SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADE
S TIROIDEAS
JULIO VÍQUEZ
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
CENTRO MÉDICO PAITILLA
ANTECEDENTES 2700 a.C.: Primeras referencias de bocio en textos chinos
 1490: Escuela de Padua. Anatomistas de la época y Leonardo Da
Vinci.
Primera documentación de la tiroides en humanos. “Glándulas laríngeas”.
 1543: De Humani Corporis Fabrica. Vesalio y Tiziano.
Describen dos glándulas laríngeas. Drenaje linfático y lubricación de la
tráquea.
 1619: Jerónimo Fabricio de Aquapendente. Origen de bocio en
tiroides.
 1656: Thomas Wharton. Adenographia. Acuña el término tiroides,
del griego thyreoeides (forma de escudo).
 1776: Albrecht von Haller clasificó la tiroides como una glándula
sin conducto.
Funciones: lubricar la laringe para actuar
como
reservorio de alimento y suministrar un flujo
continuo al cerebro, embellecer el cuello de
las mujeres. Algas quemadas para el bocio.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS
 1170: Roger Frugardi. Primera referencia, operación de bocio.
Procedimiento muy peligroso, >40% tasa de muerte
 Mitad s. XIX: Advenimiento anestesia general, antisepsia y hemostasia
 Emil Theodor Kocher (1841-1917) y C. A. Theodor Billroth (1829-1894)
 Mejores resultados quirúrgicos
 Más supervivencias → > evidencia de cretinismo
 1891: George Murray. Tx de mixedema, extracto de tiroides de oveja S.C.
 1909: Kocher. Se le otorga premio Nobel de medicina
ANATOMÍA DE
LA TIROIDES
 Glándula endocrina más grande, forma de mariposa
 Pesa ≈20g
 Produce hormonas tiroideas y calcitonina
 Actúa sobre todo el organismo; excepto, bazo, útero
y testículos.
UBICACIÓN Y
COMPOSICIÓN
 Lóbulos
 Istmo
 Cápsula fibrosa
 Vaina fascial laxa
IRRIGACIÓN Y
DRENAJE VENOSO
 Arterias tiroideas superiores e
inferiores.
 Arteria ima (10%)
 Plexo venoso tiroideo
 Venas tiroideas superior,
media e inferior
DRENAJE
LINFÁTICO
INERVACIÓN
 Simpático: Ganglios
cervicales superior, medio e
inferior del tronco simpático
 Fibras vasomotoras
(constricción de vasos
sanguíneos)
 Parasimpático: Nervio vago
ESTRUCTURAS
NERVIOSAS DE
INTERÉS QUIRÚRGICO
 Laríngeo superior:
 Transcurre paralelo a los vasos
tiroideos superiores
 Inerva el músculo cricotirioideo, su
contracción tensa las cuerdas
vocales
 Lesión causa trastornos
transitorios y leves (hipofonía)
 Laríngeo Recurrente:
 Inerva todos los músculos
laríngeos excepto el cricotiroideo
 Su lesión unilateral implica
parálisis den la cuerda vocal (voz
bitonal)
 Lesión bilateral, provoca afonía y
dificultad respiratoria
FISIOLOGÍA
BIOSÍNTESIS DE LA
HORMONAS
TIROIDEAS
 1. Captación de yodo:
 Simporte Na/I
 Reguladores:TSH y [I-] intracelular
 2. Oxidación del yoduro:
 Peroxidasas
 Forma oxidada permite unión con tirosina
 3. Exocitosis de la tiroglobulina
 4. Yodación:
 Espontaneo luego de la oxidación del
yoduro
 MIT y DIT
 5. Acoplamiento:
 Peroxidasa tiroidea
 MIT + DIT = T3
 DIT + DIT = T4
BIOSÍNTESIS DE LA
HORMONAS
TIROIDEAS
 6. Endocitosis de la tiroglobulina:
 Megalina
 7. Hidrolisis de la tiroglobulina:
 Proteasas lisosomales hidrolizan
T3 y T4.
 8. Secreción de T3 y T4:
 Liberadas a la circulación
sanguínea
 9. Desyodación de MIT y DIT:
 Desyodinasa
 10. Reciclaje del yoduro:
 Yodo de la desyodación de MIT
y DIT
 Uso en nueva T3 y T4.
CONTROL DE LA SECRECIÓN
DE HORMONAS TIROIDEAS
 TRH y TSH a través de
retroalimentación negativa por la T3 y
T4
 TSH: crecimiento y diferenciación de
tirocitos, captación de yodo, yodación
de tiroglobulina y elaboración de T3 y
T4.
TRANSPORTE Y DEGRADACIÓN
Las hormonas tiroideas son lipofílicas ; La mayoría de las hormonas tiroideas circulantes están inactivas y
unidas a las proteínas transportadoras . Solo una fracción muy pequeña ( ∼ 0.3% ) no está ligada y es
biológicamente activa.
 Proteínas de transporte
 Degradación ( hígado ): sulfatación / glucuronidación ( biotransformación ) → excreción por bilis
[plasmática] mg/100ml T4 (%) T3 (%)
Globulina fijadora de
tiroxina (TBG)
2 67 46
Transtirretina 15 20 1
Albúmina 3500 13 53
ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Órgano objetivo Efecto
Corazón ↑ Expresión de receptores β cardíacos:
• ↑ Frecuencia cardíaca
• ↑ Volumen de trazo
• ↑ gasto cardíaco
• ↑ Contractilidad
Pulmones • Estimulación del centro respiratorio.
• ↑ Oxigenación debido al aumento de la perfusión pulmonar
Músculo esquelético • Mayor desarrollo de fibras musculares tipo II ( fibras musculares de contracción rápida ), que son
capaces de contracciones rápidas y potentes.
Metabolismo • ↑ Tasa metabólica basal
• Anabolismo de proteínas (en dosis altas: catabolismo de proteínas )
• Induce lipólisis o liponeogénesis dependiendo del estado metabólico.
• Estimulación del metabolismo de carbohidratos (↑ reabsorción de glucosa, ↑ gluconeogénesis , ↑
síntesis de glucógeno , ↑ oxidación de glucosa)
Crecimiento durante la infancia • Estimulación del crecimiento óseo
• Maduración del sistema nervioso
Termorregulación Termogénesis
SINDRÓMICOS
Hipotiroidismo Hipertiroidismo
NÓDULOS TIROIDEOS
 Los nódulos tiroideos son crecimientos anormales dentro de la glándula tiroides
 Los nódulos tiroideos son la manifestación clínica de diversas enfermedades tiroideas subyacentes
 Epidemiología
 Sexo : ♀ > ♂ (4: 1)
 Incidencia : aumenta con la edad
 Distribución geográfica : más común en regiones sin programas de fortificación de yodo , donde el contenido de
yodo en los alimentos y el agua es bajo
DX DIFERENCIAL NÓDULO TIROIDEO
Nódulos tiroideos benignos ( ∼ 95% de los
casos)
 Adenomas tiroideos
 Adenoma folicular (más común)
 Adenoma de células de Hürthle
 Adenoma tóxico
 Adenoma papilar (menos común)
 Quistes tiroideos
 Nódulos dominantes de bocios multinodulares.
 Tiroiditis de Hashimoto
Nódulos tiroideos malignos ( ∼ 5% de los
casos)
 Carcinoma de tiroides
 Linfoma de tiroides
 Metastásico del cáncer de mama / renal
carcinoma (raro)
