SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Tolima
                                      Facultad de Ciencias de la Educación
                                Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I

                                            Prof(a): Esp. Martha Devia Grisales
                                                        Sem.A/2012

                                                            TALLER No 3

Siguiendo con los planteamientos de los docentes María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska
Gallego – Cristina Inés Tora Raga (2010) en su libro LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA
UNIVERSIDAD, quienes explican así los niveles de compresión textual.

Comprensión Literal: es la decodificación de los elementos lingüísticos (palabras encadenadas
formando oraciones, y estas formando párrafos, y estos a la vez formando textos) y de los
elementos no lingüísticos (acentuación, entonación y pausación). Se trata del primer nivel en la
comprensión de lectura. Aquí se verifica si el estudiante comprendió la información que está
explícita en el texto. Se trata también de verificar si comprende las diferentes estructuras
oracionales que se le pueden presentar con la información que las acompaña. Ejemplo: Del texto:

¿Qué preguntas de tipo literal pueden surgir de los siguientes enunciados?
   • Los poetas abundaron en la época de la colonia gracias al reconocimiento social que
       otorgaba este oficio y a la exaltación reiterada que los criollos hacían a sus “gloriosos”
       familiares.
       _________________________________________________________________________
       _________________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

     •  La vida de Sócrates, El nuevo testamento y Vidas paralelas, de Plutarco, son biografías
        que ilustran tesis filosóficas, religiosas y políticas respectivamente.
     _____________________________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________
     _______________________________________________________________________

Comprensión Inferencial: es otro nivel en la comprensión de lectura y se trata de entender lo que
está explicito en el texto, es decir, hay que inferir, concluir, deducir con base en la información
explicita que contenga el texto. Ejemplo:

“Perder el habla es una de las condiciones más limitantes para un ser humano. Por fortuna la
moderna tecnología ha logrado importantes avances que facilitan a las personas que sufren de
afasia contar con un medio para comunicarse”.

Pueden surgir preguntas como
¿Qué es afasia? Rta “impedimento para comunicarse”, la cual no está así construida en el texto
pero se deduce de lo leído. Señale en el texto la oración referencial de donde se puede extraer
esta información.

Comprensión valorativa y crítica: Es un proceso de lectura razonable, se puede considerar como
el último nivel de compresión de lectura, pues permite que el lector combine su punto de vista
con el del autor, es decir, que tenga la posibilidad de exteriorizar también sus apreciaciones, su


Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska
Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
Universidad del Tolima
                                 Facultad de Ciencias de la Educación
                        Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I
experiencia, su visión al relacionar el texto leído con su entorno, para así tomar partido frente a lo
que determinado autor dice en un texto. Ejemplo:

“No se trata de “medir” cuanto sabe un sujeto, sino cómo aprende y cómo usa el conocimiento”
Las preguntas que pueden formularse apuntándole a lo explicado, son:
¿Qué opina del texto anterior?, ¿Quiénes más teorizan sobre este asunto? ¿Qué explicación tiene
en esta época y en este lugar?

                                       EJERCICIO DE ANALISIS
A partir de siguiente texto se han planteado varias preguntas, analícelas y diga qué nivel de lectura
profundiza cada una de las preguntas.

