SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESTRATEGIAS DE APOYO TECNOLOGIA
LOS MOTORES
GABRIELA ERASO SEGURA
9-3
DOCENTE
GUILLERMO MONDRAGON
LICEO DEPARTAMENTAL
2
TABLA DE CONTENIDO
¿QUÉ ES UN MOTOR? ....................................................................................................3
¿PARA QUE SE PUEDEN USAR LOS MOTORES?...................................................3
¿CUALES SON SUS COMPONENTES? .......................................................................4
CLASIFICACION DE MOTORES.....................................................................................4
SUBTEMAS..........................................................................................................................8
EL CIRCUITO ELECTRICO...............................................................................................8
TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA.................................................................10
¿QUÉ ES LA ELECTRONICA?......................................................................................11
¿QUÉ ES LA RESISTENCIA ELECTRONICA?..........................................................12
¿QUÉ ES UN CONDENSADOR?...................................................................................13
¿QUÉ ES UN DIODO? .....................................................................................................14
¿QUÉ ES UN TRANSISTOR?........................................................................................15
FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................17
3
¿QUÉ ES UN MOTOR?
Un motor es una máquina que transforma la energía química presente en los
combustibles, en energía mecánica disponible en su eje de salida. En un diagrama
de bloques de entradas y salidas, tendríamos como entrada: aire y combustible y el
aporte de sistemas auxiliares necesarios para el funcionamiento como son los
sistemas de lubricación, refrigeración y energía eléctrica; y en el interior del motor,
sistema de distribución, mecanismos pistón-biela-manivela y como producto de
salida final tendríamos la energía mecánica utilizable, además tendríamos como
residuos o productos de la ineficiencia los gases de la combustión y calor cedido al
medio.
Diagrama de bloque de entradas y salidas…
¿PARA QUE SE PUEDEN USAR LOS MOTORES?
Los motores se utilizan para realizar un trabajo mecánico, su utilización es muy
variada y el rango de aplicaciones es muy amplio, se los puede ver accionando,
bombas de superficie, generadores, vehículos, compresores, etc.
4
¿CUALES SON SUS COMPONENTES?
Consta de un sistema de suministro de combustible, un sistema de suministro de
aire, un dispositivo para realizar la mezcla, cámaras de combustión, un sistema que
transforma la energía calorífica en movimiento alternativo y este a su vez mediante
un mecanismo biela-manivela se transforma en un movimiento de rotación.
En los motores es muy importante la llamada relación de compresión que es el
número de veces que el volumen de la cámara formada por el pistón cuando está
en su punto muerto superior (P.M.S.), las paredes del cilindro y la tapa de cilindros,
cabe en el volumen de la cámara que se produce con las paredes del cilindro, la
tapa de cilindros y el pistón cuando está en el punto muerto inferior (P.M.I.). Según
el tipo de combustible utilizado en el motor es la relación de compresión que
necesita para su funcionamiento.
Consta también de sistemas auxiliares como el de lubricación, el de refrigeración,
el de regulación de la velocidad y un sistema de evacuación de los productos de la
combustión.
CLASIFICACION DE MOTORES
Tipos de motor según su fuente de energía
Los tipos de motores existentes pueden clasificarse de diferentes maneras, a
continuación, se hablará un poco según la fuente de energía que los mueve.
- De energía térmica: Los tipos de motores térmicos son en pocas palabras
aquellos que transforman la energía térmica, es decir calor en energía
mecánica, la forma de la energía térmica puede variar sin embargo el
principio se mantiene, el cual es mover objetos. El principio de
funcionamiento de este tipo de motores es detallado a través de un esquema
termodinámico simple como el que se muestra a continuación.
5
- De energía eléctrica: Este tipo de motores tienen el principio de conversión
de energía similar, ellos transforman la energía eléctrica en mecánica, esto
sucede gracias a la acción de los campos magnéticos que se crean en las
bobinas que los componen.
La energía eléctrica hace que los campos magnéticos desplacen fuerzas que
dan como resultado el desplazamiento del rotor, que al estar fijado al estator,
se desplaza en un movimiento giratorio. Precisamente ese principio donde el
efecto del magnetismo genera el giro entre el rotor y el estator es aquel que
luego se transmite a otros mecanismos que son movidos por éste.
- Híbridos: Se denomina así a los modelos que combinan dos tipos de
impulsores, normalmente uno de combustión y otro eléctrico. Los sistemas
híbridos se dividen en dos grupos: en Serie y Paralelos, los primeros utilizan
el motor de combustión para alimentar las baterías y el eléctrico para mover
las ruedas.
En los paralelos es el motor de combustión quien lleva el empuje mientras
que el eléctrico apoya en determinados momentos como aceleración. Un
ejemplo del primer sistema es el Chevrolet Volt, un auto 100% eléctrico, pero
que cuenta con un motor de combustión que trabaja como generador de
electricidad.
6
Tipos de motores según el combustible que usan
Continuando con los tipos de motores ahora hablaremos un poco de ellos haciendo
la distinción por el combustible utilizado, es de resaltar que para este foco estaremos
hablando solo de aquellos que son movidos por energías térmicas, y serán divididos
según el tipo de combustible.
- Motores a vapor: Los motores a vapor, son motores de combustión externa,
que utilizan la energía térmica del agua, proporcionada por la quema de un
combustible (carbón, hulla, madera), transformándola en energía mecánica
capaz de ser utilizada para accionar aparatos.
- Motores diésel: Por lo general, los motores diésel son principalmente
empleados en medios de transporte que requieren una dosis extra de
potencia y que están pensados para una mayor carga diaria de trabajo, como
vehículos industriales, de carga, maquinaria, medios aeronáuticos, etc.
- Motores a gasolina: Así como los motores diésel, los motores a gasolina
obtienen su energía a través de la quema de combustible, obviamente el
combustible es diferente. La diferencia entre el motor a gasolina y el diésel
está el proceso de combustión que sucede dentro del motor.
- Motores a gas: Los vehículos que funcionan con combustibles alternativos
como el GLP (gas licuado del petróleo) o el GNC (gas natural comprimido),
van ganando terreno en la industria automovilística, y cada vez son más los
fabricantes que apuestan por comercializar versiones de algunos de sus
modelos, propulsados por este tipo de combustibles.
- Motor wankel: Un motor rotativo o Wankel es un motor de combustión
interna que tiene un sistema de funcionamiento totalmente diferente al motor
de combustión interna tradicional que usa pistones.
El motor wankel es un motor rotativo de 4 tiempos pero en zonas distintas
del estator o bloque, con el pistón moviéndose sin detenciones de un tiempo
a otro.
Tipo de motor Según el tiempo
Otra clasificaciónpara los tipos de motores radica en su principio de funcionamiento,
