) El soberano no puede cometer injuria' contra sus súbditos. (-5)Consecuentemente el soberano jamás pue- de ser castigado en justicia. (6) El soberano tiene el dere- cho de censura. sobre las opiniones y los libros. (7) La voluntad del soberano es la fuente exclusiva de la ley civil. (8) El soberano tiene el poder judicial en el Estado. (9) El soberano tiene el derecho de hacer la guerra y la paz; y . (10) de elegirs~sfuncionar.ios, consejeros, ministros,etc., tanto en la paz como en la guerra. (11) Et soberano tiene el derecho de castigar y recompensar a sus súbditos, así como - (12)el de dispensar honore? y títulos. 34 Si repasamos esta lista de poderes y derechos, no es extraño que se pueda sintetizar la doctrina de Hobbes diciendo que en ella la soberanía es absoluta Esto parece responder al segundo problema planteado anteriormente, en espeCial al de qué derechos retienen los súbditos en el estado. Si la soberan ía es absoluta, ¿pueden los súbditos retener algunos derechos? . 35 La respuesta es que ellos retienen, en efecto, ciertos derechos. E'stosson pocos, pero fundamentales. Son dere- chos que el súbdito no Qtorga porque no puede renunciar a 'ellos. Son, en otras palabras, derechos inalienabte~..!.Sin -embargo, mientras que la Decláraci6n Americana de Inde- pendencia, 125 años más tarde~ enlista entre los derechos inalienables del hombre 16srelativos alavida, a la libertad y a la búsqueda de lafelicidad, la 'lista de Hobbes es mucho menos amplia. '. 36 Existen, así, ciertos derechos, que a nadie puede atri- buirse haberlos abandonado o transferido pormedio de palab¡;8.su otros signos. En primer término, por ejem- plo, un hombre no puede renunciar al derecho de resistir a quien le asalta por la fuerza para arrancarle la vida, ya que es incomprensible que de ello pueda derivarse bien alguno para el interesado. Lo mismo puede decirsede laslesiones,laesclavitud.y el encarce- lamiento, que no hay beneficio subsiguiente a esa tole~ rancia, ya que nadié sufrirá con paciencia ser herido o aprisionado por otro, aun sin contar con que nadie puede decir, -cuando ve que otros proceden cpntra él "'.7 , -;,¡---- 'W" --
  • 29. '. --- . por medios violentos, si se proponen o no darle muer- te. En definitiva, el motivo y fin por el cual se estable- ce esta renuncia y transferencia de derecho no es otro sino'.la seguridad de una persona human~, en su vida y en los modos de conservar' ésta en forma que no sea. gravosa.Por consiguiente; si un hombre, mediante paléJ- bras u otros signos, parece oponerse al .fin que dichos signos manifiestan, no debe suponerse que así' se lo propon fa o que tal era su voluntad, sino que ignoraba' cómo. debían interpretarse tales palabras y acciones (Parte 1,c. 14,pp. 12-13). 37 De los.tres derechos inalienab.lesmencionados en la Declaración de Independencia, Hobbes reconoce sólo el primero. El derecho a la vida o a la autopreservación es inalienablepara el. Respecto a los dos restantes,ya hemos visto~ que para Hobbes la libertad es ciertamente enajena- ble, sieodo de hecho totalmente ajena a los súbditos, aJ entregarse al soberano pOJ virtud del contrato social. I Hobbes guarda siler,lciosobre algún derecho a "buscar la felicidad". - v ¿ES NATURAL O CONVENCIONAL PARA HOBBES EL ESTADO NATURAL? 38 Esta pregunta puede también ser formulada del modo siguiente: ¿Cuál es, con respecto al origen del Estado, 'Ia diferencia entre HODbesy Arist6teles? Es Arist6tele~, por supuesto, quien sostiene que el Estado es natutal, en tanto el leviatán hace referencia continua al pacto (o convenio) en que tiene su origen el Estado. De manera que Hobbes pare.ce ser diametralmente opuesto a Arist6teles. 39 Sin embargo, si examinamos cuidadosamente la cues- tión, encontraremos que una amplia zona de acuerdo entre. ambos pensadores. Ambos concuerdan, en efecto, en que el Estado es igualmente natural y convencional. Apenas es necesario fundamentar él heého de que Aristóteles sostiene que el Estado es natural, dado que se origina en las necesi- -dades d~l-~ombre. En la PoHtica (Libro 1, c. 2) traza el Elderecho 8 lavida o a la/ . auto preservación es,inalienable. La diferencia entre Hobbes y Aristóteles res~ecto ~I origen del Estado. Se concuerda en queel Estadoes igualmente naturaly convencional. 37
  • 30. Siendonaturales lasprim~ras formasde lasociedad, tambiénlo esel Estado. Sielorigen del Estado es debidoa un hombre, entonces.. . 1a.leynatural, vivirenpaz. 2a.leynatural: renunciarel derechoa, todaslas cosas,si los demáshacen lo mismo. ¿Paraqué sirveel' Estado? La diferencia 38 ~ " origen del Estado, a partir de la uni6n de marido y mujer a la familia, para llegar finalmente, pasando por la Ci4dad, al Estado. IIEI Estado existe, teniendo como origen las sim- ples necesidades de la vida, y continúa existiendo para procurar una vida feliz. Y por ello, si son naturales las primeras formas de la sociedad, también )'0 es el Estado". Aristóteles reconoce, sin emba'rgo, que el Estado, .aunque -natural, sim'plemente no cobr-a existencia sin los esfuerzos .voluntarios de los hombres para instituirlo. Sabe que no se desarrolla del modo que se desarrolla -dice- naturalmente un árbol. "Por naturaleza se da en los hombres un instinto socialll -declara e inmediatamente agrega- "pero, quien fundó por primera vez el Estado fue el más grande' de los benefactores". En otras palabras, Aristóteles cónsidera un tiempo en el que por primera vez cobró existencia el Estado. Además, el advenimiento del Estado se debe a una persona a quien él llama gran benefactor. Empero, si el - origen del Estado es debido a un hombre por lo menos en parte, es convencional. Esto marca la diferencia entre una sociedad poí ítica, instituida o constituida por hombres, y una sociedad de abejas o de hormigas. Elllestado"de éstas es comp,letamente natural, al existir en su totalidad como resultado de sus acciones e impulsos. 40 Miremos el otro lado de la cuestión. ¿Es el Estado, parcialmente al menos, natural para Hobbes? Tampoco es difícil aqu.í la respuesta. Hobbes dice que .Ia primera ley. natural es vivir en paz, si ello es posible. Y la segunda ley natural es estar dispuesto a renunciar el dereGho,atodas las Gasas, si los demás hacen lo mismo, en función de procurar ..lapaz y la seguridad. , ( 41 'Consecuent~mente, el Estado es natural para Hobbes como lo es para Aristóteles. Tiene su origen en las necesi- dades humanas. Los hombre~ son compulsados por una ley .(Je~~uñaturaleza a formar un Estado para preservar la vida. El Estado, por ello, sirve para proteger el inalienable dere- cho del hombre a la vida. No requiere mayor explicación la afirmación de que el Estado, tal como se describe en el Leviatán¡es tambiénen parte convencional,una institu- . ción voluntaria o, como lo di.ría Hobbes, una obra de arte. I 42 ¿Hay, pues, alguna diferencia entre Hobbes y Aristó- ti'~- -- -