           DESDE QUE COMPRÓ LA CERBATANA YA JUANA NO SE ABURRE LOS DOMINGOS
Antes los domingos de Juana eran tremendos. Por más que la noche anterior se quedara despierta hasta la
madrugada, hasta mucho después de que al gran pescado de neón que tenía debajo de la ventana de su
cuarto le apagaban el cigarrillo del que salía, en un milagro de imaginación y cursilería, el nombre del
restaurante del primer piso, despierta toda la noche del sábado con el solo propósito no despertar sino
después de que ya hubiera transcurrido la mayor parte del día, siempre llegaba la hora de levantarse y de
comenzar a aburrirse.
La cerbatana la había descubierto hacía varios meses en una tienda extrañísima de la calle de las Vacas,
donde venden repuestos usados, tuercas, grifos rotos, resortes inmensos, relojes desbaratados, pedazos de
tubería, tapas para todo, una escafandra de cobre y, colgada contra una pared, casi a la altura del techo,
Juana vio un día una cerbatana. En la hoja volante que el dueño reparte a los transeúntes, sentado en un
taburete forrado de piel sin curtir, también se anuncia un camioncito alemán en perfecto estado, pero no dice
nada de la cerbatana. Fue preguntando por el camioncito alemán como Juana comenzó a ir a la tienda de la
calle de las Vacas. Todo lo que hay en la tienda es de metal, pero todo está muy bien pulido y cada cosa tiene
amarrada una etiqueta con el precio pero sin el nombre, pues la mayoría de los piñones y fierros que se
amontonan en los armarios no tienen uso conocido. Juana siempre pensaba en Feliza cuando entraba a
rebuscar en la tienda de la calle de las Vacas. Un día va a venir Feliza con su soplete y va a soldar todos
estos fierros y quién sabe qué va a pasar entonces. El camioncito alemán no estaba en la tienda: nunca
estaba: y Juana comenzó a pensar que no existía sino en la hoja volante de la propaganda.
Los domingos por la tarde y cuando ya no puede con el aburrimiento, Juana se sienta en el balcón. Juana vive
en una casa alta y desde todas partes se ve el campo de fútbol del estadio que queda exactamente enfrente.
En el piso de abajo está El Pez que Fuma. Hacia atrás no se puede mirar, pues las veinte botellas
gigantescas del inmenso aviso de cerveza Águila lo cubren todo. Así la sola vista que tiene Juana es el
estadio municipal con su campo de juego lleno de parches pelados y de pedazos de grama sucia.
Juana sigue sentándose todos los domingos por la tarde en el balcón, frente al campo de fútbol, pero ya no se
aburre. Con su cerbatana y una caja llena de dardos, que ella misma fabrica durante la semana con taquitos
de madera y puntas afiladísimas de agujas de coser número 50 y que luego envenena cuidadosamente,
Juana se distrae matando tres o cuatro jugadores todos los domingos. La cosa, si se piensa bien, puede
resultar realmente divertida. Juana no sigue un patrón fijo para su distracción de las tardes de domingo.
Algunos domingos se le acaban los dardos durante el primer período de juego; porque hay que advertir que
aunque Juana ha adquirido ya bastante práctica en el manejo de la cerbatana, son más las veces que falla
que las que acierta. Otros le alcanzan hasta para apuntar a alguien del público que se amontona en las
graderías, pero esto ya es más difícil. En lo que sí procura ser constante es en apuntar siempre al jugador que
avanza corriendo con el balón. Juana lo sigue con la vista y en el momento preciso sopla su dardo: el jugador
cae con gran desorden, el balón sigue rodando, se suspende el juego unos minutos mientras sacan con gran
aspaviento el cuerpo tendido sobre el campo, pues el equipo contrario protesta porque estorba la continuación
del encuentro; la acción se reanuda y Juana se prepara para el próximo dardo.
Juana ha notado que cada domingo hay menos jugadores en los equipos.
Antes de comprar la cerbatana solían ser once de cada lado, indefectiblemente. Ahora algunas veces no hay
sino ocho. También hay menos público aunque, como se ha dicho antes, es muy difícil acertar a un punto tan
lejano.
De todas maneras, desde que compró la cerbatana ya Juana no se aburre los domingos.

                                                              Tomado de Los cuantos de Juana , Alvaro Cepeda samudio.




Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska
Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
Universidad del Tolima
                                      Facultad de Ciencias de la Educación
                                Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I
                                                                    d. Cada domingo hay menos jugadores.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA
RESPUESTA

