SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
55Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
56
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Como se señaló en el inicio del capítulo anterior, la narración y la
descripción son los dos tipos discursivos que se dirigen a la imaginación
y son propios de la expresión literaria. Este apartado será dedicado a
ambos.
LA DESCRIPCIÓN
Es un discurso que representa las características o cualidades de
personas, lugares, objetos, animales, ambientes, etc. Usualmente, es
parte de otros modelos textuales o tipos discursivos; no siempre aparece
como texto autónomo, sino que puede vérselo formando parte de una
narración o una exposición, entre otro tipo de escritos.
Por su contenido, da preponderancia al uso de adjetivos y a la presencia
de elementos sensoriales, con el fin de presentar la imagen de la
realidad descripta. La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto se
traducen a palabras para representar lo que ellos perciben.
Estructura de una descripción
Si bien no hay una estructura dispuesta de un modo especial, lo primero
que hay que hacer para realizar una buena descripción es observar con
atención los aspectos de la realidad a describir, seleccionar los detalles
más importantes y llamativos, y luego organizar esos datos siguiendo
un orden, que podría ser:
De lo general a lo particular…
De los primeros planos al fondo…
De adentro hacia afuera…
De izquierda a derecha…
De arriba hacia abajo…
De la forma al contenido…
CAP 5
Con la descripción se representan mediante palabras lo
que los sentidos perciben
… o al revés
Se debe observar, seleccionar y organizar los
aspectos a describir, dando cuenta de la
espacialidad de los objetos o las partes del lugar
A través de la descripción reflejamos los colores, formas, tamaños y
distancias (vista), las texturas y temperaturas (tacto), los olores (olfato),
sabores (gusto) y los ruidos, tonos de voz y la música (oído).
En una descripción, para dar cuenta de la ubicación de los objetos en el
espacio, es importante hacerlo con precisión: a la derecha de, junto a, al
fondo, detrás de, en el centro, alrededor, por encima de, debajo de, al
costado, en diagonal a, etc.
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
57
Descripción objetiva y subjetiva
Según el punto de vista se pueden diferenciar dos tipos de descripción:
la objetiva y la subjetiva.
Veamos un ejemplo de descripción en la que se entremezclan aspectos
que podrían considerarse objetivos (en itálica) y subjetivos (en negrita):
Martín tiene 25 años, cabello rubio y no
más de 75 kg en ese metro ochenta con el
que presume, ¡y con fundamento! Tiene
cejas algo tupidas, una voz áspera y la
nariz mediana. Es una persona cálida,
afectuosa y tiene muy buen humor.
Trabaja con su hermano en un local de
electrónica, ubicado en el barrio de
Palermo, en el que se dedica a atender al
público. Es un tipo muy audaz, osado,
atrevido y valiente. No le tiene miedo a
casi nada.
De vez en cuando es un poco orgulloso, y
si discuten con él, siempre quiere salir
ganando.
Le gusta el deporte, va al gimnasio tres veces por semana. Dice que
estar en forma lo hace sentir bien con su cuerpo. Tiene las piernas
flacas, pero unos brazos musculados y manos grandes. A veces llega
tarde al trabajo, pues le cuesta levantarse a la mañana; las primeras
tres horas del día lleva consigo la almohada pegada a la cara.
Es un ser carismático, simpático y un poquito obsesivo. Es muy buen
compañero, buen hijo y, sobre todo, buen amigo.
Es muy risueño, cariñoso, complaciente y celoso. Tiene una risa
contagiosa y los objetivos muy claros. Si se propone algo, no podrá
evitarlo, se esforzará hasta conseguirlo.
Dedica la primera parte del domingo para preparar asado para sus
familiares, y luego de comer, se va con sus primos a jugar al fútbol al
parque cercano a la casa.
Es muy responsable, muy prolijo y consecuente, sin embargo no se
preocupa de más ni le importa lo que opine la gente. Es un hombre
íntegro, feliz y completo.
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
58
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Descripción de un lugar
A la presentación de los rasgos que tiene un lugar, un espacio o un
paisaje, se la denomina topografía o descripción topográfica.
Al describir una región geográfica, los escritores presentan primero una
visión general, luego van localizando los distintos elementos (los
pueblos, los montes, el río, etc.) y utilizan palabras que indican situación
en el espacio. La topografía adquiere enorme relevancia en diferentes
ciencias, como la agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería,
así como también en actividades de orden turístico, en las que se
describen zonas, paisajes y regiones a visitar.
A continuación se expone un fragmento21
del sitio web Buenos Aires
123, una breve descripción de la Plaza San Martín de esa ciudad, y se
agrega el subrayado de palabras que dan precisión sobre la distribución
espacial:
… El espacio verde es muy interesante por la variedad de árboles y los diferentes
ambientes que podemos encontrar, se destaca la barranca que atraviesa la
plaza de un lado a otro. La plaza tiene un importante monumento ecuestre
dedicado al Gral. Don José de San Martín inaugurado en el año 1862, obra del
escultor francés Louis Daumas. Completa el monumento un grupo de diferentes
esculturas alegóricas a los granaderos y las luchas por la independencia obra
del escultor alemán Gustav Eberlein. En el sector de la plaza que está junto a la
Avenida Libertador se destaca el Monumento a los caídos en Malvinas, (…)
tiene placas de mármol donde están los nombres de todos los argentinos
muertos en la guerra de 1982. El monumento tiene en su parte superior una
lámpara votiva con la “llama eterna” y es custodiado por una guardia de
honor.
Enlosalrededoresdelaplazaselevantanedificiosdegranvalorarquitectónico,
muchos de ellos con características de estilos franceses y construidos entre fines
del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.
En este capítulo le damos relevancia al aspecto retórico y literario de
una topografía, que suele encontrarse en textos narrativos, con las cuales
se procura, no sólo dar cuenta al lector del lugar donde transcurre la
acción, sino también transmitir la impresión que produce el espacio
descripto: alegría, tristeza, misterio, terror, gusto, desconsuelo, etc. De
esta forma se puede crear una atmósfera y tender un puente con las
emociones del lector e insertarlo en la realidad o fantasía planteada en
la historia narrada.
Veamos un ejemplo extraído del cuento “Casa tomada” de Julio Cortázar:
… Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al
living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al
living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo
que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba
la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía
girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más
estrecho que llevaba a la cocina y el baño.
La topografía adquiere notabilidad en
actividades como el turismo
21
Buenos Aires 123 – Paseos y turismo. Plaza San Martín.
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
59
Es cierto que la inclusión de una o varias descripciones dentro de una
narración logran hacer vívidas diferentes sensaciones en la mente del
lector, pero hay que atender lo siguiente: la descripción desacelera,
retarda y hasta detiene la acción desarrollada, por lo que es importante
incluirla en las dosis necesarias.
Descripción de un objeto
Al describir un objeto es importante hacerse algunas preguntas, como
de qué material es, qué forma y tamaño tiene, de qué color es, para qué
sirve… Se detallan rasgos característicos: forma, tamaño, color, textura,
impresión que produce...
Si el objeto tiene diferentes partes, se pueden enumerar y detallar
ordenada y claramente.
Según el objeto, suelen emplearse términos específicos: en la
descripción de una computadora portátil se usan los términos pantalla,
teclado, mouse táctil, cámara web, microprocesador, memoria RAM,
puertos laterales, etc.; si describimos una flor, usamos palabras como
pétalo, cáliz, corola, estambres, filamento, antera, pistilo, etc.; al describir
una bicicleta necesitamos usar manillar, cuadro, horquilla, palanca de
frenos y de cambios, eje, sillín, pedal, cadena, válvula, etc.
A continuación, veamos un fragmento de la descripción de una bicicleta
que se ofrece a modo de préstamo, como servicio público brindado en
una ciudad de España. Se agrega el subrayado de algunas palabras que
dan mayor especificidad, en función de este objeto descripto:
Se usan términos específicos en la descripción de cada objeto
La bicicleta es de tipo urba-
no, sencilla pero robusta, y
totalmente diseñada para el
sistema de préstamo de bici-
cletas.
Está formada por un cuadro
Hi-Ten diseñado específi-
camente.
Con travesaño bajo para fa-
cilitar el acceso a todo tipo
de usuarios y de bajo peso
para reducir esfuerzos. El
cuadro está tratado con un
recubrimiento anticorrosión para poder soportar intemperie (…)
La horquilla junto con la cesta metálica delantera soporta el sistema
de anclaje y el sistema de identificación electrónica basada en RFID.
El sillín, confortable, de tipo paseo, incorpora un antirrobo con un
tallo de aluminio especial que evita la extracción, así mismo, el tallo
va anclada directamente al sillín con un mecanismo exclusivo. Se han
incorporado guardabarros con protectores de seguridad que eviten
posibles enganchadas con los radios.
… Se han integrado luces delanteras y traseras, además de reflecto-
res impresos en las propias cubiertas.
El carrete trasero incorpora en su interior un cambio de marchas de 3
velocidades tipo Shimano Nexus de tres velocidades y un freno de
tambor. La cadena va tapada con un protector. Como otros comple-
mentos se ha montado un timbre sencillo y un caballete.
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
60
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Dentro de la narración literaria, la descripción de un objeto en particular
dirige la atención del lector hacia detalles importantes del mismo,
dándole verosimilitud al relato. En este caso, la descripción no requiere
de un rigor científico y exhaustivo, sino resultar creíble dentro del
contexto narrativo representado; por lo tanto, lo que vale son los
criterios artísticos del autor de esa ficción.
Este es un fragmento de “La muñeca de modista”, de Agatha Christie, en
la que se presenta de entrada al objeto central del conflicto del cuento:
La muñeca descansaba en la gran silla tapizada de terciopelo. No había mucha
luz en la estancia, pues el cielo de Londres aparecía oscuro. En la suave y gris
penumbra se mezclaban los verdes de las cortinas, tapices, tapetes y alfombras.
La muñeca, cuya cara semejaba una mascarilla pintada, yacía sobre sus ropas
y gorrito de terciopelo verde. No era la clásica que acunan en sus bracitos las
niñas. Era un antojo de mujer rica, destinada a lucir junto al teléfono, o entre
los almohadones de un diván. Y así permanecía nuestra muñeca, eternamente
fláccida, a la vez que extrañamente viva.
Una estrategia para la descripción de un objeto consiste en comparar
uno con otro, utilizando dos tipos de rasgos:
Los rasgos diferenciales de cada objeto, es decir, las características
que distinguen a unos de otros, en aquello en lo que no son iguales.
Los rasgos comunes a las cosas que comparamos, o sea, los atributos
que hacen que podamos agrupar a los seres o cosas en clases
particulares.
Muchas páginas web comerciales utilizan un sistema de comparación
de productos similares, como un servicio para que el cliente tenga la
posibilidad de reconocer los rasgos comunes y los disímiles entre uno y
otro, y en función de ello (y del precio) poder elegir la mejor opción.
Las páginas web comerciales suelen
comparar productos similares
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
61
Descripción de una persona
En el caso de las personas, para describirlas se tienen en cuenta,
esencialmente, los aspectos físicos y los psicológicos.
Una clasificación de descripciones de personas podría ser la siguiente:
Veamos un ejemplo de descripción extraído del cuento “La caída de la
casa Usher” de Edgar Allan Poe:
Aduraspenaspudellegaraadmitirlaiden-
tidad del ser exangüe que tenía ante mí,
con el compañero de mi adolescencia. Sin
embargo,elcarácterdesurostrohabíasido
siemprenotable.Latezcadavérica;losojos,
grandes, líquidos, incomparablemente lu-
minosos; los labios, un tanto finos y muy
pálidos, pero de una curva extraordinaria-
mente hermosa; la nariz, de delicado tipo
hebreo, pero de ventanillas más abiertas
de lo que es habitual en ellas; el mentón,
finamente modelado, revelador, en su fal-
ta de prominencia, de una falta de energía
moral; los cabellos, más suaves y más te-
nues que tela de araña: estos rasgos y el
excesivo desarrollo de la región frontal