  • 31. tele~? Ciertamente el énfasis es diferente. En la Política, Arist6teles parece estar deseoso de convéncer continua- mente al lector de que.el Estado es natural. Hobbes parece afanarse por expl icar una y otra. vez el caráct~r del pacto por el cual cobra e~istencia el Estado. 43 La diferencia en el énfasis señala que a Hobbes le !J1teresa un problema que Arist6teles ignora. Lo que a Hobbes le interes~a es., mostrar .cuáles son los .derechos legítimos del soberano y c6mo llega éste a adquirfrl0s. Al descubrir en detalle I,fnaturaleza del pacto -quien lo cele- bra, qué es lo que se otorga, qué es lo que se gana- Hobbes Q~e(t~ya f1st9plecercuáles soo, en su opini6n, los derechos legítimos gel §Qbm-iJQ9._Ycuáles son los derechos de los súbdit9§:'_Talvez pueqa cqrqcterizarse el Leviatán COlTIo.un iñtento de mostrar por qué es legítimoel poder absoluto del soberano y, de esta manera por qué no sólo ha de existirsino por qué ha de ser sostenido. 44 La legitimidad del poder soberano aparentemente 'no es un problema para Aristóteles. Dado que el Estado ~s natural y el hombre necesita vivir en el Estado, es justo y- bueno para el Estado hacer todo aquello que sea necesario para realizar el fin para cuya prosecusi6n se.originó, princi- _palmente "Ia vida feliz". ¿PUEDE EL ESTADO. DE NATURALEZA SER CONCEBIDO DE MODO DIFERENTE A COMO LO DES- CRIBE HOBBES? 45 La pregunta puede ser formulada del modo siguiente: ¿En qué concuerdan y en qué difieren las descripciones que del estado de naturaleza hacen Hobbes y Locke? Locke consigna su concepción en su tratado Sobre el Gobierno Civil. En el segundo capftulo de éste, Locke nos dice que el estado de naturaleza es - un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y personas como a - los hombres mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso" y sin tjepender de la voluntad de otra persona (1). (1) Para todo lo referente al.pensamiento de Locke,véaseel"el Apéndicélje este libro la Gu ía de Lectura relativa a su tratado Sobre el Gobierno Civil. entre Hobbes y Aristóteles. ...mostrar por qué es legítimo el poder absoluto del soberano. El Estado y "la vida feliz". según. .. Locke señala queel- estadode natu ral.eza 85... 39
  • 32. Elestado de naturaleza ,paraLocke, igualdad., poder y jurisdicción recíprocos. La libertad no permite destruirse a sí mismo.. Ley natural: nadie debe daña r la vida t la saludy lalibertad a otro. ¿Quién pone envigorla . leynatural? 40 46 ¿Se conforma esta concepci6n con la de Hobbes?. ¿Hace Hobbes la salvedad "dentro de los Iimites de la ley natural"? ¿Es para Hobbes ese estado de naturaleza tam- bién un estado de libertad? 47 Locke prosigue diciendo que' el estado de naturaleza es asimismo "un estado de igualdad, dentro del cual todo poder' y toda Jurisdicción SOl']recíprocos". ¿Considera , . Hobbes esta igualdadde todos loshombresen el estado,de naturaleza? 48 Un poco más adelante, Locke continúa como sigue: "Pero, aunque ese estado natural sea un estado de libertad, río lo es de licencia; auñque el hombre tenga en semejante estado una libertad 'sin Iimites para disponer de su propia persona y de sus propiedades, esa libertad no le confiere der:echo de destruirse a sí mismo, ni siquiera a alguna de las criaturas que, posea". ¿Es el estado de naturaleza de Hobbes un estado de 'libertinaje? ¿Tiene un hombre derecho a destruirse a &ímismo? ¿Tiene derecho a destruir a las personas o cosas que posea? 49 Inmediatamente después de esta consideraci6n, Locke agrega: El estado natural tiene una ley naturalpor la que el gobierno y esa ley obliga a todos. La razón -que eoincide con esa ley- enseñaa cuantos sereshumanos quieran consultarla, que, siendo iguales e' independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.' , . 50 ¿Coincide Hobbes en que hay una- ley natural en el estado de naturaleza? ¿Es' la "razón" la ley natural? ¿Prohibe la ley natural dañar a los demás hombres? 51 ¿Quién '.pone en vigor' la ley natural? Locke dice que '':hasido puesta en manos de todos los hombres, dentro de ~ ese estado, la ejecuci6n de la ley natural". ¿Difiere Hobbes en este punto? En otras palabras, ¿es cada hombre el juez de las infracciones de la ley natural y tiene cada hombre el derecho de castigar a los otros por tales infracciones? .:="""~-- - ~-........
  • 33. 52 Consideremos,finalmente, lo que Locke dice acerca del estado de naturalezay del estado de guerra: Aqu í vemos la clara diferencia que existe entre el estado de naturaleza y el estado de guerra. Sin embar- go, ha habido quien los ha confundido, a pesar de que se haflan tan distantes el uno del otro, como el estado de paz, benevolencia, ayuda y defensa mutuas lo está 'del de odio, malevolencia, violencia y destrucción mu- tua. 53 ¿Es para Hobbes el estado de naturaleza un estado de benevolencia y de ayuda mutua? ¿Son para él diametral- mente opuestos, como lo son para Locke, el estado de naturaleza y el estado de guerra? ¿HAY ALGUNAS CONCEPCIONES DE LA LEY NATURAL QUE DIFIERAN DE LA DE HOBBES? 54 Así como .para responder a las preguntas anteriores recurrimos a una comparación entre Hobbes, por una par- te, y .Arist6teles y Locke,' por la otra, así esta pregunta parece implicar una comparación entre Hóbbes y Tomás de Aquino. La Sexta Lectura de este Plan fue el Tratado sobre la Ley del Aquinatense y, como se recordará, está dedicada en gran parte al problema de la ley natural. 55 ¿Qué es, según santo Tomás, la ley natural o ley.de Naturaleza? Dejando aparte el problema de quién hace la ley y el de su promulgac.ión, s.anto Tomás nos dice q~e la leyes "un ordenamiento de la razón para el bien común". Hobbes nos dice asimismo que "una ley de naturaleza, lex naturallis, es ün precepto .0 norma general establecida por la razón. . . ,,-(Parte 1,c. 14, p. .10). 56 ¿C'tlálesson los preceptos'de la ley natural según estos dos 2utores? Para Hobbes, son muy simples. Miremos el resto del pasaje citado: . Ley de naturaleza (lex naturallis) es un precepto o normageneral,establecidapor larazón,en virtudde la cual se prohibe aun hombre hacer lo que salepuede ,destruir-suvidaoprivarlede los medios de conservarla; ...seha confundido el estad o de paz, benevolencia y ayuda con el odio, malevolencia y destrucción mutua según Locke. ¿Qué entiende' Tomás de Aquino por ley natural? Hobbes considera que la ley. natural es un precepto 41
  • 34. . establecido por la razón,la cualevita destruirla vida. ,. . .el bien ha de ser buscado y realizado y el mal debe ser evitado. ¿Qué otras' cosas implica la ley natural' para Tomás de Aquino? 42 o bien, omitir aquello mediante le, cual piensa que puede quedar su vida mejor preservada. (Parte 1, c. 16, p; 10). . . 57 ¿Diferenciaesto a Hobbesde santo Tomás? Al enu- merar los distintos preceptos de la ley natural, santo Tomásnos dice: . Hay ante todo en el hombre inclinaciónal bien, de acuerdo con la naturaleza que tiene en común con todas la'Ssubstancias. 58 ¿Podemos' encontrar alguna diferencia entre ambos autores respecto a la ley natural? Efectivamen'te, ellos' tienen diferentes puntos de vista sobre lo que cae bajo la ley natural...!:9ra Hobbes, como lo r:nuestrala cita, toda ley está ordenada a la preservación de la vida. Aunque cierta- mente santo Tomás reconoce que la ley.natural ordena al hombre (y a toda otra substancia) J2reservar~a, - . ~ordenatambién otras !lliLchas~~J;¡~ E~ rimerprecepto de la le.Ynatural es "que -elbien ha de ser buscado y rea liácfo-:-' Sé! mal dé6e ser evité1dp.Todos los res"t'a-ntespreceptos d'e la ley natural se basan en éste, de modo que todo lo que la razón práctica aprende .como bien del hombre pertenece a . los preceptos de la ley natural". 59 La ley natural ord_ena.al bO'11!?reDOs610 preservar s~ . vida'en comuñ con todas las demás substancias), sino también' (en común. con todos los demás animales) lo ~obligaeñ las relacionessexuales, la e'ducaciónde laprole, etc. y fmalmente,-porqueerhombre es un ser de razón, "~ hombre tiene. MnéLinclinációo n;:)tll[aL~Q..oJ)9Cer 19-.veraad . .gcerca _de Qios y.a vivir en so.ciedad. Y a este respecto,---- todo lo que concierne a esta inclinacióh pertenece a la ley natural". Vemos así que para santo Tomás, la ley natural está ordenada a varias cosas más allá de la mera preserva- ción de la vida; en pocas palabras, sus preG.eptos están dirigidos a la felicidad del hombr~:Irada de esto está presente en HObbE;!s.. ¿CUAL ES EL CONCEPTODE JUSTICIA PROPIO DE , HOBBES? 60 En este punto es Platón el autor con quien debemos