     1.    Según el cuento “l pez que fuma”, es:                           Ejercicio.
           a.   Una discoteca                                              A partir del siguiente texto plantee unas
           b.   Un restaurante
                                                                           preguntas de tipo literal, Inferencial,
                                                                           critica o valorativa
           c.   Un bar
                                                                                                   LA FUGA.
           d.   Todas las anteriores
                                                                           Los latidos de los perros rasgaron la
     2.    Signos de oposición dialéctica en el cuento:
                                                                           suavidad de la huída y el hombre negro tomó
                                                                           a la mujer negra de la mano y corrieron en
           a.   Aburrido, divertido
                                                                           medio del cañaduzal. Pronto escucharon el
           b.   Alegría, tristeza
                                                                           estruendo de los cascos de los caballos y los
                                                                           gritos de sus perseguidores.
           c.   Viejo, nuevo
                                                                            —¿Escuchas los latidos de los perros? —
           d.   Blanco, negro                                              dijo la mujer. —Se están acercando —
                                                                           respondió      el      hombre.    —¿Qué
     3.    Juana es un ser desequilibrado porque:                          hacemos?     —No te quedes parada.
                                                                           Vamos.
           a.   Vive cerca del estadio
                                                                            Y la pareja se deslizó en el túnel de sudor,
           b.   Pasea por la calle de las vacas                            apartó con sus brazos las cañas oscuras y se
                                                                           precipitó en la noche.
           c.   Mata para desaburrirse
                                                                            El hacendado, ojos grises de cazador
           d.   Compró una cerbatana
                                                                           nocturno, se levantó sobre los estribos y
                                                                           gritó:  —Los latidos de los perros se oyen
     4.    El relato plantea una posición crítica del
                                                                           en dirección del mar. Tratan de llegar a la
           autor frente a:                                                 playa.
           a.   La muerte injustificada
                                                                               Luego hizo un disparo y consiguió una
                                                                           respuesta unánime de escopetazos. La mujer
           b.   La diversión sucia
                                                                           cayó exhausta entre la hojarasca. Con sus
                                                                           grandes ojos africanos le dijo a su hombre
           c.   El aburrimiento por el ocio
                                                                           que la dejara, que mientras a ella la
                                                                           devoraban los perros, él podía llegar hasta el
           d.   La insensibilidad ante la violencia
                                                                           mar. El hombre tomó otra vez la mano de la
                                                                           mujer y reanudaron juntos la carrera. Las
     5.    En este cuento encontramos desacralización
                                                                           dos sombras trotaron, luego galoparon
           porque:
                                                                           mientras oían el caminado taimado de los
                                                                           caballos y la siniestra algazara de los perros.
           a.   Se mata a jugadores de fútbol

                                                                                El hombre negro sonrió cuando fue
           b. No respetan al que acaba de morir en la
                                                                           tocado por la espuma y estalló en una
                cancha                                                     vibrante carcajada cuando descubrió la
                                                                           candela de la barca que los esperaba.
           c.   Se mata los domingos.
                                                                           Corrieron sobre la playa húmeda, dejaron a
                                                                           un lado el dolor y el calambre y con las bocas


Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska
Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
Universidad del Tolima
                                      Facultad de Ciencias de la Educación
                                Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I
abiertas, resecas y anhelantes, con los                                    b) Crueldad, carrera, caída, muerte.
cuellos tensos, se zambulleron en el aire. De                              c) Sigilo, carrera, desfallecimiento, muerte.
pronto el hombre se paró en seco, miró hacia                               d) Sigilo, precipitación, desfallecimiento, carrera,
la barca, y con rostro ensombrecido, dijo: —                               triunfo.
¿Y esos latidos?
                                                                           7. La característica principal que destaca el relato
 La mujer tomó al hombre de la mano y                                      sobre el hombre es que:
reanudando la fuga, exclamó: —¿Son los de                                  a) No claudica
mi corazón?                                                                b) Es negro
                                                                           c) Ayuda a la mujer
1. El relato habla acerca de:                                              d) Es esclavo
a) La injusticia humana.
b) La huida de una pareja de esclavos
c) El relato entre un patrón y sus trabajadores.
d) Una carrera en medio de la noche.
                                                                           8. La expresión “se zambulleron en el aire”
2. Según el texto, la pareja es perseguida por:                            significa que los fugitivos:
a) El amo                                                                  a) Tomaron un respiro
b) El hacendado y una jauría de perros                                     b) Adquirieron más velocidad
c) Los perros y otros esclavos                                             c) Se evaporaron
d) Hombres y perros.                                                       d) Fueron alcanzados por las balas.

                                                                           9. La característica que resalta el relato sobre la
                                                                           mujer es:
                                                                           a) Su angustia
3. El elemento del relato que se asocia a la                               b) Su valor
esclavitud corresponde a:                                                  c) Su disposición al sacrificio
a) Los latidos de los perros                                               d) Su fuerza
b) Los disparos
c) El cañaduzal                                                            10. En la expresión “los latidos de los perros
d) La playa                                                                rasgaron la suavidad de la huida”. Se platea una
                                                                           constante de:
4. Se asocia con la libertad.
a) La noche y el túnel de sudor.                                           a) Imágenes auditivas
b) La espuma del mar y la candela de la barca.                             b) Imágenes visuales
c) La carrera y los cascos de caballos.                                    c) Conceptos
d) Los ojos africanos de la mujer.                                         d) Hechos

