SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA NO. 5
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
TIPOS DE PADRES.
DRA. KATYA DÍAZ GARCÍA
Educar es una tarea difícil.
Los padres en general
tenemos:
miedos,
inseguridades,
dudas,
preguntas y muy pocas
respuestas.
Ninguno de nosotros se ciñe a
las características que
enumeraremos en cada una de
las categorías, pero es posible
que nos sintamos identificados
con algunos de los
comportamientos que se
recogen.
Desde diversos medios se nos
dice como tenemos que actuar,
que es lo mejor para nuestros
hijos a esta edad o a esa otra,
como son los padres ideales.
Pero la realidad, la practica
cotidiana, es algo muy
diferente y no siempre es fácil
tener.
LOS PADRES DESPOTICOS Y
AUTORITARIOS
La autoridad de los padres es
necesaria, pero como
consecuencia natural del amor,
de una actitud abierta, dialogante
y flexible.
El caso más frecuente de padres
que no saben ejercer su papel es
el de padres despóticos que
confunden autoridad con
autoritarismo.
No aciertan a conciliar la
necesaria autoridad con la
comprensión, la tolerancia y las
expresiones de afecto.
El autoritarismo despótico se
caracteriza por la rigidez, la
inflexibilidad y el dominio de
quien ostenta el mando. Este
prohíbe terminantemente pensar
y obrar por cuenta propia.
Los efectos sobre los hijos en
general son negativos.
Desarrollan personalidades
dependientes y sumisas.
Se convierten en personas
faltas de firmeza y convicciones
propias.
PADRES SUPERPROTECTORES Y
PERMISIVOS.
Mejor conocidos como
padrazos o madrazas.
Crean un ambiente familiar
blando, sin un mínimo de
organización, autoridad, reparto
de obligaciones, exigencias
mínimas y habito de esfuerzo.
Crean unos hijos dependientes,
irresponsables e inseguros.
Permiten que el hijo consiga lo
que le place en cada momento
sin tener que luchar por ello.
Están pendientes de que haga
un simple gesto para que
inmediatamente consiga lo que
desea, sin siquiera haberlo
pedido.
No saben decir NO
La indisciplina es la tónica
dominante.
No propician el desarrollo de las
habilidades y destrezas de sus
hijos. Ni que aprendan a
saborear el placer de la
superación y de la labor bien
hecha.
Este tipo de conducta lleva
irremisiblemente al
conformismo, a la crisis de
identidad y al sentimiento de
auto desvalorización.
PADRES INFANTILES E
INMADUROS.
Los padres o uno de ellos son
bastante inmaduros, manifestando
en su conducta una clara
dependencia infantil, que les impide
asumir con responsabilidad adulta
la organización del hogar y
educación de los hijos.
Delegan en el otro la
responsabilidad de asumir la
autoridad o las riendas de la
vida familiar.
Esperan a que llegue el otro
para que ponga orden o
controle la situación.
Esperan a que llegue el otro
para que ponga el orden o
controle la situación.
Se comportan como padres
blandos, indecisos, con poca
coherencia en su estilo
educativo.
Se mueven por impulsos
caprichosos, igual que hacen
sus hijos.
Son padres quizá demasiado
jóvenes y que no han podido
asumir la responsabilidad de
los hijos.
Se encuentran desorientados y
con poca capacidad para hacer
frente a las distintas
situaciones que se les plantea.
PADRES OBSESIVOS.
Viven envueltos en ritos que les
permiten aliviar los continuos
temores y sospechas que les
acechan permanentemente.
Con los rituales obsesivos, los
padres pretenden defenderse
tanto de los propios miedos
internos como de los maleficios,
suerte adversa y determinados
poderes sobrenaturales.
Suelen ser perfeccionistas,
escrupulosos, exigentes en
exceso e intolerantes con los
hijos, sobre todo en lo referente
a hábitos de alimentación,
limpieza e higiene.
Las obsesiones, en ocasiones, van
acompañadas de compulsiones, es
decir, de acciones que se repiten y
que van destinadas a reducir la
ansiedad que generan los
pensamientos que preocupan. Estas
se pueden llegar a convertirse en
trastornos psicológicos.
Ejemplo: lavado de manos…
Estas se pueden llegar a
convertirse en trastornos
psicológicos.
Ejemplo: lavado de manos…
Controlan y reprimen
continuamente sus emociones, ya
que las perciben como amenaza;
suelen dejar de lado lo afectivo, y
la sexualidad es vivida de una
manera inquietante, temerosa y
como tabú.
Las actitudes educativas de
este tipo de padres propician la
inhibición o la represión de las
manifestaciones emotivas de
los hijos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
dicarola4
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
Mónica Conde Quispe
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
NanitaM
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianzajecs20
 