para este punto específico hablaremos acerca de los tiempos que cumplen cada
uno de los motores para poder convertir la energía térmica en mecánica.
7
- Cuatro tiempos: El funcionamiento del motor de 4 tiempos está
comprendido por 4 etapas, éstas son las de Admisión, Compresión,
Expansión o Explosión y Escape.
Para la etapa de la admisión la válvula de admisión se abre, esto permite la
entrada de aire que proviene del exterior y se genera el descenso del pistón,
así como el movimiento de la biela y el cigüeñal. La etapa de compresión
mantiene las válvulas de admisión y escape cerradas mientras el cigüeñal
gira y ascienden la biela y el pistón, al final de la carrera de compresión se
produce la chispa.
- Dos tiempos: Se observa en la figura mostrada el proceso del
funcionamiento del motor de 2 tiempos, observe como el proceso de
admisión y expansión sucede en un solo movimiento lineal de la biela,
mientras las etapas de compresión y escape en otro, todo en un solo giro del
cigüeñal.
El principal cambio que hay entre estos dos tipos de motores radica en cómo
se completa los procesos en los motores, es decir, mientras el motor de 4
tiempos utiliza 4 movimientos lineales de la biela y dos movimientos
completos del cigüeñal el motor de 2 tiempos utiliza dos movimientos lineales
de la biela y un movimiento completo del cigüeñal.
8
SUBTEMAS
EL CIRCUITO ELECTRICO
El circuito eléctrico es un elemento indispensable en los aparatos electrónicos con
los que convivimos diariamente, pero la mayoría de la gente desconoce su
funcionamiento
Se trata de un conglomerado de componentes eléctricos conectados entre sí que
permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con el objetivo de
convertirla en otro tipo de energía.
Por ejemplo, el circuito eléctrico posibilita que la energía eléctrica se transforme en
lumínica como ocurre en el caso de las bombillas, o en energía mecánica como
sucede con los motores.
Elementos de un circuito eléctrico
Todo circuito eléctrico está formado por una serie de elementos fundamentales:
- Generador o acumulador: Son los componentes del circuito capaces de
mantener una diferencia de potencial entre sus extremos, llamado voltaje o
tensión, generando electricidad.
- Conductor: Es el hilo a través del cual circulan los electrones impulsados
por el generador.
- Interruptor o elementos de maniobra: Son aquellos elementos que permite
regular el paso de la corriente eléctrica. Puede ser un pulsador, un interruptor
o un conmutador.
- Receptor o consumidor: Son los integrantes que aprovechan el paso de la
energía eléctrica.
- Elementos de protección: Se encargan de proteger al circuito de las
posibles sobrecargas que se puedan producir mediante fusibles,
diferenciales, magneto térmica, etc.
9
Tipos de circuitos eléctricos
Los circuitos eléctricos se pueden dividir en dos grandes grupos en función de
la manera en la que hayan sido conectados:
- Circuito en serie: Es un tipo de circuito en el que solo se ve una dirección
para la corriente. Esta comienza en la fuente de suministro de energía,
corriendo por todos los elementos del circuito, hasta retornar al punto de
comienzo. La manera en la que actúa este circuito señala que la misma
corriente transita por todos los componentes del circuito, o que en todas las
zonas del circuito la corriente se queda invariable.
- Circuito paralelo: En el circuito paralelo distintos conductores o piezas se
ven ligados de manera paralela, con sus extremos específicos. En este tipo,
también denominado divisora de corriente, los receptores están relacionados
con la red de alimentación, no dependen del resto. Los receptores tienen su
propia dirección, aunque en ciertas partes de la línea se puedan unir todos.
- Circuito mixto: Es aquel conjunto de componentes que pueden ser tanto
paralelos como en serie; estos circuitos pueden encontrarse de cualquier
manera, siempre que se usen los dos sistemas que los componen. Los
circuitos mixtos pueden elaborarse presentando las piezas que son en serie,
y luego las que son paralelas, para posteriormente calcular y producir un
único circuito.
10
TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA
La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro
eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de
consumo y a través de grandes distancias, la energía eléctrica generada en las
centrales eléctricas.
Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben ser transformados,
elevándose su nivel de tensión. Esto se hace considerando que para un
determinado nivel de potencia a transmitir, al elevar la tensión se reduce la corriente
que circulará, reduciéndose las pérdidas por Efecto Joule. Con este fin se emplazan
subestaciones elevadoras en las cuales dicha transformación se efectúa empleando
transformadores, o bien autotransformadores. De esta manera, una red de
transmisión emplea usualmente voltajes del orden de 220 kV y superiores,
denominados alta tensión, de 400 o de 500 kV.
Parte de la red de transporte de energía eléctrica son las llamadas líneas de
transporte.
Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión es básicamente
el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a
grandes distancias. Está constituida tanto por el elemento conductor, usualmente
cables de acero, cobre o aluminio, como por sus elementos de soporte, las torres
de alta tensión.
11
¿QUÉ ES LA ELECTRONICA?
La electrónica es una de las tantas ramas de la física y especialidad de la Ingeniería
que se encarga del control, conducción y flujo de los electrones o cualquier partícula
cargada eléctricamente.
La electrónica se divide en:
- Electrónica de control: En un sistema general se tienen una serie de
entradas que provienen del sistema a controlar, llamado planta, y se diseña
un sistema para que, a partir de estas entradas, modifique ciertos parámetros
en el sistema planta, con lo que las señales anteriores volverán a su estado
normal ante cualquier variación.
- Telecomunicaciones: La telecomunicación incluye muchas tecnologías
como la radio, televisión, teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos,
redes informáticas o Internet. Gran parte de estas tecnologías, que nacieron
para satisfacer necesidades militares o científicas, ha convergido en otras
enfocadas a un consumo no especializado llamadas tecnologías de la
información y la comunicación, de gran importancia en la vida diaria de las
personas, las empresas o las instituciones estatales y políticas.
- Electrónica de potencia: se utiliza para diferenciar el tipo de aplicación que
se le da a dispositivos electrónicos, en este caso para transformar y controlar
voltajes y corrientes de niveles significativos. Se diferencia así este tipo de
aplicación de otras de la electrónica denominadas de baja potencia o también
de corrientes débiles.
Un sistema electrónico está dividido en 3 etapas…
¿Para qué sirve la electrónica?
Con el conocimiento que nos brinda la electrónica podemos diseñar y construir
sistemas electrónicos que resolverán una problemática o por el simple hecho de
querer poner en marcha un proyecto.
12
Observación:
Generalmente como un ejemplo las personas dicen: Voy a comprarme unas bocinas
para mi computadora de 2000 pesos que suenen tan fuerte que me dejen sordo.
Pero siendo electrónico se puede decir: Yo haré unas bocinas para mi computadora
que no me saldrán en más de 200 pesos no por el hecho de ahorrar dinero, sino
porque tengo la capacidad de hacerlo.
Eso sería como un proyecto personal, pero si queremos venderlo como un producto