5. De acuerdo con el texto, el hombre y la mujer                           11. El desenlace del relato permite inferir que:
que huyen:                                                                 a) Los esclavos se burlaron del patrón
a) Son conocidos                                                           b) El miedo hizo a los negros más fuertes
b) Se han encontrado en la huída                                           c) La negra transformó su miedo en voluntad para
c) Son marido y mujer                                                      vencer
d) Son hermanos.                                                           d) La unión de la pareja permitió lograr el
                                                                           objetivo.
6. La huida presenta varios momentos que
pueden ordenarse así:                                                      Tomado de: El cuento. Revista de imaginación, México,
a) Precipitación, crueldad, desfallecimiento,                              GV editores. S.A. de C.V., Año XXIII, Número 103 –104,
carrera, triunfo.                                                          Tomo XVI, Julio – Diciembre 1987. p. 262.Cuento de
                                                                           Jairo Aníbal Niño.




Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska
Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
Universidad del Tolima
                                      Facultad de Ciencias de la Educación
                                Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I




Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska
Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.

Más contenido relacionado

Destacado

Lectura grado sexto
Lectura grado sextoLectura grado sexto
Lectura grado sexto
Jose Julian Perez Calle
 
GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO
GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO
GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO
Fabián Cuevas
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
alvaro enrique amaya polanco
 
Concurso de comprension lectora 1º a 6º 2012
Concurso de comprension lectora 1º a 6º  2012Concurso de comprension lectora 1º a 6º  2012
Concurso de comprension lectora 1º a 6º 2012
Yeny Durand Quispe
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Wilmar Octavio Penagos Granada
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Gustavo Damián Cucuzza
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
Pablo Morales
 
Entrevista a Fabio Jurado Valencia
Entrevista a Fabio Jurado ValenciaEntrevista a Fabio Jurado Valencia
Entrevista a Fabio Jurado Valencia
65827798
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
profenayita
 
Taller de medios de comunicacion
Taller de medios de comunicacionTaller de medios de comunicacion
Taller de medios de comunicacion
Estreyita Zakura
 
Lectura e interpretacion
Lectura e interpretacionLectura e interpretacion
Lectura e interpretacion
65827798
 
Cuestionario taller medios de comunicacion solucion -
Cuestionario taller medios de comunicacion   solucion -Cuestionario taller medios de comunicacion   solucion -
Cuestionario taller medios de comunicacion solucion -
Alberto Vargas
 
Taller grado séptimo los mass media
Taller grado séptimo los mass mediaTaller grado séptimo los mass media
Taller grado séptimo los mass media
lydugo
 
Banco de lecturas 3 er ciclo
Banco de lecturas 3 er cicloBanco de lecturas 3 er ciclo
Ejercicios de lectura enfoque pisa
Ejercicios de lectura enfoque pisaEjercicios de lectura enfoque pisa
Ejercicios de lectura enfoque pisa
Luisa Azuara
 
comprensiónlec6to
 comprensiónlec6to comprensiónlec6to
comprensiónlec6to
JORGE FLOREZ LOAIZA
 
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
proyecto2013cpe
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
JCASTINI
 
Libro1 gina listo estadistica
Libro1 gina listo estadistica Libro1 gina listo estadistica
Libro1 gina listo estadistica
gipamona
 
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
lydugo
 

Destacado (20)

Lectura grado sexto
Lectura grado sextoLectura grado sexto
Lectura grado sexto
 
GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO
GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO
GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA SEXTO AÑO BÁSICO
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Concurso de comprension lectora 1º a 6º 2012
Concurso de comprension lectora 1º a 6º  2012Concurso de comprension lectora 1º a 6º  2012
Concurso de comprension lectora 1º a 6º 2012
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 
Entrevista a Fabio Jurado Valencia
Entrevista a Fabio Jurado ValenciaEntrevista a Fabio Jurado Valencia
Entrevista a Fabio Jurado Valencia
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Taller de medios de comunicacion
Taller de medios de comunicacionTaller de medios de comunicacion
Taller de medios de comunicacion
 
Lectura e interpretacion
Lectura e interpretacionLectura e interpretacion
Lectura e interpretacion
 
Cuestionario taller medios de comunicacion solucion -
Cuestionario taller medios de comunicacion   solucion -Cuestionario taller medios de comunicacion   solucion -
Cuestionario taller medios de comunicacion solucion -
 
