SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprensión lectora y técnicas de estudio.
1-El párrafo de un texto;
El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones
que desarrollan una idea. La palabra párrafo se deriva del latín tardío
paragraphus.
El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones
principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas,
relacionadas de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un
determinado tema. Las oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas
por puntos y seguidos
En un texto, hay dos tipos de ideas, las ideas principales y las ideas secundarias.
Idea principal
Da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a
desarrollar. La idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también
lo podemos encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede estar de
manera implícita en el texto.
Idea secundaria
Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a
matizar el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles
descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para
reforzar, justificar o precisar la idea principal. Las ideas secundarias expresan
detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven
para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
2. Estrategias cognitivas usadas para comprender una lectura.
La comprensión lectora es la base de la interpretación de un texto, siendo un
ejercicio que se realiza inclusive en forma constante y automatizada, cuando se
lee algo y se transmite hacia otra persona, difundiéndose el mensaje y el
contenido del mismo.
La anticipación Es intuir de qué va un texto antes de leerlo. Para anticipar
debemos activar la información que ya tenemos sobre el tema, o nuestras
experiencias previas de lectura.
La predicción la predicción consiste en establecer “hipótesis ajustadas y
razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose para ello en la
interpretación que se va construyendo sobre lo que ya se leyó y sobre el bagaje de
conocimientos y experiencias del lector”
La inferencia como estrategia de lectura es La habilidad para hacer inferencias es
considerada como una estrategia fundamental en la comprensión de textos;
sostienen que en el proceso de lectura el lector reconstruye el significado del texto
a partir de los datos que encuentra en el mismo y de la información previa que
posee, de su experiencia.
La paráfrasis consiste en una explicación o en la interpretación de un texto con
palabras propias para hacerlo más comprensible. Se puede dar el caso que se
utilicen algunas ideas de un autor y agregar otras personales.
Conclusión inferir conclusiones es una destreza que ayuda al lector a deducir el
mensaje del texto, ser capaz de establecer conclusiones adecua-das significa
haber comprendido lo que el texto comunica. Las conclusiones pueden expresarse
en una idea final que construye el lector a partir de la lectura, es decir que no
aparece en el texto
3. Las diversas formar de organizar y comprender una lectura
La lectura es un proceso cognitivo complejo en el cual se decodifican símbolos
para construir o derivar un significado. Es una manera de compartir información e
ideas, por lo tanto es un modo de comunicación. La comprensión lectora es la
habilidad de leer un texto, procesarlo y entender su significado que están
influenciadas por el conocimiento previo del lector, sus experiencias, actitudes y
percepción del lenguaje. También dependen de la creatividad y del análisis crítico.
A) Subrayado
Subrayar consiste en colocar líneas horizontales debajo de los fragmentos o
palabras que se quieren resaltar de un texto. El subrayado ayuda a entender las
ideas o las cosas más importantes del texto.
Primero se debe leer el texto con cuidado para entender de que se trata. Luego se
debe leer una segunda vez, en esta oportunidad subrayando lo que se siente que
es importante o lo que se debe destacar. Usualmente el subrayado debe tener
sentido por sí mismo, por lo que el área resaltada debe ser coherente por sí
misma.
b) Toma de notas
Tomar notas tiene como propósito ayudar a recordar información
La idea general es que las notas no deberían ser muy largas, deben tener
suficientes palabras claves para recordar el contenido inmediatamente.
Adicionalmente se puede crear un sistema de símbolos para organizar la
información rápidamente. También se puede crear un índice y una bibliografía.
c) Resumen
Un resumen es una breve recapitulación de una investigación, tesis, procedimiento
o análisis sobre un tema determinado. Se utilizan para saber de qué trata un
trabajo en particular sin tener que leerlo completo.
Un resumen puede tener los principales resultados y conclusiones en el mismo; la
metodología, la discusión de resultados y las conclusiones sí deben estar en el
texto completo.
Un buen resumen deben incluir el área de investigación, los métodos usados, los
resultados y las conclusiones principales. Si hablamos de un texto literario, se
debe incluir una breve sinopsis del texto. Usualmente un resumen debe ser menor
a una página; 100 o 500 palabras son lo requerido.
Los resúmenes pueden ser informativos, explican el propósito, método y
