SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE
PLANIFICACI
ÓN
DIDÁCTICA
SIGNIFICADO DE TERMINOS
PLAN PLANIFICACI
ON
PROGRAMA PROYECT
O
DISEÑO
Idea del modo de
llevar a cabo una
acción.
lista de pasos con
detalles de tiempo y
recursos, utilizados
para lograr un
objetivo de hacer
algo
Proceso sistemático:
primero se
establece una
necesidad, y acto
seguido, se
desarrolla dentro de
un marco estratégico
que permite
identificar las
prioridades y
determina los
principios
funcionales.
Plan científicamente
organizado para
conseguir un objetivo
Proyecto o
planificación
ordenada de las
distintas partes o
actividades que
componen algo que
se va a realizar.
Idea de una cosa
que se piensa hacer
y para la cual se
establece un modo
determinado y un
conjunto de medios
necesario
planificación o
concreción de un
conjunto de acciones
que se van a llevar a
cabo y un conjunto
de recursos que se
van a usar para
conseguir un fin
determinado, unos
Traza, delineación,
descripción,
bosquejo de alguna
cosa hecho por
palabras.
La Planificación Didáctica
IMPLICA INDICA MARCA SUPONE
Una representación
de un estado futuro
Una anticipación de
la acción Algún
nivel de
incertidumbre (es
un plan de acción,
no una realidad
constituida)
Algo que
debería suceder
o que debería
obtenerse
Una intención,
un rumbo, un
camino a seguir
Explicitar aquello que
se va a realizar
Ordenar los elementos
que intervienen en los
procesos de enseñanza
y de aprendizaje a fin
de que se produzcan
las interacciones
necesarias entre los
mismos Justificar, de
acuerdo con bases
científicas, las
decisiones tomadas
PARA QUE SIRVE LA LANEACIÓN DIDÁCTICA
Para organizar las prácticas de enseñanza en tanto permite
realizar las previsiones necesarias
Para evitar improvisaciones e incoherencias
Para facilitar el intercambio académico con colegas y
alumnos
Para disponer de una herramienta que permita analizar
la propia práctica
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
ENSEÑANZA
APREENDIZAJE
Independientemente del tipo de planificación que se
utilice, los componentes deben estar integrados de
modo coherente, en una relación dinámica que suponga
entenderlos como interdependientes
TIPOS DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
PLANIFI
CACION
ANUAL
UNIDA
D
DIDÁCT
ICA
PLAN
DE
CLASE
PROYECT
OS
CENTR
O DE
INTERE
S
TEMA
GENER
ADORA
PLANIFICACIÓN ANUAL
• Implica un proceso mental realizado por el docente y el
producto de ese proceso que se transforma en.
Comunicable, analizable, flexible, modificable.
• Permite anticipar sucesos y prever situaciones que
puedan favorecer los procesos de enseñanza de todos los
contenidos prescriptos para un ciclo lectivo. Su diseño
permite orientar la acción para el logro de los fines
previstos.
Es un sistema integrado, un todo organizado cuyos elementos o
componentes se interrelacionan guardando una coherencia lógica:
- Fundamentación
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos
- Contenidos (generalmente organizados en unidades según criterios
lógicos, epistemológicos, psicológicos, etc.)
- Metodología
- Recursos –
- Temporalización
- - Evaluación
- - Bibliografía
UNIDAD DIDÁCTICA
• «La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo
determinado».
• Ibáñez, 1992
• «Unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que
se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos. Una
unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares al qué enseñar (objetivos y
contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar
(actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la
evaluación (criterios e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente
delimitados». MEC, 1992
La unidad didáctica se compone de 8 elementos clave: objetivos didácticos; competencias;
contenidos; actividades; metodología; recursos; estrategias y evaluación.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA:
- EDAD DEL ALUMNO
- NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNO
- ENTORNO FAMILIAR
- REECURSOS DISPONIBLES
- PROYECTO CURRICULAR
COMPONENTES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
- DENOMINACIÓN
- DESCRIPCIÓN
- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- CONTENIDO
- METODOLOGÍA
- SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- EVALUACIÓN: DIAGNÓSTICO, PROCESUAL, SUMATIVA
- ADAPATACIONES CURRICULARES
- TEMPORALIDAD
- BIBLIOGRAFÍA
PLAN DE CLASE
Documento en donde se describe lo que se deberá hacer en clase y en
qué momento. Es una herramienta de planificación de actividades y
contenidos para que los profesores lleven una guía de los temas en el
currículum.
Considerar los siguientes componentes a la hora de planificarla:
objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y de aprendizaje,
recursos, organización de tiempos; espacios y agrupamientos,
evaluación, bibliografía.
ESTRUCTURA DE PLAN DE CLASE
APERTURA DESARROLLO CIERRE
Su función básica es
la presentación del
contenido a enseñar,
despertar el interés de
los alumnos, lograr
una postura
interrogativa, indagar
saberes previos,
despertar la
expectativa, asumir
retos y desafíos, etc.
Permite la
construcción,
elaboración o
reconstrucción del
aprendizaje, cuestiona
conocimientos y
certezas anteriores,
une la práctica con la
teoría, genera
actividades variadas e
interesantes, etc.
Destinado a relevar
información referida a
los logros obtenidos, a
interpretar, a criticar, a
rever, a reconsiderar, a
integrar, a resumir, a
profundizar, a aplicar
lo aprendido, etc
PROYECTO AULICO
• Plan de acción que surge a partir de un problema que se pretende resolver.
Supone partir de una “situación inicial” considerada insatisfactoria a una
“situación superadora” que implica resolver o paliar el problema original.
• Se elabora con la finalidad de cubrir una demanda y, a la vez, ofrecer una
solución a un problema concreto.
• Todo proyecto se inicia con un problema, por lo tanto, el contenido debe ser
formulado como una cuestión problemática a resolver, como una incógnita a
develar.
• Su diseño posibilita el trabajo interdisciplinario y la involucración de diversos
actores de la comunidad educativa (padres, profesionales y/o especialistas del
• En la planificación del proyecto se deben incluir las siguientes fases:
- Diagnóstico (Estado actual de la situación que da origen al proyecto)
- - Situación problemática (Antecedentes, amplitud, relevancia, pertinencia)
- - Objetivos del Proyecto (Responden a la pregunta ¿Para qué vamos a llevar a
cabo el proyecto?)
- - Descripción del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para
alcanzar los objetivos propuestos?)
- - Fundamentación del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Por qué vamos a llevar
a cabo este proyecto?
- - Contenidos: red articulada que supone la visualización de los saberes que
estarán implicados en la resolución de la problemática. (Responden a la pregunta
¿Qué contenidos se pretenden enseñar durante la ejecución del proyecto?)
- Acciones: (responden a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para resolver el problema?)
- Responsables (Responde a la pregunta ¿Quiénes van a ejecutar cada una de las acciones
previstas?)
- Tiempo (Responde a la pregunta ¿Cuándo vamos a hacer cada una de las acciones previstas?)
- Localización (Responde a la pregunta ¿Dónde se van a llevar a cabo cada una de las acciones
previstas?)
- Recursos (Responden a la pregunta ¿Con qué vamos a llevar a cabo las acciones previstas?)
- Metodología (Responde a la pregunta ¿Cómo se van a enseñar los contenidos involucrados?)
- Evaluación: implica la delimitación de criterios, instrumentos, fuentes e impacto del proyecto.
(Responde a la pregunta ¿Cómo y a través de qué vamos a averiguar el nivel de logro de los objetivos
que nos hemos propuesto?)
- Bibliografía
CENTRO DE
INTERES
Estrategia
de planificación que
favorece la organización
de los procesos de
enseñanza y de
aprendizaje partiendo
del interés, las
necesidades y el entorno
inmediato de los niños
E partir de situaciones
de aprendizajes que
pueden estar
vinculadas a
temáticas,
cuestionamientos
Mi cuerpo, los
animales, la granja,
las plantas, los
medios de
transporte, la
familia, los juguetes
En torno a
necesidades de
tipo fisiológicas,
psicológicas y
sociales
Exploración
Competencias
Indicadores de logro
Contenido
Estrategias
Tiempo
Recursos
Evaluación
PLANIFICACIÓN POR CENTRO DE INTERES
• INTEGRACIÓN
• INTERACCIÓN
• AUTONOMÍA
• REALIDAD
• ACTIVIDAD
• BIENESTAR
• INCLUSIÓN
PRINCIPIOS
PLANIFICACIÓN POR TEMA GENERADOR
Conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y
participativamente que desarrollan docentes y estudiantes en su
propio ambiente, que pretenden la generación de un clima de
aprendizaje que facilite la construcción del conocimiento.
El tema generador es un problema, necesidad o interés relacionado con
el entorno social. Se le llama tema generador porque sirve como eje,
alrededor del cual gira una serie de ideas proporcionadas por los
participantes. Permite la integración de los aprendizajes de diferentes
áreas del conocimiento y facilita la interdisciplinariedad.
PLANIFIC
ACIÓN
POR
TEMA
GENERA
DOR
PREGUNTA
GENERADORA
COMPETENCI
AS
Indicadores
de logro
Contenidos
Estrategia
s de
Aprendizaj
e
Conoc. Previos
Puentes cognitivos
(Didáctica)
Nuevo Aprendizaje
Integración de
Aprend.
Dar respuesta a la
pregunta