  • 35. comparara Hobbes. En efecto, el concepto de justicia por el que Hobbes propugna está vigorosamente 'presentado en la República, no como la opini6n de S6crates sino como la de Trasímaco. 61 Consideremos en primer lugjlr a Hobbes. ':_Latercera ley de hatIJr;:¡h~7a-=:d.ire=-.-es.-que-k>s--I:Gmbres.cumplao.JQ§.. yas;to§ g~te hap cel§braqo"~ Y continúa como sig1l~: tercera ley de la naturaleza: cumplir los pactos que se En esta ley de naturaleza consiste la fuente y origen de hancelebrado. la justicia. En efecto, donde no ha existido un Dacto, .Origendela r!.P se ha tr~~bHidoJ1íiig[!ll QtI!rec!J0Ly _todgs lo!.hQtrJ.::.justicia: bres tienen derecho a toda$ Igs C()5.éJs/I!0r tant9, !!Í!!.«!!:- cumplir los na acción puede ser..j!1Íu~t~:..Pero cual1do~e ha f1e..cho pactos. 'un pacto, rQmPério es injusto. La definición de injusti- . . cia no es otra sino ésta: el incul!!P~~~n~o. de u~ .pacto. . En consecuencia, lo que no es injusto es justo (Parte 1, c. 15, p. 20). . dJ2 Pero Hobbes va más allá todav ía. No puede..llabaL. Esnecesario pactos válidos -dic~- hasta que llaya un -poder coercitivo tambiénun qúecompulse a ambas partes a un pacto para IIeV9(a cabo poder aquello sobre lo que han conv~nJdo. Sólo tal poder coerci- coercitivo. I tivo puede asegurarque cadaparte en el contrato reciba lo . suyo (es decic lo que Hobbes llama su "propiedad"). Y por ello -sigue diciendo- donde no hay suyo, es decir, donde no hay propiedad, no hay injusticia; y donde no se ha erigido un poder coercitivo,. es decir, donde no existe un Estado, no hay propiedad. Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, y por tanto donde no hay' Estado, nada es . injusto. Asl que la naturaleza de lajusticia consiste en }gJJ.l}sf1.Dlaaciade pacto.$..f;jJi#.os;ahora bien, la validez de los pactos no comienza sino con la constitucióñ de un poder civil suficiente para compeler a los hombres a ~ .!!.bser'!..ado~(Parte 1, c.' 15, p. 21). 63 .19.justicia, consecuentemente,aRar~.ge_conel Estado_~Apariciónde No puede eXistir justicia o injusticia sino hasta el momento lajusticia en que un Estado existe con leyes que determinan lo que junto con pertenece a .cada persona. Pero si las acciones han de ser el Estadoy juzgadas justas o injustas según estén o no de acuerdo con consecuentemente 43
  • 36. la,existencia de leyes. Elcalificativo "justo" o "injusto" carecende significaci ón cuando se aplican a las leyes. Trasímaco sostieneque lajusticia es aquello que es más ventajoso para el más fuerte. Cuestiones acerca de las leyes,la justicia,la autoridady la fuerza. 44 una ley. dada por el Estado (una ley positiva), ¿cómo ento~podemos juzgár cuár leyes justa y cuál injusta? 64 Larespuestadebe ser que nada hay parecido a una ley positiva injusta. Inclusouna ley que viola una ley natural I (por ejemplo, una ley que nos mandaseno preservarnues- tra vida) no puede ser injusta, aun cuando no e~ observa- 'ble. La obediencia tanto como la desobediencia a esta 1ey hada a un hombre reo de muerte. 65 En consecuencia,según Hobbes, no hay ley positiya,-. por más opresiva que.sea, .9..~Rueda §?.I-califi~aQ.Q..Jj~-/ "justa" o de "injusta". El calificativo "justo" o "injusto" c'areeen-de signHi¿é3éiÓncuando se aplican a las leyes. Sólo son aplicables a ~cion.es-o..a.-I.os-súb..di1.OS-Y se aplican seg6n se conformen o no las acciones a lo que la ley ordena.. Una consecuencia inmediata de esta posición es que ~ sobeIaoo:-a' ltü.r-.ae:I.a-leY-f}QSitiv~,OQJ2lJ.E2gehac.er nada JJlliLsaaJ.ajUSlO..Además, puesto que e.sél q.ujenhace la ley, e§!~ P..91encimfl de ella;, no hay ley. que pueda, sUJetarl.oa la obediencia de elTa. Esto, 'por supuesto, va de la mano con 'el hecho señalado anteriormente, de 'que el soberano tien~ _eJ J:J.er.ec;ho!ot.almente de SLJparte, en la medida qüe10 desee, respecto a sus súbditos. Todo '(por . qef<2chQ[Je..estápermítldo_y oadaJpor l~yrie e~á prohibi- ~ . 66 Recordemos brevemente la posición de-TrasímacQ.grJ..- . el Libro I de la República.. "Sost~ng.Q--dice .casLaLc.o.wie.o- ro -~a~_§yd1s~1illo- q,ue Ja 'W'iti.cja.~Q ,g~.otra cosa sino aquello ~l)~ ~_snlá$ ventajosQ P9ra el más fu~rte;;.-Cüandb S-ócrates le pide que explique su posición, Trasímaco indi- ca rápidamente que "el más fuerte" que tiene en mente es el soberano o gobernante, exactamente como Hobbes.¿No es el más fuerte aquel que gobierna en cada Estado? -pregunta, y continúa: ¿No hace cada cual de ellos leyes en provecho suyo: el pueblo, leyes populares; el monarca, leyes monárqui- cas, y parejamenre los demás? Y, una vez hechas esas' . leyes# ¿no declaran sus autores que la justicia para los gobernados consiste en observar e$as mismas leyes? ¿No castigan a aquel que las transgrede como culpable -."S; - -- ---
  • 37. - -- -- de una acción injusta? Ahí tienes cuál es mi' pensa- miento. En cada Estado, la justicia no es sino el prove~ cho de ¡quel qúe tiene en sus manos laautoridad y es, 'por ende, .elmás "fuerte., - 67 Es ésta claramente la misma posici6n de Hobbes. Todo lo que el gobernante o soberano decide que es para su provecho y cobra cuerpo de ley, eso es justo. No hay -ni .para- TLa.slola-f99Lpara Hobbes- ley mediante Ta-cual los g~~nante§ o soberanos puedan ser juzgados. 68 ¿Pudo S6crates refutar la posici6n tomada por Trasí- maco? Repase esa secci6n de la República, ya que si la refutación a Trasfmaco es válida, entonces lo es también para Hobbes. Y parece muy importante lograr refutar esta parte de la argumentaci6n de Hobbes. Si Hobbes y Trasí-' maco tienen raz6n, jamás podremos decir que alguna acci6~ sancionada por el gobierno es i.njusta. Tendríamos que decir, por ejemplo, que las acciones del gobierno nazi en Alemania no fueron ni pueden ser reprensibles. ¿Existe ley paraque sean juzgados los gobernantes'. 69 De igual modo a como las accione.sde los nazis han de ...unpoder ser consideradas justas, así también las acciones de la soberanopara U.R.S.S., no importa cuánto puedan repugnarnos, no pue- ' todaslas gen estar sujetas a nuestra censura. Parecidamente, habría- naciones, mos de sostener <:1uelos procesos de Nuremberg por los esosería crímenes de guerra fueron injustos, puesto que los acusa- unaleyde dos actuaron conforme a las leyes de su gobierno. En otros naciones. términos, toda. noción de ley internacional ,ha de ser ex- cluida. El único modo en qué, según Hobbes, podría haber .una ley de naciones, sería tener un poder soberano sobre todas las naciones, esto es, tener un pleno y vigoroso gobierno mundial. Esto implicaría renunciar a la soberan ía nacional' REACTIVOS DE AUTOEVALUACION 'OBJETIVO No. 1. 1. ¿Cuáles son las consecuencias del contrato social? 45 .
