SlideShare una empresa de Scribd logo
LOSMEDIOS
DECOHESIÓN
TEXTUAL
Apuntes y notas para la
redacción
Carlos Beraún Di Tolla
LOSMEDIOSDE
COHESIÓNTEXTUAL
Apuntes y notas para
la redacción
Carlos Beraún Di Tolla
LOS MEDIOS DE COHESIÓN TEXTUAL
Apuntes para la Redacción por Carlos Beraún Di Tolla
Se llama cohesión textual a la unidad formal de un texto, constituida por medio
de los recursos léxicos (vocabulario) y gramaticales (flexiones de género, número,
persona; pronombres; sistema de conjugación, medio de conexión...) que ofrece una
lengua.
Los principales medios de cohesión textual que tiene la lengua española son:
1. La concordancia 5. Los conectores discursivos
2. La repetición léxica 6. La correlación de tiempos (este medio se
3. La sustitución léxica estudia en la guía Nociones de gramática)
4. La elipsis
1. LA CONCORDANCIA: Nominal y verbal. Ya la hemos estudiado anteriormente.
He aquí un esquema resumen:
A. Concordancia nominal (género y número)
ARTÍCULO ADJETIVO
concuerda
en género y número
con
PRONOMBRE
concuerda
en género y número
con
NOMBRE o SUSTANTIVO
B. Concordancia verbal (número y persona)
VERBO
Concuerda en número y persona con
SUJETO
(sustantivo, pronombre o expresión sustantivada)
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
2
2. LA REPETICIÓN LÉXIC A: Consiste simplemente en repetir una palabra o frase para
referirse a un mismo concepto a lo largo del discurso.
Dame tu amor y me harás inmensamente feliz. Dame tu amor y reinarás en mi corazón. Dame tu amor y te
llevaré conmigo al paraíso.
Ciertamente, la repetición léxica es el más simple de los medios de cohesión textual,
pero hay que advertir que su empleo frecuente se considera falto de elegancia en la redacción
española (véase el siguiente apartado, La sustitución léxica, y el capítulo Recomendaciones
de estilo...), porque, entre otras razones, puede significar pobreza de vocabulario. Sin
embargo, se admite la repetición léxica cuando se usa con intenciones estéticas o
didácticas, por razones de claridad (es decir, para evitar una ambigüedad), o para enfatizar
un elemento del enunciado.
3. LA SUSTITUCIÓN LÉXICA: Es el reemplazo de vocablos o frases por otros semántica o
funcionalmente equivalentes. Desde el punto de vista estilístico, ayudan a evitar repeticiones
y a proporcionar mayor fluidez al discurso.
Puede ocurrir:
A) POR SINONIMIA:
Consiste en la sustitución de una palabra por un sinónimo.
Ejercicio: En los siguientes enunciados, sustituyamos los vocablos repetidos o inadecuados por sinónimos
(recordemos que pueden sustituirse no solo palabras una a una, sino también frases enteras por un solo
vocablo).
Llegó a su casa, después pasó por la cocina, después subió al segundo piso y después se acostó a
leer.
A mediodía volví a llevar a la turista a la plaza a ver la estatua de Bolívar a caballo.
Me recibió amablemente, me trató amablemente y me dio de comer generosamente.
El hombre ha hecho la guerra desde los comienzos de la civilización, por lo cual se dice que la
especie a la que pertenece el hombre es propensa a la guerra.
Trataremos sobre un tratado que trata sobre el tratamiento de los males de los intestinos, que son
males muy malos para el aparato al que pertenecen los intestinos.
B) POR CONTIGÜIDAD SEMÁNTICA:
Es la sustitución por contiguos semánticos, esto es, por vocablos que, sin ser
sinónimos de los que sustituyen, guardan con ellos una relación de significado, sea de
inclusión (conceptualmente incluyen a otros vocablos o están incluidos en estos), sea de
derivación (familias léxicas o de palabras: primitivas y derivadas).
Por ejemplo, en el siguiente enunciado:
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
3
Ayer jugaron los italianos contra los surcoreanos, y ganaron los asiáticos
la palabra surcoreanos se ha sustituido por el vocablo asiáticos. Asiáticos, sin ser sinónimo de surcoreanos,
incluye conceptualmente a esta palabra, puesto que Corea del Sur es un país de Asia.
Otro ejemplo:
He comprado un juego de sala, un escritorio y dos estantes. Me vendieron todos estos __________
a muy buen precio.
Nótese que juego de sala, escritorio y estantes se han sustituido por un solo vocablo, que, sin ser
sinónimo de aquellos, los incluye semántica o conceptualmente.
Las palabras que conceptualmente contienen a otras se llaman, en lingüística, hiperónimos (del griego
hypér “sobre, encima, super-”, y ónyma u ónoma “nombre, designación”). Mueble es el hiperónimo de
palabras como mesa, silla, escritorio, estante, etc. Asiático es el hiperónimo de surcoreano, norcoreano,
chino, japonés, iraní, etc. Hispanoamérica es el hiperónimo de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, México, Guatemala, Argentina, etc.
Las palabras que conceptualmente están contenidas en otra se llaman, en lingüística, hipónimos (del
griego hypó “bajo, debajo, sub-” y ónyma). Mesa es un hipónimo de mueble, puesto que una mesa es una
clase particular de mueble.
Debe tenerse cuidado de no incurrir en ambigüedades al emplear los hiperónimos. Por ejemplo, el
siguiente enunciado:
Ayer jugaron los equipos de Italia y España, y ganaron los europeos
es evidentemente ambiguo, pues tanto Italia como España son países de Europa. Lo procedente, si se quiere
evitar la repetición léxica (y ganó Italia / y ganó España), es usar una palabra de la misma familia léxica
(derivado léxico):
Ayer jugaron los equipos de Italia y España, y ganaron los __________ (o los _________, según el caso).
¿Cómo quedaría el siguiente enunciado al sustituir el vocablo de ra íz repetida
por un contiguo semántico?
La ciudad precolombina de Teotihuacán fue erigida por un pueblo
cuya identidad no se ha identificado todavía.
La contigüidad semántica ocurre especialmente en dos figuras literarias llamadas
metonimia y sinécdoque. La metáfora, otra figura literaria (junto con las dos anteriores forman
el conjunto de los tropos), no es propiamente un caso de contigüidad semántica (pues en la
metáfora la relación es de semejanza formal, establecida de modo subjetivo), pero sí puede
considerarse una clase especial de sustitución léxica.
Una clase especial de sustitutos por contigüidad semántica son las palabras
comodines, o sea, vocablos a los que se recurre cuando no se tiene a mano un término
más preciso: cosa, cuestión, bicho, hacer... En Venezuela se usan a menudo los comodines
coroto y perol.
ATENCIÓN: No debe emplearse la sustitución léxica para reemplazar las palabras
claves de un texto, especialmente si es informativo/expositivo.
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
4
C) POR USO DE PROFORMAS:
Es decir, por la sustitución mediante vocablos cuya función gramatical específica
es esa misma sustitución. Tales palabras, entre las que se hallan los pronombres, reciben
modernamente el nombre general de proformas.
La sustitución puede efectuarse con las siguientes clases de
proformas:
Pronombres propiamente dichos: Sustituyen a los sustantivos o a expresiones
sustantivadas. Ejemplos: yo, tú, él, ella, nosotros, mí, me, ti, te, nos, lo, la, le, sí, se, este, ese,
aquel, que, quien, el cual.
Ejercicio: En los siguientes enunciados, sustituyamos los sustantivos repetidos por pronombres.
Francisco llegó pero nadie vio a Francisco.
El profesor está dando clases a sus alumnos, pero solo tres de los alumnos prestan atención al
profesor.
Soy Diana y vengo a recoger este paquete dirigido a Diana.
Francisco y Susana escribimos la carta al vicerrector y mandamos en seguida la carta al
vicerrector.
Alejandro Magno creó un gran imperio y Alejandro Magno murió en la flor de la edad.
(Sustitúyase la expresión subrayada por un relativo, y coloque la proposición resultante en el lugar
adecuado.)
Pro adverbios: Sustituyen a adverbios o a complementos de valor adverbial.
Cumplen esta función los llamados adverbios demostrativos y relativos. Ejemplos: aquí (= en
este lugar), ahí (= en ese lugar), allí (= en aquel lugar), allá, acá, ahora (= en este tiempo o
momento), entonces (= en es e o en aquel tiempo o momento, del pasado o del futuro), así (=
de esta, esa o aquella manera); los relativos como, cuando, cuanto, donde.
Ejercicio: En los siguientes enunciados, sustituyamos los adverbios o
complementos adverbiales repetidos por proadverbios:
Llegaron a casa y en casa se quedaron.
Vivo en San Cristóbal y en San Cristóbal también trabajo.
Estábamos en la biblioteca, y en la biblioteca leíamos algunas gramáticas. (Sustitúyanse las
palabras subrayadas por el adverbio relativo adecuado.)
Nació en 1970. En 1970, el país vivía en la abundancia.
Nuestra ciudad se fundó en 1561, y en aquel tiempo reinaba Felipe II. (Sustitúyanse las palabras
subrayadas por el adverbio relativo apropiado.)
Lo hizo alegremente, y alegremente lo hice yo también.
Estudias con gran dedicación; tu hermano, con gran dedicación. (Sustitúyase la palabra
subrayada por el adverbio relativo adecuado.)
Existen otras proformas:
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
5
El proadjetivo (sustituto universal de los adjetivos o frases adjetivas) del
español es tal (o semejante, o el adverbio adjetivado así): Me dijeron que han
visto elefantes blancos, pero tales elefantes no existen. (Tales sustituye al adjetivo
blancos.) Mi compañera es muy impaciente, pero yo no soy así. (Así sustituye a
impaciente.) El pronombre lo también sirve de proadjetivo en las frases con verbo
copulativo (ser, estar, parecer): Mi libro es nuevo y el tuyo también lo es. (Lo
sustituye a nuevo.) — ¿Están cansadas? —No, no lo están. (Lo sustituye a
cansadas.)
El pro verbo (sustituto universal de los verbos, excepto los copulativos) del
español es hacer, acompañado siempre del pronombre neutro lo: Mis amigos
estudian en la sala, pero yo prefiero hacerlo en mi habitación. Tu amigo juega en
la calle, pero tu hermano lo hace siempre en el patio. (Hacerlo sustituye al verbo
estudiar, y lo hace, al verbo juega.)
PARA SABER MÁS :
Bustos Gisbert, José (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca. Véase: Capítulo II: Mecanismos de representación; y Capitulo III: Mecanismos de