constituían una fisonomía difícil de olvidar. (…) La palidez espectral de la piel,
el brillo milagroso de los ojos, por sobre todas las cosas me sobresaltaron y aun
me aterraron. El sedoso cabello, además, había crecido al descuido y, como en
su desordenada textura de telaraña flotaba más que caía alrededor del rostro,
me era imposible, aun haciendo un esfuerzo, relacionar su enmarañada apa-
riencia con idea alguna de simple humanidad.
En este caso, la descripción de un personaje está insertada dentro de
una historia de ficción, en donde el autor dedica un importante espacio
para presentarlo, utilizando un narrador en primera persona. Como se
aprecia, el texto tiene características de prosopografía, con un enfoque
subjetivo, evidenciando la impresión que produce el personaje sobre
el narrador (que también forma parte de la historia)22
.
22
Para ilustrar el texto se usó una imagen de la adaptación cinematográfica
que hizo del cuento el director Roger Corman en 1960, en la que el actor
Vincent Price dio vida al personaje descripto.
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
62
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Veamos otro ejemplo23
, en este caso de la novela “La pequeña Dorrit”
de Charles Dickens:
Vestía aquel
hombre de negro y
de gris hierro
oxidado; sus ojos
eran dos abalorios
de azabache; una
barbilla negra,
estropajosa;
cabellos negros
duros que le
brotaban de la
cabeza como
puntas de
tenedores o de horquillas de pelo, y un cutis que era muy sucio por
naturaleza o muy sucio porque lo ensuciaban, o una mezcla de obra de la
naturaleza y del arte. Sus manos eran sucias; sus uñas, rotas, sucias; daba la
impresión de que anduviese manejando carbones; venía todo sudoroso,
bufaba, aspiraba profundamente y soplaba lo mismo que una pequeña
máquina de vapor que funciona con trabajo.
Claramente, estamos en presencia de una caricatura literaria (a
diferencia de las caricaturas gráficas), en la que se perciben
adjetivaciones sarcásticas que denigran al personaje, además del uso
de comparaciones irónicas que acentúan esa burla24
.
Un ejemplo más:
23
Extraído de un artículo de Baquero Goyanes, Mariano, “Las caricaturas
literarias de Galdós”. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
24
Para ilustrar el texto se usó una imagen de la adaptación libre de la
novela, que se hizo en televisión (2008), en la que el actor Eddie Marsan dio
vida al personaje caricaturizado.
Mati es un chico de 13 años, es morocho, de piel dorada y mirada expresiva.
Tiene ojos marrones y largas pestañas; sus labios son carnosos que, cuando
sonríen,dejanaldescubiertosusdientesblancosyparejos.Sucuerpoesmenudo,
aúnnopegóelestiróndelaadolescencia,peroesproporcionado,ágilyatlético.
A pesar de sus pocos años, es una persona responsable y educada; de trato
ameno y desenvuelto, tanto con sus pares como con los adultos.
Su pelo es crespo, muy grueso y se pone algo enmarañado cuando lo tiene muy
crecido; por eso, prefiere usarlo siempre corto.
Cursa su primer año de secundaria y, a pesar de ser todo nuevo para él, sus
profesores destacan su participación y compromiso, aunque algunas veces se
muestra frustrado con aquello que le resulta difícil.
Hincha de Boca como su padre, es fanático del futbol: mira partidos por TV, lo
juega en la PlayStation y lo practica con amigos todos los fines de semana. Es
habilidoso,rápidoybuenjugador,disfrutadelosaciertosyaceptalosresultados
adversos. Es divertido, risueño, carismático, solidario y sensible. Gusta de la
música y sabe bailar bastante bien.
Mati está en el proceso de desarrollo de su identidad y definiendo su
personalidad, pero ya demuestra un perfil de persona íntegra, con valores y
convicciones, capaz de transitar la vida con felicidad.
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
63
Esta descripción del adolescente es un retrato, dado que mezcla aspectos
de su físico y de su personalidad, y se presenta mayormente desde un
punto de vista subjetivo: desde el comienzo, su nombre es puesto en
diminutivo, connotando cierta afectividad, por lo que todo el retrato
deja entrever ese sentimiento. También hay características objetivas,
como sus actividades cotidianas, su estudio y la forma en presentar su
parte física.
Estrategias y recursos para la descripción de personas
Para lograr mejores descripciones de personas, se sintetizan en este
cuadro algunos adjetivos asociados a cualidades físicas y psicológicas:
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
64
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
También puede resultar interesante utilizar algunas figuras retóricas,
que puedan darle a la descripción un toque literario, destacándola y
mejorándola estéticamente:
A continuación se brindan ejemplos sencillos y precisos de cada uno de
las figuras retóricas presentadas en el cuadro anterior. En algunos casos
se pueden entremezclar varias figuras retóricas en un mismo ejemplo.
Ejemplos específicos de hipérbaton
- De verdes sauces hay una espesura (Hay una espesura de verdes sauces).
- Si mal no recuerdo (Si no recuerdo mal).
- Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a hacer).
- A Dios, gracias (Gracias a Dios).
- Loco me volvés (Me volvés loco).
- Sin palabras me dejas. (Me dejas sin palabras).
Ejemplos específicos de hipérbole
- Es más lento que una tortuga.
- Me sentía en las nubes.
- Tiene una vista de lince.
- La llamé mil veces y no atendió.
- Estaba como muerta en vida.
- Por tu amor me duele el aire... el corazón y el sombrero.
- ¡Qué lluvia, no se veía nada!
- Tenía una sonrisa de oreja a oreja.
Ejemplos específicos de eufemismo
- Le señaló la puerta (Lo echó).
- Necesito tiempo (No te quiero más).
- Pasó a mejor vida (Murió).
- Estaba pasado de copas (Estaba borracho).
- Hizo una interrupción voluntaria del embarazo (Abortó).
- Fue a un centro de re-adaptación social (Fue a un correccional).
- Ella tiene huesos anchos (Está gorda).
- Hubo un incremento negativo (Hubo pérdida).
- Fue interrogado físicamente (Fue torturado).
Ejemplos específicos de sinestesia
- Visual + auditiva = verde chillón / rojo fuerte
- Táctil + auditiva = voz aterciopelada / duro grito / sonido blando
- Gustativa + auditiva = Dulce canto
- Olfativa + visual = Perfumados rizos
- Gustativa + olfativa = Agrio aroma
- Visual + gustativa = La comió con la mirada
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
65
Ejemplos específicos de comparación
- Entusiasmado como niño con juguete nuevo.
- Más aburrido que paseo en canoa.
- Se puso roja como un tomate.
- Eres como un huracán.
- Tan malo como Caín.
- La miró cual perro triste.
Ejemplos específicos de prosopopeya
- La ambición se ríe de la muerte.
- Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.
- El auto se quejaba adolorido por los años.
- Empieza el llanto de la guitarra.
- El sol bebía los arroyos del silencioso campo.
- El viento, encabronado, sopló sin parar.
Narrador
No debe confundirse con el autor. El narrador es la voz que elige el
escritor para contar la historia, es quien presenta al lector los hechos
que se suceden, y puede hacerse desde distintas perspectivas:
En la retórica visual
también se puede aplicar
la prosopopeya: la
manzana adquiere
características humanas
en un mensaje sobre
desórdenes alimenticios
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
LA NARRACIÓN
Es un relato de hechos reales o ficticios que les ocurren a unos personajes
en un lugar y tiempo determinados. Sus elementos principales son:
Narrador
Personajes
Acción
Tiempo
Espacio
Diálogos
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
66
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Personajes
Son las personas o seres (objetos, animales, plantas, seres inexistentes,
etc.) a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si alguien
relata en 1ª persona, además de narrador, es personaje.
El esquema actancial
Este esquema, propuesto por A.J. Greimas (investigador francés de
origen lituano, 1917 – 1992), está conformado por actantes: personajes
que forman parte de un sistema global de acciones y que cuentan, cada
uno de ellos, con un rol determinado, ya sean humanos, animales u
objetos. Los personajes encarnan acciones pero no son analizados como
seres; es decir, no son observados por lo que son sino por lo que hacen.
El protagonista recibe el nombre de sujeto, y su propósito es lograr
algo: un objetivo, llamado objeto. Alguien o algo se cruza en su camino,
que lucha por conseguir ese mismo objeto o por impedir que el sujeto
Ejemplo específico de narrador en 1ª persona protagonista
- Encontré mi habitación de lo más acogedora al volver de casa de Spencer
porque todo el mundo estaba viendo el partido y porque, por una vez,
habían encendido la calefacción. Daba gusto entrar. Me quité la chaqueta
y la corbata, me desabroché el cuello de la camisa y me puse una gorra
que me había comprado en Nueva York aquella misma mañana. (“El
guardián entre el centeno”, de J.D. Salinger).
Ejemplo específico de narrador en 1ª persona testigo
- Una noche - la del 20 de marzo de 1888 - volvía yo de visitar a un paciente
(pues de nuevo estaba ejerciendo la medicina), cuando el camino me llevó
por Baker Street. Al pasar frente a la puerta que tan bien recordaba (…) se
apoderó de mí un fuerte deseo de volver a ver a Holmes y saber en qué
empleaba sus extraordinarios poderes. (“Las aventuras de Sherlock
Holmes”, de Arthur Conan Doyle).
Ejemplo específico de narrador en 2ª persona
- Esta mañana, te despiertas en la penumbra de otro amanecer de enero,
con una luz difuminada, grisácea, penetrando en el dormitorio, y ahí está
el rostro de tu mujer vuelto hacia ti, los ojos cerrados, aún profundamente
dormida, las mantas subidas hasta el cuello, asomando únicamente la
cabeza, y te maravilla lo preciosa que está… (“Diario de invierno”, de Paul
Auster).
Ejemplo específico de narrador en 3ª persona observador
- “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme
el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían,
mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban. Se salpicaron y se
agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas,
jadeantes de risa”. (“El Jarama”, de Rafael Sánchez Ferlosio).
Ejemplo específico de narrador en 3ª persona omnisciente
- Y, con una mezcla de consternación y excitación, Randy observó la sonrisa
de Deke, su rictus temerario y un poco demencial. Los dos muchachos
compartían la vivienda desde hacía ya tres años, eran como uña y carne,
como Cisco y Pancho o Batman y Robin, por lo que Randy reconoció
aquellasonrisa.Dekenobromeaba:teníaintencióndehacerlo.(“La balsa”,
de Stephen King).
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
67
lo logre. En el esquema actancial, ese alguien o algo recibe el nombre
de oponente (en algunas ocasiones el mismo sujeto puede oponerse a
sí mismo).
En muchos casos, el sujeto ha recibido el mandato, ya sea de un superior
(por ej., un jefe de policía que le ordena a un subordinado que capture
a un ladrón) como de un tercero (el Presidente le pide al jefe de policía
que dé la orden de capturar al ladrón), y también puede ocurrir que el
mismo protagonista se asigne un objetivo a sí mismo. El que impone se
llama destinador y quien recibe el mandato es el destinatario. Además,
el sujeto actante puede tener quien lo ayude en la persecución de su
objetivo; en este caso se habla de un ayudante.
SUJETO OBJETO (su objetivo final)
DESTINADOR (ordena) DESTINATARIO (recibe órdenes)
OPONENTE (busca el mismo objeto) AYUDANTE (ayuda al sujeto)
En el cuento Caperucita roja por ej., Caperucita es el sujeto; llevar la
canasta con comida para la abuela, el objeto; el destinador es la madre
de Caperucita, que la envía a hacer el mandado; el destinatario es la
misma niña; el ayudante es el cazador que la salva y, claramente, el
oponente es el lobo.
CAPERUCITA ROJA LLEVAR COMIDA (su objetivo final)
MADRE (ordena) CAPERUCITA ROJA (recibe órdenes)
LOBO (busca el mismo objeto) CAZADOR (ayuda al sujeto)
¿Qué utilidad tiene para el escritor conocer este esquema? Puede servir
como herramienta para trabajar con los personajes de una historia y
relacionarlos entre sí.
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
Es importante determinar que la fuerza que tiene el sujeto debe ser de
la misma intensidad que la del oponente; no hay que enfrentar fuerzas
dispares porque todo será previsible. El que tiene el rol de ayudante
debe poder diferenciarse claramente del protagonista o sujeto, sin
opacar su desempeño. El destinador debe tener suficiente jerarquía
para que el sujeto se ajuste a ser destinatario.
Perfil de personajes
En la escritura de cuentos largos o novelas, y en narraciones
audiovisuales (películas), una de las variables que puede resultar
esencial es la construcción de personajes y sus interrelaciones. Al margen
de lo bueno que sea nuestro planteo de la historia, si los personajes
necesitan cierta profundidad y no fueron creados a conciencia, podrían