podríamos diseñar una buena carcasa externa y sacar un poco de dinero por
nuestro trabajo.
¿Cómo se utiliza o implementa la electrónica?
Los sistemas electrónicos están creados por un conjunto de circuitos con
componentes electrónicos como resistencias, capacitores, transistores entre otros.
A su vez utilizan una fuente para alimentarse y así hacer una función determinada.
¿QUÉ ES LA RESISTENCIA ELECTRONICA?
La resistencia eléctrica es la fuerza que rechaza o se opone a los electrones que se
desplazan en algún material.
La resistencia eléctrica es importante en la electricidad, ya que ayuda a limitar y
controlar el voltaje y la corriente eléctrica en un sistema. Se utilizan resistores para
regular la resistencia eléctrica en un sistema. Por ejemplo, para conectar una
lámpara LED de 3 voltios en una ranura de USB de 5 voltios, se debe usar una
resistencia de -2 voltios para que la luz no se queme.
Según su resistencia se dividen en dos tipos:
- Aislantes: son materiales con gran resistencia eléctrica como lo son, por
ejemplo, el plástico y la cerámica.
- Conductores: permiten el libre flujo de los electrones debido a su baja
resistencia eléctrica. Los metales, en general, son grandes conductores.
13
La resistencia eléctrica varía dependiendo de otras características físicas del
producto como:
- El grosor: mientras más grueso el conductor menor es la resistencia.
- La largura: mientras más largo, mayor es la resistencia.
- La conductividad: mientras menor es la resistividad, mayor será la
conductividad.
- La temperatura: a mayor temperatura, mayor será la resistencia.
¿QUÉ ES UN CONDENSADOR?
Un condensador es un componente electrónico que se encarga de almacenar
energía. Sin embargo, en el mundo de los ordenadores suele ser utilizados también
para convertir señales de tensión alterna a tensión continua, junto con la ayuda de
un diodo. Un condensador puede tener diferentes geometrías, pero si nos
centramos en el mundo de los ordenadores los que más veremos son los
condensadores cilíndricos. Cualquier condensador está formado por dos superficies
metálicas separadas por un material dieléctrico entre medias. Los condensadores
utilizados en placas base contienen muchas de estas superficies metálicas
concéntricas separadas unas de otras por dieléctricos, ya que juntando varias de
estas disposiciones se consigue una capacidad superior en un volumen asumible.
¿Para qué sirve un condensador?
Un condensador sirve para almacenar energía. Sin embargo, tiene muchos otros
usos de todo tipo ya que, combinado con otros elementos electrónicos, puede
formar interesantes sistemas como filtros de ondas sinusoidales a corriente
continua. Su función principal es la de almacenar energía, por lo que pueden ser
usados como baterías (aunque generalmente se hace uso de pilas electrolíticas en
su lugar, que no es lo mismo).
14
¿QUÉ ES UN DIODO?
El diodo es un componente electrónico que solo permite el flujo de la electricidad en
un solo sentido, debido a esto su funcionamiento se parece a un interruptor el cual
abre o cierra los circuitos. Este dispositivo está conformado por dos tipos de
materiales diferentes los cuales se traducen a dos terminales, un ánodo (+) y un
cátodo (-).
Composición de materiales de un diodo
El diodo está construido por dos tipos de materiales un “P” y un “N”
- Material tipo P: Este material se obtiene a través de un proceso de dopado,
en el cual se añaden átomos al semiconductor para aumentar el número
cargas positivas o huecos.
- Material tipo N: Este material también se obtiene llevando a cabo un
proceso de dopado, en este proceso también se añaden átomos al
semiconductor, pero con la diferencia que se aumenta el número de cargas
negativas o electrones.
¿Cómo funciona un diodo?
Al tener dos terminales podemos polarizar de dos formas (directa e inversa)
diferentes a los diodos y su funcionamiento depende mucho del tipo de polarización
que le ponga.
- Polarización Directa: El ánodo se conecta al positivo de la fuente de voltaje
y el cátodo se conecta al negativo, con esta configuración el diodo actúa
como un interruptor cerrado. Una consideración importante dentro de esta
configuración es que el diodo provoca una caída de voltaje de 0.6 a 0.7v.
15
- Polarización Inversa: El ánodo se conecta al negativo de la fuente de voltaje
y el cátodo al positivo, en esta configuración la resistencia del diodo aumenta
en grandes cantidades y esto hace que actué como un interruptor abierto.
¿QUÉ ES UN TRANSISTOR?
El transistor es un componente electrónico constituido por materiales
semiconductores que prácticamente revolucionó todos los aparatos electrónicos sin
excepción alguna, ya que gracias a sus pequeñas dimensiones y sus múltiples
funcionalidades logró disminuir los tamaños de todo aparato considerablemente.
Gracias a los transistores también se logró la construcción de circuitos integrados,
es decir “Chips con infinidad de transistores capaces de tener diversos circuitos
eléctricos y electrónicos en encapsulados plásticos de tan solo unos pocos
centímetros”
- Partes de un transistor: Estos componentes están construidos por cristales
semiconductores que dependiendo de su estructura interna pueden ser
denominados como material N o material P. En todos los transistores siempre
se colocan dos cristales de un material y uno del otro por ejemplo: NPN o
PNP y cada cristal corresponde a una terminal que son: emisor, base y
colector.
¿Cómo funciona un transistor?
Los transistores tienen múltiples funcionalidades y están dadas por dos
características esenciales; una polarización correcta y por la utilización de sus
diferentes regiones de funcionamiento.
16
Regiones de funcionamiento
Los transistores cuentan con tres regiones de funcionamiento y cada una hace una
funciona diferente, ya sea como interruptor abierto, cerrado o como amplificador. El
uso de estas regiones se basa en la cantidad de voltaje que circule por la base del
transistor.
- Región de corte: Se dice que un transistor entra en región de corte cuando
el voltaje de la base es nulo o menor a 0.6v, ya que no logra activar el paso
de corriente entre el colector y el emisor, es decir se comporta como un
interruptor abierto.
- Región de saturación: El funcionamiento de esta región es el caso contrario
a la de corte, ya que cuando el voltaje que circula por la base supera al
establecido por el fabricante, satura al transistor y este permite la circulación
entre colector y emisor como si fuera un cable normal, es decir se comporta
como un interruptor cerrado.
- Región activa: Este caso se logra cuando el voltaje de la base está en un
rango intermedio entre la región de saturación y la de corte. Cuando logramos
estabilizar el transistor es capaz de amplificar las señales de entrada las
veces que tenga el valor de ß ya que este multiplica la corriente del transistor.
17
FUENTES DE INFORMACIÓN
https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-transistor/
https://www.significados.com/resistencia-electrica/
https://www.geeknetic.es/Condensador/que-es-y-para-que-sirve
https://www.ingmecafenix.com/electronica/diodo-semiconductor/
https://ingenieriaelectronica.org/que-es-la-electronica-para-que-nos-sirve-y-
como-la-podemos-utilizar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C
3%A9ctrica
https://www.mundodelmotor.net/tipos-de-motores/
http://www.mailxmail.com/curso-motores-combustion-interna/que-es-motor-
componentes-funcionamiento
https://www.ventageneradores.net/blog/que-es-un-circuito-electrico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
olivoxavier24
 