repetición.
Díaz, Álvaro (1999). Aproximación al texto escrito. 4.a
ed. Editorial Universidad de Antioquia.
Gómez de Silva, Guido (2000). Diccionario internacional de literatura y gramática. México: Fondo de
Cultura Económica. Véanse especialmente los artículos metáfora, metonimia y sinécdoque.
González Araña, Corina, y Carmen Herrero Aísa (1997). Manual de gramática española. Madrid: Editorial
Castalia. Véase Tercera parte: El texto, cap. 2. Propiedades del texto.
4. LA ELIPSIS: Consiste en suprimir aquellas palabras que no son indispensables para la
comprensión del enunciado, pues se deducen fácilmente del contexto. Generalmente, la
elipsis es más adecuada cuando el término que se suprime ya ha sido expresado.
Ejercicio: En los siguientes enunciados, suprimamos los vocablos que no son
indispensables para la corrección gramatical ni para el sentido.
Francisco llegó a su casa, Francisco subió al segundo piso, Francisco tomó un libro y Francisco se
acostó a leer un rato.
Él llegó a su casa, él subió al segundo piso, él tomó un libro y él se acostó a leer un rato.
Entonces llegó a su casa, entonces subió al segundo piso, entonces tomó un libro y entonces se
acostó a leer un rato.
Llegó a su casa, subió al segundo piso de su casa, tomó un libro que estaba en el segundo piso de
su casa, y se acostó a leer en una cama que había en el segundo piso de su casa.
Esta impresora no es una impresora difícil de usar.
La especie humana es una de las especies más extendidas sobre la tierra.
Tanto la elipsis como la sustitución léxica contribuyen a evitar repeticiones desde el punto de vista
idiomático o estilístico. Puesto que ambas cumplen la misma función discursiva, hay lingüistas que consideran
la elipsis como un caso especial de la sustitución léxica, con el argumento de que aquella consiste en el
reemplazo de un vocablo por el “sustituto cero” (en el análisis lingüístico, éste se representa con la figura del
“conjunto vacío”, ).
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
6
PARA SABER MÁS :
Bustos Gisbert, José (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca. Véase: Cap. III, sección 4: La elipsis.
González Araña, Corina, y Carmen Herrero Aísa (1997). Manual de gramática española. Madrid: Editorial
Castalia. Véase Tercera parte: El texto, cap. 2. Propiedades del texto, sección 2.2.c. La elipsis.
5. LOS CONECTORES DISCURSIVOS
La gramática moderna llama enlaces, nexos, marcadores textuales, conectivos o
conectores a todas aquellas palabras o frases que unen, enlazan o relacionan
conceptualmente las palabras, frases u oraciones ligadas por el sentido en un mismo texto o
discurso. Así, con la denominación genérica de conectores se agrupan las preposiciones,
las conjunciones, ciertos adverbios y diversas frases o locuciones de carácter
preposicional, conjuntivo o adverbial, especialmente cuando ligan oraciones o frases con
infinitivos.
Es de gran importancia conocer el valor de cada conector, es decir, el sentido del
enlace conceptual que representa. Dado que existen diversos tipos de relación entre los
conceptos, también existen varias clases de conectores discursivos.
Aquí nos interesa exponer brevemente el significado general de los conectores
conocid os como conjunciones (y frases conjuntivas ) en la gramática tradicional, y de
algunos que se clasifican comúnmente como adverbios. Tal conocimiento nos permitirá
componer más adecuadamente oraciones y textos de cierta extensión.
El significado y uso correcto de los conectores que la gramática llama preposiciones
se encontrará explicado con detalle en las obras mencionadas al final de esta sección.
CLASES DE CONECTORES
Según el tipo de relación que significan, los conectores se pueden
clasificar en dos grandes categorías: marcadores lógicos o conectivos propiamente
dichos, y marcadores estructurales .
A. MARCADORES LÓGICOS
Los marcadores lógicos son los conectores que indican la relación semántica
entre dos frases u oraciones, o dos grupos de ora ciones contiguas. Según la clase de
relación, pueden clasificarse en los siguientes grupos principales:
1. Conectores de adición (incluyen las llamadas conjunciones copulativas): Denotan que
una idea se añade a la otra, que se le suma. Pueden distinguirse diversos matices de
significación:
a) simple adición: y (e ante palabra que comience por i- o por hi-), también, asimismo, además;
b) adición enfática: aun (sin tilde), incluso, hasta, es más, aún más o más aún, no solo... sino (que)
también.
c) adición de negación (la negación de una idea se une a la negación de otra): ni, tampoco.
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
7
Ejercicios y ejemplos de uso:
Ell profesor explica mal la lección ___ los alumnos fingen estar atentos.
Estoy cansado; _________ , estoy exhausto y tengo muchas ganas de dormir.
Mi computador es portátil; _______ lo es el tuyo.
Ciertas constelaciones son _______ (o ________ ) signos del zodíaco.
__________ es un pésimo docente, ______________un mal compañero.
Vinieron todos sus parientes, ________ los que no viven en la ciudad.
No leí el libro ____ hice el trabajo escrito.
No salimos a visitar a nuestros amigos. Ellos ________ vinieron a visitarnos.
2. Conectores de oposición (incluyen las llamadas conjunciones adversativas): Denotan
que la idea que introducen se opone o es contraria, en algún respecto, a otra, generalmente ya
expresada en la oración o frase anterior. Pueden distinguirse diversos matices:
a) simple oposición o mera limitación: pero,mas (sin tilde), mientras que, en realidad;
b) oposición parcial: aunque, sin embargo, no obstante, con todo (los tres últimos indican
también una
Concesión implícita —véase más adelante—, pues significan “a pesar de ello [eso,
esto]”);
c) oposición total o sustitutiva (= en vez de una cosa, la otra): sino (que), por el contrario,
en cambio. Ejercicios y ejemplos de uso:
Aquel estudiante es muy inteligente, ________ muy poco aplicado.
El médico es bastante flaco, ____________ la enfermera es más bien gorda.
No tengo ganas de comer ______ de beber.
Nos gusta mucho ir al cine;____________ , no podemos hacerlo con frecuencia.
Yo sé leer el francés. Mi hermana, __________ , sabe hablar el inglés.
Nos dijeron que era una película excelente. ____________ , al verla, casi nos quedamos dormidos.
3. Conectores de concesión: Denotan que una idea se opone a otra como una concesión
u “objeción no impediente” (o como se dice coloquialmente: “el hecho de... no implica que...”).
Pueden considerarse un tipo especial de conectores de oposición. Ejemplos: aunque
(también conector de oposición), aun cuando, si bien, a pesar de (que), pese a (que), por
más que. Las expresiones como sin embargo y no obstante pueden incluirse también en
esta lista, si se tiene en cuenta que llevan implícita una concesión, pues equivalen a la frase
a pesar de ello (eso, esto).
Ejercicios y ejemplos de
uso:
________ es poco atractiva, mi amiga sabe ganarse el aprecio de todos.
___________ tenía mucho dinero, pocas veces se daba lujos.
____________ suplicó, no le dieron lo que pedía.
No quiso quedarse en casa ____________ sentirse mal.
Llueve a cántaros;____________ iremos al concierto.
Atención: Al contrario de lo que muchos afirman, la expresión mas sin embargo, aunque algo
recargada, es válida. Equivale a mas a pesar de eso... o pero a pesar de eso...
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
8
4. Conectores de disyunción: Denotan la posibilidad entre una u otra idea, de poder escoger
una cosa u otra, de que un hecho ocurra en vez de otro. Son o (u ante palabra que comienza
por o- o por ho-), bien... bien, ya... ya, sea (que)... sea (que).
Ejercicios y ejemplos de uso:
No sabe si Francisco está comiendo ____ ya se fue a la universidad.
La garantía queda sin efecto al no seguirse las instrucciones ____ al someter el producto a
condiciones extremas.
________ esté en su casa, ________ haya salido, déjenle la carta bajo la puerta.
Podemos tener prácticas de redacción _____ los martes, _____ los jueves.
Nota: La conjunción o también puede ser un marcador de explicación o reformulación, para indicar
equivalencia semántica: Hispanoamérica o la América hispanohablante; la lengua española o castellana
(véase más adelante: B. Marcadores estructurales).
5. Conectores de causa: Denotan que la idea que introducen es la causa, la razón o la
explicación de otra: porque (en una sola palabra), como (cuando la causa se menciona al
principio), pues, puesto que, ya que, en virtud de, gracias a, debido a.
Ejercicios y ejemplos de
uso:
No puedo comprar el libro ________ no me alcanza el dinero
________ ya se hizo tarde, más vale que nos vayamos.
Se quedaron a ver la obra, _____ resultó muy interesante.
Se restableció rápidamente ____________ un mejor tratamiento.
6. Conectores de consecuencia: Denotan que la idea que introducen es consecuencia
o efecto de la anteriormente expresada. Pueden distinguirse tres matices:
a) mera ssecuencia: pues, así o así pues, entonces, conque (en una sola palabra, distinto de con que);
b) consecuencia lógicamente necesaria: así que, luego, por eso (ello), por (lo) tanto, por consiguiente,
en consecuencia, consecuentemente, de ahí que;
c) consecuencia modal o intensiva (producto del modo particular o intenso en que ocurre algo):
Tal/tanto que, de (tal) modo
que. Ejercicios y ejemplos de uso:
Pienso, luego (= por lo tanto) existo.
No encontramos a Francisco, ________ no logramos devolverle la revista.
El país atraviesa una grave crisis económica; ____________ , deben moderarse los gastos y
conservarse los bienes ya adquiridos.
Ya llegaron los invitados, ________ ve sirviendo el vino.
____ fue su enojo, _____ arrojó al piso todo lo que encontró.
Te quiero ___________ estoy dispuesto a darte cualquier cosa que me pidas.
Los conceptos de causa y de consecuencia son inversos, así que puede transformarse 
fácilmente una relación causal en una consecutiva, y viceversa, dejando intacta la relación lógica causa‐
efecto: 
 
