SlideShare una empresa de Scribd logo
Bocio
Elias Salazar Joly
Estudiante de Medicina
Cátedra de Cirugía
X Semestre
Table of contents
01
Definición
02
Historia
03
Epidemiología
04
Pronóstico
05
Patofisiología
06 07 08
Manifestaciones
Clínicas
Diagnóstico Tratamiento
Definición
01
¿Qué es el Bocio?
“Aumento de tamaño de la gladula
tiroides, que puede deberse a defectos
de biosintesis, deficiencia de yodo,
enfermedad autoinmuniaria o
nodulares, por lo cual puede ser
nodular o difuso”
Historia
02
Historia
1543
Andrés Vesalio, describe en su obra De
Humani Corporis Fabrica a la tiroides
como dos glandulas laringeas, sin
atribuirles una función mayor.
1656
Thomas Wharton asigna su nombre
actual.
1791
Primer registro fidedigno de una
tiroidectomía, hecha por Pierre Joseph
Desault.
Theodor Kocher
(Premio Nobel de Medicina en 1909 por sus
trabajos sobre el tratamiento de las
afecciones de la glándula tiroides)
1878
Theodor Kocher practicó con éxito la
primera extirpación del bocio,
posteriormente describiendo la técnica
que actualmente se utiliza
Epidemiología
03
Estudios
 Wickham (UK): 16% de la población tiene
bocio.
 Framingham (USA): Hombres > 60 años
(3%); mujeres de 45-58 años (36%) con
nodulos tiroideos
Cancer Tiroideo
En aumento a nivel mundial, sin razon
aparente, a pesar de las medidas tomadas
> Deficiencia de yodo
Posible afeccion de entre 200-800 millones de
personas a nivel mundial.
Morbimortalidad
Baja, la mayoría son benignos
Morbilidad por compresion de
estructuras adyacentes, cancer o
hipo/hipertiroidismo asociado.
Sexo
Razón M:F – 4:1
Raza
Sin predilección
Edad
< frecuencia a mayor edad
Variables
Pronóstico
04
 Los de origen benigno tiene un pronostico bueno
En el estudio Wickham (UK) se estableció que pocos bocios aumentan su
tamaño.
Un porcentaje pequeño de pacientes con bocio de característica multinodular
puede cursar con hipotiroidismo
Pacientes con Tiroiditis linfocítica crónica generalmente tiene gandulas que se
vuelven atróficas.
En Pacientes con bocio nodular benigno sintomáticos al realizarles una
tiroidectomía experimentan mejorías en la anatomía traqueal, flujo
inspiratorio y en la calidad de vida
Patofisiología
05
Causas
 Son múltiples:
 Genéticas
 Tóxicas (tabaquismo)
 Naturales (mandioca) y,
 Ambientales (deficiencia de yodo)
 Enfermedad tiroidea autoinmune (Enfermedad de Graves) y,
 Patología cancerosa, hormonal o infiltrante.
Estos trastornos provocan bocio por
mecanismos diferentes
Clasificación
 Bocio Difuso No Tóxico (Simple): aumento difuso en ausencia
de nódulos e hipertiroidismo.
 Bocio Simple: ausencia de nódulos.
 Bocio Coloide: presencia de folículos uniformes llenos de coloide.
 Bocio Multinodular No Tóxico: aumento por presencia de
múltiples nódulos., de tamaño variable.
 Bocio Multinodular Tóxico: aumento por presencia de múltiples
nódulos con autonomía funcional.
 Cáncer de Tiroides.
Patogenia
 Al existir una disminución en los niveles circulantes de
hormonas tiroideas (de cualquier etiología), los niveles de
hormona tirotropa (TSH) se incrementan y provocan
hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares, que dan
lugar al aumento de volumen de la glándula tiroidea
(bocio).
 Los niveles de T3 y T4 se pueden normalizar tras el
aumento de la TSH y desaparecer la hipertrofia e
hiperplasia, se acumula coloide y se origina el bocio
coloide.
 Ciclos sucesivos de hiperplasia e involución de los
folículos dan lugar al bocio multinodular, etapa
final de la evolución del bocio simple, el cual puede
ser eutiroideo o acompañarse de disfunción
tiroidea.
Patogenia
 Otros factores se involucran en la patogenia del bocio como:
factores de crecimiento epidérmico y de crecimiento similar
a la insulina (IGF), mecanismos inmunitarios (citoquinas, Ig
contra receptor de TSH), mutación de oncogenes,
inflamación, proliferación o infiltración celular de forma
sistémica (leucocitos, histiocitos) o por enfermedades
metabólicas (amiloidosis).
Manifestaciones
Clínicas
06
Bocio Difuso
Asintomáticos generalmente
La exploración revela una glándula con un
aumento de tamaño simétrico, no doloroso a
la palpación, generalmente blanda, sin
nódulos palpables.
Clínica y Examen Físico
Bocio Multinodular No Tóxico
La Mayoría son asintomáticos y eutiroideos.
El paciente advierte un aumento de tamaño
en el cuello o se presenta como un hallazgo
incidental en estudios de imagen.
Si tiene el tamaño suficiente puede provocar
síntomas de compresión: dificultad para
tragar, dificultad respiratoria por compresión
traqueal, o plétora por congestión venosa
(Signo de Pemberton).
Clínica y Examen Físico
Bocio Multinodular Tóxico
La Presentacion clinica consiste en
hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis
leve.
El paciente advierte un aumento de tamaño
en el cuello además de presentar signos de
compresion si la glandula es
extremadamente grande
Clínica y Examen Físico
Hipertiroidismo
 Pérdida de peso a pesar de
normal o
 Apetito incrementado,
 Intolerancia al calor,
 Transpiración excesiva,
 Ansiedad,
 Irritabilidad,
 Palpitaciones,
 Fatiga,
 y oligomenorrea.
Hipertiroidismo
 Taquicardia sinusal o
fibrilación auricular,
 Temblor,
 Hiperreflexia,
 Cabello fino o debilitado,
 Retraso o Retracción del
párpado,
 Pérdida de masa muscular y
 Debilidad muscular proximal.
Clasificación de Grados de Bocio