Tipos de motores
Tipos de motores Tipos de motores
Tipos de motores
alfredovillalba
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
pablosolis177
 
Introducción a los motores y sus clasificación
Introducción a los motores y sus clasificaciónIntroducción a los motores y sus clasificación
Introducción a los motores y sus clasificación
Fran1176
 
Autos
AutosAutos
Final de ofimatica Armas-Chiza
Final de ofimatica Armas-ChizaFinal de ofimatica Armas-Chiza
Final de ofimatica Armas-Chiza
Brandon Armas Herrera
 
Motores, 4 tiempos, por alejandro.
Motores, 4 tiempos, por alejandro.Motores, 4 tiempos, por alejandro.
Motores, 4 tiempos, por alejandro.
mrjandromagno
 
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petroleraSistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
luis carlos saavedra
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
Nancy Castellanos Muñoz
 
Audi
AudiAudi
motor
motor motor
motor
zeidahlorena
 
Motor rotativo wankel
Motor rotativo wankelMotor rotativo wankel
Motor rotativo wankelErick Young
 
Motores de combustión interna y sus componentes
Motores de combustión interna y sus componentesMotores de combustión interna y sus componentes
Motores de combustión interna y sus componentesRagosaEmiliano
 
Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3
Miguel Abel Gil Lavado
 

La actualidad más candente (19)

Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Tipos de motores
Tipos de motores Tipos de motores
Tipos de motores
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
 
Introducción a los motores y sus clasificación
Introducción a los motores y sus clasificaciónIntroducción a los motores y sus clasificación
Introducción a los motores y sus clasificación
 
Autos
AutosAutos
Autos
 
Tipos de Motores
Tipos de Motores Tipos de Motores
Tipos de Motores
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Motores innovadores 2
Motores innovadores 2Motores innovadores 2
Motores innovadores 2
 
Final de ofimatica Armas-Chiza
Final de ofimatica Armas-ChizaFinal de ofimatica Armas-Chiza
Final de ofimatica Armas-Chiza
 
El motor
El motorEl motor
El motor
 
Motores, 4 tiempos, por alejandro.
Motores, 4 tiempos, por alejandro.Motores, 4 tiempos, por alejandro.
Motores, 4 tiempos, por alejandro.
 
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petroleraSistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
 
Audi
AudiAudi
Audi
 
motor
motor motor
motor
 
Que es un motor
Que es un motorQue es un motor
Que es un motor
 
Motor rotativo wankel
Motor rotativo wankelMotor rotativo wankel
Motor rotativo wankel
 
Motores de combustión interna y sus componentes
Motores de combustión interna y sus componentesMotores de combustión interna y sus componentes
Motores de combustión interna y sus componentes
 
Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3
 

Similar a Estrategias de apoyo tecnologia

Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
alrovaca
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades optPEDRO VAL MAR
 
Motores a Gasolina I .pptx
Motores  a Gasolina I .pptxMotores  a Gasolina I .pptx
Motores a Gasolina I .pptx
BrandonFlores90
 
Motor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docxMotor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docx
raulfredyhuamanvitor
 
Diapositva combustión emil
Diapositva combustión emilDiapositva combustión emil
Diapositva combustión emil
DayerlinPalma1
 
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
JUAN ENDARA
 
Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhticXiva GC
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
universidad jose antonio paez
 
Unidad i
Unidad i Unidad i
Presentacion word informatica
Presentacion word informaticaPresentacion word informatica
Presentacion word informaticaleodie15
 
El motor
El motorEl motor
El motor
samuelsalazar13
 
Componentes básicos de la maquinaria.ppt
Componentes básicos de la maquinaria.pptComponentes básicos de la maquinaria.ppt
Componentes básicos de la maquinaria.ppt
MANUELMARCOANTONIOPE
 