No puedo  comprar  el libro  porque no me alcanza el dinero ˜  No me alcanza el dinero;  por tanto, 
no puedo comprar el libro. 
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
9
 
Como  ejercicio,  transfórmense  las  oraciones  anteriores  usando  los  conectores  de  causa,  y 
los  del apartado 5 usando los conectores de consecuencia. 
7. Conectores de finalidad: Denotan que la idea que introducen es el fin, objeto o
propósito de otra. Ejemplos: para que, a fin de (que), con objeto de (que).
Ejercicios y ejemplos de
uso:
Nos dan clase de redacción __________ aprendamos a escribir mejor.
__________ trabajar con comodidad, téngase siempre a la mano el material de apoyo.
Los presidentes de Venezuela y Colombia se reunieron __________ mejorar las relaciones
bilaterales entre las dos naciones.
Atención: En la lengua culta se dice con objeto de. Con el objeto de y a objeto de,
aunque admisibles, se consideran expresiones menos correctas.
8. Conectores de condición: Significan que la oración que introducen es una
condición, de cuyo cumplimiento real o supuesto depende lo expresado en otra oración.
Ejemplos: si (sin tilde), como (con subjuntivo), (en) caso de (que), dado caso que, a
condición de que, a menos que, con tal que.
Ejercicios y ejemplos de
uso:
No entenderemos nada ____ el profesor no explica más claramente.
____ el profesor explicara más claramente, entenderíamos todo.
________ no traigas el dinero que le debes, vas a sufrir las consecuencias.
__________ emergencia, rompa el vidrio.
____________ cambie de actitud, no podrá sacar provecho del curso.
9. Conectores de distribución: Significan que dos o más hechos ocurren o pueden ocurrir de
modo alternado o paralelo, destacando que entre ellos hay cierta diferencia: ora... ora..., ya...
ya, unas veces... otras (veces), por una parte... por otra (parte).
Ejercicios y ejemp los de
uso:
Esa joven es incansable: ____ trabaja en la oficina, ____ va al gimnasio, ____ toma clases de
guitarra...
____________ , el infinitivo participa de la naturaleza del verbo; ___________ , se asemeja a un
sustantivo.
10. Conectores de continuación: Indican que se van sucediendo las ideas, que se
continúa con una explicación o comentario esperado: pues o pues bien (= “siendo
así...”); ahora bien o ahora pues o simplemente ahora , que tienen un matiz ligeramente
adversativo-concesivo (= “aun supuesto o admitido lo anterior”) .
Ejercicios y ejemplos de uso:
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
10
¿Te acuerdas de Francisco? ___________ , hoy mismo lo he visto en el supermercado.
Nos inscribimos en el curso. ___________ , todavía necesitamos comprar el material de apoyo.
11. Conectores de confirmación o afirmación probativa: Destacan que la verdad o realidad de
un enunciado resulta la prueba o corroboración de lo ya dicho. Ejemplos: en efecto,
efectivamente, en verdad, ciertamente. (La frase en realidad tiene, en cambio, un sentido de
oposición; véase más arriba: Conectores de oposición).
Ejercicios y ejemplos de
uso:
Mi vecino adora a su mujer. __________ , todos los días le lleva un regalo.
Los osos son animales muy corpulentos. __________ , el oso de Alaska es el mayor de todos los
carnívoros terrestres.
12. Conectores de ejemplificación: por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso
, (tal) como. Ejercicios y ejemplos de uso:
Hay varias gramáticas españolas de gran renombre, ___________ la de Andrés Bello, la de Seco
y la de Alarcos Llorach.
Los dinosaurios saurópodos, ______________ el Brontosaurus, son los animales más grandes que
han caminado sobre la Tierra.
13. Conectores de explicación, reformulación y rectificación: Denotan que una idea
puede o debería expresarse de otro modo. Ejemplos: es decir, esto es, o sea, en otras
palabras o términos, a saber, mejor dicho, más bien.
Ejercicios y ejemplos de
uso:
La conjunción sirve para enlazar palabras u oraciones;__________ , funciona como un conector
discursivo.
Susana, _______ , mi hermana, es profesora de inglés.
Aquella chica es mi compañera, _________ , mi amiga del alma.
14. Relativos: Los pronombres y adverbios relativos (que, quien, el cual, cuyo, donde,
cuando, como, cuanto) pueden incluirse también entre los conectores, pues su función
gramatical es a la vez re producir conceptos ya mencionados y servir de nexo entre
proposiciones.
B. MARCADORES ESTRUCTU RALES
Los llamados marcadores estructurales o de organización textual señalan las
distintas partes de un texto, denotando la función que cumplen respecto del todo o de otra
parte del discurso. Según tal función, pueden distinguirse varias categorías:
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
11
1. Marcadores iniciadores o de principio del discurso: bueno, bien (son más propios del
lenguaje oral), ante todo, primeramente, en primer lugar, a continuación... Por lo común se
omiten. También pertenecen a este grupo las empuñaduras de las narraciones: Érase una
vez..., Érase que se era..., Había una vez...
2. Marcadores de enumeración de partes del discurso: primeramente, primero o en
primer lugar, en segundo (tercer, cuarto, etc.) lugar, en último lugar, por último, finalmente, en
fin.
Ejercicio y ejemplo de uso:
Por numerosas razones, Bolívar se ha convertido en uno de los personajes históricos más
importantes de América. ____________ sus hazañas militares fueron decisivas para la
Independencia de cinco naciones hispanoamericanas; ____________ sus diversos escritos son
ejemplares a causa del interés de los temas y la elegancia del estilo; ____________ los episodios
de su vida pública y privada testimonian una personalidad realmente extraordinaria;
____________ ha dado su nombre a infinidad de instituciones y monumentos, e incluso a un país:
Bolivia; y ____________ su influencia en sus contemporáneos y en la posteridad ha sido tal, que
ha surgido aquello que varios historiadores llaman “el culto a Bolívar”.
2. Conectores de indicación de tópico o tema, o conectores de tematización: Señalan el
tema o el asunto del cual se está tratando o se va a tratar: en cuanto a, con respecto a,
respecto de, en relación con, con relación a (*en relación a se considera incorrecto).
Ejercicios y ejemplos de uso:
___________________ hecho de que nos han tratado con poco respeto, no tenemos nada más que
decir.
___________________cuántas obras hay que leer para el examen, determinaremos la cantidad
exacta y los títulos en la próxima clase.
4. Marcadores de fin del tema o del discurso: por último, finalmente, para terminar o
concluir, en conclusión, en definitiva.
Ejercicio y ejemplo de
uso:
Debemos asistir a clases, estudiar todas las asignaturas, cumplir con los trabajos, atender a los
profesores, participar en las discusiones, organizar nuestros apuntes, consultar las bibliografías,
traer el material de apoyo. ____________ , debemos esforzarnos si queremos obtener buenas
calificaciones.
5. Marcadores de resumen o recapitulación del discurso: en resumen, resumiendo, en
suma, en pocas palabras.
Ejercicio y ejemplo de
uso:
Criaba gallinas, patos, gansos, perros, gatos, dos vacas, tres cabras, un caballo, un burro y hasta
varios guacamayos, monos y tortugas. ___________ , tenía un zoológico en su finca.
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
12
6. Marcadores de transición en el discurso (cambio de tema): Significan que se pasa
a otro tema no relacionado (al menos, no directamente) con lo ya expresado. Pueden
distinguirse dos matices:
a) mera transición: por otra parte, por su parte, por otro lado, en cuanto a, por ( o en) lo
que respecta (o toca) a (la expresión en otro orden de cosas o ideas tiene el mismo
valor semántico, pero aun no goza de la aprobación de la Academia);
b) digresión (el marcador indica que se introduce algo cuya mención resulta muy oportuna):
a propósito
(de), por cierto, a todo esto.
Ejercicios y ejemplos de
uso:
Los edificios de aulas necesitan mejor mantenimiento. ____________ , el vicerrector viajará este
miércoles a Mérida para asistir al Consejo Universitario.
He estado leyendo el Nuevo Testamento en griego. ____________ , me acaban de regalar un
método de griego bastante curioso.
Acuérdense de traer el cuaderno de ejercicios. __________ , ¿para cuándo quedó fijado el
próximo examen?
NOTA GENERAL SOBRE EL USO DE LOS CONECTORES : Como se ha notado,
existen, dentro de una misma clase, varios conectores de significado equivalente (p. ej.,
entre los consecutivos: por tanto, por consiguiente, así pues, así que, conque, por eso ).
Sin embargo, no siempre son intercambiables, pues hay entre ellos diferencias de
connotación y de estilo. Unos se usan casi exclusivamente en la lengua escrita o muy formal
(por consiguiente, no obstante, con objeto de, ora... ora), otros son propios del lenguaje
común (por tanto, sin embargo, aunque, en fin), y otros aparecen en contextos de menor
formalidad (entonces, por eso, así que, por más que). Solo la lectura constante y la consulta
de libros de gramática o de estilo pueden dar conocimiento exacto de estos matices
semánticos.
Con respecto al valor y uso de los conectores que la gramática llama preposiciones,
consúltese a Bello, a González Araña y Herrero Aísa, a Moliner, a la Real Academia
Española, a Sábato y a Seco.
Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN
13
PARA SABER MÁS:
Bello, Andrés (1847/1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos . Caracas:
La Casa de Bello. Véase Capítulo L: Observaciones sobre el uso de algunos adverbios,
preposiciones y conjunciones.
Espar, Teresa (1986). La redacción práctica: los medios de conexión y el párrafo. Mérida (Venezuela):
Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Véase Primera Parte: Los medios de
conexión, pp. 5-112.
González Araña, Corina, y Carmen Herrero Aísa (1997). Manual de gramática española. Madrid: Editorial
Castalia. Véase Segunda parte: La oración, cap. IV. Oración compuesta y compleja; y Tercera
parte: El texto, sección 2.2.f. Marcadores textuales.
Martínez de Sousa, José (1998). Diccionario de usos y dudas del español actual. 2.a
ed. Barcelona (España):
Vox Bibliograf.
Moliner, María (1989). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Véase Tercera Parte: Sintaxis; capítulos 3.11. De la preposición; 3.18. Coordinación; 3.21.
Subordinación circunstancial I; y 3.22. Subordinación circunstancial II.
Sabaté, Emilio (1998). Para escribir correctamente . 9.a
ed., revisada y puesta al día por José María Nebreda.
Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo Preposiciones.
Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Edición revisada y puesta al
día. Madrid: Espasa Calpe.
(1996). Gramática esencial del español. 4.a
ed. Véanse los capítulos: 9. Las proposiciones, 10.
Coordinación de palabras y de oraciones; y 13. Las palabras: enlaces e interjecciones.
Investigadorydocenteuniversitarioen
temas:
Psicologíacognitivaypublicidad
Semióticavisual
Análisisdeldiscurso
HistoriadelArte
Periodismointerpretativo
Narrativa
Marketingaplicado
Comunicacioncorporativa
Relacionespublicas
MarketingTuristico
Publicidad
Publicidadypropaganda
Comunicacionydesarrollo
NegociaciondeConflictos
Comunicacionpolítica
Semióticapublicitaria
storytelling
EntreOtros...
Miembrodeconsejoseditoriales
consultivos,expresidentede
organizacionesdeprensadeámbito
internacional,Editoryautor
CarlosBeraúnDiTollaLicenciadoenPeriodismocon20añosde
experienciaprofesionalDireccióny
consultoría encomunicaciónestratégica,
corporativaeinstitucional,Relaciones
Publicas
EditorPeriodistayproductoraudiovisual
conexperienciacomoReportero, Analista
entemasinternacionales,marketing,
comunicaciónpolíticaycorporativa.
Redactor Creativo Publicitario.
Consultor encomunicaciónestratégicacon
experienciaenanálisis,manejoygestiónde
crisisinformativa.
MaestreandoenPublicidad,Estudiosde
MaestríaenAdministracióndeNegocios,
postgradosComunicaciónCorporativa,
Derechoshumanos,Relacionespúblicasy
marketing.
ConsultorenorganizaciónyDirección de
CampañasdePrensayPublicidad.
Colaborador einvestigadordelInstitutode
EstudiosSocialCristianos,entemasde
comunicaciónpolítica,gobernabilidad,
negociaciónygestióndecrisis.
CuantaconespecializacionesenMarketing,
Publicidad,RelacionesPúblicas,
ComunicaciónCorporativa; ademasde
habersedesempeñadocomo
CapacitacitadorenGestiónPública,
IdentificaciónyRegistro dePersonas, y
EducaciónpúblicayParticipación
Ciudadana
Desarrollo deidentidad corporativa.
Acciones deAcciónysupervisortécnicade
Proyectos,ImagenInstitucional,Relaciones
Públicas,comunicacióninterna,
investigaciónydiagnosticodelas
comunicaciones.
De todas maneras
Las personas son irrazonables, ilógicas y centradas en si
mismas, AMALAS DE TODAS MANERAS
Si haces el bien, te acusarán de tener motivos egoístas,
HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS
Si tienes éxito ganarás falsos y verdaderos enemigos,
TEN EXITO DE TODAS MANERAS
El bien que hagas se olvidará mañana,
HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS
La honestidad y la franqueza te hacen vulnerable,
SE HONESTO Y FRANCO DE TODAS MANERAS
Lo que te tomó años en construir puede ser destruido en
una noche, CONSTRUYE DE TODAS MANERAS
La gente de verdad necesita ayuda pero te podrían atacar si
lo haces, AYUDALOS DE TODAS MANERAS
Dale al mundo lo mejor que tienes y te patearán en los
dientes, DALE AL MUNDO LO MEJOR QUE TIENES DE
TODAS MANERAS
Madre Teresa de Calcuta M.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario sobre un cartel publicitario
Comentario sobre un cartel publicitarioComentario sobre un cartel publicitario
Comentario sobre un cartel publicitario
Laura Oliva Miron
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
Betty_5
 
Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas
Tania García
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Carmen Martin Daza
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
Linea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo RomanticismoLinea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo Romanticismo
mvictoriasch
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
claudiatareas
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
CECAR- OTHERS
 
La sintaxis
La sintaxis La sintaxis
La sintaxis
Carmen Fuentes
 
Opinion Sobre El Discurso
Opinion Sobre El DiscursoOpinion Sobre El Discurso
Opinion Sobre El Discurso
guestd1ab738
 
Simplismo (ALS)
Simplismo (ALS)Simplismo (ALS)
Simplismo (ALS)
Diego Aguilar
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
AngelAlejandroF
 
El perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo Ruiz
El perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo RuizEl perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo Ruiz
El perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo Ruiz
Maria Jesus Laiz Riego
 
Tipos de metáfora
Tipos de metáforaTipos de metáfora
Tipos de metáfora
Cristian Cobos
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
luisa_pla
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
Sergio
 
Satanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario MendozaSatanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario Mendoza
Miranda Espinosa
 
Cultismos
CultismosCultismos
Cultismos
ErikCansino
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 

La actualidad más candente (20)

Comentario sobre un cartel publicitario
Comentario sobre un cartel publicitarioComentario sobre un cartel publicitario
Comentario sobre un cartel publicitario
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
 
Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Linea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo RomanticismoLinea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo Romanticismo
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
 
La sintaxis
La sintaxis La sintaxis
La sintaxis
 
Opinion Sobre El Discurso
Opinion Sobre El DiscursoOpinion Sobre El Discurso
Opinion Sobre El Discurso
 