Factores de riesgo de
malignidad
• Género masculino
• Extremos de edad ( <20 años y
> 65 años )
• Antecedentes de radiación en la
cabeza o el cuello.
• Antecedentes familiares de
cáncer de tiroides (MEN2) o
poliposis.
• Nódulo sólido
• Nódulo frío (20%)
Hallazgos sugerentes de
malignidad
• Linfadenopatía cervical
• Nódulo fijo, duro, de reciente
crecimiento
• Ronquera
DIAGNÓSTICO NÓDULOS TIROIDEOS
 Nódulo revelado durante el examen físico o incidentalmente en imágenes
 Pruebas iniciales : ultrasonido de tiroides y niveles de TSH
 ↑ o TSH normal → considerar BAAF basado en criterios ecográficos o seguimiento si no se cumplen los criterios
 ↓ TSH → gammagrafía tiroidea
 Nódulo caliente → verifique T3 y FT4 para evaluar la causa del hipertiroidismo
 Nódulo frío → considere BAAF (según criterios ecográficos ) o monitorización (con ecografías repetidas) si no se cumplen los
criterios
Criterios ecográficos para la aspiración con aguja fina ( BAAF )
• Nódulo sólido con aspecto sospechoso (p. Ej., Forma ovalada, borde irregular,
calcificaciones) que tienen ≥ 1 cm de diámetro
• Nódulos ≤ 1 cm en pacientes con factores de riesgo de malignidad
• Nódulos tiroideos grandes ( ≥ 1.5–2 cm ) , incluso si parecen benignos
ADENOMA TÓXICO
 Epidemiología
 Representa ∼ 5–10% de los casos de hipertiroidismo
 ♀ > ♂
 Visto principalmente en pacientes de 30 a 50 años de edad
 Fisiopatología
 Ganancia de función mutaciones del del gen del receptor de TSH en una sola célula precursora → funcionamiento autónomo de las células foliculares de un solo nódulo→
hiperplasia focal de células foliculares tiroideas → adenoma tóxico
 El nódulo autónomo produce en exceso hormonas tiroideas → hipertiroidismo → disminución de la secreción de TSH hipofisaria → supresión de la producción de hormonas del
resto de la glándula
 Características clínicas: hipertiroidismo
 Diagnósticos
 ↑ T3 y ↓ TSH
 Gammagrafía tiroidea :nódulo solitario y caliente
 Muestra la absorción de yodo radiactivo por los nódulos hiperfuncionantes con supresión del resto de la glándula.
 Tratamiento
 Controle los síntomas con betabloqueantes y tioamidas hasta que se logre el eutiroidismo, seguido de la disminución gradual de los betabloqueantes.
 Tratamiento definitivo
 Ablación con yodo radiactivo
 Lobectomía o hemi-tiroidectomía para adenomas tóxicos puros
BOCIO MULTINODULAR
 Epidemiología: Hasta en 12% de adultos. Mayor en ♀ y ↑con la edad
Áreas con deficiencia de yodo
 Manifestaciones clínicas:
 Asintomático y eutiroideo
 Síntomas compresivos: disfagia, dificultad para respirar o plétora
 Diagnóstico:
 Examen físico. Palpación tiroidea, signo de Pemberton
 Perfil tiroideo y anticuerpos antitiroideos
 Ecografía cervical y radiografía de tórax/TC. Descartar bocio intratorácico y compresión
traqueal
 Biopsia por aspiración con aguja fina: de cada nódulo
 Igual riesgo de cáncer de tiroides que nódulo tiroideo único.
 Tratamiento:
 Conservador
 Levotiroxina
 Quirúrgico si existen síntomas compresivos
 Yodo radioactivo (I-131)
Evolución de un bocio simple sobre el que aparecen múltiples nódulos
BOCIO MULTINODULAR TÓXICO
 Presencia de autonomía funcional
 Manifestaciones clínicas: Hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve
 Fibrilación auricular o palpitaciones, taquicardia, nerviosismo, temblores o pérdida
de peso
 Exposición al yodo, desencadena o exacerba la tirotoxicosis
 Diagnóstico
 TSH↓, T3 y T4↑
 Gammagrafía: Captación heterogénea con múltiples regiones de captación aumentada y
reducida.
 Captación de yodo radioactivo de 24h, valores en el rango superior normal.
 Ecografía
 Biopsia por aspiración con aguja fina
 Tratamiento
 Antitiroideos (tionamidas)
 Yodo radioactivo, preferible en ancianos con riesgo quirúrgico muy alto
 Resección quirúrgica total o subtotal
CARCINOMA DE TIROIDES
 El carcinoma de tiroides es una neoplasia primaria de la tiroides. Hay cuatro tipos principales de carcinoma de tiroides:
papilar, folicular, anaplásico y medular.
 Epidemiología
 Sexo
 Carcinoma diferenciado (papilar y folicular): ♀> ♂ (3: 1)
 Carcinoma pobremente diferenciado (medular y anaplásico): ♀ ≈ ♂
 Edad media en el momento del diagnóstico: 45 a 50 años.
 Etiología
 Factores genéticos:
 Carcinoma medular: asociado con MEN2 (mutaciones del gen RET) o carcinoma medular familiar.
 Carcinoma papilar: asociado con reordenamientos RET / PTC y mutaciones BRAF
 Carcinoma folicular: asociado con reordenamiento PAX8-PPAR-γ y mutación RAS
 Radiación ionizante (particularmente durante la infancia): asociada principalmente con carcinoma papilar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los primeros síntomas rara vez se notan: en algunos casos, se pueden
observar nódulos tiroideos firmes e indoloros.
Síntomas tardíos
Disfagia
Ronquera (paresia de las cuerdas vocales)
Síndrome de Horner
Posible obstrucción de la vena cava superior
DIAGNÓSTICO
 El estudio del carcinoma de tiroides incluye evaluación de laboratorio y diagnóstico por imagen. Sin embargo, el diagnóstico se confirma con
aspiración con aguja fina o biopsia quirúrgica. En el momento del diagnóstico, la gran mayoría de los cánceres de tiroides están bien
diferenciados, con un pronóstico excelente. Las características del carcinoma de tiroides varían según el tipo:
 Carcinoma papilar (85%):
1. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres durante la segunda o tercera década.
2. Histológicamente, los cuerpos de psammoma (cuerpos calcificados presentes en las proyecciones papilares) son patognomónicos; encontrado en 35% a 45% de los
carcinomas papilares de tiroides
3. La mayoría no son lesiones papilares sino carcinomas foliculares papilares mixtos.
4. La propagación es por linfáticos y por invasión local.
 Carcinoma folicular (10%):
1. Más agresivo que el carcinoma papilar.
2. La incidencia aumenta con la edad
3. Tiende a hacer metástasis hematógenamente al hueso, produciendo fracturas patológicas