Caj autom
Caj automCaj autom
Caj autom
litojavier
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motoresFCesar94
 
Unidad 3. motores de combustion internos y externos
Unidad 3. motores de combustion internos y externosUnidad 3. motores de combustion internos y externos
Unidad 3. motores de combustion internos y externos
NederCedeo
 
Trabajo el motor
Trabajo el motorTrabajo el motor
Trabajo el motorfedim
 
Trabajo el motor
Trabajo el motorTrabajo el motor
Trabajo el motor
fedim
 

Similar a Estrategias de apoyo tecnologia (20)

Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
 
Motores a Gasolina I .pptx
Motores  a Gasolina I .pptxMotores  a Gasolina I .pptx
Motores a Gasolina I .pptx
 
El motor
El motorEl motor
El motor
 
Motor de combustion interna
Motor de combustion internaMotor de combustion interna
Motor de combustion interna
 
Motor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docxMotor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docx
 
Diapositva combustión emil
Diapositva combustión emilDiapositva combustión emil
Diapositva combustión emil
 
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
 
Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhtic
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
 
Unidad i
Unidad i Unidad i
Unidad i
 
Presentacion word informatica
Presentacion word informaticaPresentacion word informatica
Presentacion word informatica
 
El motor
El motorEl motor
El motor
 
Componentes básicos de la maquinaria.ppt
Componentes básicos de la maquinaria.pptComponentes básicos de la maquinaria.ppt
Componentes básicos de la maquinaria.ppt
 
Caj autom
Caj automCaj autom
Caj autom
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
 
Unidad 3. motores de combustion internos y externos
Unidad 3. motores de combustion internos y externosUnidad 3. motores de combustion internos y externos
Unidad 3. motores de combustion internos y externos
 
Trabajo el motor
Trabajo el motorTrabajo el motor
Trabajo el motor
 
Trabajo el motor
Trabajo el motorTrabajo el motor
Trabajo el motor
 

Más de Gabriela Eraso

DIAGRAMA DE PARETO.docx
DIAGRAMA DE PARETO.docxDIAGRAMA DE PARETO.docx
DIAGRAMA DE PARETO.docx
Gabriela Eraso
 
Sistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñonesSistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñones
Gabriela Eraso
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Gabriela Eraso
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Gabriela Eraso
 
Sistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñonesSistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñones
Gabriela Eraso
 
Drive
DriveDrive
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Gabriela Eraso
 
Tecnologia2
Tecnologia2Tecnologia2
Tecnologia2
Gabriela Eraso
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Gabriela Eraso
 
Trabajo - tecnologia
Trabajo - tecnologiaTrabajo - tecnologia
Trabajo - tecnologia
Gabriela Eraso
 
Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0
Gabriela Eraso
 
Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0
Gabriela Eraso
 
Que hacer con las basuras tecnologicas
Que hacer con las basuras tecnologicasQue hacer con las basuras tecnologicas
Que hacer con las basuras tecnologicas
Gabriela Eraso
 
Area tecnologia e informatica
Area tecnologia e informaticaArea tecnologia e informatica
Area tecnologia e informatica
Gabriela Eraso
 
Analisis de artefactos
Analisis de artefactosAnalisis de artefactos
Analisis de artefactos
Gabriela Eraso
 
Que hay que hacer con la basura tecnologica
Que hay que hacer con la basura tecnologicaQue hay que hacer con la basura tecnologica
Que hay que hacer con la basura tecnologica
Gabriela Eraso
 
Access
AccessAccess

Más de Gabriela Eraso (20)

DIAGRAMA DE PARETO.docx
DIAGRAMA DE PARETO.docxDIAGRAMA DE PARETO.docx
DIAGRAMA DE PARETO.docx
 
Sistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñonesSistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñones
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Sistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñonesSistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñones
 
Drive
DriveDrive
Drive
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Tecnologia2
Tecnologia2Tecnologia2
Tecnologia2
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Trabajo - tecnologia
Trabajo - tecnologiaTrabajo - tecnologia
Trabajo - tecnologia
 
Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0
 
Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0Resumen - Web 2.0
Resumen - Web 2.0
 
DADOS
DADOSDADOS
DADOS
 
Gaee
GaeeGaee
Gaee
 
10 4 sara
10 4 sara10 4 sara
10 4 sara
 
Que hacer con las basuras tecnologicas
Que hacer con las basuras tecnologicasQue hacer con las basuras tecnologicas
Que hacer con las basuras tecnologicas
 
Area tecnologia e informatica
Area tecnologia e informaticaArea tecnologia e informatica
Area tecnologia e informatica
 
Analisis de artefactos
Analisis de artefactosAnalisis de artefactos
Analisis de artefactos
 
Que hay que hacer con la basura tecnologica
Que hay que hacer con la basura tecnologicaQue hay que hacer con la basura tecnologica
Que hay que hacer con la basura tecnologica
 
Access
AccessAccess
Access
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Estrategias de apoyo tecnologia

