SlideShare una empresa de Scribd logo
Xy.
Tipos de Lectura
La palabra lectura tiene un término que alude al proceso, a través del cual se comprende en
determinados datos ubicados de un soporte específico y poder ser transmitidos por medio de
un código, reconocido por el propio lector.
Clasificación de la Lectura:
1. La Lectura Mecánica.- Es la lectura, en donde se identifican los términos sin la necesidad
de contar con el significado de cada uno de ellos.
2. La Lectura Fonológica.- Es la lectura, que a través de este tipo de lectura se perfecciona la
pronunciación correcta de cada una de las vocales y de las consonantes, cuida la
modulación de la voz, etc.
3. La Lectura Denotativa.- Es la lectura, que se caracteriza porque a través de esta se lleva a
cabo una mejor comprensión literaria de lo escrito, se efectúa una descomposición del
texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a poder realizar una interpretación
específica.
4. La Lectura Literal.- Es la lectura, que se refiere a leer conforme a lo que pueda decir el
texto. Aquí existen dos niveles de lectura literal:
1. La Lectura Rápida.- Es la lectura, aquella que en clase se lleva a cabo seleccionando sólo
aquellos elementos que le puedan interesar al lector.
2. La Lectura Diagonal.- Es la lectura, que tiene como clase la particularidad de realizarse
eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los títulos, aquellas
palabras remarcadas con un tipo de tipografía diferente a la del resto, escogiendo
aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre se deriva
del movimiento realizado por la mirada, a la cual se dirige de una esquina a otra, y de
arriba hacia abajo en busca de una mayor información siendo especifica.
3. La Lectura de Escaneo.- Es la lectura, del escaneo que se basa en la búsqueda de las
palabras o conceptos particulares de un determinado texto. Esta se lleva a cabo de la
siguiente manera: Aquí el individuo puede imaginar el termino escrito con la fuente y el
estilo del texto en el que se pueda encontrar, y es a partir de aquí, donde moverás los
ojos de manera veloz, sobre la lectura en busca de dicho concepto.
Técnicas de Compresión
Modos Discursivos
Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una
intencionalidad en particular.
Xy.
Definición
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto.
Responde a la pregunta ¿Qué es?
Demostración
El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es
común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado
del autor es correcto.
Comparación
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son
contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto
sus diferencias como sus coincidencias.
Especificación
El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en
particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son:
particularmente, especialmente, en específico y específicamente.
Enumeración
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados
generalmente por una conjunción o una coma (,).
Refutación
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con
argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se
expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la
idea del autor.
Ejemplificación:
En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o
ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre
la idea que se quiere demostrar.
Referencia.
El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o
Xy.
paráfrasis.
La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir
siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición
aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas.
Recapitulación.
El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anterioridad
en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son:
recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente.
Amplificación.
El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos
para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.
Síntesis.
El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer
de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo
conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como
conclusión o para concluir.
Métodos de Organización de la Información
Estos conceptos se disponen en los alrededores de la palabra principal, creando una red de
relaciones.
Mapas Conceptuales
Límites del tema que se deba exponer o desarrollar en clase. Elaborar una visión global y completa
al finalizar el tema estudiado.
CUADRO SINÓPTICO
En el las ideas aparecen clasificadas por niveles o rangos Estas relaciones se representan,
mediante llaves, corchetes, flechas, etc Se trata de una síntesis diagramada que permite la fijación
visual del lugar que ocupan los conceptos en el total del tema
Xy.
RESUMEN
Un resumen es la condensación selectiva de un texto que detalla los aspectos básicos del
contenido y usa básicamente las expresiones del autor Cuando al resumen se incorporan
observaciones y explicaciones personales que no corresponden al texto, se tiene un resumen
comentado Luego de emplear la técnica del subrayado, se realiza el resumen con las ideas
subrayadas
Tabla de doble entrada:
El objetivo de la tabla de datos es dar una estructura organizativa determinada a los datos
obtenidos, preferiblemente conectada con un subrayado estructural. Las relaciones de significados
se limitan a los criterios escogidos por el autor y favorece la utilización y presentación de datos
concisos.
Mapa mental
Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos,
u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de
una idea central.
Acento
Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba de una palabra o
una secuencia fónica pronunciándola con una mayor intensidad o un tono más alto que
las demás

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
SEBASTIAN GOYENECHE AVELLA
 
Tecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpgTecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpg
RAUL PEREZ
 
Los Textos Expositivos
Los Textos ExpositivosLos Textos Expositivos
Los Textos Expositivosdandipi
 
Facultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologíasFacultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologías
Jp Castro
 
Textos continuos
Textos continuosTextos continuos
Textos continuos
RONALD PADILLA
 
redaccion textos
 redaccion textos redaccion textos
redaccion textos
JoHaa Dz MnTz
 
tania rios
tania riostania rios
tania rios
taniarios0123
 
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
Jaqueline_Giselle
 
Carlos mejia 48433 tercer corte
Carlos mejia 48433 tercer corteCarlos mejia 48433 tercer corte
Carlos mejia 48433 tercer corte
carlos777mejia
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
Yasmani Zuñiga
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Mayra Natera
 