parecer superficiales, falsos, insustanciales, y esa historia que
protagonizan puede resultar poco creíble.
Son diversas las formas en las que se puede encarar esta tarea, por lo
que se propondrán algunas.
Se pueden hacer preguntas respecto del personaje a crear y
responderlas:
- ¿Cómo es su físico y su personalidad (edad, peso, altura, color de pelo y de
piel, nombre y apellido, presencia, sexualidad).
- ¿Dónde trabaja, qué hace en general en la vida? (Lugar de trabajo, oficio
o profesión, actividades de tiempo libre).
- ¿De quién se rodea? (Amigos, familia).
- ¿Cómo piensa y cómo habla? (Nivel cultural, frustraciones, anhelos).
- ¿Dónde vive, con quién y en qué circunstancias? (Lugar donde vive, clase
social, estado civil, orígenes).
- ¿Tiene alguna peculiaridad? (Limitación física, don).
El escritor Syd Field, en su libro para escritores cinematográficos25
,
propone dividir la vida del personaje en dos: vida interior y vida exterior.
25
Field, Syd (1995), El libro del guión. Madrid: Plot
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
68
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Si tomamos un personaje de una mujer separada, con hijos, que acarrea
un grave conflicto por no poder mantener económicamente a su familia,
he aquí, a modo de ejemplo, un muy breve intento por definir sus 3
vidas:
- Profesional: Ana Noriega tiene aproximadamente 45 años, es de clase
media baja, está separada de su marido desde hace 2 años; vive con sus
4 hijos y su madre en una humilde casa en los suburbios. Es delgada, no
es bonita ni se preocupa por parecerlo. Trabaja en casas de familia,
limpiando, cocinando y atendiendo tareas domésticas. No se maquilla ni
se viste de manera sensual, sólo jeans y remeras, y un delantal celeste en
el trabajo. Es tímida y bastante callada.
- Personal: Transcurre la mayoría del tiempo en su casa durante los fines de
semana, cuando no trabaja. Mira la TV y atiende las necesidades de sus
hijos. No tiene mucha comunicación con su entorno, apenas con la vecina
de al lado y con la dueña del almacén.
- Privada: Algunas veces llora frente al espejo de su cuarto, a escondidas de
sus hijos y de su madre, y luego se acuesta sollozando, abrazándose a su
almohada con brazos y piernas. Guarda en una caja de lata el poco dinero
que gana y lo esconde en una maceta.
De este modo, componiéndole al personaje un perfil, previo a escribir
nuestra historia, nos puede servir para generar en el relato más
credibilidad, y otorgarle más carnadura y una lógica de acción y expresión
al protagonista, al antagonista y a los secundarios.
Por otro lado, investigar es una herramienta que se puede utilizar para
desarrollar la capacidad de crear personajes, más que nada cuando
desconocemos sus características específicas o costumbres típicas de
un perfil en particular.
Si el protagonista de nuestro relato es un chef, podemos acercarnos a
un restaurante y entrevistar a uno, intentando saber cómo es su trabajo,
qué aspectos conlleva, cómo trabaja en la cocina, etc., documentando
todo lo que nos sea posible para hacerlo creíble.
Tal vez nuestra protagonista es una psicóloga de niños autistas; entonces,
seguramente nos ayude tomar una cita con alguna doctora que se
especialice en ese campo de la medicina y estar dispuestos a escuchar
su experiencia, sus anécdotas y los aspectos de su trabajo, para alimentar
el perfil del personaje con material de primera mano.
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
69
Aristóteles y los caracteres
En la Antigüedad, el filósofo griego Aristóteles sostenía que si los
personajes (a los que llamaba caracteres) poseían las siguientes 4
características, estaban bien construidos: bueno, adecuado, semejante
y constante.
- Por bueno se refería al personaje que obrara según su naturaleza (el
bondadoso, bien; el maligno, mal).
- Por adecuado aludía al ejemplo de que el rey hable como rey, y el
esclavo, como esclavo; es decir, que actúen en función de lo que son,
según su edad, su clase social, su educación.
- Por semejante se refería a lograr identificación, haciendo que el
personaje muestre características semejantes a las del lector, y que
éste las reconozca.
- Y con constante sugería que los personajes, si se modifican a lo largo
del relato, no lo hagan abruptamente, sino gradualmente, salvo las
excepciones que puedan darse en cuentos fantásticos.
El análisis transaccional
Es una teoría de la personalidad y de las relaciones sociales creada por
el psiquiatra Eric Berne (1910-1970), que presenta tres esquemas de
comportamiento. Él observó que los diferentes estados del yo en que
nos encontramos las personas pueden clasificarse en tres grandes grupos
que tienen algo en común y que los distingue entre sí. A esos tres grupos
los denominó Padre, Adulto y Niño, cada uno con sus propias
características.
De este modo, conociendo ciertos rasgos de cada uno de los estados del
yo, podemos crear al personaje en función de ello, asignándole alguno
de esos comportamientos. Además, un mismo personaje puede
atravesar diferentes instancias, modificando su forma de conducirse y
de relacionarse con los otros. También puede ser atrayente otorgarle el
estado de Niño a un personaje adulto, y viceversa, lo que puede
proporcionar a la historia cierto toque de humor, por ejemplo.
Imaginemos la relación entre una madre y su hija adolescente viviendo
solas, en la que las personalidades estén intercambiadas, otorgándole
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
a la mujer actitudes de inestabilidad emocional, inconstancia en sus
acciones, mucha vitalidad y rebeldía ante los límites sociales impuestos
(estado del niño); y pensemos en su hija, tomando un rol maduro, siendo
excelente estudiante, intentando ponerle límites a su madre,
haciéndose cargo de las decisiones principales de la casa (estado del
adulto).
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
70
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Esto mismo sucede en “Cambio de Vida” (Anywhere but here), una
película norteamericana cuyo guión está basado en la novela
autobiográfica de Mona Simpson. Narra las aventuras de una madre e
hija, una en la menopausia y otra en la pubertad, donde los conflictos se
dan uno tras otro, dado que la madre se comporta como niña, y la hija
peca de solemnidad y seriedad, logrando un contrapunto interesante
entre ambas.
Acción
La narración se compone de circunstancias y acontecimientos vividos
por los personajes. Esta suma de hechos constituye la acción del relato,
los sucesos que llevan adelante la historia.
Hay que distinguir los hechos (historia) y su forma de presentarlos
(relato o discurso). En el primer caso, la historia refiere a la sucesión
cronológica de los eventos ocurridos, responde a la pregunta “¿qué se
cuenta?”; mientras que el relato es la forma en que el narrador decide
presentar esos hechos al lector, sin necesidad de seguir un orden
específico, y responde a la pregunta “¿cómo se cuenta?”. Es así que la
narración puede ser presentada al lector con un orden alterado, cuya
finalidad sea conseguir un sentido literario determinado. Esto nos lleva
a presentar diferentes formas de organizar la narración, su estructura.
Estructura de la narración
Podemos diferenciar dos tipos de estructura, la externa y la interna:
La externa hace referencia a la disposición gráfica del texto
narrativo, es decir, si está organizado en partes, capítulos, párrafos. Si
bien parece tener una importancia más paratextual, está ligada a la
forma en que el autor prefiere estructurar y/o dividir el texto.
La interna tiene que ver con el orden y la disposición de los
acontecimientos que se narran, y existen varias formas de hacerlo.
Las principales son:
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
71
Tiempo
El tiempo de la acción se divide en dos: el externo o histórico, y el
interno.
El tiempo externo representa la época o momento histórico en que se
sitúa la narración. Puede ser explícito, indicándolo en la introducción,
dando cuenta del año o época en que transcurren los hechos; si no,
puede deducirse por medio de la descripción del ambiente, de los
personajes, de las costumbres, por la referencia a acontecimientos
históricos, etc.
Veamos un ejemplo en el que el tiempo externo es explícito:
- Hacia finales del siglo XIX conocí en París a uno de tantos
españoles que pululan por allí. Era un riojano, a quien
llamábamos Luis el de Nájera, porque hablaba con frecuencia de
este pueblo, que debía de ser el suyo. (“La caja de música”, de
Pío Baroja).
En este próximo ejemplo no se explicita el tiempo, pero queda
sugerido:
- A las ocho de la tarde, tomó la diligencia que pasaba a un
kilómetro de su casa; e hizo que se detuviera en el lugar en el que
el conductor acostumbraba a dejarla. (“El huérfano”, de Guy de
Maupassant).
El vehículo que tomó la protagonista, un carruaje (la diligencia), da
cuenta de un tiempo externo perteneciente al siglo XIX o principios del
XX (aunque, sabiendo que el autor murió en 1892, se trataría del XIX).
El tiempo interno es el tiempo que duran los sucesos narrados, ya sea
que se cuente toda una vida, o varios años, o un breve período, un día,
una tarde, un rato, etc. No siempre es evidente cuánto tiempo abarca la
historia; a veces, puede quedar sugerido y otras debe decodificarlo el
lector.
CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2)
El narrador selecciona los momentos que cree interesantes y omite,
mediante elipsis, los que considera superfluos. También atañe al tiempo
interno ver cuánto desarrollo le dedica el narrador a determinado
período, por ejemplo, dedicar dos páginas narrando un minuto en la
vida del protagonista y luego, con una sola frase (“Diez años después”)
hacer pasar una década.
Espacio
Es el marco físico donde se ubican los personajes; corresponde a los
ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Pueden ser espacios reales o imaginarios, así como abiertos o cerrados:
una casa en una campiña, una ruidosa ciudad, un bosque encantado,
una galaxia desconocida, a bordo de un avión, una solitaria oficina, un
pueblo rural, un departamento en lo alto de un edificio, una casona
abandonada, un parque de diversiones, una nave extraterrestre, un
balcón, el paraíso, etc.
Veamos un ejemplo:
- En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había
estado el hombre, vivían muchos yacarés. Eran más de cien o
más de mil. (“La guerra de los yacarés”, de Horacio Quiroga).
En el comienzo de este cuento se presenta de modo evidente un espacio
imaginario, en una fábula protagonizada por yacarés.
Veamos otro:
- Una vez tuve dieciséis años. A esa edad todavía tenía aspecto de
niña. Era al volver de Saigón, después del amante chino, en un
tren nocturno, el tren de Burdeos, hacia 1930. Yo estaba allí con
mi familia, mis dos hermanos y mi madre. (“El tren a Burdeos”,
de Marguerite Duras).
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
72
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Aquí, la autora, además de dar cuenta del espacio central de la historia
(a bordo de un tren), nombra dos ciudades (de dónde viene y hacia
dónde viaja), y explicita la época, mediante la inclusión del año. En
ocasiones menos cotidianas puede suceder que no se explicite
claramente el espacio, ni tampoco quede implícito o sugerido en la
narración; simplemente puede no resultar transcendental reflejar el
espacio en que sucede la acción, porque lo que se cuenta no necesita
enmarcarse espacialmente.
Diálogos
Una de las formas de hacer que el relato avance, o de conocer los
acontecimientos que acaecen, o de saber más acerca de lo que los
personajes sienten o piensan, es a través de las voces de los mismos,
por medio de los diálogos.
Un buen diálogo aporta información sobre la trama, revela el estado de
ánimo de los protagonistas, así como también su forma de ser, su nivel
cultural, su procedencia, sus propósitos, etc.
Por medio de una charla podemos enterarnos de cuestiones del pasado
ligadas a los protagonistas; aunque, si nos toca crearlos al momento de
escribir un cuento, hay que tener cuidado de no pecar de explicativos y
hacer que todo parezca muy acartonado y poco creíble. Si dos personajes
están hablando de algo que ya conocen, pero el lector no, habrá que ser
hábil en cómo se presenta ese tema en la charla, del modo más natural
posible.
Otra de las formas de inclusión de la voz humana en el texto escrito es
el monólogo o soliloquio, que es cuando alguien habla solo, dándole
una dimensión introspectiva al relato, revelando la voz interior de un
personaje, más usado en textos de siglos pasados. En esos casos éste
dirige su discurso a sí mismo (frente al espejo, o mirando un paisaje
desde la ventana, por ej.) expresando su sentir, aunque es menos
probable la inclusión de monólogos en historias más modernas o
contemporáneas.
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07.
Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1
 