Normas Y LíMites
Normas Y LíMitesNormas Y LíMites
Normas Y LíMitesaranpt
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
Mariana Wo Ching Ureña
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
Ivonne Muñoz
 
Enamoramiento adolescente.pdf
Enamoramiento adolescente.pdfEnamoramiento adolescente.pdf
Enamoramiento adolescente.pdf
KarenRebecaPorrasAda
 
Crianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amorCrianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amor
Edwin Perilla
 
Tiempo en familia
Tiempo en familiaTiempo en familia
Tiempo en familia
KAREN PARADA ZAMORA
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
LadyIbarbePortilla
 
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Melissa Solis Alamilla
 
Cómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñosCómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñoscolegion12cartagena
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Jhac Arango
 
Tiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La FamiliaTiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La Familia
sashasanabria
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
ParvulosTrebol
 
Presentación pautas de crianza
Presentación pautas de crianzaPresentación pautas de crianza
Presentación pautas de crianzaVicky g?ez
 
Pautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepaPautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepa
Ivonne Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación familiar y resolución de conflictos
Comunicación familiar  y resolución de conflictosComunicación familiar  y resolución de conflictos
Comunicación familiar y resolución de conflictos
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Normas Y LíMites
Normas Y LíMitesNormas Y LíMites
Normas Y LíMites
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
 
Enamoramiento adolescente.pdf
Enamoramiento adolescente.pdfEnamoramiento adolescente.pdf
Enamoramiento adolescente.pdf
 
Crianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amorCrianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amor
 
Tiempo en familia
Tiempo en familiaTiempo en familia
Tiempo en familia
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
 
Cómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñosCómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niños
 
Tu familia es un tesoro II
Tu familia es un tesoro IITu familia es un tesoro II
Tu familia es un tesoro II
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
 
Tiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La FamiliaTiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La Familia
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
 
Presentación pautas de crianza
Presentación pautas de crianzaPresentación pautas de crianza
Presentación pautas de crianza
 
Pautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepaPautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepa
 

Similar a Tipos de padres 2015

ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptxESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ssuserd7b5cb1
 
Tipos de familias
Tipos de familias Tipos de familias
Tipos de familias
Oscar Barrios
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
palomoabigailayelen
 
Familia disfuncional
Familia disfuncionalFamilia disfuncional
Familia disfuncional
lourdes_romero
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Sonido Brothers Hdez
 
Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.
Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.
Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.
paulacleme
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
roxyhig
 
Tipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parraTipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parra
angelaparra41
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Dercy2018
 
Persona
PersonaPersona
Persona
mil61
 
LA FAMILIA
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA EDUPEL
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1EDUPEL
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrianroseromyrian
 

Similar a Tipos de padres 2015 (20)

Trabajo tics
Trabajo ticsTrabajo tics
Trabajo tics
 
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptxESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
 
Tipos de familias
Tipos de familias Tipos de familias
Tipos de familias
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
 
Familia disfuncional
Familia disfuncionalFamilia disfuncional
Familia disfuncional
 
Familia disfuncional
Familia disfuncionalFamilia disfuncional
Familia disfuncional
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.
Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.
Paula villalta-tarea 1-psicopedagogia problemas frecuentes del desarrolo.
 