4. Tiende a concentrar yodo (útil para radioterapia)
 MTC (4%):
1. Lesión unifocal: se encuentra esporádicamente en pacientes de edad avanzada
2. Lesiones bilaterales: asociadas con feocromocitoma e hiperparatiroidismo; Esta combinación se conoce como MEN-II y se hereda como un trastorno autosómico
dominante
PRUEBAS DE LABORATORIO
 Pruebas de función tiroidea :
 TSH basal
 fT3 y fT4
 Marcadores tumorales
 Tiroglobulina ( Tg ): debe medirse como un seguimiento de la tiroidectomía en el carcinoma folicular o papilar de
tiroides
 Calcitonina
 Para apoyar el diagnóstico de carcinoma medular de tiroides y el seguimiento
 Los pacientes con carcinoma medular de tiroides a menudo también tienen niveles elevados de antígeno
carcinoembrionario ( CEA ) y cromogranina A (que sirven para apoyar el diagnóstico en casos poco
claros).
DIAGNÓSTICO
 Ultrasonido
 Gammagrafía
 Aspiración por aguja fina
 Estadiaje
 Radiografía de tórax
 Ultrasonido abdominal
 Cuello CT / MRT
 Gammagrafía ósea o PET para detectar metástasis
 Cribado familiar
TRATAMIENTO
 Cáncer bien diferenciado
 Manejo quirúrgico : tratamiento primario de elección
 Tumor intratiroideo <1 cm: hemitiroidectomía
 Tumor intratiroideo 1–4 cm: hemitiroidectomía o tiroidectomía total
 Tumor intratiroideo > 4 cm, diseminación extratiroidea o metástasis : tiroidectomía total con disección del cuello
 Evidencia de diseminación regional de ganglios linfáticos: disección terapéutica del cuello
 Manejo postoperatorio.
 Terapia con yodo radiactivo: a menudo se realiza entre 4 y 6 semanas después de la cirugía para destruir el tejido tiroideo o las metástasis restantes
 Terapia de hormona tiroidea con L-tiroxina después de la tiroidectomía
 Supresión de TSH
 Reduce el riesgo de estimular el tejido maligno restante
 Administrar la dosis más alta posible (de acuerdo con la tolerancia del paciente)
 ¡Solo administrar después de la terapia con yodo radiactivo !
 Cáncer pobremente diferenciados
 Tiroidectomía total con radioquimioterapia adyuvante si es operable
 Radioquimioterapia si localmente avanzada, inoperable
INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS TIROIDEAS
 Premisas:
 T3 y T4 libres son más útiles que T3 y T4 total ya que estas dependen de TBG
 ↑TBG: embarazo, estrogenoterapia (TRH, ACO) y hepatitis
 ↓TBG: Pérdidas proteicas (Sx nefrótico, malnutrición), medicamentos (andrógenos, corticoesteroides, fenitoinna),
enfermedad hepática crónica y acromegalia
 Sospecha de hipertiroidismo: Pedir T3, T4 y TSH:
 ↓TSH , ↑T3 T4
 Sospecha de hipotiroidismo: Pedir T4 y TSH
INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS TIROIDEAS
↑TSH, ↓T4 Hipotiroidismo
↑ TSH, T4 N Hipotiroidismo tratado o hipotiroidismo subclínico
↑ TSH, ↑T4 Tumor secretor de TSH o resistencia a la hormona
tiroidea
↑ TSH, ↑T4 y ↓T3 Conversión lenta de T4 a T3 o interferencias en el
ensayo
↓TSH, ↑T4 T3 Hipertiroidismo
↓TSH, T4 y T3 N Hipertiroidismo subclínico
↓TSH, ↓T4 Hipotiroidismo central
↓TSH, ↓T4 T3 Eutiroidismo enfermo o enfermedad pituitaria
TSH N, T4 anormal Considerar cambios en TBG, interferencias en el
ensayo, amiodarona o tumor secretor de TSH
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
 Schwartz, S., Brunicardi, F., & Andersen, D. (2015). Principios de cirugía (10th ed.) Mé́xico, D.F.: McGraw-
Hill Interamericana.
 Ferri, F. (2018). Ferri's clinical advisor 2018 (20th ed.). Elsevier.
 Harrison., & Jameson, L. (2016). Harrison Principios de medicina interna (19th ed.). México D. F.: McGraw-
Hill.
 Elsevier. (2017). Sabiston textbook of surgery : the biological basis of modern surgical practice (20th ed.)
 Wilkinson, I. (2017). Oxford handbook of clinical medicine. Oxford: Oxford University Press.
 Castillero, L., & Figueroa, B. (2017). Fisiología del sistema endocrino. Panamá.
 Francisco Pizarro, I. (2019). Tiroides y bocio: evolución histórica y sus grandes personajes… desault,
kocher. Retrieved 13 November 2019, from
CASO 1A
 Una mujer de 40 años acude al médico debido a un pequeño bulto en el lado derecho de su cuello que notó
mientras se ponía loción hace 1 semana. Ella no tiene ningún cambio de peso, palpitaciones o hábitos
intestinales alterados. No hay antecedentes familiares de enfermedades graves. Su menstruación ocurre a
intervalos regulares de 30 días y dura 4 días. Ella se ve bien. Su temperatura es de 37°C, su pulso es de 88/min
y la presión arterial es de 116/74 mmHg. El examen físico muestra un pequeño abultamiento en el lado
derecho del cuello que se mueve al tragar. No hay linfadenopatía. La ecografía del cuello muestra una masa
tiroidea del lóbulo derecho d 0,9 cm con microcalcificaciones y márgenes irregulares. ¿Cuál de los siguientes
es el siguiente paso más apropiado en el diagnóstico?
A. Biopsia por aspiración con aguja fina
B. Biopsia abierta
C. Gammagrafía tiroidea
D. Niveles de hormona estimulante de tiroides
E. Tomografía de cuello
CASO 1B
 Se le comunica a la paciente sobre su riesgo de malignidad tiroidea.
 Los estudios de suero muestran:
Na: 138 mEq/L; K: 4.1 mEq/L; Cl: 101 mEq/L; TSH: 0,03 uU/ml (↓); Ca: 9 mg/ dL
¿Cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado en el manejo?
A. Vigilancia estrecha
B. Niveles de T4 y T3 libres
C. Biopsia por aspiración con aguja fina
D. Biopsia abierta
E. Gammagrafía de tiroides
CASO 2
 Un hombre de 45 años acude al médico por un nódulo indoloro e historia de 2 meses de dificultad para
tragar. Tiene antecedentes de nefrolitiasis recurrente e hipertensión episódica. El examen físico muestra
un nódulo de 3x3 cm a nivel del cartílago tiroides. Se muestra una microfotografía de una sección de
tejido obtenida por biopsia con aguja gruesa del nódulo. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?
A. Carcinoma folicular
B. Carcinoma anaplásico
C. Linfoma no hodgkin
D. Carcinoma papilar
E. Carcinoma medular