resultados de la investigación; o descriptivos, que proveen una descripción sobre
el tema de trabajo sin explayarse en el contenido.
d) Mapa mental
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para
representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible.
Se inicia colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de
papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por
algún dibujo que haga referencia al tema a tratar.
Se establece un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrollando las
mismas en el sentido de las manecillas del reloj, aquellas ideas que se encuentren
ligadas al foco temático de manera directa. Se utilizan líneas para establecer la
relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste.
e) Mapa Conceptual
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la
representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización
de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma
jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se
conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de
manera significativa.
Responden una pregunta de enfoque: su elaboración y estudio debe permitir al
individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el
contenido del gráfico. Reflejan la información más importante de forma breve y
concisa.
Usa proposiciones se forman a partir de la unión varios conceptos mediante
palabras de enlace y líneas conectoras.
Usa enlaces cruzados Se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes
del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
Es agradable a la vista, cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto
visual que facilita la comprensión del contenido planteado.
F) Esquemas
Los esquemas incluyen las ideas principales del texto, así como también las ideas
secundarias del mismo y algunos detalles adicionales.
Para realizar un esquema, primero se debe realizar una lectura y comprensión del
texto. De esta manera, se pueden extraer los conceptos e ideas del contenido. Los
esquemas incluyen palabras claves o conceptos muy cortos. Son similares a la
toma de notas, pues deben ser realizados en las mismas palabras y lenguaje del
que los elabora.
La diagramación de los esquemas va de lo general a lo específico.
4. Explicar las diversas formas expresivas que se presentan en una lectura
Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de
acciones realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un
intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a
una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o
imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor
de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan
La estructura de los capítulos se presentan dependiendo del orden que les dé el
autor siguiendo el sentido del texto. Siempre se distingue una situación inicial y
una situación final, y los sucesos que le ocurren a los personajes es la causa de
pasar de una situación a otra. A este esquema le corresponde la estructura
planteamiento-nudo-desenlace.
 Planteamiento: Se cuenta quiénes son los personajes, dónde y cuándo
transcurre la historia y cuál es el problema que les afecta.
 Nudo: Se desarrolla el problema que afecta a los personajes, narrando
todas las acciones que realizan los protagonistas para resolver dicho
problema. En los relatos largos es la parte más extensa, y está formado por
múltiples capítulos.
 Desenlace: Se narra el resultado final, en otras palabras, si el personaje
resuelve finalmente dicho problema.
La descripción, describir consiste en presentar las características de seres,
objetos, lugares o fenómenos con el fin de que el receptor se forme una imagen
fiel de ellos.
Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas:
Objetiva: El emisor se muestra preciso y objetivo
Ejemplo: Un crosoma es la estructura celular que contiene la información
genética.
Subjetiva: El emisor transmite su percepción personal de lo descrito; puede
idealizar, degradar o ridiculizar.
Ejemplo: Blind Guardian es la mejor banda del mundo
En la descripción se emplean adjetivos calificativos, símiles y metáforas para
representar lo descrito y marcadores espaciales para situar los elementos en el
espacio.
El Diálogo, dialogar consiste en intercambiar información entre dos o más
interlocutores que se alternan en el uso de la palabra.
Los diálogos pueden ser espontáneos o planificados:
Diálogos espontáneos: Los diálogos espontáneos (conversión)
Ejemplos:
-¿Que tal en el concierto?
-Muy bien, ¡fue una pasada!
Diálogos planificados: Los diálogos planificados se desarollan según un
esquema previo. (debates y entrevistas)
Ejemplo:
-Señor Rajoy, ¿que propuestas tiene usted para salir de la crisis?
- Recortar en todo menos en sanidad y en educación.
En los textos narrativos, el narrador suele introducir diálogos mediante verbos
de habla (dijo, preguntó, declaró...) que presentan las intervenciones de los
personajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
Tecnica de sintesis
Tecnica de sintesisTecnica de sintesis
Tecnica de sintesisnguerrerol
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosrcarrerah
 
¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?
Sthefano Ulloa
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Comprensión de Textos
 
Facultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologíasFacultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologías
Jp Castro
 
Estragias idea principal y comprension lectora.
Estragias idea principal y comprension lectora.Estragias idea principal y comprension lectora.
Estragias idea principal y comprension lectora.
Viridiana R. Maldonado
 
Magistral 5 el parrafo 2014
Magistral  5 el parrafo 2014Magistral  5 el parrafo 2014
Magistral 5 el parrafo 2014
Estrella Peña Ruiz
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Exposición equipo 3
Exposición equipo 3Exposición equipo 3
Exposición equipo 3
zule87
 
Definiciones de texto
Definiciones de textoDefiniciones de texto
Definiciones de textoserxxxx820
 
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
EmilyMancheno1
 
Ginela ocampo garcia (corte 3)
Ginela ocampo garcia (corte 3)Ginela ocampo garcia (corte 3)
Ginela ocampo garcia (corte 3)
Ginela Ocampo Garcia
 
Diferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesisDiferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesis
profeandy
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
NGARZABAL
 
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
freilys
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
MtCeroCero
 

La actualidad más candente (19)

Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Tecnica de sintesis
Tecnica de sintesisTecnica de sintesis
Tecnica de sintesis
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
 
¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
 
Facultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologíasFacultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologías
 
Estragias idea principal y comprension lectora.
Estragias idea principal y comprension lectora.Estragias idea principal y comprension lectora.
Estragias idea principal y comprension lectora.
 
Ip e is
Ip e isIp e is
Ip e is
 
Magistral 5 el parrafo 2014
Magistral  5 el parrafo 2014Magistral  5 el parrafo 2014
Magistral 5 el parrafo 2014
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Exposición equipo 3
Exposición equipo 3Exposición equipo 3
Exposición equipo 3
 
Definiciones de texto
Definiciones de textoDefiniciones de texto
Definiciones de texto
 
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
 
Ginela ocampo garcia (corte 3)
Ginela ocampo garcia (corte 3)Ginela ocampo garcia (corte 3)
Ginela ocampo garcia (corte 3)
 
Diferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesisDiferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesis
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
 
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 

Similar a Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio

2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
MadeleineChecani
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillolalys69
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
Jaxira Cárdenas
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
IvnLpez64
 
Las técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias deLas técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias de
JosAlejandroRodrguez21
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
JorgeHusulak1
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Marilu Talledo Vilela
 
Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2
Carolina Muñoz
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
Yhoselyn Meza
 
Presentacion (trabajo en equipo)
Presentacion (trabajo en equipo)Presentacion (trabajo en equipo)
Presentacion (trabajo en equipo)
Antonio Sarramera Avilez
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
anitarod1469
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
Kalem Mejias
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]
MarioDiaz88
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioFarley Mejia Osorio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasjabl1991
 
Guía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptxGuía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptx
VigilanciaDelijugos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Diana Rodriguez
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
JEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 

Similar a Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio (20)

2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillo
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
 
Las técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias deLas técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias de
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
Presentacion (trabajo en equipo)
Presentacion (trabajo en equipo)Presentacion (trabajo en equipo)
Presentacion (trabajo en equipo)
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Guía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptxGuía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptx
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
 