Elementos del texto
Elementos del texto Elementos del texto
Elementos del texto
 
Elementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramático
 
Estructura de la situacion dramatica2
Estructura de la situacion dramatica2Estructura de la situacion dramatica2
Estructura de la situacion dramatica2
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Elem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo defElem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo def
 

Similar a Tipos de discursos

GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
guest29dd2a
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
guest29dd2a
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
guest29dd2a
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
RivasZ
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
alexjachs187
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
lictsierra
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
jcencala
 
En esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás aEn esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás a
fernandoi
 

Similar a Tipos de discursos (20)

Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
 
Guiadeespañol
GuiadeespañolGuiadeespañol
Guiadeespañol
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docxLENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Separata texto descriptivo
Separata texto descriptivoSeparata texto descriptivo
Separata texto descriptivo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
 
Contenido dsespues
Contenido dsespuesContenido dsespues
Contenido dsespues
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
En esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás aEn esta unidad aprenderás a
En esta unidad aprenderás a
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
 
EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS DE UNA REVISTA Y UN ARTÍCULO DE LA MISMA".
EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS DE UNA REVISTA Y UN ARTÍCULO DE LA MISMA".EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS DE UNA REVISTA Y UN ARTÍCULO DE LA MISMA".
EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS DE UNA REVISTA Y UN ARTÍCULO DE LA MISMA".
 