Simplismo (ALS)
Simplismo (ALS)Simplismo (ALS)
Simplismo (ALS)
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
 
El perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo Ruiz
El perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo RuizEl perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo Ruiz
El perro del hortelano trabajo por Guillermo Jiménez y Guillermo Ruiz
 
Tipos de metáfora
Tipos de metáforaTipos de metáfora
Tipos de metáfora
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
Satanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario MendozaSatanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario Mendoza
 
Cultismos
CultismosCultismos
Cultismos
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 

Similar a Los medios de cohesión textual

Tipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticasTipologías lingüísticas
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo ciclo
UTPL
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
Conchi Camino
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
gramatica_latina_ii.pdf
gramatica_latina_ii.pdfgramatica_latina_ii.pdf
gramatica_latina_ii.pdf
MngelesVivesBesalduc
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
d92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)
Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez
 
La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)
XFierro
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Vane Gomescoello
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
mestreroset
 
Oracion
OracionOracion
Acento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelaniaAcento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelania
zelaportillo
 
Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333
Jenny De La Torre
 
Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1
rebeca_escudero
 
Material2
Material2Material2
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
ikutt
 

Similar a Los medios de cohesión textual (20)

Tipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticasTipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticas
 
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo ciclo
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
gramatica_latina_ii.pdf
gramatica_latina_ii.pdfgramatica_latina_ii.pdf
gramatica_latina_ii.pdf
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)
 
La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)La estructuracion del_lenguaje (2)
La estructuracion del_lenguaje (2)
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
Acento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelaniaAcento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelania
 
Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333
 
Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
 

Más de Carlos Manuel Beraún Di Tolla

Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Personal branding
Personal brandingPersonal branding
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Infodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativaInfodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativa
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Testimonio 129
Testimonio 129Testimonio 129
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de LandazuriBeata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Testimono 128
Testimono 128Testimono 128
Las sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acechoLas sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acecho
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Foro uno
Foro unoForo uno
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotajeÉxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotajeTestimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Comunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanalComunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanal
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictosNegociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Trabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y familaTrabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y famila
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Comunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobiernoComunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobierno
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
Reality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia socialReality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia social
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 

Más de Carlos Manuel Beraún Di Tolla (20)

Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
 
Personal branding
Personal brandingPersonal branding
Personal branding
 
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
 
Infodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativaInfodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativa
 
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
 
Testimonio 129
Testimonio 129Testimonio 129
Testimonio 129
 
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de LandazuriBeata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
 
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
 
Testimono 128
Testimono 128Testimono 128
Testimono 128
 
Las sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acechoLas sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acecho
 
Foro uno
Foro unoForo uno
Foro uno
 
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotajeÉxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
 
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotajeTestimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
 
Comunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanalComunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanal
 
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictosNegociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
 
Trabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y familaTrabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y famila
 
Comunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobiernoComunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobierno
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Reality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia socialReality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia social
 
Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Los medios de cohesión textual