  • 38. OBJETIVO No.2 2. De los.derechos del soberano, ¿cuálesserían con respecto a las opinio- nes y los ,libros? OBJETIVONo.3 3. ¿Cuál sería un derecho inalienable? OBJETIVO No.4. 4. Como se origina en las necesidadesdel hombre, entonce$.el Estado es OBJETIVO No.5. 5. > "Pero, aunque eseestado natural sea un.estadq de,libertad, . 1 . ,esa'libertad no le confiere derecho de destruirse a sí mismo. . . " OBJETIVONo.6. 6. .¿Cómo especifica la ley natural Tomás de Aquino? OBJETIVONo.7. 7. ¿Por qué esnecesario el poder coercitivo? OBJETIVONo.8. 8. ¿Qué eslo que afirma Trasímaco de acuerdo a la justicia? 46
  • 39. -- . TEMAS COMPLEMENTARIOS . Con el objeto de profundizar en los aspectos que Hobbes enfatiza, le recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a continuación. Consulte la Antología en las páginasseñaladas: 1. Definici6n que da Hobbes de libertad. Pág.68-69 2. Creencia que tiene Hobbes acerca de una esclavitud natural. Pág. 28 3. Lo que da valor a las cosas. Pág.25-26 4. Compatibilidad entre' libertad y necesidad. Pág.69-70 5. Creencia que tiene H6bbes acerca de la libertad de exp~esi6n. Pág.46 6. Significado de bien y de mal. Pág. 32, 7. Difer.encia entre monarqu ía y tiran ía. Pág. 51 8. Libertades que tiene un súbdito en contra de su soberano~Pág.73-76 9. Diferencia entre ley y derecho., Pág. 10 10. Pensamiento de Hobbes acerca de si hubo alguna vez un verdadero estado de naturaleza. Pág.8-9 47
  • 40. . PANELES DE VERIFICACION Reactivo , Módulo1 Respuesta correcta párrafo: OBJETIVONo.1 OBJETIVONo.Z 2 5 OBJETIVONo.3 3 8 OBJETIVONo.4 4 9 OBJETIVONo 5 5 11 OBJETIVONo.6 6 13 7 19 OBJETIVONo.7 8 29 M6duloZ OBJETIVONo.1 30 49
  • 42. UNIDAD IX ' I . (NOVENA LECTURA). . 'SHAKESPEARE ,/
  • 43. ~-- - OBJETIVOS GE.NERALES Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno: ... lo 2. 3. Señalará lo que revelan las obras históricas de Shakespeare. Mencionará los problemas de filosofía poiítica que se advierten en la obra de Shakespeare.. Para los propósitos dramáticos de Shakespeare, diferenciará los aspectos que se presentan en sus personajes y situaciones. 52
  • 44. MODULO 3 OBJETIVOS ESPEC'IFICOS Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: 1. 2. 3. 4. 5. Reconocerá lo que revelan las obras históricas de Shakespeare. Señalará el contexto histórico en el que seubican sus obras. Explicará de dónde toma el material para susdramas. Distinguirá la relación y los parentescos de los reyes. Mencionará los dos problemas para la filosofía poi ítica que seadvierten en las obras. . 53
  • 45. I I Revelanlo que ocurre a LAS OBRAS HISTORICAS.DE SHAKESPEARE .. los hombres en la.lucha por el poder. SHAKESPEARE . Losindividuoshacenlahistoria,porqueestánsuje- tos al transcurso del tiempo. I EL REY RICARDO I1 I Obras de Shakespare que hacen referencia a ~~ una 11 Familia Real", y toma material' de acon- tecimientos hist6ricos ocurridos hacia 1400. .~ . ESQUEMA RESUMEN 'PARTE II DE EL REY ENRIQUE IV ORDEN JERARQUICO de reyes R¡cardo n 1 Enrique IV + « Enrique V Los dos problemas ~ue se tratan son: ~ ' ." en 1397 es gobernante ab-Ii soluto. Posteriormente es obligado a abdiéar. - Es nombrado rey por el par- lamento. . El príncipe de Gales IIHAL" .10. Legitimidad de un gobernante 20. Educaci6n de un gobernante
  • 46. SHAKESPEARE el Rey Enrique IV Partes '1Y 11 70 Las obras históricas de Shakespeare no son meras representáCTciñesd-ramáticas de acontecimientos reales. Ellas revelan lo que motiva y lo que ocurr~ a los hombres en la lucha por el poder. Probablemente Shakespeare jamás leyó una línea de Maquiavelo, pero hubo en la corte isabelina corrientes y figuras maquiavélicas. El propio Shakespeare creó muchas ,de tales figuras, imágenes plenas de vida y espíritu, de atormentada lucidez de sí mismos. 71 Las obras que estamos considerando pudieron ser pura paja, una suerte de telenovela regia, del tipo de "Una Familia Real", en la que se da el padre respetable, cabeza del gobierno, preo.cupado por las bribonadas de su primo- génito y sucesor, y en la que -encontramos parlamentos entre padre e, hijo, escenas del despertar de éste a los placeres de la vida... y un personaje obeso. Un primo, correcto y decidido, intenta apoderarse del gobierno de los negocios, sin, IQgrarlo. A la muerte de su padre, 'el joven irresponsable tOl1;lael puesto de éste, comienza una vid? nueva y muestra la buena pasta de que estaba hecho. 72 'Sh~kespeare da a este mismo argumento profundidad y esplendor humanos. Esto se debe, - en parte, a su maravi- lloso lenguaje, pero acompañado de su habilidad para cap- tar los movimientos interiores del carácter humano. El respetable y anciano rey lleva un gusano que lo roe interna- mente: llegó al poder a través de la rebelión y el d~rroca- miento y de la destrucción de su predecesor. El hombre obeso no es sólo un truhán. Es, extrañamente, educador del joven, enseñándole un lado de la vida y una actitud vital que jamás aprendería en su casa~ Con su gramática parda y su actitud cínica, presenta un burdo disentimiento del 'lema "por el rey y por la patria" de los otros persona- jes. , '" Obrasque revelanlo que ocurrealos hombres enlalucha porel poder. Lasobras consideranel tipo de"Una Familia Real"... Pariamentos entre padre ijo. Lamentedel' padrey laadopción delhijo de lacasona. ...ycon maravilloso lenguaje agregaal mismo argumento profundidad' y esplendor humanos. '- 73 Para Shakespeare quienes hacen la historia son los Quienes 55
  • 47. hacenla historiason . lospropios individuos. ...toma materialde acontecimientos . históricos ocurridos hacia1400. Elcontexto histórico enelcual sesitúan lasobras. . Ricardo11 en1391es 56 propios individuos, sujetos al pérpetuo transcurso del tiem- po, y con una profunda conciencia de cómo el momento .presente y sus breves existencias han de ser canceladas por' la marcha inexorable de los.acontecimientos. 74"' Hemos de tener en cuenta que, aunque en la ordena- ción de estas lecturas, la presente viene después del levia- tán Shakespeare nació 'veinticuatro años antes de Hobbes, en 1564, y que el longevo Hobbes sobrevivió a la muerte' de Shakespeare poco más se sesenta años. 75 Shakespeare toma como material para estas dos obras acontecimientos-hlstóricos ocurridos hacia 1400. Shakespeare es poeta y dramaturgo, no historiador !.,,}'{19deJ.9-. ..J9._b§to,riaen fünción' de süs próp6sitos dramáticos. En la parte II de El Réy Enrique IV por ejemplo, hace seguir casi inmediatamente la muerte del rey ala victoria sobre los rebeldes, cuando en realidad hay Ull lapso de ocho años entre los dos acontecimientos. 76 Echemos un vistazo al contexto histórico generalen qu~ ~stas dos obras se sitú~1 -P-rindpaipróblema de Enrique IV era que la legitirpidadde su.reinado se había puesto en tela de duda. . , . 77 El embrollo se remonta al abuelo de Enri.,que IV, !Qyarqo 111"qui,el1r~in6.d..~1~27 a_1377.-J;lprimogénitQ. de Eduardo 111,llamado también Eduardo, Hevaba el sobre- nombre de "Priñcrpé KJégró'~.Pero el Príncipe Negro mu- rió antes que su padre y de esta manera el trono llegó asu hijQ, Jiicardo Il,_<l~i~ng'o6ernó de 1377 a 13.99:.El reinado - ae Ricardo 11se señaló por su gran turbulencia y confu- , sión. Era un menor de edad cuando ascendió al tron'o, y el tiempo de su minoridad fue de' descontento popular y rivalidad poi ítica. Después de que el propio Ricardo. se declaró mayor de edad en 1389, hubo un período de' gobierno constitucional y de paz y' prosperidad generales. 78 E}l l397J sin embargo, súbrtamente, Ricardo asumió con éxito ~I papel de gobernante absol~to, ..aplastando en el