Más contenido relacionado

Similar a Tiroides

Patologia tiroidea
Patologia  tiroidea Patologia  tiroidea
Patologia benigna de tiroides
Patologia benigna de tiroidesPatologia benigna de tiroides
Patologia benigna de tiroides
David Barba
 
Bocio
BocioBocio
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Francis Paola
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
Noelia Ponce
 
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
sagita28
 
Enfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasEnfermedades Tiroideas
Enfermedades Tiroideas
Majo Marquez
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
jvallejo2004
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
ISSSTE
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
DEW21
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
Hugo Pinto
 
4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis
moniitzZa
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
YacobVera
 
ULTRASONIDO DE TIROIDES
ULTRASONIDO DE TIROIDESULTRASONIDO DE TIROIDES
ULTRASONIDO DE TIROIDES
Dulce America Sanchez
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
Gissela Guamán
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
xelaleph
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
ssuser9d555c
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
William Pereda
 

Similar a Tiroides (20)

Patologia tiroidea
Patologia  tiroidea Patologia  tiroidea
Patologia tiroidea
 
Patologia benigna de tiroides
Patologia benigna de tiroidesPatologia benigna de tiroides
Patologia benigna de tiroides
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
 
Enfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasEnfermedades Tiroideas
Enfermedades Tiroideas
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
 
4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 
ULTRASONIDO DE TIROIDES
ULTRASONIDO DE TIROIDESULTRASONIDO DE TIROIDES
ULTRASONIDO DE TIROIDES
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Tiroides