Más contenido relacionado

Similar a TIPOS DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA diapositivas.pptx

PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdfPROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
markisss
 
proyectos pedagógicos de aula
 proyectos pedagógicos de aula proyectos pedagógicos de aula
proyectos pedagógicos de aula
Marlenyninonino
 
Aprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptxAprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptx
IselHernandez2
 
Planeamiento educativo
Planeamiento educativoPlaneamiento educativo
Planeamiento educativo
Laura Muñiz
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Carlos Arley Velandia
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Diapositivas de eba
Diapositivas de  ebaDiapositivas de  eba
Diapositivas de eba
soledad aguirre
 
Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
DIANA IDALIT ORTIZ PINEDA
 
Tp n ¦ 8 (did+íctica)
Tp n ¦ 8 (did+íctica)Tp n ¦ 8 (did+íctica)
Tp n ¦ 8 (did+íctica)
Candelaria Mariana
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Denip
 
Planeamiento Didáctico
Planeamiento DidácticoPlaneamiento Didáctico
Planeamiento Didáctico
Denip
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
Mirelle Mejia Castro
 
Clara eba
Clara ebaClara eba
Clara eba
Miss nina
 
Intro al curso 2
Intro al curso 2Intro al curso 2
Intro al curso 2
Ramírez Jhonny
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
Anabel Ataide
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
apostolnegro
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
Lucía Zalazar
 
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
UNACAR
 

Similar a TIPOS DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA diapositivas.pptx (20)

PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdfPROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
 
proyectos pedagógicos de aula
 proyectos pedagógicos de aula proyectos pedagógicos de aula
proyectos pedagógicos de aula
 
Aprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptxAprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptx
 
Planeamiento educativo
Planeamiento educativoPlaneamiento educativo
Planeamiento educativo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Diapositivas de eba
Diapositivas de  ebaDiapositivas de  eba
Diapositivas de eba
 
Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
 
Tp n ¦ 8 (did+íctica)
Tp n ¦ 8 (did+íctica)Tp n ¦ 8 (did+íctica)
Tp n ¦ 8 (did+íctica)
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planeamiento Didáctico
Planeamiento DidácticoPlaneamiento Didáctico
Planeamiento Didáctico
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
 
Clara eba
Clara ebaClara eba
Clara eba
 
Intro al curso 2
Intro al curso 2Intro al curso 2
Intro al curso 2
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
 

Más de HaizitaBaltazar

CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docxCUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
HaizitaBaltazar
 
resiliencia-diapositivas, ejercicios.docx
resiliencia-diapositivas, ejercicios.docxresiliencia-diapositivas, ejercicios.docx
resiliencia-diapositivas, ejercicios.docx
HaizitaBaltazar
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
HaizitaBaltazar
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
HaizitaBaltazar
 
EXAMEN.pptx
EXAMEN.pptxEXAMEN.pptx
EXAMEN.pptx
HaizitaBaltazar
 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptx
ANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptxANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptx
ANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptx
HaizitaBaltazar
 
FILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptx
FILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptxFILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptx
FILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptx
HaizitaBaltazar
 
DISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptx
DISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptxDISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptx
DISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptx
HaizitaBaltazar
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptxDISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
HaizitaBaltazar
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptxPLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptx
HaizitaBaltazar
 

Más de HaizitaBaltazar (10)

CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docxCUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
 
resiliencia-diapositivas, ejercicios.docx
resiliencia-diapositivas, ejercicios.docxresiliencia-diapositivas, ejercicios.docx
resiliencia-diapositivas, ejercicios.docx
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
 
EXAMEN.pptx
EXAMEN.pptxEXAMEN.pptx
EXAMEN.pptx
 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptx
ANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptxANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptx
ANTROPOLOGÍA CULTURAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
FILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptx
FILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptxFILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptx
FILOSOFIA EDUCATIVA PRINCIPIOOS.pptx
 
DISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptx
DISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptxDISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptx
DISEÑO CURRICULAR DIAPOSITIVAS.pptx
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptxDISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptxPLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.pptx
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

TIPOS DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA diapositivas.pptx

  • 2. SIGNIFICADO DE TERMINOS PLAN PLANIFICACI ON PROGRAMA PROYECT O DISEÑO Idea del modo de llevar a cabo una acción. lista de pasos con detalles de tiempo y recursos, utilizados para lograr un objetivo de hacer algo Proceso sistemático: primero se establece una necesidad, y acto seguido, se desarrolla dentro de un marco estratégico que permite identificar las prioridades y determina los principios funcionales. Plan científicamente organizado para conseguir un objetivo Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a realizar. Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesario planificación o concreción de un conjunto de acciones que se van a llevar a cabo y un conjunto de recursos que se van a usar para conseguir un fin determinado, unos Traza, delineación, descripción, bosquejo de alguna cosa hecho por palabras.
  • 3. La Planificación Didáctica IMPLICA INDICA MARCA SUPONE Una representación de un estado futuro Una anticipación de la acción Algún nivel de incertidumbre (es un plan de acción, no una realidad constituida) Algo que debería suceder o que debería obtenerse Una intención, un rumbo, un camino a seguir Explicitar aquello que se va a realizar Ordenar los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje a fin de que se produzcan las interacciones necesarias entre los mismos Justificar, de acuerdo con bases científicas, las decisiones tomadas
  • 4. PARA QUE SIRVE LA LANEACIÓN DIDÁCTICA Para organizar las prácticas de enseñanza en tanto permite realizar las previsiones necesarias Para evitar improvisaciones e incoherencias Para facilitar el intercambio académico con colegas y alumnos Para disponer de una herramienta que permita analizar la propia práctica
  • 5. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN ENSEÑANZA APREENDIZAJE Independientemente del tipo de planificación que se utilice, los componentes deben estar integrados de modo coherente, en una relación dinámica que suponga entenderlos como interdependientes
  • 6. TIPOS DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PLANIFI CACION ANUAL UNIDA D DIDÁCT ICA PLAN DE CLASE PROYECT OS CENTR O DE INTERE S TEMA GENER ADORA
  • 7. PLANIFICACIÓN ANUAL • Implica un proceso mental realizado por el docente y el producto de ese proceso que se transforma en. Comunicable, analizable, flexible, modificable. • Permite anticipar sucesos y prever situaciones que puedan favorecer los procesos de enseñanza de todos los contenidos prescriptos para un ciclo lectivo. Su diseño permite orientar la acción para el logro de los fines previstos.
  • 8. Es un sistema integrado, un todo organizado cuyos elementos o componentes se interrelacionan guardando una coherencia lógica: - Fundamentación - Objetivos Generales - Objetivos Específicos - Contenidos (generalmente organizados en unidades según criterios lógicos, epistemológicos, psicológicos, etc.) - Metodología - Recursos – - Temporalización - - Evaluación - - Bibliografía
  • 9. UNIDAD DIDÁCTICA • «La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado». • Ibáñez, 1992 • «Unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos. Una unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitados». MEC, 1992 La unidad didáctica se compone de 8 elementos clave: objetivos didácticos; competencias; contenidos; actividades; metodología; recursos; estrategias y evaluación.
  • 10. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA: - EDAD DEL ALUMNO - NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNO - ENTORNO FAMILIAR - REECURSOS DISPONIBLES - PROYECTO CURRICULAR
  • 11. COMPONENTES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA - DENOMINACIÓN - DESCRIPCIÓN - OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - CONTENIDO - METODOLOGÍA - SECUENCIA DE ACTIVIDADES - EVALUACIÓN: DIAGNÓSTICO, PROCESUAL, SUMATIVA - ADAPATACIONES CURRICULARES - TEMPORALIDAD - BIBLIOGRAFÍA
  • 12. PLAN DE CLASE Documento en donde se describe lo que se deberá hacer en clase y en qué momento. Es una herramienta de planificación de actividades y contenidos para que los profesores lleven una guía de los temas en el currículum. Considerar los siguientes componentes a la hora de planificarla: objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y de aprendizaje, recursos, organización de tiempos; espacios y agrupamientos, evaluación, bibliografía.