  • 48. proceso .Ia oposición del Parla_m§otQ.:i-delos barones. Fue gobernante este periodo de tiran ía el que allanó el camino para que absoluto. Enrique de Lancaster se convirtiera en el Rey Enrique IV. 79 Ricardo había exiliado a Enrique. Pero, en 13~...! mientras el rey se encontraba sofocando una rebelión en Jrlql}da. En!"19u~rgao.izó una conspiración para derrocar a Ricardo.~y desembarcó en Inglaterra. Muchqs de los baro- nes se unieron a su causa: El primero de' éstos fue eí Earl de No.[thumberland, como su.~hijo l:int~rllr nos lo cuenta en la Parte 1: Mi padre, mi tío y yo le hemos dado esa misma realeza que ostenta. Cuando no tenía veintiséis hombres consi-' go, enfermizo en el concepto del mundo, miserable, decaído, pobre proscrito y olvidado y vejado del pals, mi padre osó darle la bienvenida sobre la costa, ... Entonces, cuando los señores y los barones del reino vieron que Northumberland se inclinaba hacia él, gran- des y pequeños llevaron a cumplimentarlo con el som- brero, y de rodillas se agruparon en torno suyo en pueblos, ciudades y aldeas, lo escoltaron sobre los puentes, lo esperaron en los campos, le ofrecieron sus regalos, le prestaron juramento, le dieron' sus herederos como pajes, marcharon detrás de sus talones en multi- tudes doradas (ActQ IV, Escena 111,p. 146). 80 A su regreso de Irlanda, Ricardo se encontró sin partidarios y fue obligado a abdicar. Se convocó al Parla- mento; éste aceptó la abdicación de Ricardo y proclam6 a Enrique de Lancaster rey de Inglaterra como Enrique IV, en 1399 (para la dramática rendición del reino de Ricardo, 'véase:'EIRey Ricardo 11del propio Shakespeare). 81 Este acontecimiento es importante"en la historia cons- titucional ~ñgles-aJporque ..Enrique IV debió su corona al Parlamento, séntando así un precedente para el principio de que el Parlamento es superior al Rey. De acuerdo con el derecho hereditario, ia pretensión de Enrique al trono no era tan buena como la de algunos otros pretendientes. 82 Ricardo 11era hijo de Eduardo, El Príncipe Negro, EnriqueIV se convierte posteriormente enrey. Relatode Hotspur. RiCardosin partidarios esobligado aabdicar. EnriqueIV debiósu coronaal Parlamento. El Parlamento essuperior al rey. 57
  • 49. Cuadroque presentalas relacionesy los pa,rentescos. Palabrasdel Arzob'ispode York defendiendo larebelión contrael rey. 58 quien, a su vez, era el primogénito de Eduardo 1110 Enrique IV' era hijo de Juan de Gaunt, Duque de Lancaster, que era el cuarto hijo de Eduardo 111.Ricardo y Enrique eran, pues, primos. El segundo hijo de Eduardo 111 era Guillermo, quien ya había muerto en 1376; el hijo tercero era Lionel, Duq'ue de Clarence. Este' Lionel tuvo una hija, Felipa, que casó, con el Earl de March. Sus descendientes, ia Casa de March, ven ían directamente del tercer hijo de Eduardo 111y ten ían consecuentemente, Ulia pretensión más válida al trono que Enrique de Lancaster, descendiente del cuarto hijo de Eduardo 111.Si'r Edmundo Mortimer, que aparece en esta obra, pertenecía a la Casade March. 83 El siguiente cuadro puede ayudar a hacer más clara estasrelaciones: ' Eduardo 111 "1 Eduardo, el PrfnliPe Negro Ricardo 11 1 : Cfuillermo 1 .Lionel Duque de Glarence I Felipa I. Casa de March Juan de Gaunt Duque de Lancaster , I ' Enr.ique IV I Enrique-V 84 En la Parte I1 se hace referencia al hecho de que Enrique debió su reinado al Parlamento más bien que al aerec-hohereditario. El Arzobispo de York, al defender la rebelión contra el Rey, habta de ~sta m~nera: ' La nación está enferma de su propia elección.El ansia que sentía por él la ha estragado; construcción movedi- , za e insegura €isla edificada sobre el corazón del vulgo. ,iOh loca multitud! iCon qué ruidososaplausosatro- . nabas el cielo bendiciendo a Bolingbroke antes que fuera,lo que tú querías que fuese! Y ahoraque estás satisfecha en tus deseos, te hallas tan harta de él, , bestial glotona, que tú misma te afanas por vQmitarlo. As í, así, perra del vulgo, echaste fuera de tu pecho voraz al real Ricardo; y ahora quisieras tornar a comer el muerto que has vomitado y- aúllas por encontrarlo (Parte 11,Acto 1, Escena 3, p. 182). '
  • 50. 85 He aqlJl', finalmente, las fechas de los acontecimientos a que las dos obras se refieren. La abdica_ci6n-de Ricardo~ la a~cención de Enrique al trono tuvo lugar en 1399. '"Ricardo-murió -pocos .meses después.; probablemente fue asesinado por orden de Enrique (Véase El Rey Ricardo 11). ),a I batallé!. ~ Shre~sb~ry, en la que r1]uri6 Enrique HOl~pur, ocurri6 en .1403; la ~egunda rebeli6n, descrita efn 'la Parte 11,tuvo. fugar en 1405. EnrintIP.IV'muri6 en 1413- y fue sucedido por J)UhilQ. Enriqup. Monmollth. ~~nr.ipe - de Gales,el "Hal" de las obras, que se convirtió en E[lri,rJl1e:- V.~~' 11 86 k2.s..QQrg$__d.e.-Shakespeareno son tratados de poi ítica. No . podemos considerar las partes I y II del Enrique IV como exposiciones de teorías poi íticas. Son primordial- mente dramas para ponerse en escena. No obstante, estas obras tratan importantes problemas p-olíticos yarroTañ Gñ poco de fui sobre ellos. Dado que nuestroiñterés en este Plan de Lecturas es poi ítico, centraremos nuestra atenci6n en su significación poi ít íca, dejando al lector 'Ia"considera. ción que las obras tienen en cuan.to historias o en cuanto tragedias o en cuanto ambas cosas. Despuésde EnriqueIV lesiguióel Príncipe de Gales... Se atiende a la significaci6n poi ítica de las partes I y 11 del Enrique IV. .87 Hay dos problemas de interés e importancia universa- Losdos . " les para' la filosofía poi ítica que recorren las dos obras. El problemas: primero es el relativo a la legitimidad de un rey o de 'Wlegitimidadde cualquier gobernante; el segundose refiere a cómo educar ungoberOQnte 'a un príncipe o a un gobernante. Hemosconsiderado con y 20cómo anterioridad ambos problemas. ComencemOs por el prime- -educara un ro de ellos. Hemos s~ñalado ya que la pretensión de Enri- gobernante. qué al trono no era, conforme al derecho hereditari o, tan válida conio- la de los descendientes del tercer hijo de Eduardo 111. 88 Evidentemente, el propio Enrique IV, el Enrique IV de Shakespearé, sentía que su título a la corona era ende- ble. Precisamente antes de su muerte hablando a su hijo, dice: , El cielo sabe, hijo mío, por qué ~enderos tortuosos y EnriqueIV 59