  • 1. ENFERMEDADE S TIROIDEAS JULIO VÍQUEZ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE CIRUGÍA CENTRO MÉDICO PAITILLA
  • 2. ANTECEDENTES 2700 a.C.: Primeras referencias de bocio en textos chinos  1490: Escuela de Padua. Anatomistas de la época y Leonardo Da Vinci. Primera documentación de la tiroides en humanos. “Glándulas laríngeas”.  1543: De Humani Corporis Fabrica. Vesalio y Tiziano. Describen dos glándulas laríngeas. Drenaje linfático y lubricación de la tráquea.  1619: Jerónimo Fabricio de Aquapendente. Origen de bocio en tiroides.  1656: Thomas Wharton. Adenographia. Acuña el término tiroides, del griego thyreoeides (forma de escudo).  1776: Albrecht von Haller clasificó la tiroides como una glándula sin conducto. Funciones: lubricar la laringe para actuar como reservorio de alimento y suministrar un flujo continuo al cerebro, embellecer el cuello de las mujeres. Algas quemadas para el bocio.
  • 3. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS  1170: Roger Frugardi. Primera referencia, operación de bocio. Procedimiento muy peligroso, >40% tasa de muerte  Mitad s. XIX: Advenimiento anestesia general, antisepsia y hemostasia  Emil Theodor Kocher (1841-1917) y C. A. Theodor Billroth (1829-1894)  Mejores resultados quirúrgicos  Más supervivencias → > evidencia de cretinismo  1891: George Murray. Tx de mixedema, extracto de tiroides de oveja S.C.  1909: Kocher. Se le otorga premio Nobel de medicina
  • 4. ANATOMÍA DE LA TIROIDES  Glándula endocrina más grande, forma de mariposa  Pesa ≈20g  Produce hormonas tiroideas y calcitonina  Actúa sobre todo el organismo; excepto, bazo, útero y testículos.
  • 5. UBICACIÓN Y COMPOSICIÓN  Lóbulos  Istmo  Cápsula fibrosa  Vaina fascial laxa
  • 6. IRRIGACIÓN Y DRENAJE VENOSO  Arterias tiroideas superiores e inferiores.  Arteria ima (10%)  Plexo venoso tiroideo  Venas tiroideas superior, media e inferior
  • 8. INERVACIÓN  Simpático: Ganglios cervicales superior, medio e inferior del tronco simpático  Fibras vasomotoras (constricción de vasos sanguíneos)  Parasimpático: Nervio vago
  • 9. ESTRUCTURAS NERVIOSAS DE INTERÉS QUIRÚRGICO  Laríngeo superior:  Transcurre paralelo a los vasos tiroideos superiores  Inerva el músculo cricotirioideo, su contracción tensa las cuerdas vocales  Lesión causa trastornos transitorios y leves (hipofonía)  Laríngeo Recurrente:  Inerva todos los músculos laríngeos excepto el cricotiroideo  Su lesión unilateral implica parálisis den la cuerda vocal (voz bitonal)  Lesión bilateral, provoca afonía y dificultad respiratoria
  • 11. BIOSÍNTESIS DE LA HORMONAS TIROIDEAS  1. Captación de yodo:  Simporte Na/I  Reguladores:TSH y [I-] intracelular  2. Oxidación del yoduro:  Peroxidasas  Forma oxidada permite unión con tirosina  3. Exocitosis de la tiroglobulina  4. Yodación:  Espontaneo luego de la oxidación del yoduro  MIT y DIT  5. Acoplamiento:  Peroxidasa tiroidea  MIT + DIT = T3  DIT + DIT = T4
  • 12. BIOSÍNTESIS DE LA HORMONAS TIROIDEAS  6. Endocitosis de la tiroglobulina:  Megalina  7. Hidrolisis de la tiroglobulina:  Proteasas lisosomales hidrolizan T3 y T4.  8. Secreción de T3 y T4:  Liberadas a la circulación sanguínea  9. Desyodación de MIT y DIT:  Desyodinasa  10. Reciclaje del yoduro:  Yodo de la desyodación de MIT y DIT  Uso en nueva T3 y T4.
  • 13. CONTROL DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS  TRH y TSH a través de retroalimentación negativa por la T3 y T4  TSH: crecimiento y diferenciación de tirocitos, captación de yodo, yodación de tiroglobulina y elaboración de T3 y T4.
  • 14. TRANSPORTE Y DEGRADACIÓN Las hormonas tiroideas son lipofílicas ; La mayoría de las hormonas tiroideas circulantes están inactivas y unidas a las proteínas transportadoras . Solo una fracción muy pequeña ( ∼ 0.3% ) no está ligada y es biológicamente activa.  Proteínas de transporte  Degradación ( hígado ): sulfatación / glucuronidación ( biotransformación ) → excreción por bilis [plasmática] mg/100ml T4 (%) T3 (%) Globulina fijadora de tiroxina (TBG) 2 67 46 Transtirretina 15 20 1 Albúmina 3500 13 53
  • 15. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Órgano objetivo Efecto Corazón ↑ Expresión de receptores β cardíacos: • ↑ Frecuencia cardíaca • ↑ Volumen de trazo • ↑ gasto cardíaco • ↑ Contractilidad Pulmones • Estimulación del centro respiratorio. • ↑ Oxigenación debido al aumento de la perfusión pulmonar Músculo esquelético • Mayor desarrollo de fibras musculares tipo II ( fibras musculares de contracción rápida ), que son capaces de contracciones rápidas y potentes. Metabolismo • ↑ Tasa metabólica basal • Anabolismo de proteínas (en dosis altas: catabolismo de proteínas ) • Induce lipólisis o liponeogénesis dependiendo del estado metabólico. • Estimulación del metabolismo de carbohidratos (↑ reabsorción de glucosa, ↑ gluconeogénesis , ↑ síntesis de glucógeno , ↑ oxidación de glucosa) Crecimiento durante la infancia • Estimulación del crecimiento óseo • Maduración del sistema nervioso Termorregulación Termogénesis
  • 17. NÓDULOS TIROIDEOS  Los nódulos tiroideos son crecimientos anormales dentro de la glándula tiroides  Los nódulos tiroideos son la manifestación clínica de diversas enfermedades tiroideas subyacentes  Epidemiología  Sexo : ♀ > ♂ (4: 1)  Incidencia : aumenta con la edad  Distribución geográfica : más común en regiones sin programas de fortificación de yodo , donde el contenido de yodo en los alimentos y el agua es bajo
  • 18. DX DIFERENCIAL NÓDULO TIROIDEO Nódulos tiroideos benignos ( ∼ 95% de los casos)  Adenomas tiroideos  Adenoma folicular (más común)  Adenoma de células de Hürthle  Adenoma tóxico  Adenoma papilar (menos común)  Quistes tiroideos  Nódulos dominantes de bocios multinodulares.  Tiroiditis de Hashimoto Nódulos tiroideos malignos ( ∼ 5% de los casos)  Carcinoma de tiroides  Linfoma de tiroides  Metastásico del cáncer de mama / renal carcinoma (raro) Factores de riesgo de malignidad • Género masculino • Extremos de edad ( <20 años y > 65 años ) • Antecedentes de radiación en la cabeza o el cuello. • Antecedentes familiares de cáncer de tiroides (MEN2) o poliposis. • Nódulo sólido • Nódulo frío (20%) Hallazgos sugerentes de malignidad • Linfadenopatía cervical • Nódulo fijo, duro, de reciente crecimiento • Ronquera