Diagnóstico
07
Abordaje Inicial
El tratamiento del bocio es
diferente en los distintos
pacientes dependiendo de su
causa y la detección de un
aumento de tamaño durante
la exploración física requiere
la realización de estudios para
identificar la causa.
Deben realizarse pruebas de
función tiroidea en todos los
pacientes con bocio para excluir
tirotoxicosis o hipotiroidismo.
La palpación va destinada a detectar posición,
tamaño, nodularidad, consistencia y movilidad de
la glándula.
Consistencia firme, forma irregular, fijación a
tejidos subyacente o suprayacente y adenopatías
regionales son manifestaciones sugestivas de
malignidad.
Exploración de Tiroides
En la evaluación inicial del bocio se debe
determinar el valor sérico de la tirotropina
(TSH) como medida de funcionalidad.
La mayoría de los bocios son
eutiroideos.
Si los niveles de TSH se hallan descendidos se
determinará T4 y T3.
Si se encuentran elevados T4 y anticuerpos
antitiroideos.
Pruebas Bioquimicas
Estudios de Imagen
Es la técnica de imagen más eficiente
(coste-beneficio) y útil para proporcionar
información sobre las características
morfológicas del bocio.
No se recomienda de forma rutinaria en el
diagnóstico de bocio nodular eutiroideo.
Su utilidad es indudable en el estudio de
la hiperfunción tiroidea (niveles de TSH
suprimida).
Ecografía Tiroidea Gammagrafóa Tiroidea
Estudios de Imagen
El bocio subesternal a menudo se puede
observar en la radiografía de tórax como
una masa que comprime o desvía la
tráquea.
Sin embargo, la extensión del bocio y su
relación con estructuras vecinas debe ser
evaluada mediante estas técnicas.
Tomografía Computalizada o
Resonancia Magnética
Puncíon aspiración con Aguja Fina
Se puede realizar al lado de la cama o
bajo guía ecográfica y es segura de
utilizar durante el embarazo.
El Bethesda System for Reporting Thyroid
Cytopathology divide los resultados de
FNA en seis categorías
Es la prueba diagnóstica de
mayor valor en el estudio del
nódulo tiroideo aislado y la
dominante en el contexto del
bocio multinodular.
Tratamiento
08
Los Bocios Eutiroideos no
requieren tratamiento.
Manejo Médico
Seguimiento Clínico
Los pacientes con bocios pequeños y
asintomáticos pueden valorarse
periódicamente mediante exploración
clínica y con ecografías, asi como el
control de TSH como pruebas
complementarias.
El crecimiento del bocio suele ser
lento y muchos pacientes se
mantienen estables.
Terapia con Levotiroxina
La eficacia del tratamiento con
levotiroxina está en relación con la
inhibición de TSH y su consecuente
acción trófica sobre la glándula
tiroides.
Manejo Quirúrgico
Recomendaciones
 Nódulos grandes (mayores de 2,5 cm).
 Clínica de malignidad.
 Citología sospechosa o positiva para
cáncer.
 Síntomas compresivos.
 Tirotoxicosis.
 Falla en la terapia RAI.
Procedimiento Patología
Tiroidectomía
Total
Bocio multinodular
no toxico bilateral
Abordaje
transcervical en
vez de
transtorácico
Bocio
Retroesternal
Técnica
Manejo Quirúrgico
Complicaciones
 Disfonía por lesión del nervio laríngeo recurrente con
parálisis transitoria o permanente de la cuerda vocal
correspondiente (< 1%).
 Hemorragia posoperatoria o formación de hematomas.
 Hipoparatiroidismo con hipocalcemia por lesión o
extirpación inadvertida de las glándulas paratiroides.
 Hipotiroidismo permanente
● Francisco Pizzarro I. Tiroides y Bocio: Evolucion histórica y sus grandes personales. Rev. Med. Clin. Condes –
2013; 24(5). Tiroides y bocio: evolución histórica y sus grandes personajes… desault, kocher | Revista Médica Clínica Las Condes (elsevier.es)
● Brenet E, Dubernard X, Mérol JC, Louges MA, Labrousse M, Makeieff M. Assessment and management of
cervico-mediastinal goiter. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2017 Dec;134(6):409-413. doi:
10.1016/j.anorl.2017.06.001.
● PARLA SARDINAS, Judith. Bocio. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2012, vol.23, n.3 [citado 2022-05-27], pp.203-
207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300003&lng=es&nrm=iso.
● Fortuny JV, Guigard S, Karenovics W, Triponez F. Surgery of the thyroid: recent developments and
perspective. Swiss Med Wkly. 2015 Jul 28;145:w14144. doi: 10.4414/smw.2015.14144. PMID: 26218498
● Cattaneo, Burgi, and Mueller. Nodular Thryroid Disease and Goiter - Clinical guidelines for evaluation and
Treatmente. March 14, 2013. https://doi.org/10.1024/0040-5930.56.7.356
● C. Coserria Sánchez, C. López-Tinoco, P. Roldán Caballero, M. Aguilar Diosdado, Protocolo diagnóstico y
terapéutico del bocio, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 11, Issue
14, 2012, Pages 840-843, (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541212703931).
Referencias
Gracias por su
Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Alejandra Neri
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Bocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difusoBocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difuso
Maria Fernanda Mayo Flores
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMOHIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
Arantxa [Medicina]
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo SandovalTiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e HipertiroidismoHipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Cristian Mafla
 
Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
UACH, Valdivia
 
Bocio
BocioBocio
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Abraham Luna Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Bocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difusoBocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difuso
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMOHIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo SandovalTiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e HipertiroidismoHipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
Patologia tiroides
Patologia tiroidesPatologia tiroides
Patologia tiroides
 

Similar a Bocio

4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis
moniitzZa
 
Patologia tiroidea
Patologia  tiroidea Patologia  tiroidea
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
DannaPaulinaAlcaldeS
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Francis Paola
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORjvallejo2004
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
YacobVera
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Laura Mendez
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
Noelia Ponce
 
Bocio
BocioBocio
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
7312094.ppt
7312094.ppt7312094.ppt
7312094.ppt
mmaltez1
 
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsxPATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
InfraestructuraTecno
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Julio J. Viquez
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
Hugo Pinto
 
pato expo.pptx
pato expo.pptxpato expo.pptx
pato expo.pptx
JoselineVanessaVelaz
 

Similar a Bocio (20)

4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis
 
Patologia tiroidea
Patologia  tiroidea Patologia  tiroidea
Patologia tiroidea
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
7312094.ppt
7312094.ppt7312094.ppt
7312094.ppt
 
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsxPATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
 
El tiroides
El tiroidesEl tiroides
El tiroides
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
 
pato expo.pptx
pato expo.pptxpato expo.pptx
pato expo.pptx
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Bocio