Estrategias de comprension lectora ia
Estrategias de comprension lectora iaEstrategias de comprension lectora ia
Estrategias de comprension lectora ia
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
Fernando Fernandez
 
Textos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuosTextos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuos
edwin villanueva quispe
 
El Texto Expositivo 1207581069974731 8
El Texto Expositivo 1207581069974731 8El Texto Expositivo 1207581069974731 8
El Texto Expositivo 1207581069974731 8
perronegro
 
mi primera clase
mi primera clasemi primera clase
mi primera clase
roblessmaria
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillolalys69
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
darkneox
 

La actualidad más candente (20)

Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Tecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpgTecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpg
 
Los Textos Expositivos
Los Textos ExpositivosLos Textos Expositivos
Los Textos Expositivos
 
Facultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologíasFacultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologías
 
Textos continuos
Textos continuosTextos continuos
Textos continuos
 
redaccion textos
 redaccion textos redaccion textos
redaccion textos
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
tania rios
tania riostania rios
tania rios
 
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
 
Carlos mejia 48433 tercer corte
Carlos mejia 48433 tercer corteCarlos mejia 48433 tercer corte
Carlos mejia 48433 tercer corte
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
 
Estrategias de comprension lectora ia
Estrategias de comprension lectora iaEstrategias de comprension lectora ia
Estrategias de comprension lectora ia
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
 
Textos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuosTextos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuos
 
El Texto Expositivo 1207581069974731 8
El Texto Expositivo 1207581069974731 8El Texto Expositivo 1207581069974731 8
El Texto Expositivo 1207581069974731 8
 
mi primera clase
mi primera clasemi primera clase
mi primera clase
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillo
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
 
El trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabularioEl trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabulario
 

Similar a Tipos de lectura

2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
MadeleineChecani
 
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudioCastellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
pastoraperozo
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
anitarod1469
 
redaccion de textos
redaccion de textosredaccion de textos
redaccion de textos
ivan dario rodriguez salgado
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
NGARZABAL
 
Fabian mayorga (33502)
Fabian mayorga (33502)Fabian mayorga (33502)
Fabian mayorga (33502)
Fabian Mayorga
 
Ficha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docxFicha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docx
Luis Alberto Yovera Fernandez
 
Redacción de textos john
Redacción de textos johnRedacción de textos john
Redacción de textos john
john jairo cantor penagos
 
REDACCIÓN DE TEXTOS
REDACCIÓN DE TEXTOS REDACCIÓN DE TEXTOS
REDACCIÓN DE TEXTOS
michael rangel romero
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
pamelasandridcorrear
 
REDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOSREDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOS
HENRY SAYE HERNANDEZ
 
Jeisson moreno 05 05-2016
Jeisson moreno 05 05-2016Jeisson moreno 05 05-2016
Jeisson moreno 05 05-2016
Jeisson Moreno
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Diana Rodriguez
 
Redacción de-textos
Redacción de-textosRedacción de-textos
Redacción de-textos
Cristian Guerrero
 
Taller iv produccion de textos nuevo
Taller iv produccion de textos  nuevoTaller iv produccion de textos  nuevo
Taller iv produccion de textos nuevoligiafarfan
 

Similar a Tipos de lectura (20)

tipologìa de textos
tipologìa de textostipologìa de textos
tipologìa de textos
 
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
 
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudioCastellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
 
redaccion de textos
redaccion de textosredaccion de textos
redaccion de textos
 
Unidad 3 tema 2
Unidad 3 tema 2Unidad 3 tema 2
Unidad 3 tema 2
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
 
Fabian mayorga (33502)
Fabian mayorga (33502)Fabian mayorga (33502)
Fabian mayorga (33502)
 
Ficha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docxFicha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docx
 
trabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologiatrabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologia
 
Redacción de textos john
Redacción de textos johnRedacción de textos john
Redacción de textos john
 
REDACCIÓN DE TEXTOS
REDACCIÓN DE TEXTOS REDACCIÓN DE TEXTOS
REDACCIÓN DE TEXTOS
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
 
Estrategias para el aprendizaje autonómo
Estrategias para el aprendizaje autonómoEstrategias para el aprendizaje autonómo
Estrategias para el aprendizaje autonómo
 
REDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOSREDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOS
 
Jeisson moreno 05 05-2016
Jeisson moreno 05 05-2016Jeisson moreno 05 05-2016
Jeisson moreno 05 05-2016
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redacción de-textos
Redacción de-textosRedacción de-textos
Redacción de-textos
 
Taller iv produccion de textos nuevo
Taller iv produccion de textos  nuevoTaller iv produccion de textos  nuevo
Taller iv produccion de textos nuevo
 
Resumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacionResumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacion
 