Elementos de la historieta
Elementos de la historietaElementos de la historieta
Elementos de la historieta
 
EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA REVISTA"
EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA REVISTA"EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA REVISTA"
EVIDENCIA NO.2 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA REVISTA"
 
La Descripcion
La DescripcionLa Descripcion
La Descripcion
 

Más de yeimmy lorena espinel herrera

Más de yeimmy lorena espinel herrera (20)

Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
para que sirve realmente la etica Adela Cortina
para que sirve realmente la etica Adela Cortina para que sirve realmente la etica Adela Cortina
para que sirve realmente la etica Adela Cortina
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano
 
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase  Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
 
Educar para la ciudadania
Educar para la  ciudadaniaEducar para la  ciudadania
Educar para la ciudadania
 
La escritura en ambitos profesionales
La escritura en ambitos profesionalesLa escritura en ambitos profesionales
La escritura en ambitos profesionales
 
Trazo numreros 1-10
Trazo numreros 1-10Trazo numreros 1-10
Trazo numreros 1-10
 
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
 
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
 
atención al cliente mediante comunicacion telefonica
atención al cliente mediante comunicacion telefonica atención al cliente mediante comunicacion telefonica
atención al cliente mediante comunicacion telefonica
 
Trazo abecedario
Trazo abecedarioTrazo abecedario
Trazo abecedario
 
sentido_de_la_educacion
sentido_de_la_educacionsentido_de_la_educacion
sentido_de_la_educacion
 
Lasaña
LasañaLasaña
Lasaña
 
Empanadas
EmpanadasEmpanadas
Empanadas
 
Sopa de fideos
Sopa  de fideosSopa  de fideos
Sopa de fideos
 
Compota de manzana
Compota de manzanaCompota de manzana
Compota de manzana
 
-actividades de educación infantil
-actividades de educación infantil-actividades de educación infantil
-actividades de educación infantil
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
vocabulario en ingles
vocabulario en inglesvocabulario en ingles
vocabulario en ingles
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Tipos de discursos