Taller la familia
Taller la familiaTaller la familia
Taller la familia
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
 
Tipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parraTipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parra
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Persona
PersonaPersona
Persona
 
LA FAMILIA
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Tipos de padres 2015

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA NO. 5 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO TIPOS DE PADRES. DRA. KATYA DÍAZ GARCÍA
  • 2. Educar es una tarea difícil. Los padres en general tenemos: miedos, inseguridades, dudas, preguntas y muy pocas respuestas.
  • 3. Ninguno de nosotros se ciñe a las características que enumeraremos en cada una de las categorías, pero es posible que nos sintamos identificados con algunos de los comportamientos que se recogen.
  • 4. Desde diversos medios se nos dice como tenemos que actuar, que es lo mejor para nuestros hijos a esta edad o a esa otra, como son los padres ideales.
  • 5. Pero la realidad, la practica cotidiana, es algo muy diferente y no siempre es fácil tener.
  • 6. LOS PADRES DESPOTICOS Y AUTORITARIOS La autoridad de los padres es necesaria, pero como consecuencia natural del amor, de una actitud abierta, dialogante y flexible.
  • 7. El caso más frecuente de padres que no saben ejercer su papel es el de padres despóticos que confunden autoridad con autoritarismo.
  • 8. No aciertan a conciliar la necesaria autoridad con la comprensión, la tolerancia y las expresiones de afecto.
  • 9. El autoritarismo despótico se caracteriza por la rigidez, la inflexibilidad y el dominio de quien ostenta el mando. Este prohíbe terminantemente pensar y obrar por cuenta propia.
  • 10. Los efectos sobre los hijos en general son negativos. Desarrollan personalidades dependientes y sumisas. Se convierten en personas faltas de firmeza y convicciones propias.
  • 11. PADRES SUPERPROTECTORES Y PERMISIVOS. Mejor conocidos como padrazos o madrazas.
  • 12. Crean un ambiente familiar blando, sin un mínimo de organización, autoridad, reparto de obligaciones, exigencias mínimas y habito de esfuerzo.
  • 13. Crean unos hijos dependientes, irresponsables e inseguros. Permiten que el hijo consiga lo que le place en cada momento sin tener que luchar por ello.
  • 14. Están pendientes de que haga un simple gesto para que inmediatamente consiga lo que desea, sin siquiera haberlo pedido.
  • 15. No saben decir NO La indisciplina es la tónica dominante. No propician el desarrollo de las habilidades y destrezas de sus hijos. Ni que aprendan a saborear el placer de la superación y de la labor bien hecha.
  • 16. Este tipo de conducta lleva irremisiblemente al conformismo, a la crisis de identidad y al sentimiento de auto desvalorización.
  • 17. PADRES INFANTILES E INMADUROS. Los padres o uno de ellos son bastante inmaduros, manifestando en su conducta una clara dependencia infantil, que les impide asumir con responsabilidad adulta la organización del hogar y educación de los hijos.
  • 18. Delegan en el otro la responsabilidad de asumir la autoridad o las riendas de la vida familiar. Esperan a que llegue el otro para que ponga orden o controle la situación.
  • 19. Esperan a que llegue el otro para que ponga el orden o controle la situación. Se comportan como padres blandos, indecisos, con poca coherencia en su estilo educativo.
  • 20. Se mueven por impulsos caprichosos, igual que hacen sus hijos. Son padres quizá demasiado jóvenes y que no han podido asumir la responsabilidad de los hijos.
  • 21. Se encuentran desorientados y con poca capacidad para hacer frente a las distintas situaciones que se les plantea.
  • 22. PADRES OBSESIVOS. Viven envueltos en ritos que les permiten aliviar los continuos temores y sospechas que les acechan permanentemente.
  • 23. Con los rituales obsesivos, los padres pretenden defenderse tanto de los propios miedos internos como de los maleficios, suerte adversa y determinados poderes sobrenaturales.
  • 24. Suelen ser perfeccionistas, escrupulosos, exigentes en exceso e intolerantes con los hijos, sobre todo en lo referente a hábitos de alimentación, limpieza e higiene.
  • 25. Las obsesiones, en ocasiones, van acompañadas de compulsiones, es decir, de acciones que se repiten y que van destinadas a reducir la ansiedad que generan los pensamientos que preocupan. Estas se pueden llegar a convertirse en trastornos psicológicos. Ejemplo: lavado de manos…
  • 26. Estas se pueden llegar a convertirse en trastornos psicológicos. Ejemplo: lavado de manos…
  • 27. Controlan y reprimen continuamente sus emociones, ya que las perciben como amenaza; suelen dejar de lado lo afectivo, y la sexualidad es vivida de una manera inquietante, temerosa y como tabú.
  • 28. Las actitudes educativas de este tipo de padres propician la inhibición o la represión de las manifestaciones emotivas de los hijos.