  • 13. ESTRUCTURA DE PLAN DE CLASE APERTURA DESARROLLO CIERRE Su función básica es la presentación del contenido a enseñar, despertar el interés de los alumnos, lograr una postura interrogativa, indagar saberes previos, despertar la expectativa, asumir retos y desafíos, etc. Permite la construcción, elaboración o reconstrucción del aprendizaje, cuestiona conocimientos y certezas anteriores, une la práctica con la teoría, genera actividades variadas e interesantes, etc. Destinado a relevar información referida a los logros obtenidos, a interpretar, a criticar, a rever, a reconsiderar, a integrar, a resumir, a profundizar, a aplicar lo aprendido, etc
  • 14. PROYECTO AULICO • Plan de acción que surge a partir de un problema que se pretende resolver. Supone partir de una “situación inicial” considerada insatisfactoria a una “situación superadora” que implica resolver o paliar el problema original. • Se elabora con la finalidad de cubrir una demanda y, a la vez, ofrecer una solución a un problema concreto. • Todo proyecto se inicia con un problema, por lo tanto, el contenido debe ser formulado como una cuestión problemática a resolver, como una incógnita a develar. • Su diseño posibilita el trabajo interdisciplinario y la involucración de diversos actores de la comunidad educativa (padres, profesionales y/o especialistas del
  • 15. • En la planificación del proyecto se deben incluir las siguientes fases: - Diagnóstico (Estado actual de la situación que da origen al proyecto) - - Situación problemática (Antecedentes, amplitud, relevancia, pertinencia) - - Objetivos del Proyecto (Responden a la pregunta ¿Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto?) - - Descripción del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para alcanzar los objetivos propuestos?) - - Fundamentación del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Por qué vamos a llevar a cabo este proyecto? - - Contenidos: red articulada que supone la visualización de los saberes que estarán implicados en la resolución de la problemática. (Responden a la pregunta ¿Qué contenidos se pretenden enseñar durante la ejecución del proyecto?)
  • 16. - Acciones: (responden a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para resolver el problema?) - Responsables (Responde a la pregunta ¿Quiénes van a ejecutar cada una de las acciones previstas?) - Tiempo (Responde a la pregunta ¿Cuándo vamos a hacer cada una de las acciones previstas?) - Localización (Responde a la pregunta ¿Dónde se van a llevar a cabo cada una de las acciones previstas?) - Recursos (Responden a la pregunta ¿Con qué vamos a llevar a cabo las acciones previstas?) - Metodología (Responde a la pregunta ¿Cómo se van a enseñar los contenidos involucrados?) - Evaluación: implica la delimitación de criterios, instrumentos, fuentes e impacto del proyecto. (Responde a la pregunta ¿Cómo y a través de qué vamos a averiguar el nivel de logro de los objetivos que nos hemos propuesto?) - Bibliografía
  • 17. CENTRO DE INTERES Estrategia de planificación que favorece la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje partiendo del interés, las necesidades y el entorno inmediato de los niños E partir de situaciones de aprendizajes que pueden estar vinculadas a temáticas, cuestionamientos Mi cuerpo, los animales, la granja, las plantas, los medios de transporte, la familia, los juguetes En torno a necesidades de tipo fisiológicas, psicológicas y sociales Exploración Competencias Indicadores de logro Contenido Estrategias Tiempo Recursos Evaluación
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • INTEGRACIÓN • INTERACCIÓN • AUTONOMÍA • REALIDAD • ACTIVIDAD • BIENESTAR • INCLUSIÓN PRINCIPIOS
  • 23. PLANIFICACIÓN POR TEMA GENERADOR Conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y participativamente que desarrollan docentes y estudiantes en su propio ambiente, que pretenden la generación de un clima de aprendizaje que facilite la construcción del conocimiento. El tema generador es un problema, necesidad o interés relacionado con el entorno social. Se le llama tema generador porque sirve como eje, alrededor del cual gira una serie de ideas proporcionadas por los participantes. Permite la integración de los aprendizajes de diferentes áreas del conocimiento y facilita la interdisciplinariedad.
  • 24. PLANIFIC ACIÓN POR TEMA GENERA DOR PREGUNTA GENERADORA COMPETENCI AS Indicadores de logro Contenidos Estrategia s de Aprendizaj e Conoc. Previos Puentes cognitivos (Didáctica) Nuevo Aprendizaje Integración de Aprend. Dar respuesta a la pregunta