  • 1. 55Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 2. 56 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Como se señaló en el inicio del capítulo anterior, la narración y la descripción son los dos tipos discursivos que se dirigen a la imaginación y son propios de la expresión literaria. Este apartado será dedicado a ambos. LA DESCRIPCIÓN Es un discurso que representa las características o cualidades de personas, lugares, objetos, animales, ambientes, etc. Usualmente, es parte de otros modelos textuales o tipos discursivos; no siempre aparece como texto autónomo, sino que puede vérselo formando parte de una narración o una exposición, entre otro tipo de escritos. Por su contenido, da preponderancia al uso de adjetivos y a la presencia de elementos sensoriales, con el fin de presentar la imagen de la realidad descripta. La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto se traducen a palabras para representar lo que ellos perciben. Estructura de una descripción Si bien no hay una estructura dispuesta de un modo especial, lo primero que hay que hacer para realizar una buena descripción es observar con atención los aspectos de la realidad a describir, seleccionar los detalles más importantes y llamativos, y luego organizar esos datos siguiendo un orden, que podría ser: De lo general a lo particular… De los primeros planos al fondo… De adentro hacia afuera… De izquierda a derecha… De arriba hacia abajo… De la forma al contenido… CAP 5 Con la descripción se representan mediante palabras lo que los sentidos perciben … o al revés Se debe observar, seleccionar y organizar los aspectos a describir, dando cuenta de la espacialidad de los objetos o las partes del lugar A través de la descripción reflejamos los colores, formas, tamaños y distancias (vista), las texturas y temperaturas (tacto), los olores (olfato), sabores (gusto) y los ruidos, tonos de voz y la música (oído). En una descripción, para dar cuenta de la ubicación de los objetos en el espacio, es importante hacerlo con precisión: a la derecha de, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor, por encima de, debajo de, al costado, en diagonal a, etc. Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 3. 57 Descripción objetiva y subjetiva Según el punto de vista se pueden diferenciar dos tipos de descripción: la objetiva y la subjetiva. Veamos un ejemplo de descripción en la que se entremezclan aspectos que podrían considerarse objetivos (en itálica) y subjetivos (en negrita): Martín tiene 25 años, cabello rubio y no más de 75 kg en ese metro ochenta con el que presume, ¡y con fundamento! Tiene cejas algo tupidas, una voz áspera y la nariz mediana. Es una persona cálida, afectuosa y tiene muy buen humor. Trabaja con su hermano en un local de electrónica, ubicado en el barrio de Palermo, en el que se dedica a atender al público. Es un tipo muy audaz, osado, atrevido y valiente. No le tiene miedo a casi nada. De vez en cuando es un poco orgulloso, y si discuten con él, siempre quiere salir ganando. Le gusta el deporte, va al gimnasio tres veces por semana. Dice que estar en forma lo hace sentir bien con su cuerpo. Tiene las piernas flacas, pero unos brazos musculados y manos grandes. A veces llega tarde al trabajo, pues le cuesta levantarse a la mañana; las primeras tres horas del día lleva consigo la almohada pegada a la cara. Es un ser carismático, simpático y un poquito obsesivo. Es muy buen compañero, buen hijo y, sobre todo, buen amigo. Es muy risueño, cariñoso, complaciente y celoso. Tiene una risa contagiosa y los objetivos muy claros. Si se propone algo, no podrá evitarlo, se esforzará hasta conseguirlo. Dedica la primera parte del domingo para preparar asado para sus familiares, y luego de comer, se va con sus primos a jugar al fútbol al parque cercano a la casa. Es muy responsable, muy prolijo y consecuente, sin embargo no se preocupa de más ni le importa lo que opine la gente. Es un hombre íntegro, feliz y completo. CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 4. 58 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Descripción de un lugar A la presentación de los rasgos que tiene un lugar, un espacio o un paisaje, se la denomina topografía o descripción topográfica. Al describir una región geográfica, los escritores presentan primero una visión general, luego van localizando los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río, etc.) y utilizan palabras que indican situación en el espacio. La topografía adquiere enorme relevancia en diferentes ciencias, como la agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería, así como también en actividades de orden turístico, en las que se describen zonas, paisajes y regiones a visitar. A continuación se expone un fragmento21 del sitio web Buenos Aires 123, una breve descripción de la Plaza San Martín de esa ciudad, y se agrega el subrayado de palabras que dan precisión sobre la distribución espacial: … El espacio verde es muy interesante por la variedad de árboles y los diferentes ambientes que podemos encontrar, se destaca la barranca que atraviesa la plaza de un lado a otro. La plaza tiene un importante monumento ecuestre dedicado al Gral. Don José de San Martín inaugurado en el año 1862, obra del escultor francés Louis Daumas. Completa el monumento un grupo de diferentes esculturas alegóricas a los granaderos y las luchas por la independencia obra del escultor alemán Gustav Eberlein. En el sector de la plaza que está junto a la Avenida Libertador se destaca el Monumento a los caídos en Malvinas, (…) tiene placas de mármol donde están los nombres de todos los argentinos muertos en la guerra de 1982. El monumento tiene en su parte superior una lámpara votiva con la “llama eterna” y es custodiado por una guardia de honor. Enlosalrededoresdelaplazaselevantanedificiosdegranvalorarquitectónico, muchos de ellos con características de estilos franceses y construidos entre fines del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. En este capítulo le damos relevancia al aspecto retórico y literario de una topografía, que suele encontrarse en textos narrativos, con las cuales se procura, no sólo dar cuenta al lector del lugar donde transcurre la acción, sino también transmitir la impresión que produce el espacio descripto: alegría, tristeza, misterio, terror, gusto, desconsuelo, etc. De esta forma se puede crear una atmósfera y tender un puente con las emociones del lector e insertarlo en la realidad o fantasía planteada en la historia narrada. Veamos un ejemplo extraído del cuento “Casa tomada” de Julio Cortázar: … Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño. La topografía adquiere notabilidad en actividades como el turismo 21 Buenos Aires 123 – Paseos y turismo. Plaza San Martín. Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 5. 59 Es cierto que la inclusión de una o varias descripciones dentro de una narración logran hacer vívidas diferentes sensaciones en la mente del lector, pero hay que atender lo siguiente: la descripción desacelera, retarda y hasta detiene la acción desarrollada, por lo que es importante incluirla en las dosis necesarias. Descripción de un objeto Al describir un objeto es importante hacerse algunas preguntas, como de qué material es, qué forma y tamaño tiene, de qué color es, para qué sirve… Se detallan rasgos característicos: forma, tamaño, color, textura, impresión que produce... Si el objeto tiene diferentes partes, se pueden enumerar y detallar ordenada y claramente. Según el objeto, suelen emplearse términos específicos: en la descripción de una computadora portátil se usan los términos pantalla, teclado, mouse táctil, cámara web, microprocesador, memoria RAM, puertos laterales, etc.; si describimos una flor, usamos palabras como pétalo, cáliz, corola, estambres, filamento, antera, pistilo, etc.; al describir una bicicleta necesitamos usar manillar, cuadro, horquilla, palanca de frenos y de cambios, eje, sillín, pedal, cadena, válvula, etc. A continuación, veamos un fragmento de la descripción de una bicicleta que se ofrece a modo de préstamo, como servicio público brindado en una ciudad de España. Se agrega el subrayado de algunas palabras que dan mayor especificidad, en función de este objeto descripto: Se usan términos específicos en la descripción de cada objeto La bicicleta es de tipo urba- no, sencilla pero robusta, y totalmente diseñada para el sistema de préstamo de bici- cletas. Está formada por un cuadro Hi-Ten diseñado específi- camente. Con travesaño bajo para fa- cilitar el acceso a todo tipo de usuarios y de bajo peso para reducir esfuerzos. El cuadro está tratado con un recubrimiento anticorrosión para poder soportar intemperie (…) La horquilla junto con la cesta metálica delantera soporta el sistema de anclaje y el sistema de identificación electrónica basada en RFID. El sillín, confortable, de tipo paseo, incorpora un antirrobo con un tallo de aluminio especial que evita la extracción, así mismo, el tallo va anclada directamente al sillín con un mecanismo exclusivo. Se han incorporado guardabarros con protectores de seguridad que eviten posibles enganchadas con los radios. … Se han integrado luces delanteras y traseras, además de reflecto- res impresos en las propias cubiertas. El carrete trasero incorpora en su interior un cambio de marchas de 3 velocidades tipo Shimano Nexus de tres velocidades y un freno de tambor. La cadena va tapada con un protector. Como otros comple- mentos se ha montado un timbre sencillo y un caballete. CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 6. 60 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Dentro de la narración literaria, la descripción de un objeto en particular dirige la atención del lector hacia detalles importantes del mismo, dándole verosimilitud al relato. En este caso, la descripción no requiere de un rigor científico y exhaustivo, sino resultar creíble dentro del contexto narrativo representado; por lo tanto, lo que vale son los criterios artísticos del autor de esa ficción. Este es un fragmento de “La muñeca de modista”, de Agatha Christie, en la que se presenta de entrada al objeto central del conflicto del cuento: La muñeca descansaba en la gran silla tapizada de terciopelo. No había mucha luz en la estancia, pues el cielo de Londres aparecía oscuro. En la suave y gris penumbra se mezclaban los verdes de las cortinas, tapices, tapetes y alfombras. La muñeca, cuya cara semejaba una mascarilla pintada, yacía sobre sus ropas y gorrito de terciopelo verde. No era la clásica que acunan en sus bracitos las niñas. Era un antojo de mujer rica, destinada a lucir junto al teléfono, o entre los almohadones de un diván. Y así permanecía nuestra muñeca, eternamente fláccida, a la vez que extrañamente viva. Una estrategia para la descripción de un objeto consiste en comparar uno con otro, utilizando dos tipos de rasgos: Los rasgos diferenciales de cada objeto, es decir, las características que distinguen a unos de otros, en aquello en lo que no son iguales. Los rasgos comunes a las cosas que comparamos, o sea, los atributos que hacen que podamos agrupar a los seres o cosas en clases particulares. Muchas páginas web comerciales utilizan un sistema de comparación de productos similares, como un servicio para que el cliente tenga la posibilidad de reconocer los rasgos comunes y los disímiles entre uno y otro, y en función de ello (y del precio) poder elegir la mejor opción. Las páginas web comerciales suelen comparar productos similares Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 7. 61 Descripción de una persona En el caso de las personas, para describirlas se tienen en cuenta, esencialmente, los aspectos físicos y los psicológicos. Una clasificación de descripciones de personas podría ser la siguiente: Veamos un ejemplo de descripción extraído del cuento “La caída de la casa Usher” de Edgar Allan Poe: Aduraspenaspudellegaraadmitirlaiden- tidad del ser exangüe que tenía ante mí, con el compañero de mi adolescencia. Sin embargo,elcarácterdesurostrohabíasido siemprenotable.Latezcadavérica;losojos, grandes, líquidos, incomparablemente lu- minosos; los labios, un tanto finos y muy pálidos, pero de una curva extraordinaria- mente hermosa; la nariz, de delicado tipo hebreo, pero de ventanillas más abiertas de lo que es habitual en ellas; el mentón, finamente modelado, revelador, en su fal- ta de prominencia, de una falta de energía moral; los cabellos, más suaves y más te- nues que tela de araña: estos rasgos y el excesivo desarrollo de la región frontal constituían una fisonomía difícil de olvidar. (…) La palidez espectral de la piel, el brillo milagroso de los ojos, por sobre todas las cosas me sobresaltaron y aun me aterraron. El sedoso cabello, además, había crecido al descuido y, como en su desordenada textura de telaraña flotaba más que caía alrededor del rostro, me era imposible, aun haciendo un esfuerzo, relacionar su enmarañada apa- riencia con idea alguna de simple humanidad. En este caso, la descripción de un personaje está insertada dentro de una historia de ficción, en donde el autor dedica un importante espacio para presentarlo, utilizando un narrador en primera persona. Como se aprecia, el texto tiene características de prosopografía, con un enfoque subjetivo, evidenciando la impresión que produce el personaje sobre el narrador (que también forma parte de la historia)22 . 