  • 19. DIAGNÓSTICO NÓDULOS TIROIDEOS  Nódulo revelado durante el examen físico o incidentalmente en imágenes  Pruebas iniciales : ultrasonido de tiroides y niveles de TSH  ↑ o TSH normal → considerar BAAF basado en criterios ecográficos o seguimiento si no se cumplen los criterios  ↓ TSH → gammagrafía tiroidea  Nódulo caliente → verifique T3 y FT4 para evaluar la causa del hipertiroidismo  Nódulo frío → considere BAAF (según criterios ecográficos ) o monitorización (con ecografías repetidas) si no se cumplen los criterios Criterios ecográficos para la aspiración con aguja fina ( BAAF ) • Nódulo sólido con aspecto sospechoso (p. Ej., Forma ovalada, borde irregular, calcificaciones) que tienen ≥ 1 cm de diámetro • Nódulos ≤ 1 cm en pacientes con factores de riesgo de malignidad • Nódulos tiroideos grandes ( ≥ 1.5–2 cm ) , incluso si parecen benignos
  • 20. ADENOMA TÓXICO  Epidemiología  Representa ∼ 5–10% de los casos de hipertiroidismo  ♀ > ♂  Visto principalmente en pacientes de 30 a 50 años de edad  Fisiopatología  Ganancia de función mutaciones del del gen del receptor de TSH en una sola célula precursora → funcionamiento autónomo de las células foliculares de un solo nódulo→ hiperplasia focal de células foliculares tiroideas → adenoma tóxico  El nódulo autónomo produce en exceso hormonas tiroideas → hipertiroidismo → disminución de la secreción de TSH hipofisaria → supresión de la producción de hormonas del resto de la glándula  Características clínicas: hipertiroidismo  Diagnósticos  ↑ T3 y ↓ TSH  Gammagrafía tiroidea :nódulo solitario y caliente  Muestra la absorción de yodo radiactivo por los nódulos hiperfuncionantes con supresión del resto de la glándula.  Tratamiento  Controle los síntomas con betabloqueantes y tioamidas hasta que se logre el eutiroidismo, seguido de la disminución gradual de los betabloqueantes.  Tratamiento definitivo  Ablación con yodo radiactivo  Lobectomía o hemi-tiroidectomía para adenomas tóxicos puros
  • 21. BOCIO MULTINODULAR  Epidemiología: Hasta en 12% de adultos. Mayor en ♀ y ↑con la edad Áreas con deficiencia de yodo  Manifestaciones clínicas:  Asintomático y eutiroideo  Síntomas compresivos: disfagia, dificultad para respirar o plétora  Diagnóstico:  Examen físico. Palpación tiroidea, signo de Pemberton  Perfil tiroideo y anticuerpos antitiroideos  Ecografía cervical y radiografía de tórax/TC. Descartar bocio intratorácico y compresión traqueal  Biopsia por aspiración con aguja fina: de cada nódulo  Igual riesgo de cáncer de tiroides que nódulo tiroideo único.  Tratamiento:  Conservador  Levotiroxina  Quirúrgico si existen síntomas compresivos  Yodo radioactivo (I-131) Evolución de un bocio simple sobre el que aparecen múltiples nódulos
  • 22. BOCIO MULTINODULAR TÓXICO  Presencia de autonomía funcional  Manifestaciones clínicas: Hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve  Fibrilación auricular o palpitaciones, taquicardia, nerviosismo, temblores o pérdida de peso  Exposición al yodo, desencadena o exacerba la tirotoxicosis  Diagnóstico  TSH↓, T3 y T4↑  Gammagrafía: Captación heterogénea con múltiples regiones de captación aumentada y reducida.  Captación de yodo radioactivo de 24h, valores en el rango superior normal.  Ecografía  Biopsia por aspiración con aguja fina  Tratamiento  Antitiroideos (tionamidas)  Yodo radioactivo, preferible en ancianos con riesgo quirúrgico muy alto  Resección quirúrgica total o subtotal
  • 23. CARCINOMA DE TIROIDES  El carcinoma de tiroides es una neoplasia primaria de la tiroides. Hay cuatro tipos principales de carcinoma de tiroides: papilar, folicular, anaplásico y medular.  Epidemiología  Sexo  Carcinoma diferenciado (papilar y folicular): ♀> ♂ (3: 1)  Carcinoma pobremente diferenciado (medular y anaplásico): ♀ ≈ ♂  Edad media en el momento del diagnóstico: 45 a 50 años.  Etiología  Factores genéticos:  Carcinoma medular: asociado con MEN2 (mutaciones del gen RET) o carcinoma medular familiar.  Carcinoma papilar: asociado con reordenamientos RET / PTC y mutaciones BRAF  Carcinoma folicular: asociado con reordenamiento PAX8-PPAR-γ y mutación RAS  Radiación ionizante (particularmente durante la infancia): asociada principalmente con carcinoma papilar
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los primeros síntomas rara vez se notan: en algunos casos, se pueden observar nódulos tiroideos firmes e indoloros. Síntomas tardíos Disfagia Ronquera (paresia de las cuerdas vocales) Síndrome de Horner Posible obstrucción de la vena cava superior
  • 25. DIAGNÓSTICO  El estudio del carcinoma de tiroides incluye evaluación de laboratorio y diagnóstico por imagen. Sin embargo, el diagnóstico se confirma con aspiración con aguja fina o biopsia quirúrgica. En el momento del diagnóstico, la gran mayoría de los cánceres de tiroides están bien diferenciados, con un pronóstico excelente. Las características del carcinoma de tiroides varían según el tipo:  Carcinoma papilar (85%): 1. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres durante la segunda o tercera década. 2. Histológicamente, los cuerpos de psammoma (cuerpos calcificados presentes en las proyecciones papilares) son patognomónicos; encontrado en 35% a 45% de los carcinomas papilares de tiroides 3. La mayoría no son lesiones papilares sino carcinomas foliculares papilares mixtos. 4. La propagación es por linfáticos y por invasión local.  Carcinoma folicular (10%): 1. Más agresivo que el carcinoma papilar. 2. La incidencia aumenta con la edad 3. Tiende a hacer metástasis hematógenamente al hueso, produciendo fracturas patológicas 4. Tiende a concentrar yodo (útil para radioterapia)  MTC (4%): 1. Lesión unifocal: se encuentra esporádicamente en pacientes de edad avanzada 2. Lesiones bilaterales: asociadas con feocromocitoma e hiperparatiroidismo; Esta combinación se conoce como MEN-II y se hereda como un trastorno autosómico dominante