Taller grado séptimo los mass media
Taller grado séptimo los mass mediaTaller grado séptimo los mass media
Taller grado séptimo los mass media
 
Banco de lecturas 3 er ciclo
Banco de lecturas 3 er cicloBanco de lecturas 3 er ciclo
Banco de lecturas 3 er ciclo
 
Ejercicios de lectura enfoque pisa
Ejercicios de lectura enfoque pisaEjercicios de lectura enfoque pisa
Ejercicios de lectura enfoque pisa
 
comprensiónlec6to
 comprensiónlec6to comprensiónlec6to
comprensiónlec6to
 
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
 
Libro1 gina listo estadistica
Libro1 gina listo estadistica Libro1 gina listo estadistica
Libro1 gina listo estadistica
 
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
 

Similar a Tipos de Lectura

La casa embrujada 2° arizal
La casa embrujada   2° arizalLa casa embrujada   2° arizal
La casa embrujada 2° arizal
Alex Diaz Diaz
 
Elterrordesexto b
Elterrordesexto bElterrordesexto b
Elterrordesexto b
MigueUnico2
 
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosSd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Natalia Cortes
 
Trabajo.ptp
Trabajo.ptpTrabajo.ptp
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
AnnaBCabanas
 
Cuidate claudia-cuando-estes-conmigo
Cuidate claudia-cuando-estes-conmigoCuidate claudia-cuando-estes-conmigo
Cuidate claudia-cuando-estes-conmigo
Ramiro Ibañez Lara
 
Estrategias para compartir_la_lectura
Estrategias para compartir_la_lecturaEstrategias para compartir_la_lectura
Estrategias para compartir_la_lectura
Maritza Nancy Pisfil Larrea
 
Comprendo lo que leo
Comprendo lo que leo Comprendo lo que leo
Comprendo lo que leo
ConnyA
 
evaluación de tercero de secundaria en la competencia lee
evaluación de tercero de secundaria en la competencia leeevaluación de tercero de secundaria en la competencia lee
evaluación de tercero de secundaria en la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Clase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textosClase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textos
myrolago
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Magisterio nacional
 
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal correcciónGuia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
"Las Profes Talks"
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
Secretaría de Educación Pública
 
Español iii ficha remedial 1 (1)
Español iii ficha remedial 1 (1)Español iii ficha remedial 1 (1)
Español iii ficha remedial 1 (1)
WendyYRiveraCamara
 
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
marinayael
 
Prueba de avance sexto
Prueba  de avance sextoPrueba  de avance sexto
Prueba de avance sexto
Lucia Reinoso Ferrier
 
Entrevista a daniel pennac
Entrevista  a daniel pennacEntrevista  a daniel pennac
Entrevista a daniel pennac
Angélica Velázquez Pascual
 
Entrevista a Daniel Pennac
Entrevista  a Daniel PennacEntrevista  a Daniel Pennac
Entrevista a Daniel Pennac
Angélica Velázquez Pascual
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Guia 3 de español 7º
Guia 3 de español 7ºGuia 3 de español 7º
Guia 3 de español 7º
Secretaría de Educación Pública
 

Similar a Tipos de Lectura (20)

La casa embrujada 2° arizal
La casa embrujada   2° arizalLa casa embrujada   2° arizal
La casa embrujada 2° arizal
 
Elterrordesexto b
Elterrordesexto bElterrordesexto b
Elterrordesexto b
 
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosSd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
 
Trabajo.ptp
Trabajo.ptpTrabajo.ptp
Trabajo.ptp
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
 
Cuidate claudia-cuando-estes-conmigo
Cuidate claudia-cuando-estes-conmigoCuidate claudia-cuando-estes-conmigo
Cuidate claudia-cuando-estes-conmigo
 
Estrategias para compartir_la_lectura
Estrategias para compartir_la_lecturaEstrategias para compartir_la_lectura
Estrategias para compartir_la_lectura
 
Comprendo lo que leo
Comprendo lo que leo Comprendo lo que leo
Comprendo lo que leo
 
evaluación de tercero de secundaria en la competencia lee
evaluación de tercero de secundaria en la competencia leeevaluación de tercero de secundaria en la competencia lee
evaluación de tercero de secundaria en la competencia lee
 
Clase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textosClase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textos
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
 
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal correcciónGuia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
 