22 Para ilustrar el texto se usó una imagen de la adaptación cinematográfica que hizo del cuento el director Roger Corman en 1960, en la que el actor Vincent Price dio vida al personaje descripto. CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 8. 62 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Veamos otro ejemplo23 , en este caso de la novela “La pequeña Dorrit” de Charles Dickens: Vestía aquel hombre de negro y de gris hierro oxidado; sus ojos eran dos abalorios de azabache; una barbilla negra, estropajosa; cabellos negros duros que le brotaban de la cabeza como puntas de tenedores o de horquillas de pelo, y un cutis que era muy sucio por naturaleza o muy sucio porque lo ensuciaban, o una mezcla de obra de la naturaleza y del arte. Sus manos eran sucias; sus uñas, rotas, sucias; daba la impresión de que anduviese manejando carbones; venía todo sudoroso, bufaba, aspiraba profundamente y soplaba lo mismo que una pequeña máquina de vapor que funciona con trabajo. Claramente, estamos en presencia de una caricatura literaria (a diferencia de las caricaturas gráficas), en la que se perciben adjetivaciones sarcásticas que denigran al personaje, además del uso de comparaciones irónicas que acentúan esa burla24 . Un ejemplo más: 23 Extraído de un artículo de Baquero Goyanes, Mariano, “Las caricaturas literarias de Galdós”. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. 24 Para ilustrar el texto se usó una imagen de la adaptación libre de la novela, que se hizo en televisión (2008), en la que el actor Eddie Marsan dio vida al personaje caricaturizado. Mati es un chico de 13 años, es morocho, de piel dorada y mirada expresiva. Tiene ojos marrones y largas pestañas; sus labios son carnosos que, cuando sonríen,dejanaldescubiertosusdientesblancosyparejos.Sucuerpoesmenudo, aúnnopegóelestiróndelaadolescencia,peroesproporcionado,ágilyatlético. A pesar de sus pocos años, es una persona responsable y educada; de trato ameno y desenvuelto, tanto con sus pares como con los adultos. Su pelo es crespo, muy grueso y se pone algo enmarañado cuando lo tiene muy crecido; por eso, prefiere usarlo siempre corto. Cursa su primer año de secundaria y, a pesar de ser todo nuevo para él, sus profesores destacan su participación y compromiso, aunque algunas veces se muestra frustrado con aquello que le resulta difícil. Hincha de Boca como su padre, es fanático del futbol: mira partidos por TV, lo juega en la PlayStation y lo practica con amigos todos los fines de semana. Es habilidoso,rápidoybuenjugador,disfrutadelosaciertosyaceptalosresultados adversos. Es divertido, risueño, carismático, solidario y sensible. Gusta de la música y sabe bailar bastante bien. Mati está en el proceso de desarrollo de su identidad y definiendo su personalidad, pero ya demuestra un perfil de persona íntegra, con valores y convicciones, capaz de transitar la vida con felicidad. Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 9. 63 Esta descripción del adolescente es un retrato, dado que mezcla aspectos de su físico y de su personalidad, y se presenta mayormente desde un punto de vista subjetivo: desde el comienzo, su nombre es puesto en diminutivo, connotando cierta afectividad, por lo que todo el retrato deja entrever ese sentimiento. También hay características objetivas, como sus actividades cotidianas, su estudio y la forma en presentar su parte física. Estrategias y recursos para la descripción de personas Para lograr mejores descripciones de personas, se sintetizan en este cuadro algunos adjetivos asociados a cualidades físicas y psicológicas: CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 10. 64 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA También puede resultar interesante utilizar algunas figuras retóricas, que puedan darle a la descripción un toque literario, destacándola y mejorándola estéticamente: A continuación se brindan ejemplos sencillos y precisos de cada uno de las figuras retóricas presentadas en el cuadro anterior. En algunos casos se pueden entremezclar varias figuras retóricas en un mismo ejemplo. Ejemplos específicos de hipérbaton - De verdes sauces hay una espesura (Hay una espesura de verdes sauces). - Si mal no recuerdo (Si no recuerdo mal). - Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a hacer). - A Dios, gracias (Gracias a Dios). - Loco me volvés (Me volvés loco). - Sin palabras me dejas. (Me dejas sin palabras). Ejemplos específicos de hipérbole - Es más lento que una tortuga. - Me sentía en las nubes. - Tiene una vista de lince. - La llamé mil veces y no atendió. - Estaba como muerta en vida. - Por tu amor me duele el aire... el corazón y el sombrero. - ¡Qué lluvia, no se veía nada! - Tenía una sonrisa de oreja a oreja. Ejemplos específicos de eufemismo - Le señaló la puerta (Lo echó). - Necesito tiempo (No te quiero más). - Pasó a mejor vida (Murió). - Estaba pasado de copas (Estaba borracho). - Hizo una interrupción voluntaria del embarazo (Abortó). - Fue a un centro de re-adaptación social (Fue a un correccional). - Ella tiene huesos anchos (Está gorda). - Hubo un incremento negativo (Hubo pérdida). - Fue interrogado físicamente (Fue torturado). Ejemplos específicos de sinestesia - Visual + auditiva = verde chillón / rojo fuerte - Táctil + auditiva = voz aterciopelada / duro grito / sonido blando - Gustativa + auditiva = Dulce canto - Olfativa + visual = Perfumados rizos - Gustativa + olfativa = Agrio aroma - Visual + gustativa = La comió con la mirada Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 11. 65 Ejemplos específicos de comparación - Entusiasmado como niño con juguete nuevo. - Más aburrido que paseo en canoa. - Se puso roja como un tomate. - Eres como un huracán. - Tan malo como Caín. - La miró cual perro triste. Ejemplos específicos de prosopopeya - La ambición se ríe de la muerte. - Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía. - El auto se quejaba adolorido por los años. - Empieza el llanto de la guitarra. - El sol bebía los arroyos del silencioso campo. - El viento, encabronado, sopló sin parar. Narrador No debe confundirse con el autor. El narrador es la voz que elige el escritor para contar la historia, es quien presenta al lector los hechos que se suceden, y puede hacerse desde distintas perspectivas: En la retórica visual también se puede aplicar la prosopopeya: la manzana adquiere características humanas en un mensaje sobre desórdenes alimenticios CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) LA NARRACIÓN Es un relato de hechos reales o ficticios que les ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Sus elementos principales son: Narrador Personajes Acción Tiempo Espacio Diálogos Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 12. 66 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Personajes Son las personas o seres (objetos, animales, plantas, seres inexistentes, etc.) a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si alguien relata en 1ª persona, además de narrador, es personaje. El esquema actancial Este esquema, propuesto por A.J. Greimas (investigador francés de origen lituano, 1917 – 1992), está conformado por actantes: personajes que forman parte de un sistema global de acciones y que cuentan, cada uno de ellos, con un rol determinado, ya sean humanos, animales u objetos. Los personajes encarnan acciones pero no son analizados como seres; es decir, no son observados por lo que son sino por lo que hacen. El protagonista recibe el nombre de sujeto, y su propósito es lograr algo: un objetivo, llamado objeto. Alguien o algo se cruza en su camino, que lucha por conseguir ese mismo objeto o por impedir que el sujeto Ejemplo específico de narrador en 1ª persona protagonista - Encontré mi habitación de lo más acogedora al volver de casa de Spencer porque todo el mundo estaba viendo el partido y porque, por una vez, habían encendido la calefacción. Daba gusto entrar. Me quité la chaqueta y la corbata, me desabroché el cuello de la camisa y me puse una gorra que me había comprado en Nueva York aquella misma mañana. (“El guardián entre el centeno”, de J.D. Salinger). Ejemplo específico de narrador en 1ª persona testigo - Una noche - la del 20 de marzo de 1888 - volvía yo de visitar a un paciente (pues de nuevo estaba ejerciendo la medicina), cuando el camino me llevó por Baker Street. Al pasar frente a la puerta que tan bien recordaba (…) se apoderó de mí un fuerte deseo de volver a ver a Holmes y saber en qué empleaba sus extraordinarios poderes. (“Las aventuras de Sherlock Holmes”, de Arthur Conan Doyle). Ejemplo específico de narrador en 2ª persona - Esta mañana, te despiertas en la penumbra de otro amanecer de enero, con una luz difuminada, grisácea, penetrando en el dormitorio, y ahí está el rostro de tu mujer vuelto hacia ti, los ojos cerrados, aún profundamente dormida, las mantas subidas hasta el cuello, asomando únicamente la cabeza, y te maravilla lo preciosa que está… (“Diario de invierno”, de Paul Auster). Ejemplo específico de narrador en 3ª persona observador - “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa”. (“El Jarama”, de Rafael Sánchez Ferlosio). Ejemplo específico de narrador en 3ª persona omnisciente - Y, con una mezcla de consternación y excitación, Randy observó la sonrisa de Deke, su rictus temerario y un poco demencial. Los dos muchachos compartían la vivienda desde hacía ya tres años, eran como uña y carne, como Cisco y Pancho o Batman y Robin, por lo que Randy reconoció aquellasonrisa.Dekenobromeaba:teníaintencióndehacerlo.(“La balsa”, de Stephen King). Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 13. 67 lo logre. En el esquema actancial, ese alguien o algo recibe el nombre de oponente (en algunas ocasiones el mismo sujeto puede oponerse a sí mismo). En muchos casos, el sujeto ha recibido el mandato, ya sea de un superior (por ej., un jefe de policía que le ordena a un subordinado que capture a un ladrón) como de un tercero (el Presidente le pide al jefe de policía que dé la orden de capturar al ladrón), y también puede ocurrir que el mismo protagonista se asigne un objetivo a sí mismo. El que impone se llama destinador y quien recibe el mandato es el destinatario. Además, el sujeto actante puede tener quien lo ayude en la persecución de su objetivo; en este caso se habla de un ayudante. SUJETO OBJETO (su objetivo final) DESTINADOR (ordena) DESTINATARIO (recibe órdenes) OPONENTE (busca el mismo objeto) AYUDANTE (ayuda al sujeto) En el cuento Caperucita roja por ej., Caperucita es el sujeto; llevar la canasta con comida para la abuela, el objeto; el destinador es la madre de Caperucita, que la envía a hacer el mandado; el destinatario es la misma niña; el ayudante es el cazador que la salva y, claramente, el oponente es el lobo. CAPERUCITA ROJA LLEVAR COMIDA (su objetivo final) MADRE (ordena) CAPERUCITA ROJA (recibe órdenes) LOBO (busca el mismo objeto) CAZADOR (ayuda al sujeto) ¿Qué utilidad tiene para el escritor conocer este esquema? Puede servir como herramienta para trabajar con los personajes de una historia y relacionarlos entre sí. CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) Es importante determinar que la fuerza que tiene el sujeto debe ser de la misma intensidad que la del oponente; no hay que enfrentar fuerzas dispares porque todo será previsible. El que tiene el rol de ayudante debe poder diferenciarse claramente del protagonista o sujeto, sin opacar su desempeño. El destinador debe tener suficiente jerarquía para que el sujeto se ajuste a ser destinatario. Perfil de personajes En la escritura de cuentos largos o novelas, y en narraciones audiovisuales (películas), una de las variables que puede resultar esencial es la construcción de personajes y sus interrelaciones. Al margen de lo bueno que sea nuestro planteo de la historia, si los personajes necesitan cierta profundidad y no fueron creados a conciencia, podrían parecer superficiales, falsos, insustanciales, y esa historia que protagonizan puede resultar poco creíble. Son diversas las formas en las que se puede encarar esta tarea, por lo que se propondrán algunas. Se pueden hacer preguntas respecto del personaje a crear y responderlas: - ¿Cómo es su físico y su personalidad (edad, peso, altura, color de pelo y de piel, nombre y apellido, presencia, sexualidad). - ¿Dónde trabaja, qué hace en general en la vida? (Lugar de trabajo, oficio o profesión, actividades de tiempo libre). - ¿De quién se rodea? (Amigos, familia). - ¿Cómo piensa y cómo habla? (Nivel cultural, frustraciones, anhelos). - ¿Dónde vive, con quién y en qué circunstancias? (Lugar donde vive, clase social, estado civil, orígenes). - ¿Tiene alguna peculiaridad? (Limitación física, don). El escritor Syd Field, en su libro para escritores cinematográficos25 , propone dividir la vida del personaje en dos: vida interior y vida exterior. 