  • 51. comentaasu hijo la insuficienciade sucorona. Eltrono'de EnriqueIV eradébil. Gradualmente fuecadavez nJayor el poder del Parlamento. EI rey gobiernapor el consentimiento delosgobernados y nopor derechodivino. SegúnHobbes quienquiera quesustente el p'oder soberanotiene todoslos derechosque acompañanal poder. ,60 por qué caminos indirectos y oblicuos he encontrado esta corona, y no se qué cúmulo de preocupaciones se han apoderado con ella de mi cerebro. .. En mí no pareéía más que un honor arrancado por una mano violenta, y eran numerosos los que en torno rrlío repro- chábanme la ayuda que me habían prestado para con- quistarla, /reproche,f) que, agrandándose de día en día, acabaron en luchas, en efusión de sangre, e hirieron a una paz ilusoria. Todos estos peligros extremos, tú ves con qué riesgos he tenido que afFon(arros, porque todo mi reinado no ha sido más que ,la representación de esta escena (Parte 11,Acto IV, Escena5, p. 240). 89 ¿No era fuerte su derecho al trono, no obstante haber sido confirmado. por el Parlamento? Inglaterra no era en aquel tiempo una monarqu ía constitucional, aunque estaba en prOG§.sode ITegára serTb:-ttnóde 1OS1aci6r~-sill1 !?se=- proceso fu~ eí"gradual aumento del poder del. Pé;)clamentQ- quetuvo finalmente su culminación en el siglo XX, en que él Parlamento tiene todo el podet y el Rey'ninguOQ. 90 Otro paso en este camino de la supremacía parlamen- taria está representado por la doctrina de Locke en sus Ensayos sobre el Gobierno Civil {Véase 13.1Apéndice de. estas Guías}. Ahí sostiene ~ocke que el rey gobierna P9r el cODsentimiento delOs-gobernados más que por derecho divino, lo que obviamen-te significa una grieta mayor en el 'po-crerdél .re.v.q~e la doctrina de que su título tiene que seL .0lO.fjrm..,gQQQorel.Parlamento. . 91 ¿Cómo habría considerado Hobbes las preocupacio- nes de Enrique respecto a la legitimidad de su reinado? Demos por supuesto que Enrique IV u,surpó la corona, que no la obtuvo legítimamente {ni por derecho hereditario ni por confirmación del Parlamento}.L.!9.§.-ojDs de. Hobbes:. estQ no entr.afiar.í-a difereQcia algl,!na respeGto a los der.e-~ chos del rey_oQuienquiera que sustente el poder soberano tiene tod9S tQS.derechos que aco~llpailan a tal poder, según Hobbes. En tanto que Enrique fuese de hecho el soberano, esto es, en tanto que tuviese el poder del trono, no podría haber pretensión legítima contra él. En opinión de HobbéS, ciertamente la rebelión de los Percies y de sus aliados no
  • 52. podr-ía legitimarse. En realidad, ninguna rebelión podrra ser legíti ma. 92 Sin embargo, el problemase hace un poco máscom- plicado si tomamos en cuenta el hecho de que Enrjgu~ obtuvo la corona mediante la rebelión contra el 1'éQítimo -rey~-Ricardo 11. ¿Podría Hübbes aprobar tal rebelión? -Otra vez la respuesta sería NO. La rebelión de Enrique IV fue ilegítima, esto es, no tenía derecho a rebelarse. Sin emqargo, desde el momento en que logró ~acerse rey, es~ mismo acto de usurpación lo convirti6- en legítimo rey, y, "consecuentem'ente, no hab ía en adelante derecho alguno para 'rebelarse contra él. Hobbes, en otras palabras, está siempre a favor del pbder gobernante y condena toda rebelión, atento siempre al hecho de que un estado de guerra es un estado de miseri~. 1 93 Muy curiosamente, sin embargo, encontramos que la pretensión de Enrique IV al trono puede ser apoyada, por. un lado, por u~ campeón del absolutismo, como Hobbes, y por el otro lado, por un campeón del gobierno parlamenta- rio. Sólo quienes insisten en la sucesión hereditaria podrían oponerse a este título. . REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION OBJETIVO No. 1. Enrique obtiene la corona por rebelión contra el rey, en consecuencia no es leuítima. . . .al hacerse rey Enrique, el trono es apoyado por un campeón del absolutismo. . . , 1. En los dramas de Shakespeare, ¿ex~ste alguna significación poi ítica? ~ OBJETIVO No. 2. I 2. El contexto histórico de Shakespeare se refiere al reinado de " . . OBJETIVO No. 3. /~ ~ . De los acontecimientos ocurridos en Shakespeareel materialpara sus obras. ¡ .' toma 61
  • 53. OBJETIVO No. 4. 4. ¿Cómosube Enriqu.eIVal trono? OBJETIVO No. 5. 5. Las relaciones er)tre los'personajes de las dos obras presentan dos proble- mas respecto a los gobernantes,. ¿cuáles,son? 62 -- --- --
  • 54. -J" MODULO 4 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudia~ este mQdulo,elalum'no: '1. Enumerará cuatro tratados que aluden a la educación de los gobernantes. 2. Explicará por qué Enrique IV compara al príncipe Hal con Harry Hotspur. , 3. Mencionará el rechazo de Hal,a Falstaff. 4. Dadaslas comparacionesemtre Hotspury el príncipe Hal,reconocerálos problemas surgidos. 5. Para los propósitos dramáticos de Sha,kespeare, diferenciará los aspectos que se presentan' en sus personajes y situaciones. 63
  • 55. O) ~ EI rey Enrique IV . compara al príncipe Hal con Harry Hot- spur, sugiriéndole cam- bie de hábitos. Shakespeare presenta en sus propósitos dra- máticos: '''La República" de Platón "La Poiítica" de Aristóteles "Las Vidas" de Plutarco "Las Historias" de Tácito "El Príncipe" de Maquiaveto ESQUEMA RESUMEN Hal se convierte en rey y rechaza a Falstaff, porq~e fue el causante de sus des6rdenes. Problemas entre Hots- pur y el príncipe Ha!. Virtudes ~ en sus personajes .y defectos tiempo gran interés en la vida de los y hombres y de las naciones. cambio } Tratados que aluden a la edu- caci6n de los gobernanteso
  • 56. La educación del Príncipe ,Hal. 1.11 94 El segundo problema de estas obras se refiere' a la educación del Príncipe Hal, destinado a ser rey. La educa- ción 'de uñ príncipe ha sido siempre un problema recurren- te, abordado o descrito en muchos tratados y biografías poi íticos. Las cualidades de un príncipe o de un gobernan- te y el modo como deben ser desarrolladas son tratados ~n- la -República d~ Platón~ la Política de Aristóteles, las ~Vidas .-aePI~tarcorvéase, por ejemplo, el relato de Plutarco sobre laeducacioñ-de Alejandro), las Historias de Tácito (recor- demos el infortunado tlJtefajede-N"eron por Séneca), eJ Príncipede Maquiavelo,y otras obras.. .- - 95 El problema de 19educación principesca ha perdido importan-era-en-los tiempos -modernos. Un problema seme- jante y af1n lo ha remplazado. En uñgobierno de ras mayorías o de todos es forzoso educar a cada persona, dado que cada uno de los ciudadanos ha de ser capaz de asumir las responsabilidades de la acción poi ítica. El pro- blema sigue siendo el de la educación de los gobernantes,- peró ,los "gobernantes ~'!. las democracias industriales mo- dernasson los pueblos. " 96 Ninguna persona parece estar a cargo de la e9ucaci6n " del prínCipe Hal, a menos que llamemos a Falstaff tutor 1feTpr me¡ pea 97 Son el Rey y el propio Hal quienes están interesados en lo que el príncipe aprende. A pesar de su fuerte desa- probación del modo de vida y de las.compañ ías de Hal, el reyes incapaz o no quiere interferir en la educación de Ha!. Desde la primera escena de la Parte 1,el Re:Lmantfi~: ta claramente su d~sCQntento con HaL-as.LcO!nüsu dese.o ~que se-~p-areciesemás a Harry tiotspur (Enrique Percy). I Cuañdóel Ead de Westm~re.land alaba a Hotspur, el Rey agrega:. ¿Enqué tratadoss, hace referencia a la educación de los gobernantes? El problema actual ~eontinúa siend o el de la educación de los gobernantes, pero cuando los gobernantes son el pueblo, ¿qué ocurre? Elreyes incapazde interfeñren laeducaciónde Hal. 65