  • 1. 1 ESTRATEGIAS DE APOYO TECNOLOGIA LOS MOTORES GABRIELA ERASO SEGURA 9-3 DOCENTE GUILLERMO MONDRAGON LICEO DEPARTAMENTAL
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO ¿QUÉ ES UN MOTOR? ....................................................................................................3 ¿PARA QUE SE PUEDEN USAR LOS MOTORES?...................................................3 ¿CUALES SON SUS COMPONENTES? .......................................................................4 CLASIFICACION DE MOTORES.....................................................................................4 SUBTEMAS..........................................................................................................................8 EL CIRCUITO ELECTRICO...............................................................................................8 TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA.................................................................10 ¿QUÉ ES LA ELECTRONICA?......................................................................................11 ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA ELECTRONICA?..........................................................12 ¿QUÉ ES UN CONDENSADOR?...................................................................................13 ¿QUÉ ES UN DIODO? .....................................................................................................14 ¿QUÉ ES UN TRANSISTOR?........................................................................................15 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................17
  • 3. 3 ¿QUÉ ES UN MOTOR? Un motor es una máquina que transforma la energía química presente en los combustibles, en energía mecánica disponible en su eje de salida. En un diagrama de bloques de entradas y salidas, tendríamos como entrada: aire y combustible y el aporte de sistemas auxiliares necesarios para el funcionamiento como son los sistemas de lubricación, refrigeración y energía eléctrica; y en el interior del motor, sistema de distribución, mecanismos pistón-biela-manivela y como producto de salida final tendríamos la energía mecánica utilizable, además tendríamos como residuos o productos de la ineficiencia los gases de la combustión y calor cedido al medio. Diagrama de bloque de entradas y salidas… ¿PARA QUE SE PUEDEN USAR LOS MOTORES? Los motores se utilizan para realizar un trabajo mecánico, su utilización es muy variada y el rango de aplicaciones es muy amplio, se los puede ver accionando, bombas de superficie, generadores, vehículos, compresores, etc.
  • 4. 4 ¿CUALES SON SUS COMPONENTES? Consta de un sistema de suministro de combustible, un sistema de suministro de aire, un dispositivo para realizar la mezcla, cámaras de combustión, un sistema que transforma la energía calorífica en movimiento alternativo y este a su vez mediante un mecanismo biela-manivela se transforma en un movimiento de rotación. En los motores es muy importante la llamada relación de compresión que es el número de veces que el volumen de la cámara formada por el pistón cuando está en su punto muerto superior (P.M.S.), las paredes del cilindro y la tapa de cilindros, cabe en el volumen de la cámara que se produce con las paredes del cilindro, la tapa de cilindros y el pistón cuando está en el punto muerto inferior (P.M.I.). Según el tipo de combustible utilizado en el motor es la relación de compresión que necesita para su funcionamiento. Consta también de sistemas auxiliares como el de lubricación, el de refrigeración, el de regulación de la velocidad y un sistema de evacuación de los productos de la combustión. CLASIFICACION DE MOTORES Tipos de motor según su fuente de energía Los tipos de motores existentes pueden clasificarse de diferentes maneras, a continuación, se hablará un poco según la fuente de energía que los mueve. - De energía térmica: Los tipos de motores térmicos son en pocas palabras aquellos que transforman la energía térmica, es decir calor en energía mecánica, la forma de la energía térmica puede variar sin embargo el principio se mantiene, el cual es mover objetos. El principio de funcionamiento de este tipo de motores es detallado a través de un esquema termodinámico simple como el que se muestra a continuación.
  • 5. 5 - De energía eléctrica: Este tipo de motores tienen el principio de conversión de energía similar, ellos transforman la energía eléctrica en mecánica, esto sucede gracias a la acción de los campos magnéticos que se crean en las bobinas que los componen. La energía eléctrica hace que los campos magnéticos desplacen fuerzas que dan como resultado el desplazamiento del rotor, que al estar fijado al estator, se desplaza en un movimiento giratorio. Precisamente ese principio donde el efecto del magnetismo genera el giro entre el rotor y el estator es aquel que luego se transmite a otros mecanismos que son movidos por éste. - Híbridos: Se denomina así a los modelos que combinan dos tipos de impulsores, normalmente uno de combustión y otro eléctrico. Los sistemas híbridos se dividen en dos grupos: en Serie y Paralelos, los primeros utilizan el motor de combustión para alimentar las baterías y el eléctrico para mover las ruedas. En los paralelos es el motor de combustión quien lleva el empuje mientras que el eléctrico apoya en determinados momentos como aceleración. Un ejemplo del primer sistema es el Chevrolet Volt, un auto 100% eléctrico, pero que cuenta con un motor de combustión que trabaja como generador de electricidad.
  • 6. 6 Tipos de motores según el combustible que usan Continuando con los tipos de motores ahora hablaremos un poco de ellos haciendo la distinción por el combustible utilizado, es de resaltar que para este foco estaremos hablando solo de aquellos que son movidos por energías térmicas, y serán divididos según el tipo de combustible. - Motores a vapor: Los motores a vapor, son motores de combustión externa, que utilizan la energía térmica del agua, proporcionada por la quema de un combustible (carbón, hulla, madera), transformándola en energía mecánica capaz de ser utilizada para accionar aparatos. - Motores diésel: Por lo general, los motores diésel son principalmente empleados en medios de transporte que requieren una dosis extra de potencia y que están pensados para una mayor carga diaria de trabajo, como vehículos industriales, de carga, maquinaria, medios aeronáuticos, etc. - Motores a gasolina: Así como los motores diésel, los motores a gasolina obtienen su energía a través de la quema de combustible, obviamente el combustible es diferente. La diferencia entre el motor a gasolina y el diésel está el proceso de combustión que sucede dentro del motor. - Motores a gas: Los vehículos que funcionan con combustibles alternativos como el GLP (gas licuado del petróleo) o el GNC (gas natural comprimido), van ganando terreno en la industria automovilística, y cada vez son más los fabricantes que apuestan por comercializar versiones de algunos de sus modelos, propulsados por este tipo de combustibles. - Motor wankel: Un motor rotativo o Wankel es un motor de combustión interna que tiene un sistema de funcionamiento totalmente diferente al motor de combustión interna tradicional que usa pistones. El motor wankel es un motor rotativo de 4 tiempos pero en zonas distintas del estator o bloque, con el pistón moviéndose sin detenciones de un tiempo a otro. Tipo de motor Según el tiempo Otra clasificaciónpara los tipos de motores radica en su principio de funcionamiento, para este punto específico hablaremos acerca de los tiempos que cumplen cada uno de los motores para poder convertir la energía térmica en mecánica.