  • 26. PRUEBAS DE LABORATORIO  Pruebas de función tiroidea :  TSH basal  fT3 y fT4  Marcadores tumorales  Tiroglobulina ( Tg ): debe medirse como un seguimiento de la tiroidectomía en el carcinoma folicular o papilar de tiroides  Calcitonina  Para apoyar el diagnóstico de carcinoma medular de tiroides y el seguimiento  Los pacientes con carcinoma medular de tiroides a menudo también tienen niveles elevados de antígeno carcinoembrionario ( CEA ) y cromogranina A (que sirven para apoyar el diagnóstico en casos poco claros).
  • 27. DIAGNÓSTICO  Ultrasonido  Gammagrafía  Aspiración por aguja fina  Estadiaje  Radiografía de tórax  Ultrasonido abdominal  Cuello CT / MRT  Gammagrafía ósea o PET para detectar metástasis  Cribado familiar
  • 28. TRATAMIENTO  Cáncer bien diferenciado  Manejo quirúrgico : tratamiento primario de elección  Tumor intratiroideo <1 cm: hemitiroidectomía  Tumor intratiroideo 1–4 cm: hemitiroidectomía o tiroidectomía total  Tumor intratiroideo > 4 cm, diseminación extratiroidea o metástasis : tiroidectomía total con disección del cuello  Evidencia de diseminación regional de ganglios linfáticos: disección terapéutica del cuello  Manejo postoperatorio.  Terapia con yodo radiactivo: a menudo se realiza entre 4 y 6 semanas después de la cirugía para destruir el tejido tiroideo o las metástasis restantes  Terapia de hormona tiroidea con L-tiroxina después de la tiroidectomía  Supresión de TSH  Reduce el riesgo de estimular el tejido maligno restante  Administrar la dosis más alta posible (de acuerdo con la tolerancia del paciente)  ¡Solo administrar después de la terapia con yodo radiactivo !  Cáncer pobremente diferenciados  Tiroidectomía total con radioquimioterapia adyuvante si es operable  Radioquimioterapia si localmente avanzada, inoperable
  • 29. INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS TIROIDEAS  Premisas:  T3 y T4 libres son más útiles que T3 y T4 total ya que estas dependen de TBG  ↑TBG: embarazo, estrogenoterapia (TRH, ACO) y hepatitis  ↓TBG: Pérdidas proteicas (Sx nefrótico, malnutrición), medicamentos (andrógenos, corticoesteroides, fenitoinna), enfermedad hepática crónica y acromegalia  Sospecha de hipertiroidismo: Pedir T3, T4 y TSH:  ↓TSH , ↑T3 T4  Sospecha de hipotiroidismo: Pedir T4 y TSH
  • 30. INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS TIROIDEAS ↑TSH, ↓T4 Hipotiroidismo ↑ TSH, T4 N Hipotiroidismo tratado o hipotiroidismo subclínico ↑ TSH, ↑T4 Tumor secretor de TSH o resistencia a la hormona tiroidea ↑ TSH, ↑T4 y ↓T3 Conversión lenta de T4 a T3 o interferencias en el ensayo ↓TSH, ↑T4 T3 Hipertiroidismo ↓TSH, T4 y T3 N Hipertiroidismo subclínico ↓TSH, ↓T4 Hipotiroidismo central ↓TSH, ↓T4 T3 Eutiroidismo enfermo o enfermedad pituitaria TSH N, T4 anormal Considerar cambios en TBG, interferencias en el ensayo, amiodarona o tumor secretor de TSH
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  Schwartz, S., Brunicardi, F., & Andersen, D. (2015). Principios de cirugía (10th ed.) Mé́xico, D.F.: McGraw- Hill Interamericana.  Ferri, F. (2018). Ferri's clinical advisor 2018 (20th ed.). Elsevier.  Harrison., & Jameson, L. (2016). Harrison Principios de medicina interna (19th ed.). México D. F.: McGraw- Hill.  Elsevier. (2017). Sabiston textbook of surgery : the biological basis of modern surgical practice (20th ed.)  Wilkinson, I. (2017). Oxford handbook of clinical medicine. Oxford: Oxford University Press.  Castillero, L., & Figueroa, B. (2017). Fisiología del sistema endocrino. Panamá.  Francisco Pizarro, I. (2019). Tiroides y bocio: evolución histórica y sus grandes personajes… desault, kocher. Retrieved 13 November 2019, from
  • 33. CASO 1A  Una mujer de 40 años acude al médico debido a un pequeño bulto en el lado derecho de su cuello que notó mientras se ponía loción hace 1 semana. Ella no tiene ningún cambio de peso, palpitaciones o hábitos intestinales alterados. No hay antecedentes familiares de enfermedades graves. Su menstruación ocurre a intervalos regulares de 30 días y dura 4 días. Ella se ve bien. Su temperatura es de 37°C, su pulso es de 88/min y la presión arterial es de 116/74 mmHg. El examen físico muestra un pequeño abultamiento en el lado derecho del cuello que se mueve al tragar. No hay linfadenopatía. La ecografía del cuello muestra una masa tiroidea del lóbulo derecho d 0,9 cm con microcalcificaciones y márgenes irregulares. ¿Cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado en el diagnóstico? A. Biopsia por aspiración con aguja fina B. Biopsia abierta C. Gammagrafía tiroidea D. Niveles de hormona estimulante de tiroides E. Tomografía de cuello
  • 34. CASO 1B  Se le comunica a la paciente sobre su riesgo de malignidad tiroidea.  Los estudios de suero muestran: Na: 138 mEq/L; K: 4.1 mEq/L; Cl: 101 mEq/L; TSH: 0,03 uU/ml (↓); Ca: 9 mg/ dL ¿Cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado en el manejo? A. Vigilancia estrecha B. Niveles de T4 y T3 libres C. Biopsia por aspiración con aguja fina D. Biopsia abierta E. Gammagrafía de tiroides
  • 35. CASO 2  Un hombre de 45 años acude al médico por un nódulo indoloro e historia de 2 meses de dificultad para tragar. Tiene antecedentes de nefrolitiasis recurrente e hipertensión episódica. El examen físico muestra un nódulo de 3x3 cm a nivel del cartílago tiroides. Se muestra una microfotografía de una sección de tejido obtenida por biopsia con aguja gruesa del nódulo. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A. Carcinoma folicular B. Carcinoma anaplásico C. Linfoma no hodgkin D. Carcinoma papilar E. Carcinoma medular