Español iii ficha remedial 1 (1)
Español iii ficha remedial 1 (1)Español iii ficha remedial 1 (1)
Español iii ficha remedial 1 (1)
 
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
 
Prueba de avance sexto
Prueba  de avance sextoPrueba  de avance sexto
Prueba de avance sexto
 
Entrevista a daniel pennac
Entrevista  a daniel pennacEntrevista  a daniel pennac
Entrevista a daniel pennac
 
Entrevista a Daniel Pennac
Entrevista  a Daniel PennacEntrevista  a Daniel Pennac
Entrevista a Daniel Pennac
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
 
Guia 3 de español 7º
Guia 3 de español 7ºGuia 3 de español 7º
Guia 3 de español 7º
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Tipos de Lectura

  • 1. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I Prof(a): Esp. Martha Devia Grisales Sem.A/2012 TALLER No 3 Siguiendo con los planteamientos de los docentes María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska Gallego – Cristina Inés Tora Raga (2010) en su libro LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD, quienes explican así los niveles de compresión textual. Comprensión Literal: es la decodificación de los elementos lingüísticos (palabras encadenadas formando oraciones, y estas formando párrafos, y estos a la vez formando textos) y de los elementos no lingüísticos (acentuación, entonación y pausación). Se trata del primer nivel en la comprensión de lectura. Aquí se verifica si el estudiante comprendió la información que está explícita en el texto. Se trata también de verificar si comprende las diferentes estructuras oracionales que se le pueden presentar con la información que las acompaña. Ejemplo: Del texto: ¿Qué preguntas de tipo literal pueden surgir de los siguientes enunciados? • Los poetas abundaron en la época de la colonia gracias al reconocimiento social que otorgaba este oficio y a la exaltación reiterada que los criollos hacían a sus “gloriosos” familiares. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ • La vida de Sócrates, El nuevo testamento y Vidas paralelas, de Plutarco, son biografías que ilustran tesis filosóficas, religiosas y políticas respectivamente. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Comprensión Inferencial: es otro nivel en la comprensión de lectura y se trata de entender lo que está explicito en el texto, es decir, hay que inferir, concluir, deducir con base en la información explicita que contenga el texto. Ejemplo: “Perder el habla es una de las condiciones más limitantes para un ser humano. Por fortuna la moderna tecnología ha logrado importantes avances que facilitan a las personas que sufren de afasia contar con un medio para comunicarse”. Pueden surgir preguntas como ¿Qué es afasia? Rta “impedimento para comunicarse”, la cual no está así construida en el texto pero se deduce de lo leído. Señale en el texto la oración referencial de donde se puede extraer esta información. Comprensión valorativa y crítica: Es un proceso de lectura razonable, se puede considerar como el último nivel de compresión de lectura, pues permite que el lector combine su punto de vista con el del autor, es decir, que tenga la posibilidad de exteriorizar también sus apreciaciones, su Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
  • 2. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I experiencia, su visión al relacionar el texto leído con su entorno, para así tomar partido frente a lo que determinado autor dice en un texto. Ejemplo: “No se trata de “medir” cuanto sabe un sujeto, sino cómo aprende y cómo usa el conocimiento” Las preguntas que pueden formularse apuntándole a lo explicado, son: ¿Qué opina del texto anterior?, ¿Quiénes más teorizan sobre este asunto? ¿Qué explicación tiene en esta época y en este lugar? EJERCICIO DE ANALISIS A partir de siguiente texto se han planteado varias preguntas, analícelas y diga qué nivel de lectura profundiza cada una de las preguntas. DESDE QUE COMPRÓ LA CERBATANA YA JUANA NO SE ABURRE LOS DOMINGOS Antes los domingos de Juana eran tremendos. Por más que la noche anterior se quedara despierta hasta la madrugada, hasta mucho después de que al gran pescado de neón que tenía debajo de la ventana de su cuarto le apagaban el cigarrillo del que salía, en un milagro de imaginación y cursilería, el nombre del restaurante del primer piso, despierta toda la noche del sábado con el solo propósito no despertar sino después de que ya hubiera transcurrido la mayor parte del día, siempre