  • 7. 7 - Cuatro tiempos: El funcionamiento del motor de 4 tiempos está comprendido por 4 etapas, éstas son las de Admisión, Compresión, Expansión o Explosión y Escape. Para la etapa de la admisión la válvula de admisión se abre, esto permite la entrada de aire que proviene del exterior y se genera el descenso del pistón, así como el movimiento de la biela y el cigüeñal. La etapa de compresión mantiene las válvulas de admisión y escape cerradas mientras el cigüeñal gira y ascienden la biela y el pistón, al final de la carrera de compresión se produce la chispa. - Dos tiempos: Se observa en la figura mostrada el proceso del funcionamiento del motor de 2 tiempos, observe como el proceso de admisión y expansión sucede en un solo movimiento lineal de la biela, mientras las etapas de compresión y escape en otro, todo en un solo giro del cigüeñal. El principal cambio que hay entre estos dos tipos de motores radica en cómo se completa los procesos en los motores, es decir, mientras el motor de 4 tiempos utiliza 4 movimientos lineales de la biela y dos movimientos completos del cigüeñal el motor de 2 tiempos utiliza dos movimientos lineales de la biela y un movimiento completo del cigüeñal.
  • 8. 8 SUBTEMAS EL CIRCUITO ELECTRICO El circuito eléctrico es un elemento indispensable en los aparatos electrónicos con los que convivimos diariamente, pero la mayoría de la gente desconoce su funcionamiento Se trata de un conglomerado de componentes eléctricos conectados entre sí que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con el objetivo de convertirla en otro tipo de energía. Por ejemplo, el circuito eléctrico posibilita que la energía eléctrica se transforme en lumínica como ocurre en el caso de las bombillas, o en energía mecánica como sucede con los motores. Elementos de un circuito eléctrico Todo circuito eléctrico está formado por una serie de elementos fundamentales: - Generador o acumulador: Son los componentes del circuito capaces de mantener una diferencia de potencial entre sus extremos, llamado voltaje o tensión, generando electricidad. - Conductor: Es el hilo a través del cual circulan los electrones impulsados por el generador. - Interruptor o elementos de maniobra: Son aquellos elementos que permite regular el paso de la corriente eléctrica. Puede ser un pulsador, un interruptor o un conmutador. - Receptor o consumidor: Son los integrantes que aprovechan el paso de la energía eléctrica. - Elementos de protección: Se encargan de proteger al circuito de las posibles sobrecargas que se puedan producir mediante fusibles, diferenciales, magneto térmica, etc.
  • 9. 9 Tipos de circuitos eléctricos Los circuitos eléctricos se pueden dividir en dos grandes grupos en función de la manera en la que hayan sido conectados: - Circuito en serie: Es un tipo de circuito en el que solo se ve una dirección para la corriente. Esta comienza en la fuente de suministro de energía, corriendo por todos los elementos del circuito, hasta retornar al punto de comienzo. La manera en la que actúa este circuito señala que la misma corriente transita por todos los componentes del circuito, o que en todas las zonas del circuito la corriente se queda invariable. - Circuito paralelo: En el circuito paralelo distintos conductores o piezas se ven ligados de manera paralela, con sus extremos específicos. En este tipo, también denominado divisora de corriente, los receptores están relacionados con la red de alimentación, no dependen del resto. Los receptores tienen su propia dirección, aunque en ciertas partes de la línea se puedan unir todos. - Circuito mixto: Es aquel conjunto de componentes que pueden ser tanto paralelos como en serie; estos circuitos pueden encontrarse de cualquier manera, siempre que se usen los dos sistemas que los componen. Los circuitos mixtos pueden elaborarse presentando las piezas que son en serie, y luego las que son paralelas, para posteriormente calcular y producir un único circuito.
  • 10. 10 TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias, la energía eléctrica generada en las centrales eléctricas. Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben ser transformados, elevándose su nivel de tensión. Esto se hace considerando que para un determinado nivel de potencia a transmitir, al elevar la tensión se reduce la corriente que circulará, reduciéndose las pérdidas por Efecto Joule. Con este fin se emplazan subestaciones elevadoras en las cuales dicha transformación se efectúa empleando transformadores, o bien autotransformadores. De esta manera, una red de transmisión emplea usualmente voltajes del orden de 220 kV y superiores, denominados alta tensión, de 400 o de 500 kV. Parte de la red de transporte de energía eléctrica son las llamadas líneas de transporte. Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión es básicamente el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a grandes distancias. Está constituida tanto por el elemento conductor, usualmente cables de acero, cobre o aluminio, como por sus elementos de soporte, las torres de alta tensión.
  • 11. 11 ¿QUÉ ES LA ELECTRONICA? La electrónica es una de las tantas ramas de la física y especialidad de la Ingeniería que se encarga del control, conducción y flujo de los electrones o cualquier partícula cargada eléctricamente. La electrónica se divide en: - Electrónica de control: En un sistema general se tienen una serie de entradas que provienen del sistema a controlar, llamado planta, y se diseña un sistema para que, a partir de estas entradas, modifique ciertos parámetros en el sistema planta, con lo que las señales anteriores volverán a su estado normal ante cualquier variación. - Telecomunicaciones: La telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radio, televisión, teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas o Internet. Gran parte de estas tecnologías, que nacieron para satisfacer necesidades militares o científicas, ha convergido en otras enfocadas a un consumo no especializado llamadas tecnologías de la información y la comunicación, de gran importancia en la vida diaria de las personas, las empresas o las instituciones estatales y políticas. - Electrónica de potencia: se utiliza para diferenciar el tipo de aplicación que se le da a dispositivos electrónicos, en este caso para transformar y controlar voltajes y corrientes de niveles significativos. Se diferencia así este tipo de aplicación de otras de la electrónica denominadas de baja potencia o también de corrientes débiles. Un sistema electrónico está dividido en 3 etapas… ¿Para qué sirve la electrónica? Con el conocimiento que nos brinda la electrónica podemos diseñar y construir sistemas electrónicos que resolverán una problemática o por el simple hecho de querer poner en marcha un proyecto.