Notas del editor

  1. La resurrección de Cristo (1463-1465) o, simplemente, La resurrección, (en italiano, La Resurrezione), es una obra realizada por el pintor renacentista italiano Piero della Francesca.  donde el soldado con una armadura café que está a los pies de la cruz, presenta bocio nodular evidente. Algunos dicen que es el autorretrato del pintor.
  2. Peso de la tiroides depende del peso corporal y el consumo de yodo Hormonas tiroideas: Regulan tasa metabólica Calcitonina: Regula metabolismo del calcio
  3. Se sitúa profunda a los músculos esternotiroideos y esternohioideos, localizándose anteriormente en el cuello, a nivel de las vértebras C5-T1 Lóbulos están anterolaterales a laringe y tráquea Istmo une los lóbulos sobre la tráquea, normalmente sobre los anillos traqueales segundo y tercero Rodeada por cápsula fibrosa, que envía tabiques hacia la profundidad de la glándula Vaina fascial laxa: Externa a la cápsula, formada por la porción visceral de la lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda
  4. Arterias tiroideas se sitúan entre cápsula fibrosa y vaina fascial laxa Arterias tiroideas sup.: Primeras ramas de la carótida externa. Descienden hacia los polos superiores de la glándula, perforan la lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda y se divide en ramos anterior y posterior. Irriga > cara anterosuperior. Arteria tiroideas inf.: discurren superomedialmente posteriores a las vainas carotídeas para alcanzar la cara posterior de la glándula tiroides. Se dividen en varias ramas que perforan la lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda e irrigan la cara posteroinferior, incluyendo los polos inferiores de la glándula. Arteria ima: asciende por la cara anterior de la tráquea, proporcionando pequeñas ramas para ella. La arteria continúa hasta el istmo de la glándula tiroides, donde se divide y la irriga. Venas tiroideas superiores y medias desembocan en las VYI, y las inferiores drenan en las venas braquiocefálicas posteriormente al manubrio
  5. Los vasos linfáticos de la glándula tiroides discurren por el tejido conectivo interlobulillar, normalmente cerca de las arterias; comunican con una red capsular de vasos linfáticos.
  6. Tiroglobulina: Glucoproteína rica en el aminoácido tirosina, sintetizada por las células de los folículos tiroideos y secretada por exocitosis hacia el coloide.
  7. La mayoría de los pacientes con carcinomas de tiroides no tienen ninguno de estos factores de riesgo, y todos los nódulos tiroideos únicos palpables deben evaluarse con biopsia por aspiración con aguja. Los pacientes con carcinoma de tiroides deben tratarse en consulta con un endocrinólogo. Los nódulos con citología benigna se deben reevaluar periódicamente mediante palpación.
  8. Tionamidas: Propiltiouracilo, metimazol
  9. MEN: neoplasia endocrina múltiple
  10. Pacientes en tratamiento sustitutivo con tiroxina Pacientes en tratamiento sustitutivo con antitiroideos, sobredosificados. Otros fármacos Eutiroidismo enfermo: En cualquier enfermedad, las pruebas tiroideas están disminuidas, repetir prueba luego de recuperación Iinterferencia del ensayo, causado por anticuerpos en el suero que interfieren con la prueba
  11. La medición de TSH es el siguiente mejor paso realizado tras el diagnóstico clínico o de imagen de un nódulo tiroideo . Si los niveles de TSH son normales o elevados, esta paciente debe someterse a un control regular en caso de que el tumor crezca a ≥ 1 cm , en cuyo caso la biopsia por aspiración con aguja fina estaría indicada debido a sus hallazgos sospechosos de ultrasonido (es decir, una masa con microcalcificaciones e irregularidades). márgenes). Si los niveles de TSH son subnormales, debe ser evaluada por hipertiroidismo con gammagrafía tiroidea .
  12. Se debe realizar una gammagrafía de tiroides para evaluar un nódulo tiroideo asociado con TSH suprimida (como en este paciente) porque muestra el estado funcional del nódulo, permitiendo la diferenciación entre un nódulo "caliente" de un nódulo "frío". Un nódulo "caliente" implica un nódulo hiperfuncional debido a su mayor captación de yodo radiactivo , y debe seguirse midiendo los niveles de T3 y T4 libres para detectar hipertiroidismo . Un nódulo "frío" no absorbe el yodo radiactivo y puede ser compatible con una neoplasia maligna tiroidea , lo que indica que se debe realizar una biopsia de FNA (silos hallazgos de la ecografía son sospechosos) o el paciente debe ser monitoreado de cerca (con ecografías repetidas).
  13. La fotomicrografía muestra láminas de células poligonales rodeadas de estroma amiloide , lo que confirma el diagnóstico de carcinoma medular de tiroides . Este tipo de cáncer de tiroides se asocia con neoplasia endocrina múltiple tipo 2 ( MEN 2A y MEN 2B ). MEN 2A también puede manifestarse con hiperparatiroidismo primario (que causa nefrolitiasis recurrente ) y feocromocitoma (que causa hipertensión episódica ).