  • 57. Elpríncipe Hal advierte la cómparación con Harry ,Hotspur. El rey exhorta a Halpara que cambie sus háb itos. 66 Sí Y con esa reflexión ,me entristf!ces y me haces' conpcer el pecado de envidia de que milord Northumberland sea el padre de un hijo tan elogiado, de un hijo que es el tema general de las conversaciones del honor: la más erguida planta del bosque, el favorito y el orgullo de la dulce fortuna; mientras yo, al con- templar/o a través de las alabanzas que se le prodigan, veo el libertinaje y el deshof?ormanchar la frente de mi' joven Enrique. iOh! iSi pudiera probar que una ron- dadora hada nocturna cambió a nuestros hijos,en las ~ ropas ,de cuna donde dormían, y se llamaran el mío Percy, el suyo Plantagenet! (Acto 1, Escena 1,p. 82). 98 E,Ipropio Príncipe Hal está consciente de su compara- ción de$fa'vorable con Harry Hotspur. Un poco antes de la batalla. de Shrewsbury, dirigiéndo$e al tío de Hotspur, al~baa Percy:, ' , El Príncipede Gales'unesus alabanzasalasque todo el mundo dedica a Enrique' Percy. Según mis creencias, si se separa su figura de la' presente empresa, no me parece que exista hoy más bravo caballero, de una actividad más valiente o de una más corajuda juventud, más atrevida o más .intrépido y que sea más a propósito para adornar esta edad nuestra con nobles acciones. Por mi parte, puedo decirlo con vergüenza, he sido infiel a la caballería. .. lParte 1, Acto V, Escena 1,p. 150-151). ' t , . 99 El Príncipe tiene conciencia asi,mismode la desapro- bación de su padre a su conducta. En el acto 111,Escena 11, de la.Parte 1,hay un diálogo en el que eJ Rey exhorta a Hal para que cambie sus hábitos y se parezca más al propio l1ey ens9 Juventud Q a su primo Hotspur, quien amenaza ahora tomar la corona de Endque- IV, justamente como este. la tomó de Ricardo unos cuantos años antes. !'J~dade esto, ~in embargo,'fiene el menor efecto"en el Príncipe HaL Aunque se r~ivindica hasta cíerto punto al vencer a Harry Hotspú.r en el combate de Shrewsbury, lo encontramos, comportándose como antes, 'viviendo disolutamente' como siempre. 100 ¿Por qué es tan sordo el Príncipe al consejo de su
  • 58. padre y a la opinión pública? Una respuesta,parcial al menos, es dada por el propio Pdncipe. Al final de la misma escena primera en la que aparecen Falstaff y Poins, Hal, en un soliloquio,comentaacerca de ellos: ' Os conozco a todos, y quieroalentarpor algúntiempo los desenfrenados caprichos de vuestra molicie. No obstante, imitaré en esto al sol, que permite a las viles nubes ponzoñosas ocultar su belleza al mundo, para cuando le place ser otra vez el mismo, porque se le necesita,hacerseadmirarmás,abriéndosepaso a través de las feas y sucias neblinas de vapor que parecían asfixiarlo (Parte 1Acto 1, Escena 11,p. 88). 101 Prosigueen el mismo tenor y termina en esta prome- sa: Escandalizaré así para hacer del escándalo una arte, reparando ei tiempo perdido cuando nadie lo sospeche. El Príncipe hablaconsigo mismo. 102 Y después de que se convierte en rey, Hal hace buena Al convertirse esta" promesa a srmismo y rechaza a Falstaff cuando éste Hal en rey se acerca a él en medio de una multitud y solicita su rechazaa atención: Falstaff. . No te conozco" anciano, anda a hacer tus rezos. ¡Cuán mal le sientan los cabellos blancos al necio y al bufón! He soñado largo tiempo con una especie de hombre ,como tú, así hinchado de grasa, así de viejo, así de . libertino; ,pero ahora he despertado y desprecio mi sueño.' Desde hoy ocúpate menos de tu cuerpo y más de tu honor; abandona la glotonería; nota que la tum- ba se abre para ti tres veces más ancha que para los otros hombres; no me tepliqu(!!scon bromas de tonto de nacimiento, no presumas que soy la persona que era, pues Dios sabe y el mundo veráque he licenciado a mi primer yo, y así haré con los que me acompañaron. Cuando oigas decir que he vuelto a ser lo que era, ven a buscarme, y volverás a ser lo que fuiste: el preceptor y el padre alimentador de mis desórdenes (Parte 11,Acto V,Escena5,p. 255). . Ante una múitjtudle diceque fueel, preceptory padre alimentadorde susdesórdenes. 67
  • 59. IV ¿QUIEN ESPERSONAMAS NOBLE, . . ENRIQUE PERCY O ENRIQUE MONMOUTH? . virtudes 103 Estos dos jóvenes son los ant~gonistas principales de y defectos la Parte 1,y Shakespeareclaramente se propone contrastar- estánnivelados los. Sin embargo, la distribución de virtudes y defectos en enlosdosjóvenes..ellQs paJ~cebastañte nIvelada. El acalorado carácter de Hotspur lo induce a buscar pelea. 104 El Pdncipe Hal (Enrique Monmouth) es un libertino, dado" a beber V ~L"-a vida negligente; pOf'SUpárte,-er 'aCá[orado carácter de Hotspur, que le acredita su apodo, aparece como un notable defecto. No sólo no deja hablar a su t(o por la explosión de su pasi6n (Acto 1,Escena.3), - SiñQ-queTa-misma precipitación le lleva también a buscar- pelea ~ajo desfavorables condiciones. -_o . . . La~~eglas 105 Volviendo' al Pdnfipe- J-:la!,-él mismo r~conoce que decaballería ~despreciaba1~sregI9s de J9cQpaller(a. Frente a esto, está el sondespreciadas hecho de su victoria en combate personal sobre Enrique porel Prínc"ipeHal. Hotspur. Hotspur tiene unalto sentido del honor. El rey Enrique V públicamente le dicea 68 106 El Príncipe Hal parece olvidar su prominente posición y. las. :responsabÜJdadescorr.espoÓdJentes-a sü "ÓjHdadde Pr(nci.pe d~ Gales. En contraste, Enriqúe Hotspur trene un . atto sentido del honor y de sus deberes como- caballero y . barÓn. No obstante, es preciso admitir que es Hotspur el " rebelde, y Hal, el aliado del Rey y del Parlamento.-- .,.. 107 El juicio comparativo entre ambos ha de 'ser hecho por el lector en términos de qué cualidad es, según su criterio, más importante en un hombre y en un noble. ¿SE JUSTIFICA LA ACTITUD DEL PRINCIPE HAL HACIA FALSTAFF DESPUESDE CONVERTIRSE EN REY? 108 Es indudable que Falstaff no era compañía conve- niente" para un rey y que al convertirse el Pr(ncipe Hal en Enrique V, licenciar a Falst~ff fue un buen consejo. Pero, ---