  • 12. 12 Observación: Generalmente como un ejemplo las personas dicen: Voy a comprarme unas bocinas para mi computadora de 2000 pesos que suenen tan fuerte que me dejen sordo. Pero siendo electrónico se puede decir: Yo haré unas bocinas para mi computadora que no me saldrán en más de 200 pesos no por el hecho de ahorrar dinero, sino porque tengo la capacidad de hacerlo. Eso sería como un proyecto personal, pero si queremos venderlo como un producto podríamos diseñar una buena carcasa externa y sacar un poco de dinero por nuestro trabajo. ¿Cómo se utiliza o implementa la electrónica? Los sistemas electrónicos están creados por un conjunto de circuitos con componentes electrónicos como resistencias, capacitores, transistores entre otros. A su vez utilizan una fuente para alimentarse y así hacer una función determinada. ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA ELECTRONICA? La resistencia eléctrica es la fuerza que rechaza o se opone a los electrones que se desplazan en algún material. La resistencia eléctrica es importante en la electricidad, ya que ayuda a limitar y controlar el voltaje y la corriente eléctrica en un sistema. Se utilizan resistores para regular la resistencia eléctrica en un sistema. Por ejemplo, para conectar una lámpara LED de 3 voltios en una ranura de USB de 5 voltios, se debe usar una resistencia de -2 voltios para que la luz no se queme. Según su resistencia se dividen en dos tipos: - Aislantes: son materiales con gran resistencia eléctrica como lo son, por ejemplo, el plástico y la cerámica. - Conductores: permiten el libre flujo de los electrones debido a su baja resistencia eléctrica. Los metales, en general, son grandes conductores.
  • 13. 13 La resistencia eléctrica varía dependiendo de otras características físicas del producto como: - El grosor: mientras más grueso el conductor menor es la resistencia. - La largura: mientras más largo, mayor es la resistencia. - La conductividad: mientras menor es la resistividad, mayor será la conductividad. - La temperatura: a mayor temperatura, mayor será la resistencia. ¿QUÉ ES UN CONDENSADOR? Un condensador es un componente electrónico que se encarga de almacenar energía. Sin embargo, en el mundo de los ordenadores suele ser utilizados también para convertir señales de tensión alterna a tensión continua, junto con la ayuda de un diodo. Un condensador puede tener diferentes geometrías, pero si nos centramos en el mundo de los ordenadores los que más veremos son los condensadores cilíndricos. Cualquier condensador está formado por dos superficies metálicas separadas por un material dieléctrico entre medias. Los condensadores utilizados en placas base contienen muchas de estas superficies metálicas concéntricas separadas unas de otras por dieléctricos, ya que juntando varias de estas disposiciones se consigue una capacidad superior en un volumen asumible. ¿Para qué sirve un condensador? Un condensador sirve para almacenar energía. Sin embargo, tiene muchos otros usos de todo tipo ya que, combinado con otros elementos electrónicos, puede formar interesantes sistemas como filtros de ondas sinusoidales a corriente continua. Su función principal es la de almacenar energía, por lo que pueden ser usados como baterías (aunque generalmente se hace uso de pilas electrolíticas en su lugar, que no es lo mismo).
  • 14. 14 ¿QUÉ ES UN DIODO? El diodo es un componente electrónico que solo permite el flujo de la electricidad en un solo sentido, debido a esto su funcionamiento se parece a un interruptor el cual abre o cierra los circuitos. Este dispositivo está conformado por dos tipos de materiales diferentes los cuales se traducen a dos terminales, un ánodo (+) y un cátodo (-). Composición de materiales de un diodo El diodo está construido por dos tipos de materiales un “P” y un “N” - Material tipo P: Este material se obtiene a través de un proceso de dopado, en el cual se añaden átomos al semiconductor para aumentar el número cargas positivas o huecos. - Material tipo N: Este material también se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado, en este proceso también se añaden átomos al semiconductor, pero con la diferencia que se aumenta el número de cargas negativas o electrones. ¿Cómo funciona un diodo? Al tener dos terminales podemos polarizar de dos formas (directa e inversa) diferentes a los diodos y su funcionamiento depende mucho del tipo de polarización que le ponga. - Polarización Directa: El ánodo se conecta al positivo de la fuente de voltaje y el cátodo se conecta al negativo, con esta configuración el diodo actúa como un interruptor cerrado. Una consideración importante dentro de esta configuración es que el diodo provoca una caída de voltaje de 0.6 a 0.7v.
  • 15. 15 - Polarización Inversa: El ánodo se conecta al negativo de la fuente de voltaje y el cátodo al positivo, en esta configuración la resistencia del diodo aumenta en grandes cantidades y esto hace que actué como un interruptor abierto. ¿QUÉ ES UN TRANSISTOR? El transistor es un componente electrónico constituido por materiales semiconductores que prácticamente revolucionó todos los aparatos electrónicos sin excepción alguna, ya que gracias a sus pequeñas dimensiones y sus múltiples funcionalidades logró disminuir los tamaños de todo aparato considerablemente. Gracias a los transistores también se logró la construcción de circuitos integrados, es decir “Chips con infinidad de transistores capaces de tener diversos circuitos eléctricos y electrónicos en encapsulados plásticos de tan solo unos pocos centímetros” - Partes de un transistor: Estos componentes están construidos por cristales semiconductores que dependiendo de su estructura interna pueden ser denominados como material N o material P. En todos los transistores siempre se colocan dos cristales de un material y uno del otro por ejemplo: NPN o PNP y cada cristal corresponde a una terminal que son: emisor, base y colector. ¿Cómo funciona un transistor? Los transistores tienen múltiples funcionalidades y están dadas por dos características esenciales; una polarización correcta y por la utilización de sus diferentes regiones de funcionamiento.
  • 16. 16 Regiones de funcionamiento Los transistores cuentan con tres regiones de funcionamiento y cada una hace una funciona diferente, ya sea como interruptor abierto, cerrado o como amplificador. El uso de estas regiones se basa en la cantidad de voltaje que circule por la base del transistor. - Región de corte: Se dice que un transistor entra en región de corte cuando el voltaje de la base es nulo o menor a 0.6v, ya que no logra activar el paso de corriente entre el colector y el emisor, es decir se comporta como un interruptor abierto. - Región de saturación: El funcionamiento de esta región es el caso contrario a la de corte, ya que cuando el voltaje que circula por la base supera al establecido por el fabricante, satura al transistor y este permite la circulación entre colector y emisor como si fuera un cable normal, es decir se comporta como un interruptor cerrado. - Región activa: Este caso se logra cuando el voltaje de la base está en un rango intermedio entre la región de saturación y la de corte. Cuando logramos estabilizar el transistor es capaz de amplificar las señales de entrada las veces que tenga el valor de ß ya que este multiplica la corriente del transistor.