llegaba la hora de levantarse y de comenzar a aburrirse. La cerbatana la había descubierto hacía varios meses en una tienda extrañísima de la calle de las Vacas, donde venden repuestos usados, tuercas, grifos rotos, resortes inmensos, relojes desbaratados, pedazos de tubería, tapas para todo, una escafandra de cobre y, colgada contra una pared, casi a la altura del techo, Juana vio un día una cerbatana. En la hoja volante que el dueño reparte a los transeúntes, sentado en un taburete forrado de piel sin curtir, también se anuncia un camioncito alemán en perfecto estado, pero no dice nada de la cerbatana. Fue preguntando por el camioncito alemán como Juana comenzó a ir a la tienda de la calle de las Vacas. Todo lo que hay en la tienda es de metal, pero todo está muy bien pulido y cada cosa tiene amarrada una etiqueta con el precio pero sin el nombre, pues la mayoría de los piñones y fierros que se amontonan en los armarios no tienen uso conocido. Juana siempre pensaba en Feliza cuando entraba a rebuscar en la tienda de la calle de las Vacas. Un día va a venir Feliza con su soplete y va a soldar todos estos fierros y quién sabe qué va a pasar entonces. El camioncito alemán no estaba en la tienda: nunca estaba: y Juana comenzó a pensar que no existía sino en la hoja volante de la propaganda. Los domingos por la tarde y cuando ya no puede con el aburrimiento, Juana se sienta en el balcón. Juana vive en una casa alta y desde todas partes se ve el campo de fútbol del estadio que queda exactamente enfrente. En el piso de abajo está El Pez que Fuma. Hacia atrás no se puede mirar, pues las veinte botellas gigantescas del inmenso aviso de cerveza Águila lo cubren todo. Así la sola vista que tiene Juana es el estadio municipal con su campo de juego lleno de parches pelados y de pedazos de grama sucia. Juana sigue sentándose todos los domingos por la tarde en el balcón, frente al campo de fútbol, pero ya no se aburre. Con su cerbatana y una caja llena de dardos, que ella misma fabrica durante la semana con taquitos de madera y puntas afiladísimas de agujas de coser número 50 y que luego envenena cuidadosamente, Juana se distrae matando tres o cuatro jugadores todos los domingos. La cosa, si se piensa bien, puede resultar realmente divertida. Juana no sigue un patrón fijo para su distracción de las tardes de domingo. Algunos domingos se le acaban los dardos durante el primer período de juego; porque hay que advertir que aunque Juana ha adquirido ya bastante práctica en el manejo de la cerbatana, son más las veces que falla que las que acierta. Otros le alcanzan hasta para apuntar a alguien del público que se amontona en las graderías, pero esto ya es más difícil. En lo que sí procura ser constante es en apuntar siempre al jugador que avanza corriendo con el balón. Juana lo sigue con la vista y en el momento preciso sopla su dardo: el jugador cae con gran desorden, el balón sigue rodando, se suspende el juego unos minutos mientras sacan con gran aspaviento el cuerpo tendido sobre el campo, pues el equipo contrario protesta porque estorba la continuación del encuentro; la acción se reanuda y Juana se prepara para el próximo dardo. Juana ha notado que cada domingo hay menos jugadores en los equipos. Antes de comprar la cerbatana solían ser once de cada lado, indefectiblemente. Ahora algunas veces no hay sino ocho. También hay menos público aunque, como se ha dicho antes, es muy difícil acertar a un punto tan lejano. De todas maneras, desde que compró la cerbatana ya Juana no se aburre los domingos. Tomado de Los cuantos de Juana , Alvaro Cepeda samudio. Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
  • 3. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I d. Cada domingo hay menos jugadores. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA 1. Según el cuento “l pez que fuma”, es: Ejercicio. a. Una discoteca A partir del siguiente texto plantee unas b. Un restaurante preguntas de tipo literal, Inferencial, critica o valorativa c. Un bar LA FUGA. d. Todas las anteriores Los latidos de los perros rasgaron la 2. Signos de oposición dialéctica en el cuento: suavidad de la huída y el hombre negro tomó a la mujer negra de la mano y corrieron en a. Aburrido, divertido medio del cañaduzal. Pronto escucharon el b. Alegría, tristeza estruendo de los cascos de los caballos y los gritos de sus perseguidores. c. Viejo, nuevo —¿Escuchas los latidos de los perros? — d. Blanco, negro dijo la mujer. —Se