Más de MtCeroCero

Consultas en microsoft access
Consultas en microsoft accessConsultas en microsoft access
Consultas en microsoft access
MtCeroCero
 
Compiladores de programacion
Compiladores de programacionCompiladores de programacion
Compiladores de programacion
MtCeroCero
 
Tipo de mezclas
Tipo de mezclasTipo de mezclas
Tipo de mezclas
MtCeroCero
 
Programas para desarrollar juegos
Programas para desarrollar juegosProgramas para desarrollar juegos
Programas para desarrollar juegos
MtCeroCero
 
Herramientas del compilador turbo c
Herramientas del compilador turbo cHerramientas del compilador turbo c
Herramientas del compilador turbo c
MtCeroCero
 
Programacion y analisis de sistemas
Programacion y analisis de sistemasProgramacion y analisis de sistemas
Programacion y analisis de sistemas
MtCeroCero
 

Más de MtCeroCero (6)

Consultas en microsoft access
Consultas en microsoft accessConsultas en microsoft access
Consultas en microsoft access
 
Compiladores de programacion
Compiladores de programacionCompiladores de programacion
Compiladores de programacion
 
Tipo de mezclas
Tipo de mezclasTipo de mezclas
Tipo de mezclas
 
Programas para desarrollar juegos
Programas para desarrollar juegosProgramas para desarrollar juegos
Programas para desarrollar juegos
 
Herramientas del compilador turbo c
Herramientas del compilador turbo cHerramientas del compilador turbo c
Herramientas del compilador turbo c
 
Programacion y analisis de sistemas
Programacion y analisis de sistemasProgramacion y analisis de sistemas
Programacion y analisis de sistemas
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tipos de lectura

  • 1. Xy. Tipos de Lectura La palabra lectura tiene un término que alude al proceso, a través del cual se comprende en determinados datos ubicados de un soporte específico y poder ser transmitidos por medio de un código, reconocido por el propio lector. Clasificación de la Lectura: 1. La Lectura Mecánica.- Es la lectura, en donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de cada uno de ellos. 2. La Lectura Fonológica.- Es la lectura, que a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de cada una de las vocales y de las consonantes, cuida la modulación de la voz, etc. 3. La Lectura Denotativa.- Es la lectura, que se caracteriza porque a través de esta se lleva a cabo una mejor comprensión literaria de lo escrito, se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a poder realizar una interpretación específica. 4. La Lectura Literal.- Es la lectura, que se refiere a leer conforme a lo que pueda decir el texto. Aquí existen dos niveles de lectura literal: 1. La Lectura Rápida.- Es la lectura, aquella que en clase se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que le puedan interesar al lector. 2. La Lectura Diagonal.- Es la lectura, que tiene como clase la particularidad de realizarse eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los títulos, aquellas palabras remarcadas con un tipo de tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre se deriva del movimiento realizado por la mirada, a la cual se dirige de una esquina a otra, y de arriba hacia abajo en busca de una mayor información siendo especifica. 3. La Lectura de Escaneo.- Es la lectura, del escaneo que se basa en la búsqueda de las palabras o conceptos particulares de un determinado texto. Esta se lleva a cabo de la siguiente manera: Aquí el individuo puede imaginar el termino escrito con la fuente y el estilo del texto en el que se pueda encontrar, y es a partir de aquí, donde moverás los ojos de manera veloz, sobre la lectura en busca de dicho concepto. Técnicas de Compresión Modos Discursivos Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en particular.
  • 2. Xy. Definición El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es? Demostración El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto. Comparación El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias. Especificación El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente. Enumeración El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,). Refutación El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor. Ejemplificación: En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar. Referencia. El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o
  • 3. Xy. paráfrasis. La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas. Recapitulación. El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente. Amplificación. El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar. Síntesis. El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir. Métodos de Organización de la Información Estos conceptos se disponen en los alrededores de la palabra principal, creando una red de relaciones. Mapas Conceptuales Límites del tema que se deba exponer o desarrollar en clase. Elaborar una visión global y completa al finalizar el tema estudiado. CUADRO SINÓPTICO En el las ideas aparecen clasificadas por niveles o rangos Estas relaciones se representan, mediante llaves, corchetes, flechas, etc Se trata de una síntesis diagramada que permite la fijación visual del lugar que ocupan los conceptos en el total del tema
  • 4. Xy. RESUMEN Un resumen es la condensación selectiva de un texto que detalla los aspectos básicos del contenido y usa básicamente las expresiones del autor Cuando al resumen se incorporan observaciones y explicaciones personales que no corresponden al texto, se tiene un resumen comentado Luego de emplear la técnica del subrayado, se realiza el resumen con las ideas subrayadas Tabla de doble entrada: El objetivo de la tabla de datos es dar una estructura organizativa determinada a los datos obtenidos, preferiblemente conectada con un subrayado estructural. Las relaciones de significados se limitan a los criterios escogidos por el autor y favorece la utilización y presentación de datos concisos. Mapa mental Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Acento Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con una mayor intensidad o un tono más alto que las demás