Más de pastoraperozo

el cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptxel cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptx
pastoraperozo
 
el caracol.pptx
el caracol.pptxel caracol.pptx
el caracol.pptx
pastoraperozo
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
pastoraperozo
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
pastoraperozo
 
aborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdfaborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdf
pastoraperozo
 
problema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdfproblema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdf
pastoraperozo
 
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdfArte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
pastoraperozo
 
El caracol
El caracolEl caracol
El caracol
pastoraperozo
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
pastoraperozo
 

Más de pastoraperozo (9)

el cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptxel cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptx
 
el caracol.pptx
el caracol.pptxel caracol.pptx
el caracol.pptx
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
 
aborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdfaborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdf
 
problema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdfproblema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdf
 
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdfArte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
 
El caracol
El caracolEl caracol
El caracol
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio

  • 1. Comprensión lectora y técnicas de estudio. 1-El párrafo de un texto; El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea. La palabra párrafo se deriva del latín tardío paragraphus. El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos En un texto, hay dos tipos de ideas, las ideas principales y las ideas secundarias. Idea principal Da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar. La idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también lo podemos encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede estar de manera implícita en el texto. Idea secundaria Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar la idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. 2. Estrategias cognitivas usadas para comprender una lectura. La comprensión lectora es la base de la interpretación de un texto, siendo un ejercicio que se realiza inclusive en forma constante y automatizada, cuando se lee algo y se transmite hacia otra persona, difundiéndose el mensaje y el contenido del mismo. La anticipación Es intuir de qué va un texto antes de leerlo. Para anticipar debemos activar la información que ya tenemos sobre el tema, o nuestras experiencias previas de lectura. La predicción la predicción consiste en establecer “hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose para ello en la
  • 2. interpretación que se va construyendo sobre lo que ya se leyó y sobre el bagaje de conocimientos y experiencias del lector” La inferencia como estrategia de lectura es La habilidad para hacer inferencias es considerada como una estrategia fundamental en la comprensión de textos; sostienen que en el proceso de lectura el lector reconstruye el significado del texto a partir de los datos que encuentra en el mismo y de la información previa que posee, de su experiencia. La paráfrasis consiste en una explicación o en la interpretación de un texto con palabras propias para hacerlo más comprensible. Se puede dar el caso que se utilicen algunas ideas de un autor y agregar otras personales. Conclusión inferir conclusiones es una destreza que ayuda al lector a deducir el mensaje del texto, ser capaz de establecer conclusiones adecua-das significa haber comprendido lo que el texto comunica. Las conclusiones pueden expresarse en una idea final que construye el lector a partir de la lectura, es decir que no aparece en el texto 3. Las diversas formar de organizar y comprender una lectura La lectura es un proceso cognitivo complejo en el cual se decodifican símbolos para construir o derivar un significado. Es una manera de compartir información e ideas, por lo tanto es un modo de comunicación. La comprensión lectora es la habilidad de leer un texto, procesarlo y entender su significado que están influenciadas por el conocimiento previo del lector, sus experiencias, actitudes y percepción del lenguaje. También dependen de la creatividad y del análisis crítico. A) Subrayado Subrayar consiste en colocar líneas horizontales debajo de los fragmentos o palabras que se quieren resaltar de un texto. El subrayado ayuda a entender las ideas o las cosas más importantes del texto. Primero se debe leer el texto con cuidado para entender de que se trata. Luego se debe leer una segunda vez, en esta oportunidad subrayando lo que se siente que es importante o lo que se debe destacar. Usualmente el subrayado debe tener sentido por sí mismo, por lo que el área resaltada debe ser coherente por sí misma. b) Toma de notas Tomar notas tiene como propósito ayudar a recordar información