  • 1. LOSMEDIOS DECOHESIÓN TEXTUAL Apuntes y notas para la redacción Carlos Beraún Di Tolla
  • 2.
  • 4.
  • 5. LOS MEDIOS DE COHESIÓN TEXTUAL Apuntes para la Redacción por Carlos Beraún Di Tolla Se llama cohesión textual a la unidad formal de un texto, constituida por medio de los recursos léxicos (vocabulario) y gramaticales (flexiones de género, número, persona; pronombres; sistema de conjugación, medio de conexión...) que ofrece una lengua. Los principales medios de cohesión textual que tiene la lengua española son: 1. La concordancia 5. Los conectores discursivos 2. La repetición léxica 6. La correlación de tiempos (este medio se 3. La sustitución léxica estudia en la guía Nociones de gramática) 4. La elipsis 1. LA CONCORDANCIA: Nominal y verbal. Ya la hemos estudiado anteriormente. He aquí un esquema resumen: A. Concordancia nominal (género y número) ARTÍCULO ADJETIVO concuerda en género y número con PRONOMBRE concuerda en género y número con NOMBRE o SUSTANTIVO B. Concordancia verbal (número y persona) VERBO Concuerda en número y persona con SUJETO (sustantivo, pronombre o expresión sustantivada)
  • 6. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 2 2. LA REPETICIÓN LÉXIC A: Consiste simplemente en repetir una palabra o frase para referirse a un mismo concepto a lo largo del discurso. Dame tu amor y me harás inmensamente feliz. Dame tu amor y reinarás en mi corazón. Dame tu amor y te llevaré conmigo al paraíso. Ciertamente, la repetición léxica es el más simple de los medios de cohesión textual, pero hay que advertir que su empleo frecuente se considera falto de elegancia en la redacción española (véase el siguiente apartado, La sustitución léxica, y el capítulo Recomendaciones de estilo...), porque, entre otras razones, puede significar pobreza de vocabulario. Sin embargo, se admite la repetición léxica cuando se usa con intenciones estéticas o didácticas, por razones de claridad (es decir, para evitar una ambigüedad), o para enfatizar un elemento del enunciado. 3. LA SUSTITUCIÓN LÉXICA: Es el reemplazo de vocablos o frases por otros semántica o funcionalmente equivalentes. Desde el punto de vista estilístico, ayudan a evitar repeticiones y a proporcionar mayor fluidez al discurso. Puede ocurrir: A) POR SINONIMIA: Consiste en la sustitución de una palabra por un sinónimo. Ejercicio: En los siguientes enunciados, sustituyamos los vocablos repetidos o inadecuados por sinónimos (recordemos que pueden sustituirse no solo palabras una a una, sino también frases enteras por un solo vocablo). Llegó a su casa, después pasó por la cocina, después subió al segundo piso y después se acostó a leer. A mediodía volví a llevar a la turista a la plaza a ver la estatua de Bolívar a caballo. Me recibió amablemente, me trató amablemente y me dio de comer generosamente. El hombre ha hecho la guerra desde los comienzos de la civilización, por lo cual se dice que la especie a la que pertenece el hombre es propensa a la guerra. Trataremos sobre un tratado que trata sobre el tratamiento de los males de los intestinos, que son males muy malos para el aparato al que pertenecen los intestinos. B) POR CONTIGÜIDAD SEMÁNTICA: Es la sustitución por contiguos semánticos, esto es, por vocablos que, sin ser sinónimos de los que sustituyen, guardan con ellos una relación de significado, sea de inclusión (conceptualmente incluyen a otros vocablos o están incluidos en estos), sea de derivación (familias léxicas o de palabras: primitivas y derivadas). Por ejemplo, en el siguiente enunciado:
  • 7. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 3 Ayer jugaron los italianos contra los surcoreanos, y ganaron los asiáticos la palabra surcoreanos se ha sustituido por el vocablo asiáticos. Asiáticos, sin ser sinónimo de surcoreanos, incluye conceptualmente a esta palabra, puesto que Corea del Sur es un país de Asia. Otro ejemplo: He comprado un juego de sala, un escritorio y dos estantes. Me vendieron todos estos __________ a muy buen precio. Nótese que juego de sala, escritorio y estantes se han sustituido por un solo vocablo, que, sin ser sinónimo de aquellos, los incluye semántica o conceptualmente. Las palabras que conceptualmente contienen a otras se llaman, en lingüística, hiperónimos (del griego hypér “sobre, encima, super-”, y ónyma u ónoma “nombre, designación”). Mueble es el hiperónimo de palabras como mesa, silla, escritorio, estante, etc. Asiático es el hiperónimo de surcoreano, norcoreano, chino, japonés, iraní, etc. Hispanoamérica es el hiperónimo de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, México, Guatemala, Argentina, etc. Las palabras que conceptualmente están contenidas en otra se llaman, en lingüística, hipónimos (del griego hypó “bajo, debajo, sub-” y ónyma). Mesa es un hipónimo de mueble, puesto que una mesa es una clase particular de mueble. Debe tenerse cuidado de no incurrir en ambigüedades al emplear los hiperónimos. Por ejemplo, el siguiente enunciado: Ayer jugaron los equipos de Italia y España, y ganaron los europeos es evidentemente ambiguo, pues tanto Italia como España son países de Europa. Lo procedente, si se quiere evitar la repetición léxica (y ganó Italia / y ganó España), es usar una palabra de la misma familia léxica (derivado léxico): Ayer jugaron los equipos de Italia y España, y ganaron los __________ (o los _________, según el caso). ¿Cómo quedaría el siguiente enunciado al sustituir el vocablo de ra íz repetida por un contiguo semántico? La ciudad precolombina de Teotihuacán fue erigida por un pueblo cuya identidad no se ha identificado todavía. La contigüidad semántica ocurre especialmente en dos figuras literarias llamadas metonimia y sinécdoque. La metáfora, otra figura literaria (junto con las dos anteriores forman el conjunto de los tropos), no es propiamente un caso de contigüidad semántica (pues en la metáfora la relación es de semejanza formal, establecida de modo subjetivo), pero sí puede considerarse una clase especial de sustitución léxica. Una clase especial de sustitutos por contigüidad semántica son las palabras comodines, o sea, vocablos a los que se recurre cuando no se tiene a mano un término más preciso: cosa, cuestión, bicho, hacer... En Venezuela se usan a menudo los comodines coroto y perol. ATENCIÓN: No debe emplearse la sustitución léxica para reemplazar las palabras claves de un texto, especialmente si es informativo/expositivo.
  • 8. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 4 C) POR USO DE PROFORMAS: Es decir, por la sustitución mediante vocablos cuya función gramatical específica es esa misma sustitución. Tales palabras, entre las que se hallan los pronombres, reciben modernamente el nombre general de proformas. La sustitución puede efectuarse con las siguientes clases de proformas: Pronombres propiamente dichos: Sustituyen a los sustantivos o a expresiones sustantivadas. Ejemplos: yo, tú, él, ella, nosotros, mí, me, ti, te, nos, lo, la, le, sí, se, este, ese, aquel, que, quien, el cual. Ejercicio: En los siguientes enunciados, sustituyamos los sustantivos repetidos por pronombres. Francisco llegó pero nadie vio a Francisco. El profesor está dando clases a sus alumnos, pero solo tres de los alumnos prestan atención al profesor. Soy Diana y vengo a recoger este paquete dirigido a Diana. Francisco y Susana escribimos la carta al vicerrector y mandamos en seguida la carta al vicerrector. Alejandro Magno creó un gran imperio y Alejandro Magno murió en la flor de la edad. (Sustitúyase la expresión subrayada por un relativo, y coloque la proposición resultante en el lugar adecuado.) Pro adverbios: Sustituyen a adverbios o a complementos de valor adverbial. Cumplen esta función los llamados adverbios demostrativos y relativos. Ejemplos: aquí (= en este lugar), ahí (= en ese lugar), allí (= en aquel lugar), allá, acá, ahora (= en este tiempo o momento), entonces (= en es e o en aquel tiempo o momento, del pasado o del futuro), así (= de esta, esa o aquella manera); los relativos como, cuando, cuanto, donde. Ejercicio: En los siguientes enunciados, sustituyamos los adverbios o complementos adverbiales repetidos por proadverbios: Llegaron a casa y en casa se quedaron. Vivo en San Cristóbal y en San Cristóbal también trabajo. Estábamos en la biblioteca, y en la biblioteca leíamos algunas gramáticas. (Sustitúyanse las palabras subrayadas por el adverbio relativo adecuado.) Nació en 1970. En 1970, el país vivía en la abundancia. Nuestra ciudad se fundó en 1561, y en aquel tiempo reinaba Felipe II. (Sustitúyanse las palabras subrayadas por el adverbio relativo apropiado.) Lo hizo alegremente, y alegremente lo hice yo también. Estudias con gran dedicación; tu hermano, con gran dedicación. (Sustitúyase la palabra subrayada por el adverbio relativo adecuado.) Existen otras proformas:
  • 9. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 5 El proadjetivo (sustituto universal de los adjetivos o frases adjetivas) del español es tal (o semejante, o el adverbio adjetivado así): Me dijeron que han visto elefantes blancos, pero tales elefantes no existen. (Tales sustituye al adjetivo blancos.) Mi compañera es muy impaciente, pero yo no soy así. (Así sustituye a impaciente.) El pronombre lo también sirve de proadjetivo en las frases con verbo copulativo (ser, estar, parecer): Mi libro es nuevo y el tuyo también lo es. (Lo sustituye a nuevo.) — ¿Están cansadas? —No, no lo están. (Lo sustituye a cansadas.) El pro verbo (sustituto universal de los verbos, excepto los copulativos) del español es hacer, acompañado siempre del pronombre neutro lo: Mis amigos estudian en la sala, pero yo prefiero hacerlo en mi habitación. Tu amigo juega en la calle, pero tu hermano lo hace siempre en el patio. (Hacerlo sustituye al verbo estudiar, y lo hace, al verbo juega.) PARA SABER MÁS : Bustos Gisbert, José (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Véase: Capítulo II: Mecanismos de representación; y Capitulo III: Mecanismos de repetición. Díaz, Álvaro (1999). Aproximación al texto escrito. 4.a ed. Editorial Universidad de Antioquia. Gómez de Silva, Guido (2000). Diccionario internacional de literatura y gramática. México: Fondo de Cultura Económica. Véanse especialmente los artículos metáfora, metonimia y sinécdoque. González Araña, Corina, y Carmen Herrero Aísa (1997). Manual de gramática española. Madrid: Editorial Castalia. Véase Tercera parte: El texto, cap. 2. Propiedades del texto. 4. LA ELIPSIS: Consiste en suprimir aquellas palabras que no son indispensables para la comprensión del enunciado, pues se deducen fácilmente del contexto. Generalmente, la elipsis es más adecuada cuando el término que se suprime ya ha sido expresado. Ejercicio: En los siguientes enunciados, suprimamos los vocablos que no son indispensables para la corrección gramatical ni para el sentido. Francisco llegó a su casa, Francisco subió al segundo piso, Francisco tomó un libro y Francisco se acostó a leer un rato. Él llegó a su casa, él subió al segundo piso, él tomó un libro y él se acostó a leer un rato. Entonces llegó a su casa, entonces subió al segundo piso, entonces tomó un libro y entonces se acostó a leer un rato. Llegó a su casa, subió al segundo piso de su casa, tomó un libro que estaba en el segundo piso de su casa, y se acostó a leer en una cama que había en el segundo piso de su casa. Esta impresora no es una impresora difícil de usar. La especie humana es una de las especies más extendidas sobre la tierra. Tanto la elipsis como la sustitución léxica contribuyen a evitar repeticiones desde el punto de vista idiomático o estilístico. Puesto que ambas cumplen la misma función discursiva, hay lingüistas que consideran la elipsis como un caso especial de la sustitución léxica, con el argumento de que aquella consiste en el reemplazo de un vocablo por el “sustituto cero” (en el análisis lingüístico, éste se representa con la figura del “conjunto vacío”, ).