  • 1. Bocio Elias Salazar Joly Estudiante de Medicina Cátedra de Cirugía X Semestre
  • 4. ¿Qué es el Bocio? “Aumento de tamaño de la gladula tiroides, que puede deberse a defectos de biosintesis, deficiencia de yodo, enfermedad autoinmuniaria o nodulares, por lo cual puede ser nodular o difuso”
  • 6. Historia 1543 Andrés Vesalio, describe en su obra De Humani Corporis Fabrica a la tiroides como dos glandulas laringeas, sin atribuirles una función mayor. 1656 Thomas Wharton asigna su nombre actual. 1791 Primer registro fidedigno de una tiroidectomía, hecha por Pierre Joseph Desault. Theodor Kocher (Premio Nobel de Medicina en 1909 por sus trabajos sobre el tratamiento de las afecciones de la glándula tiroides) 1878 Theodor Kocher practicó con éxito la primera extirpación del bocio, posteriormente describiendo la técnica que actualmente se utiliza
  • 8. Estudios  Wickham (UK): 16% de la población tiene bocio.  Framingham (USA): Hombres > 60 años (3%); mujeres de 45-58 años (36%) con nodulos tiroideos Cancer Tiroideo En aumento a nivel mundial, sin razon aparente, a pesar de las medidas tomadas > Deficiencia de yodo Posible afeccion de entre 200-800 millones de personas a nivel mundial.
  • 9. Morbimortalidad Baja, la mayoría son benignos Morbilidad por compresion de estructuras adyacentes, cancer o hipo/hipertiroidismo asociado. Sexo Razón M:F – 4:1 Raza Sin predilección Edad < frecuencia a mayor edad Variables
  • 11.  Los de origen benigno tiene un pronostico bueno En el estudio Wickham (UK) se estableció que pocos bocios aumentan su tamaño. Un porcentaje pequeño de pacientes con bocio de característica multinodular puede cursar con hipotiroidismo Pacientes con Tiroiditis linfocítica crónica generalmente tiene gandulas que se vuelven atróficas. En Pacientes con bocio nodular benigno sintomáticos al realizarles una tiroidectomía experimentan mejorías en la anatomía traqueal, flujo inspiratorio y en la calidad de vida
  • 13. Causas  Son múltiples:  Genéticas  Tóxicas (tabaquismo)  Naturales (mandioca) y,  Ambientales (deficiencia de yodo)  Enfermedad tiroidea autoinmune (Enfermedad de Graves) y,  Patología cancerosa, hormonal o infiltrante. Estos trastornos provocan bocio por mecanismos diferentes
  • 14. Clasificación  Bocio Difuso No Tóxico (Simple): aumento difuso en ausencia de nódulos e hipertiroidismo.  Bocio Simple: ausencia de nódulos.  Bocio Coloide: presencia de folículos uniformes llenos de coloide.  Bocio Multinodular No Tóxico: aumento por presencia de múltiples nódulos., de tamaño variable.  Bocio Multinodular Tóxico: aumento por presencia de múltiples nódulos con autonomía funcional.  Cáncer de Tiroides.
  • 15. Patogenia  Al existir una disminución en los niveles circulantes de hormonas tiroideas (de cualquier etiología), los niveles de hormona tirotropa (TSH) se incrementan y provocan hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares, que dan lugar al aumento de volumen de la glándula tiroidea (bocio).  Los niveles de T3 y T4 se pueden normalizar tras el aumento de la TSH y desaparecer la hipertrofia e hiperplasia, se acumula coloide y se origina el bocio coloide.
  • 16.  Ciclos sucesivos de hiperplasia e involución de los folículos dan lugar al bocio multinodular, etapa final de la evolución del bocio simple, el cual puede ser eutiroideo o acompañarse de disfunción tiroidea.
  • 17. Patogenia  Otros factores se involucran en la patogenia del bocio como: factores de crecimiento epidérmico y de crecimiento similar a la insulina (IGF), mecanismos inmunitarios (citoquinas, Ig contra receptor de TSH), mutación de oncogenes, inflamación, proliferación o infiltración celular de forma sistémica (leucocitos, histiocitos) o por enfermedades metabólicas (amiloidosis).
  • 19. Bocio Difuso Asintomáticos generalmente La exploración revela una glándula con un aumento de tamaño simétrico, no doloroso a la palpación, generalmente blanda, sin nódulos palpables. Clínica y Examen Físico
  • 20. Bocio Multinodular No Tóxico La Mayoría son asintomáticos y eutiroideos. El paciente advierte un aumento de tamaño en el cuello o se presenta como un hallazgo incidental en estudios de imagen. Si tiene el tamaño suficiente puede provocar síntomas de compresión: dificultad para tragar, dificultad respiratoria por compresión traqueal, o plétora por congestión venosa (Signo de Pemberton). Clínica y Examen Físico
  • 21. Bocio Multinodular Tóxico La Presentacion clinica consiste en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve. El paciente advierte un aumento de tamaño en el cuello además de presentar signos de compresion si la glandula es extremadamente grande Clínica y Examen Físico