  • 60. . I . ¿no puede decirse asimismo que Falstaff no era un compa- Falstaffque .ñero conveniente para el Pdncipe de Galesy que el Prín- no quiere cipe Hal no debería haberse -acompañado de él antes de tenerloen llegar a ser rey? No importa cuán ego(sta, indecoroso, , casa~ cObarde y glotón fuese Falstaff, no podenior menos de sentir compasión por él cuando el Rey Enrique V tan . abrupta y públicamente le dice que no deseaen adelante tenerlo cerca. Hemos citado ya las líneas en las que el Príncipe declara su 'propósito' de buscar,lacompañía de Falstaff y los de su raleapara mostrarsemásnoble en el momento de su reforma. ¿Eséste un propósito digno? ¿Estáengañando , deliberadamenteel PríncipeHala Falstaffhaciéndolepen- sar que disfruta su compañfa, cuando en realidadsólo lo usa para sus propios própósitos? ¿Noes indignoy contra- rio a su calidad de príncipe el usar a Falstaff de esta manera? 109 Además, /¿no es culpable de asociarse con compañeros cuya conducta desaprueba? Es posible que Hal piense que puede evitar ser uno de ellos, pero, ¿no es verosímil' que en el curso de los años su manera de actuar y de pensar no dependa ya de él? Puesto que la'formación del carácter es en gran medida un problema de formación de hábitos, ¿cómo puede el Príncipe estar seguro de no adquirir pési- mos hábitos que no le sea fácil romper? ¿Hay algún indicio en la obra de que ha adquirido tales hábitos? ¿Es válido el juicio de su padre respecto a que resta la dignidad de un príncipe el ser visto con demasiada frecuencia' en público y en medios vulgares? ¿Puede el propósito del Príncipe Hal justificar el olvido de sus deberes, tales como asistir al Consejo del Rey? ¿POR QUE ESTA TAN INTERESADO SHAKESPEARE EN EL TIEMPO? , ¿Elpríncipe, HaTenJajiD. a Falstaff . haciéndole pensarque disfrutasu compañ,ía? ...yasíel Príncipe pi~nsa quitar que se comporte como sus compañeros de pésimos hábitos. 110 Probablemente es ésta una pregunta que no puede Conocidaes contestarse; no deja, sin embargo,de ser interesante'espe- lapresenciadel cular sobre ella. Bien conocida es la abundante presencia tiempoenel del tiempo en el pensamiento de Shakespeare; ml,Jchasde . pensamiento de 69
  • 61. Shakespeare. Enla segunda escena del primer actt;)... Palabrasdel arzobispo. 70 sus obras dramáticas y de sus sonetos contienen alusiones a él. En este punto, invitamos simplemente al lector a consi- derar la función que el tiempo 'y los cambios que ocurren en el tiempo tienen en los presentes dramas. i 1"11 En la segunda escena del primer acto, Shakespeare €omienza a revelar su preocupación por el tiem.po. El -PYffié1peh-Ialreprocha a Falstaffpreguntar por el'momento del día. El tiempo -dice Hal- jamás ha de preocupar a Falstaff. A la luz de lo q~e más tarde ocurre, a Falstaff, podemos desde luego estar en desacuerdo con el Príncipe. El transcurso del tiempo impone terribles cambios en Falstaff. 112 En la segunda parte, el Arzobispo de York concluye sus reflexiones sobre el carácter mudable ,de la multitud señalando: ' .' iOh, pensamiento deJos hombres malditos! El pasado' y el futuro parecen lo mejor; las cosas presentes, las , peores. 113 Y,Lord Hastings termina' la es~ena diciendo: Somos súbditos del tiempo, y el tiempo nos manda partir (Parte11,Acto 1,Escena3, p. 182). ' 114 Un poco después, el Rey reflexiona sobre la volubili- dad de los hombres en palabras que son un eco del rebelde' arzobispo: ' iOh, Dios, si se' pudiese leer en el libro del destino y ver las revoluciones de los tiempos, unas veces allanar, las montañas y disolver en el mar el continente, fatiga- . do de su sólida firmeza, y otras veces hacer demasiado grande para los lomos de Neptuno la cintura de acanti- lados sobre el Océano! iSi se pudiese ver cómo las circunstancias se burlan de nosotros y de qué licores diferentes las vicisitudes de' las cosas llenan la copa de la móvil fortuna! iOh si esto viera,' el joven más afortunado, al descubrir el viaje que le es preciso hacer, sus peligros probables, sus penalidades en perspectiva,
  • 62. quisiera cerrar el libro, sentarse y mor.irl (Parte 11, Acto 111,Escena " p. 208). . 115 En el Acto IV, Escena IV, cuando el, Rey se está- muriendo y descubre que el Príncipe Hal se puso la corona pensando que el Rey había muerto, el Rey le reclama su prisa, y discurre cón cierta extensi6n acerca de las pocas horas que le quedan y c6mo el curso del t~empo habda llevado a cabo muy en breve .10que el Príncipe Hal intenta- ba acelerar -el acceso de Hal al trono. 116 Hay en las' obras otros pasajes referentes al tiempo. T,iempo y cambio tienen manifiestamente.gran interés en la vida de los hombres y de las naciones. Gran pa(t!3 de la Cien.da pol(t ica se refiere al conocimiento de qué cambios pueden y qué cambios no pueden ocurrir en un tiempo . dado. 117 Concluimos con las palabras del moribun.do Hotspur, que constituyen en estas obras la decl9rac.i6n más conmo- vedÓrasobre el tiem'po: . iOh, Enrique, me has robado mi juventud! Soporto mejor la pérdida de esta frágil existencia que la de los títulos de orgullo que me has arrebatado; su pérdida hiere más cruelmente mis pensamientos que tu. espada mi carne; pero el pensamiento es el esclavo de la vida, y la vida es el loco del tiempo, yel tiempo que domina al mundo entero, debe detenerse (Parte 1,Acto V, ~scena IV,p. 159) .. REACTIVOS DE AU.TOEVALUACION .OBJETIVO No. 1 . 1. ¿Quién~s son los autores de."EI Príncipe" y "La Política"? El Rey reclama al Príncipe Hal el ponerse la corona cuando todavía. no.es tiempo. 71
  • 63. O&JETIVO No. 2. 2. ¿Por qué el Príncipe Hal considera desfavorable I'acomparación con HarryHotspur? OBJETIVO No. 3. . 3. ¿Cuálfue la influenCiade Falstaff parael Príncipe Hal? OBJETIVO No.4. 4. Entre e,1Príncipe Hal y. Hotspur, ¿quién tiene un alto sentido del honor? OBJETIVONo. 5. 5. ¿Cuál sería la significación poi ítica del tiempo en las obras de Shakespeare? TEMAS COMPLEMENTARIOS Con objeto de profundizar en los aspectos que Shakespeare enfatiza, le .recomendamos ponga especial atención en los puntos que se sugieren a continuación. Consulte la Antología en las páginas señaladas: 1. 2. 3. La persona que pronuncia las siguiente~ palabras: "Con inqu.ietud declina la cabeza el que lleva una corona". Pág. 208 Hotspur r<3húsadevolver sus prisioneros al Rey. Pág..89-95 La semejanza que encuentTa el Rey Enrique IV entre él..mismo y Hotspur. Pág.131 . Falstaff y lo que piensa shbre el honor. Pág. r51-152 Autor de la sentenc.ia: lI~a mejor parte del valor es la discreción". Pág. 160 ,. . 4. 5. 72
  • 64. '" 6.. 7. Northumberland y la segunda rebeli6n. Pág. 220 La defensa del Earl de Westmoreland de su estratagema de hacer . rendirsea los rebeldes.'Pág.228 Enrique IV y sus reflexiones correspondientes a que el título de su hijo al trono sería .menos disputado que el suyo. Pág.240 . 8. ti 73
  • 65. PANELES DE VERIFICACION' Módulo3 Reactivo Respuesta correcta párrafo OBJETIVONo.1 70 OBJETIVONo.2 2 76 OBJETIVONo.3 6 3 75 OBJETIVONo.4 4 78, 79 OBJETIVONo.5 5 87 Módulo4 OBJETIVONo.1 94 I OBJETIVO N'o.2 !! j . 2 98 OBJETIVONo.3 3 102 75
  • 67. ~.:~- "" UNIDAD X (DECI.MA LECTURA) MONTESQU1EU
  • 68. OBJETIVOS GENERALES Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno: 1. Señalarála influenciaque tuvieron lasideasde Montesquieu. 2. Daráel significadode laexpresión: "el,espíritu de lasleyes". 3. Explicarálasespeciesde'gobiernodadaspor Montesquieu. 78
  • 69. MODU.LO 5 OBJET IVOS ESPEC IFICOS Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: 1. 2. 3. 4. 5. Establecerá-Iasdiferencias entre Montesquieu'y sus predecesores. Señalará de qué manera influyeron las ideas de Montesquieu. Dará el significado de la expresión: '''el esp'íritu de las leyes". Explicará brevemente el concepto de ley. Indicará cuál esel criterio empleado por Montesquieu para investigar los tipos de gobierno. . '.. Elaborará un esquema referente a la división del gobierno según Montesquieu. . . Distinguirá entré el principio. del gobierno republicano y el principio del gobiern.o monárquico. 6. 7. t