están acercando — respondió el hombre. —¿Qué 3. Juana es un ser desequilibrado porque: hacemos? —No te quedes parada. Vamos. a. Vive cerca del estadio Y la pareja se deslizó en el túnel de sudor, b. Pasea por la calle de las vacas apartó con sus brazos las cañas oscuras y se precipitó en la noche. c. Mata para desaburrirse El hacendado, ojos grises de cazador d. Compró una cerbatana nocturno, se levantó sobre los estribos y gritó: —Los latidos de los perros se oyen 4. El relato plantea una posición crítica del en dirección del mar. Tratan de llegar a la autor frente a: playa. a. La muerte injustificada Luego hizo un disparo y consiguió una respuesta unánime de escopetazos. La mujer b. La diversión sucia cayó exhausta entre la hojarasca. Con sus grandes ojos africanos le dijo a su hombre c. El aburrimiento por el ocio que la dejara, que mientras a ella la devoraban los perros, él podía llegar hasta el d. La insensibilidad ante la violencia mar. El hombre tomó otra vez la mano de la mujer y reanudaron juntos la carrera. Las 5. En este cuento encontramos desacralización dos sombras trotaron, luego galoparon porque: mientras oían el caminado taimado de los caballos y la siniestra algazara de los perros. a. Se mata a jugadores de fútbol El hombre negro sonrió cuando fue b. No respetan al que acaba de morir en la tocado por la espuma y estalló en una cancha vibrante carcajada cuando descubrió la candela de la barca que los esperaba. c. Se mata los domingos. Corrieron sobre la playa húmeda, dejaron a un lado el dolor y el calambre y con las bocas Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
  • 4. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I abiertas, resecas y anhelantes, con los b) Crueldad, carrera, caída, muerte. cuellos tensos, se zambulleron en el aire. De c) Sigilo, carrera, desfallecimiento, muerte. pronto el hombre se paró en seco, miró hacia d) Sigilo, precipitación, desfallecimiento, carrera, la barca, y con rostro ensombrecido, dijo: — triunfo. ¿Y esos latidos? 7. La característica principal que destaca el relato La mujer tomó al hombre de la mano y sobre el hombre es que: reanudando la fuga, exclamó: —¿Son los de a) No claudica mi corazón? b) Es negro c) Ayuda a la mujer 1. El relato habla acerca de: d) Es esclavo a) La injusticia humana. b) La huida de una pareja de esclavos c) El relato entre un patrón y sus trabajadores. d) Una carrera en medio de la noche. 8. La expresión “se zambulleron en el aire” 2. Según el texto, la pareja es perseguida por: significa que los fugitivos: a) El amo a) Tomaron un respiro b) El hacendado y una jauría de perros b) Adquirieron más velocidad c) Los perros y otros esclavos c) Se evaporaron d) Hombres y perros. d) Fueron alcanzados por las balas. 9. La característica que resalta el relato sobre la mujer es: a) Su angustia 3. El elemento del relato que se asocia a la b) Su valor esclavitud corresponde a: c) Su disposición al sacrificio a) Los latidos de los perros d) Su fuerza b) Los disparos c) El cañaduzal 10. En la expresión “los latidos de los perros d) La playa rasgaron la suavidad de la huida”. Se platea una constante de: 4. Se asocia con la libertad. a) La noche y el túnel de sudor. a) Imágenes auditivas b) La espuma del mar y la candela de la barca. b) Imágenes visuales c) La carrera y los cascos de caballos. c) Conceptos d) Los ojos africanos de la mujer. d) Hechos 5. De acuerdo con el texto, el hombre y la mujer 11. El desenlace del relato permite inferir que: que huyen: a) Los esclavos se burlaron del patrón a) Son conocidos b) El miedo hizo a los negros más fuertes b) Se han encontrado en la huída c) La negra transformó su miedo en voluntad para c) Son marido y mujer vencer d) Son hermanos. d) La unión de la pareja permitió lograr el objetivo. 6. La huida presenta varios momentos que pueden ordenarse así: Tomado de: El cuento. Revista de imaginación, México, a) Precipitación, crueldad, desfallecimiento, GV editores. S.A. de C.V., Año XXIII, Número 103 –104, carrera, triunfo. Tomo XVI, Julio – Diciembre 1987. p. 262.Cuento de Jairo Aníbal Niño. Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.
  • 5. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Competencias Comunicativas. Cognición de lectura I Tomado de: La lectura y la escritura en la Universidad- “La transición de lo ideal a lo real”. María Gladys Agudelo Gil-Geoffrin Ninoska Gallego Cortés – Cristina Inés Tora Raga. (2010). Universidad Pedagógica de Pereira.