  • 3. La idea general es que las notas no deberían ser muy largas, deben tener suficientes palabras claves para recordar el contenido inmediatamente. Adicionalmente se puede crear un sistema de símbolos para organizar la información rápidamente. También se puede crear un índice y una bibliografía. c) Resumen Un resumen es una breve recapitulación de una investigación, tesis, procedimiento o análisis sobre un tema determinado. Se utilizan para saber de qué trata un trabajo en particular sin tener que leerlo completo. Un resumen puede tener los principales resultados y conclusiones en el mismo; la metodología, la discusión de resultados y las conclusiones sí deben estar en el texto completo. Un buen resumen deben incluir el área de investigación, los métodos usados, los resultados y las conclusiones principales. Si hablamos de un texto literario, se debe incluir una breve sinopsis del texto. Usualmente un resumen debe ser menor a una página; 100 o 500 palabras son lo requerido. Los resúmenes pueden ser informativos, explican el propósito, método y resultados de la investigación; o descriptivos, que proveen una descripción sobre el tema de trabajo sin explayarse en el contenido. d) Mapa mental Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular. Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible. Se inicia colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Se establece un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrollando las mismas en el sentido de las manecillas del reloj, aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa. Se utilizan líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste. e) Mapa Conceptual Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización
  • 4. de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa. Responden una pregunta de enfoque: su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico. Reflejan la información más importante de forma breve y concisa. Usa proposiciones se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras. Usa enlaces cruzados Se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión. Es agradable a la vista, cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado. F) Esquemas Los esquemas incluyen las ideas principales del texto, así como también las ideas secundarias del mismo y algunos detalles adicionales. Para realizar un esquema, primero se debe realizar una lectura y comprensión del texto. De esta manera, se pueden extraer los conceptos e ideas del contenido. Los esquemas incluyen palabras claves o conceptos muy cortos. Son similares a la toma de notas, pues deben ser realizados en las mismas palabras y lenguaje del que los elabora. La diagramación de los esquemas va de lo general a lo específico. 4. Explicar las diversas formas expresivas que se presentan en una lectura Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos. Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan
  • 5. La estructura de los capítulos se presentan dependiendo del orden que les dé el autor siguiendo el sentido del texto. Siempre se distingue una situación inicial y una situación final, y los sucesos que le ocurren a los personajes es la causa de pasar de una situación a otra. A este esquema le corresponde la estructura planteamiento-nudo-desenlace.  Planteamiento: Se cuenta quiénes son los personajes, dónde y cuándo transcurre la historia y cuál es el problema que les afecta.  Nudo: Se desarrolla el problema que afecta a los personajes, narrando todas las acciones que realizan los protagonistas para resolver dicho problema. En los relatos largos es la parte más extensa, y está formado por múltiples capítulos.  Desenlace: Se narra el resultado final, en otras palabras, si el personaje resuelve finalmente dicho problema. La descripción, describir consiste en presentar las características de seres, objetos, lugares o fenómenos con el fin de que el receptor se forme una imagen fiel de ellos. Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas: Objetiva: El emisor se muestra preciso y objetivo Ejemplo: Un crosoma es la estructura celular que contiene la información genética. Subjetiva: El emisor transmite su percepción personal de lo descrito; puede idealizar, degradar o ridiculizar. Ejemplo: Blind Guardian es la mejor banda del mundo En la descripción se emplean adjetivos calificativos, símiles y metáforas para representar lo descrito y marcadores espaciales para situar los elementos en el espacio. El Diálogo, dialogar consiste en intercambiar información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra. Los diálogos pueden ser espontáneos o planificados: Diálogos espontáneos: Los diálogos espontáneos (conversión) Ejemplos: -¿Que tal en el concierto?
  • 6. -Muy bien, ¡fue una pasada! Diálogos planificados: Los diálogos planificados se desarollan según un esquema previo. (debates y entrevistas) Ejemplo: -Señor Rajoy, ¿que propuestas tiene usted para salir de la crisis? - Recortar en todo menos en sanidad y en educación. En los textos narrativos, el narrador suele introducir diálogos mediante verbos de habla (dijo, preguntó, declaró...) que presentan las intervenciones de los personajes