25 Field, Syd (1995), El libro del guión. Madrid: Plot Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 14. 68 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Si tomamos un personaje de una mujer separada, con hijos, que acarrea un grave conflicto por no poder mantener económicamente a su familia, he aquí, a modo de ejemplo, un muy breve intento por definir sus 3 vidas: - Profesional: Ana Noriega tiene aproximadamente 45 años, es de clase media baja, está separada de su marido desde hace 2 años; vive con sus 4 hijos y su madre en una humilde casa en los suburbios. Es delgada, no es bonita ni se preocupa por parecerlo. Trabaja en casas de familia, limpiando, cocinando y atendiendo tareas domésticas. No se maquilla ni se viste de manera sensual, sólo jeans y remeras, y un delantal celeste en el trabajo. Es tímida y bastante callada. - Personal: Transcurre la mayoría del tiempo en su casa durante los fines de semana, cuando no trabaja. Mira la TV y atiende las necesidades de sus hijos. No tiene mucha comunicación con su entorno, apenas con la vecina de al lado y con la dueña del almacén. - Privada: Algunas veces llora frente al espejo de su cuarto, a escondidas de sus hijos y de su madre, y luego se acuesta sollozando, abrazándose a su almohada con brazos y piernas. Guarda en una caja de lata el poco dinero que gana y lo esconde en una maceta. De este modo, componiéndole al personaje un perfil, previo a escribir nuestra historia, nos puede servir para generar en el relato más credibilidad, y otorgarle más carnadura y una lógica de acción y expresión al protagonista, al antagonista y a los secundarios. Por otro lado, investigar es una herramienta que se puede utilizar para desarrollar la capacidad de crear personajes, más que nada cuando desconocemos sus características específicas o costumbres típicas de un perfil en particular. Si el protagonista de nuestro relato es un chef, podemos acercarnos a un restaurante y entrevistar a uno, intentando saber cómo es su trabajo, qué aspectos conlleva, cómo trabaja en la cocina, etc., documentando todo lo que nos sea posible para hacerlo creíble. Tal vez nuestra protagonista es una psicóloga de niños autistas; entonces, seguramente nos ayude tomar una cita con alguna doctora que se especialice en ese campo de la medicina y estar dispuestos a escuchar su experiencia, sus anécdotas y los aspectos de su trabajo, para alimentar el perfil del personaje con material de primera mano. Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 15. 69 Aristóteles y los caracteres En la Antigüedad, el filósofo griego Aristóteles sostenía que si los personajes (a los que llamaba caracteres) poseían las siguientes 4 características, estaban bien construidos: bueno, adecuado, semejante y constante. - Por bueno se refería al personaje que obrara según su naturaleza (el bondadoso, bien; el maligno, mal). - Por adecuado aludía al ejemplo de que el rey hable como rey, y el esclavo, como esclavo; es decir, que actúen en función de lo que son, según su edad, su clase social, su educación. - Por semejante se refería a lograr identificación, haciendo que el personaje muestre características semejantes a las del lector, y que éste las reconozca. - Y con constante sugería que los personajes, si se modifican a lo largo del relato, no lo hagan abruptamente, sino gradualmente, salvo las excepciones que puedan darse en cuentos fantásticos. El análisis transaccional Es una teoría de la personalidad y de las relaciones sociales creada por el psiquiatra Eric Berne (1910-1970), que presenta tres esquemas de comportamiento. Él observó que los diferentes estados del yo en que nos encontramos las personas pueden clasificarse en tres grandes grupos que tienen algo en común y que los distingue entre sí. A esos tres grupos los denominó Padre, Adulto y Niño, cada uno con sus propias características. De este modo, conociendo ciertos rasgos de cada uno de los estados del yo, podemos crear al personaje en función de ello, asignándole alguno de esos comportamientos. Además, un mismo personaje puede atravesar diferentes instancias, modificando su forma de conducirse y de relacionarse con los otros. También puede ser atrayente otorgarle el estado de Niño a un personaje adulto, y viceversa, lo que puede proporcionar a la historia cierto toque de humor, por ejemplo. Imaginemos la relación entre una madre y su hija adolescente viviendo solas, en la que las personalidades estén intercambiadas, otorgándole CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) a la mujer actitudes de inestabilidad emocional, inconstancia en sus acciones, mucha vitalidad y rebeldía ante los límites sociales impuestos (estado del niño); y pensemos en su hija, tomando un rol maduro, siendo excelente estudiante, intentando ponerle límites a su madre, haciéndose cargo de las decisiones principales de la casa (estado del adulto). Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 16. 70 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Esto mismo sucede en “Cambio de Vida” (Anywhere but here), una película norteamericana cuyo guión está basado en la novela autobiográfica de Mona Simpson. Narra las aventuras de una madre e hija, una en la menopausia y otra en la pubertad, donde los conflictos se dan uno tras otro, dado que la madre se comporta como niña, y la hija peca de solemnidad y seriedad, logrando un contrapunto interesante entre ambas. Acción La narración se compone de circunstancias y acontecimientos vividos por los personajes. Esta suma de hechos constituye la acción del relato, los sucesos que llevan adelante la historia. Hay que distinguir los hechos (historia) y su forma de presentarlos (relato o discurso). En el primer caso, la historia refiere a la sucesión cronológica de los eventos ocurridos, responde a la pregunta “¿qué se cuenta?”; mientras que el relato es la forma en que el narrador decide presentar esos hechos al lector, sin necesidad de seguir un orden específico, y responde a la pregunta “¿cómo se cuenta?”. Es así que la narración puede ser presentada al lector con un orden alterado, cuya finalidad sea conseguir un sentido literario determinado. Esto nos lleva a presentar diferentes formas de organizar la narración, su estructura. Estructura de la narración Podemos diferenciar dos tipos de estructura, la externa y la interna: La externa hace referencia a la disposición gráfica del texto narrativo, es decir, si está organizado en partes, capítulos, párrafos. Si bien parece tener una importancia más paratextual, está ligada a la forma en que el autor prefiere estructurar y/o dividir el texto. La interna tiene que ver con el orden y la disposición de los acontecimientos que se narran, y existen varias formas de hacerlo. Las principales son: Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 17. 71 Tiempo El tiempo de la acción se divide en dos: el externo o histórico, y el interno. El tiempo externo representa la época o momento histórico en que se sitúa la narración. Puede ser explícito, indicándolo en la introducción, dando cuenta del año o época en que transcurren los hechos; si no, puede deducirse por medio de la descripción del ambiente, de los personajes, de las costumbres, por la referencia a acontecimientos históricos, etc. Veamos un ejemplo en el que el tiempo externo es explícito: - Hacia finales del siglo XIX conocí en París a uno de tantos españoles que pululan por allí. Era un riojano, a quien llamábamos Luis el de Nájera, porque hablaba con frecuencia de este pueblo, que debía de ser el suyo. (“La caja de música”, de Pío Baroja). En este próximo ejemplo no se explicita el tiempo, pero queda sugerido: - A las ocho de la tarde, tomó la diligencia que pasaba a un kilómetro de su casa; e hizo que se detuviera en el lugar en el que el conductor acostumbraba a dejarla. (“El huérfano”, de Guy de Maupassant). El vehículo que tomó la protagonista, un carruaje (la diligencia), da cuenta de un tiempo externo perteneciente al siglo XIX o principios del XX (aunque, sabiendo que el autor murió en 1892, se trataría del XIX). El tiempo interno es el tiempo que duran los sucesos narrados, ya sea que se cuente toda una vida, o varios años, o un breve período, un día, una tarde, un rato, etc. No siempre es evidente cuánto tiempo abarca la historia; a veces, puede quedar sugerido y otras debe decodificarlo el lector. CAPÍTULO 5. LOS TIPOS DISCURSIVOS (PARTE 2) El narrador selecciona los momentos que cree interesantes y omite, mediante elipsis, los que considera superfluos. También atañe al tiempo interno ver cuánto desarrollo le dedica el narrador a determinado período, por ejemplo, dedicar dos páginas narrando un minuto en la vida del protagonista y luego, con una sola frase (“Diez años después”) hacer pasar una década. Espacio Es el marco físico donde se ubican los personajes; corresponde a los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Pueden ser espacios reales o imaginarios, así como abiertos o cerrados: una casa en una campiña, una ruidosa ciudad, un bosque encantado, una galaxia desconocida, a bordo de un avión, una solitaria oficina, un pueblo rural, un departamento en lo alto de un edificio, una casona abandonada, un parque de diversiones, una nave extraterrestre, un balcón, el paraíso, etc. Veamos un ejemplo: - En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil. (“La guerra de los yacarés”, de Horacio Quiroga). En el comienzo de este cuento se presenta de modo evidente un espacio imaginario, en una fábula protagonizada por yacarés. Veamos otro: - Una vez tuve dieciséis años. A esa edad todavía tenía aspecto de niña. Era al volver de Saigón, después del amante chino, en un tren nocturno, el tren de Burdeos, hacia 1930. Yo estaba allí con mi familia, mis dos hermanos y mi madre. (“El tren a Burdeos”, de Marguerite Duras). Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.
  • 18. 72 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ESCRITA Aquí, la autora, además de dar cuenta del espacio central de la historia (a bordo de un tren), nombra dos ciudades (de dónde viene y hacia dónde viaja), y explicita la época, mediante la inclusión del año. En ocasiones menos cotidianas puede suceder que no se explicite claramente el espacio, ni tampoco quede implícito o sugerido en la narración; simplemente puede no resultar transcendental reflejar el espacio en que sucede la acción, porque lo que se cuenta no necesita enmarcarse espacialmente. Diálogos Una de las formas de hacer que el relato avance, o de conocer los acontecimientos que acaecen, o de saber más acerca de lo que los personajes sienten o piensan, es a través de las voces de los mismos, por medio de los diálogos. Un buen diálogo aporta información sobre la trama, revela el estado de ánimo de los protagonistas, así como también su forma de ser, su nivel cultural, su procedencia, sus propósitos, etc. Por medio de una charla podemos enterarnos de cuestiones del pasado ligadas a los protagonistas; aunque, si nos toca crearlos al momento de escribir un cuento, hay que tener cuidado de no pecar de explicativos y hacer que todo parezca muy acartonado y poco creíble. Si dos personajes están hablando de algo que ya conocen, pero el lector no, habrá que ser hábil en cómo se presenta ese tema en la charla, del modo más natural posible. Otra de las formas de inclusión de la voz humana en el texto escrito es el monólogo o soliloquio, que es cuando alguien habla solo, dándole una dimensión introspectiva al relato, revelando la voz interior de un personaje, más usado en textos de siglos pasados. En esos casos éste dirige su discurso a sí mismo (frente al espejo, o mirando un paisaje desde la ventana, por ej.) expresando su sentir, aunque es menos probable la inclusión de monólogos en historias más modernas o contemporáneas. Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2018-03-27 13:40:07. Copyright©2015.EdicionesdelAulaTaller.Allrightsreserved.