  • 10. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 6 PARA SABER MÁS : Bustos Gisbert, José (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Véase: Cap. III, sección 4: La elipsis. González Araña, Corina, y Carmen Herrero Aísa (1997). Manual de gramática española. Madrid: Editorial Castalia. Véase Tercera parte: El texto, cap. 2. Propiedades del texto, sección 2.2.c. La elipsis. 5. LOS CONECTORES DISCURSIVOS La gramática moderna llama enlaces, nexos, marcadores textuales, conectivos o conectores a todas aquellas palabras o frases que unen, enlazan o relacionan conceptualmente las palabras, frases u oraciones ligadas por el sentido en un mismo texto o discurso. Así, con la denominación genérica de conectores se agrupan las preposiciones, las conjunciones, ciertos adverbios y diversas frases o locuciones de carácter preposicional, conjuntivo o adverbial, especialmente cuando ligan oraciones o frases con infinitivos. Es de gran importancia conocer el valor de cada conector, es decir, el sentido del enlace conceptual que representa. Dado que existen diversos tipos de relación entre los conceptos, también existen varias clases de conectores discursivos. Aquí nos interesa exponer brevemente el significado general de los conectores conocid os como conjunciones (y frases conjuntivas ) en la gramática tradicional, y de algunos que se clasifican comúnmente como adverbios. Tal conocimiento nos permitirá componer más adecuadamente oraciones y textos de cierta extensión. El significado y uso correcto de los conectores que la gramática llama preposiciones se encontrará explicado con detalle en las obras mencionadas al final de esta sección. CLASES DE CONECTORES Según el tipo de relación que significan, los conectores se pueden clasificar en dos grandes categorías: marcadores lógicos o conectivos propiamente dichos, y marcadores estructurales . A. MARCADORES LÓGICOS Los marcadores lógicos son los conectores que indican la relación semántica entre dos frases u oraciones, o dos grupos de ora ciones contiguas. Según la clase de relación, pueden clasificarse en los siguientes grupos principales: 1. Conectores de adición (incluyen las llamadas conjunciones copulativas): Denotan que una idea se añade a la otra, que se le suma. Pueden distinguirse diversos matices de significación: a) simple adición: y (e ante palabra que comience por i- o por hi-), también, asimismo, además; b) adición enfática: aun (sin tilde), incluso, hasta, es más, aún más o más aún, no solo... sino (que) también. c) adición de negación (la negación de una idea se une a la negación de otra): ni, tampoco.
  • 11. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 7 Ejercicios y ejemplos de uso: Ell profesor explica mal la lección ___ los alumnos fingen estar atentos. Estoy cansado; _________ , estoy exhausto y tengo muchas ganas de dormir. Mi computador es portátil; _______ lo es el tuyo. Ciertas constelaciones son _______ (o ________ ) signos del zodíaco. __________ es un pésimo docente, ______________un mal compañero. Vinieron todos sus parientes, ________ los que no viven en la ciudad. No leí el libro ____ hice el trabajo escrito. No salimos a visitar a nuestros amigos. Ellos ________ vinieron a visitarnos. 2. Conectores de oposición (incluyen las llamadas conjunciones adversativas): Denotan que la idea que introducen se opone o es contraria, en algún respecto, a otra, generalmente ya expresada en la oración o frase anterior. Pueden distinguirse diversos matices: a) simple oposición o mera limitación: pero,mas (sin tilde), mientras que, en realidad; b) oposición parcial: aunque, sin embargo, no obstante, con todo (los tres últimos indican también una Concesión implícita —véase más adelante—, pues significan “a pesar de ello [eso, esto]”); c) oposición total o sustitutiva (= en vez de una cosa, la otra): sino (que), por el contrario, en cambio. Ejercicios y ejemplos de uso: Aquel estudiante es muy inteligente, ________ muy poco aplicado. El médico es bastante flaco, ____________ la enfermera es más bien gorda. No tengo ganas de comer ______ de beber. Nos gusta mucho ir al cine;____________ , no podemos hacerlo con frecuencia. Yo sé leer el francés. Mi hermana, __________ , sabe hablar el inglés. Nos dijeron que era una película excelente. ____________ , al verla, casi nos quedamos dormidos. 3. Conectores de concesión: Denotan que una idea se opone a otra como una concesión u “objeción no impediente” (o como se dice coloquialmente: “el hecho de... no implica que...”). Pueden considerarse un tipo especial de conectores de oposición. Ejemplos: aunque (también conector de oposición), aun cuando, si bien, a pesar de (que), pese a (que), por más que. Las expresiones como sin embargo y no obstante pueden incluirse también en esta lista, si se tiene en cuenta que llevan implícita una concesión, pues equivalen a la frase a pesar de ello (eso, esto). Ejercicios y ejemplos de uso: ________ es poco atractiva, mi amiga sabe ganarse el aprecio de todos. ___________ tenía mucho dinero, pocas veces se daba lujos. ____________ suplicó, no le dieron lo que pedía. No quiso quedarse en casa ____________ sentirse mal. Llueve a cántaros;____________ iremos al concierto. Atención: Al contrario de lo que muchos afirman, la expresión mas sin embargo, aunque algo recargada, es válida. Equivale a mas a pesar de eso... o pero a pesar de eso...
  • 12. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 8 4. Conectores de disyunción: Denotan la posibilidad entre una u otra idea, de poder escoger una cosa u otra, de que un hecho ocurra en vez de otro. Son o (u ante palabra que comienza por o- o por ho-), bien... bien, ya... ya, sea (que)... sea (que). Ejercicios y ejemplos de uso: No sabe si Francisco está comiendo ____ ya se fue a la universidad. La garantía queda sin efecto al no seguirse las instrucciones ____ al someter el producto a condiciones extremas. ________ esté en su casa, ________ haya salido, déjenle la carta bajo la puerta. Podemos tener prácticas de redacción _____ los martes, _____ los jueves. Nota: La conjunción o también puede ser un marcador de explicación o reformulación, para indicar equivalencia semántica: Hispanoamérica o la América hispanohablante; la lengua española o castellana (véase más adelante: B. Marcadores estructurales). 5. Conectores de causa: Denotan que la idea que introducen es la causa, la razón o la explicación de otra: porque (en una sola palabra), como (cuando la causa se menciona al principio), pues, puesto que, ya que, en virtud de, gracias a, debido a. Ejercicios y ejemplos de uso: No puedo comprar el libro ________ no me alcanza el dinero ________ ya se hizo tarde, más vale que nos vayamos. Se quedaron a ver la obra, _____ resultó muy interesante. Se restableció rápidamente ____________ un mejor tratamiento. 6. Conectores de consecuencia: Denotan que la idea que introducen es consecuencia o efecto de la anteriormente expresada. Pueden distinguirse tres matices: a) mera ssecuencia: pues, así o así pues, entonces, conque (en una sola palabra, distinto de con que); b) consecuencia lógicamente necesaria: así que, luego, por eso (ello), por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, consecuentemente, de ahí que; c) consecuencia modal o intensiva (producto del modo particular o intenso en que ocurre algo): Tal/tanto que, de (tal) modo que. Ejercicios y ejemplos de uso: Pienso, luego (= por lo tanto) existo. No encontramos a Francisco, ________ no logramos devolverle la revista. El país atraviesa una grave crisis económica; ____________ , deben moderarse los gastos y conservarse los bienes ya adquiridos. Ya llegaron los invitados, ________ ve sirviendo el vino. ____ fue su enojo, _____ arrojó al piso todo lo que encontró. Te quiero ___________ estoy dispuesto a darte cualquier cosa que me pidas. Los conceptos de causa y de consecuencia son inversos, así que puede transformarse  fácilmente una relación causal en una consecutiva, y viceversa, dejando intacta la relación lógica causa‐ efecto:    No puedo  comprar  el libro  porque no me alcanza el dinero ˜  No me alcanza el dinero;  por tanto,  no puedo comprar el libro. 
  • 13. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 9   Como  ejercicio,  transfórmense  las  oraciones  anteriores  usando  los  conectores  de  causa,  y  los  del apartado 5 usando los conectores de consecuencia.  7. Conectores de finalidad: Denotan que la idea que introducen es el fin, objeto o propósito de otra. Ejemplos: para que, a fin de (que), con objeto de (que). Ejercicios y ejemplos de uso: Nos dan clase de redacción __________ aprendamos a escribir mejor. __________ trabajar con comodidad, téngase siempre a la mano el material de apoyo. Los presidentes de Venezuela y Colombia se reunieron __________ mejorar las relaciones bilaterales entre las dos naciones. Atención: En la lengua culta se dice con objeto de. Con el objeto de y a objeto de, aunque admisibles, se consideran expresiones menos correctas. 8. Conectores de condición: Significan que la oración que introducen es una condición, de cuyo cumplimiento real o supuesto depende lo expresado en otra oración. Ejemplos: si (sin tilde), como (con subjuntivo), (en) caso de (que), dado caso que, a condición de que, a menos que, con tal que. Ejercicios y ejemplos de uso: No entenderemos nada ____ el profesor no explica más claramente. ____ el profesor explicara más claramente, entenderíamos todo. ________ no traigas el dinero que le debes, vas a sufrir las consecuencias. __________ emergencia, rompa el vidrio. ____________ cambie de actitud, no podrá sacar provecho del curso. 9. Conectores de distribución: Significan que dos o más hechos ocurren o pueden ocurrir de modo alternado o paralelo, destacando que entre ellos hay cierta diferencia: ora... ora..., ya... ya, unas veces... otras (veces), por una parte... por otra (parte). Ejercicios y ejemp los de uso: Esa joven es incansable: ____ trabaja en la oficina, ____ va al gimnasio, ____ toma clases de guitarra... ____________ , el infinitivo participa de la naturaleza del verbo; ___________ , se asemeja a un sustantivo. 10. Conectores de continuación: Indican que se van sucediendo las ideas, que se continúa con una explicación o comentario esperado: pues o pues bien (= “siendo así...”); ahora bien o ahora pues o simplemente ahora , que tienen un matiz ligeramente adversativo-concesivo (= “aun supuesto o admitido lo anterior”) . Ejercicios y ejemplos de uso:
  • 14. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 10 ¿Te acuerdas de Francisco? ___________ , hoy mismo lo he visto en el supermercado. Nos inscribimos en el curso. ___________ , todavía necesitamos comprar el material de apoyo. 11. Conectores de confirmación o afirmación probativa: Destacan que la verdad o realidad de un enunciado resulta la prueba o corroboración de lo ya dicho. Ejemplos: en efecto, efectivamente, en verdad, ciertamente. (La frase en realidad tiene, en cambio, un sentido de oposición; véase más arriba: Conectores de oposición). Ejercicios y ejemplos de uso: Mi vecino adora a su mujer. __________ , todos los días le lleva un regalo. Los osos son animales muy corpulentos. __________ , el oso de Alaska es el mayor de todos los carnívoros terrestres. 12. Conectores de ejemplificación: por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso , (tal) como. Ejercicios y ejemplos de uso: Hay varias gramáticas españolas de gran renombre, ___________ la de Andrés Bello, la de Seco y la de Alarcos Llorach. Los dinosaurios saurópodos, ______________ el Brontosaurus, son los animales más grandes que han caminado sobre la Tierra. 13. Conectores de explicación, reformulación y rectificación: Denotan que una idea puede o debería expresarse de otro modo. Ejemplos: es decir, esto es, o sea, en otras palabras o términos, a saber, mejor dicho, más bien. Ejercicios y ejemplos de uso: La conjunción sirve para enlazar palabras u oraciones;__________ , funciona como un conector discursivo. Susana, _______ , mi hermana, es profesora de inglés. Aquella chica es mi compañera, _________ , mi amiga del alma. 14. Relativos: Los pronombres y adverbios relativos (que, quien, el cual, cuyo, donde, cuando, como, cuanto) pueden incluirse también entre los conectores, pues su función gramatical es a la vez re producir conceptos ya mencionados y servir de nexo entre proposiciones. B. MARCADORES ESTRUCTU RALES Los llamados marcadores estructurales o de organización textual señalan las distintas partes de un texto, denotando la función que cumplen respecto del todo o de otra parte del discurso. Según tal función, pueden distinguirse varias categorías:
  • 15. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 11 1. Marcadores iniciadores o de principio del discurso: bueno, bien (son más propios del lenguaje oral), ante todo, primeramente, en primer lugar, a continuación... Por lo común se omiten. También pertenecen a este grupo las empuñaduras de las narraciones: Érase una vez..., Érase que se era..., Había una vez... 2. Marcadores de enumeración de partes del discurso: primeramente, primero o en primer lugar, en segundo (tercer, cuarto, etc.) lugar, en último lugar, por último, finalmente, en fin. Ejercicio y ejemplo de uso: Por numerosas razones, Bolívar se ha convertido en uno de los personajes históricos más importantes de América. ____________ sus hazañas militares fueron decisivas para la Independencia de cinco naciones hispanoamericanas; ____________ sus diversos escritos son ejemplares a causa del interés de los temas y la elegancia del estilo; ____________ los episodios de su vida pública y privada testimonian una personalidad realmente extraordinaria; ____________ ha dado su nombre a infinidad de instituciones y monumentos, e incluso a un país: Bolivia; y ____________ su influencia en sus contemporáneos y en la posteridad ha sido tal, que ha surgido aquello que varios historiadores llaman “el culto a Bolívar”. 2. Conectores de indicación de tópico o tema, o conectores de tematización: Señalan el tema o el asunto del cual se está tratando o se va a tratar: en cuanto a, con respecto a, respecto de, en relación con, con relación a (*en relación a se considera incorrecto). Ejercicios y ejemplos de uso: ___________________ hecho de que nos han tratado con poco respeto, no tenemos nada más que decir. ___________________cuántas obras hay que leer para el examen, determinaremos la cantidad exacta y los títulos en la próxima clase. 4. Marcadores de fin del tema o del discurso: por último, finalmente, para terminar o concluir, en conclusión, en definitiva. Ejercicio y ejemplo de uso: Debemos asistir a clases, estudiar todas las asignaturas, cumplir con los trabajos, atender a los profesores, participar en las discusiones, organizar nuestros apuntes, consultar las bibliografías, traer el material de apoyo. ____________ , debemos esforzarnos si queremos obtener buenas calificaciones. 5. Marcadores de resumen o recapitulación del discurso: en resumen, resumiendo, en suma, en pocas palabras. Ejercicio y ejemplo de uso: Criaba gallinas, patos, gansos, perros, gatos, dos vacas, tres cabras, un caballo, un burro y hasta varios guacamayos, monos y tortugas. ___________ , tenía un zoológico en su finca.
  • 16. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 12 6. Marcadores de transición en el discurso (cambio de tema): Significan que se pasa a otro tema no relacionado (al menos, no directamente) con lo ya expresado. Pueden distinguirse dos matices: a) mera transición: por otra parte, por su parte, por otro lado, en cuanto a, por ( o en) lo que respecta (o toca) a (la expresión en otro orden de cosas o ideas tiene el mismo valor semántico, pero aun no goza de la aprobación de la Academia); b) digresión (el marcador indica que se introduce algo cuya mención resulta muy oportuna): a propósito (de), por cierto, a todo esto. Ejercicios y ejemplos de uso: Los edificios de aulas necesitan mejor mantenimiento. ____________ , el vicerrector viajará este miércoles a Mérida para asistir al Consejo Universitario. He estado leyendo el Nuevo Testamento en griego. ____________ , me acaban de regalar un método de griego bastante curioso. Acuérdense de traer el cuaderno de ejercicios. __________ , ¿para cuándo quedó fijado el próximo examen? NOTA GENERAL SOBRE EL USO DE LOS CONECTORES : Como se ha notado, existen, dentro de una misma clase, varios conectores de significado equivalente (p. ej., entre los consecutivos: por tanto, por consiguiente, así pues, así que, conque, por eso ). Sin embargo, no siempre son intercambiables, pues hay entre ellos diferencias de connotación y de estilo. Unos se usan casi exclusivamente en la lengua escrita o muy formal (por consiguiente, no obstante, con objeto de, ora... ora), otros son propios del lenguaje común (por tanto, sin embargo, aunque, en fin), y otros aparecen en contextos de menor formalidad (entonces, por eso, así que, por más que). Solo la lectura constante y la consulta de libros de gramática o de estilo pueden dar conocimiento exacto de estos matices semánticos. Con respecto al valor y uso de los conectores que la gramática llama preposiciones, consúltese a Bello, a González Araña y Herrero Aísa, a Moliner, a la Real Academia Española, a Sábato y a Seco.
  • 17. Carlos Beraún Di Tolla APUNTES PARA LA REDACCIÓN 13 PARA SABER MÁS: Bello, Andrés (1847/1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos . Caracas: La Casa de Bello. Véase Capítulo L: Observaciones sobre el uso de algunos adverbios, preposiciones y conjunciones. Espar, Teresa (1986). La redacción práctica: los medios de conexión y el párrafo. Mérida (Venezuela): Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Véase Primera Parte: Los medios de conexión, pp. 5-112. González Araña, Corina, y Carmen Herrero Aísa (1997). Manual de gramática española. Madrid: Editorial Castalia. Véase Segunda parte: La oración, cap. IV. Oración compuesta y compleja; y Tercera parte: El texto, sección 2.2.f. Marcadores textuales. Martínez de Sousa, José (1998). Diccionario de usos y dudas del español actual. 2.a ed. Barcelona (España): Vox Bibliograf. Moliner, María (1989). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Real Academia Española (1973). Esbozo de una gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase Tercera Parte: Sintaxis; capítulos 3.11. De la preposición; 3.18. Coordinación; 3.21. Subordinación circunstancial I; y 3.22. Subordinación circunstancial II. Sabaté, Emilio (1998). Para escribir correctamente . 9.a ed., revisada y puesta al día por José María Nebreda. Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo Preposiciones. Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Edición revisada y puesta al día. Madrid: Espasa Calpe. (1996). Gramática esencial del español. 4.a ed. Véanse los capítulos: 9. Las proposiciones, 10. Coordinación de palabras y de oraciones; y 13. Las palabras: enlaces e interjecciones.
  • 18. Investigadorydocenteuniversitarioen temas: Psicologíacognitivaypublicidad Semióticavisual Análisisdeldiscurso HistoriadelArte Periodismointerpretativo Narrativa Marketingaplicado Comunicacioncorporativa Relacionespublicas MarketingTuristico Publicidad Publicidadypropaganda Comunicacionydesarrollo NegociaciondeConflictos Comunicacionpolítica Semióticapublicitaria storytelling EntreOtros... Miembrodeconsejoseditoriales consultivos,expresidentede organizacionesdeprensadeámbito internacional,Editoryautor CarlosBeraúnDiTollaLicenciadoenPeriodismocon20añosde experienciaprofesionalDireccióny consultoría encomunicaciónestratégica, corporativaeinstitucional,Relaciones Publicas EditorPeriodistayproductoraudiovisual conexperienciacomoReportero, Analista entemasinternacionales,marketing, comunicaciónpolíticaycorporativa. Redactor Creativo Publicitario. Consultor encomunicaciónestratégicacon experienciaenanálisis,manejoygestiónde crisisinformativa. MaestreandoenPublicidad,Estudiosde MaestríaenAdministracióndeNegocios, postgradosComunicaciónCorporativa, Derechoshumanos,Relacionespúblicasy marketing. ConsultorenorganizaciónyDirección de CampañasdePrensayPublicidad. Colaborador einvestigadordelInstitutode EstudiosSocialCristianos,entemasde comunicaciónpolítica,gobernabilidad, negociaciónygestióndecrisis. CuantaconespecializacionesenMarketing, Publicidad,RelacionesPúblicas, ComunicaciónCorporativa; ademasde habersedesempeñadocomo CapacitacitadorenGestiónPública, IdentificaciónyRegistro dePersonas, y EducaciónpúblicayParticipación Ciudadana Desarrollo deidentidad corporativa. Acciones deAcciónysupervisortécnicade Proyectos,ImagenInstitucional,Relaciones Públicas,comunicacióninterna, investigaciónydiagnosticodelas comunicaciones.
  • 19. De todas maneras Las personas son irrazonables, ilógicas y centradas en si mismas, AMALAS DE TODAS MANERAS Si haces el bien, te acusarán de tener motivos egoístas, HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS Si tienes éxito ganarás falsos y verdaderos enemigos, TEN EXITO DE TODAS MANERAS El bien que hagas se olvidará mañana, HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS La honestidad y la franqueza te hacen vulnerable, SE HONESTO Y FRANCO DE TODAS MANERAS Lo que te tomó años en construir puede ser destruido en una noche, CONSTRUYE DE TODAS MANERAS La gente de verdad necesita ayuda pero te podrían atacar si lo haces, AYUDALOS DE TODAS MANERAS Dale al mundo lo mejor que tienes y te patearán en los dientes, DALE AL MUNDO LO MEJOR QUE TIENES DE TODAS MANERAS Madre Teresa de Calcuta M.C.