  • 22. Hipertiroidismo  Pérdida de peso a pesar de normal o  Apetito incrementado,  Intolerancia al calor,  Transpiración excesiva,  Ansiedad,  Irritabilidad,  Palpitaciones,  Fatiga,  y oligomenorrea.
  • 23. Hipertiroidismo  Taquicardia sinusal o fibrilación auricular,  Temblor,  Hiperreflexia,  Cabello fino o debilitado,  Retraso o Retracción del párpado,  Pérdida de masa muscular y  Debilidad muscular proximal.
  • 26. Abordaje Inicial El tratamiento del bocio es diferente en los distintos pacientes dependiendo de su causa y la detección de un aumento de tamaño durante la exploración física requiere la realización de estudios para identificar la causa. Deben realizarse pruebas de función tiroidea en todos los pacientes con bocio para excluir tirotoxicosis o hipotiroidismo.
  • 27. La palpación va destinada a detectar posición, tamaño, nodularidad, consistencia y movilidad de la glándula. Consistencia firme, forma irregular, fijación a tejidos subyacente o suprayacente y adenopatías regionales son manifestaciones sugestivas de malignidad. Exploración de Tiroides
  • 28. En la evaluación inicial del bocio se debe determinar el valor sérico de la tirotropina (TSH) como medida de funcionalidad. La mayoría de los bocios son eutiroideos. Si los niveles de TSH se hallan descendidos se determinará T4 y T3. Si se encuentran elevados T4 y anticuerpos antitiroideos. Pruebas Bioquimicas
  • 29. Estudios de Imagen Es la técnica de imagen más eficiente (coste-beneficio) y útil para proporcionar información sobre las características morfológicas del bocio. No se recomienda de forma rutinaria en el diagnóstico de bocio nodular eutiroideo. Su utilidad es indudable en el estudio de la hiperfunción tiroidea (niveles de TSH suprimida). Ecografía Tiroidea Gammagrafóa Tiroidea
  • 30. Estudios de Imagen El bocio subesternal a menudo se puede observar en la radiografía de tórax como una masa que comprime o desvía la tráquea. Sin embargo, la extensión del bocio y su relación con estructuras vecinas debe ser evaluada mediante estas técnicas. Tomografía Computalizada o Resonancia Magnética
  • 31. Puncíon aspiración con Aguja Fina Se puede realizar al lado de la cama o bajo guía ecográfica y es segura de utilizar durante el embarazo. El Bethesda System for Reporting Thyroid Cytopathology divide los resultados de FNA en seis categorías Es la prueba diagnóstica de mayor valor en el estudio del nódulo tiroideo aislado y la dominante en el contexto del bocio multinodular.
  • 32.
  • 34. Los Bocios Eutiroideos no requieren tratamiento. Manejo Médico Seguimiento Clínico Los pacientes con bocios pequeños y asintomáticos pueden valorarse periódicamente mediante exploración clínica y con ecografías, asi como el control de TSH como pruebas complementarias. El crecimiento del bocio suele ser lento y muchos pacientes se mantienen estables. Terapia con Levotiroxina La eficacia del tratamiento con levotiroxina está en relación con la inhibición de TSH y su consecuente acción trófica sobre la glándula tiroides.
  • 35. Manejo Quirúrgico Recomendaciones  Nódulos grandes (mayores de 2,5 cm).  Clínica de malignidad.  Citología sospechosa o positiva para cáncer.  Síntomas compresivos.  Tirotoxicosis.  Falla en la terapia RAI. Procedimiento Patología Tiroidectomía Total Bocio multinodular no toxico bilateral Abordaje transcervical en vez de transtorácico Bocio Retroesternal
  • 37. Manejo Quirúrgico Complicaciones  Disfonía por lesión del nervio laríngeo recurrente con parálisis transitoria o permanente de la cuerda vocal correspondiente (< 1%).  Hemorragia posoperatoria o formación de hematomas.  Hipoparatiroidismo con hipocalcemia por lesión o extirpación inadvertida de las glándulas paratiroides.  Hipotiroidismo permanente
  • 38. ● Francisco Pizzarro I. Tiroides y Bocio: Evolucion histórica y sus grandes personales. Rev. Med. Clin. Condes – 2013; 24(5). Tiroides y bocio: evolución histórica y sus grandes personajes… desault, kocher | Revista Médica Clínica Las Condes (elsevier.es) ● Brenet E, Dubernard X, Mérol JC, Louges MA, Labrousse M, Makeieff M. Assessment and management of cervico-mediastinal goiter. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2017 Dec;134(6):409-413. doi: 10.1016/j.anorl.2017.06.001. ● PARLA SARDINAS, Judith. Bocio. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2012, vol.23, n.3 [citado 2022-05-27], pp.203- 207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300003&lng=es&nrm=iso. ● Fortuny JV, Guigard S, Karenovics W, Triponez F. Surgery of the thyroid: recent developments and perspective. Swiss Med Wkly. 2015 Jul 28;145:w14144. doi: 10.4414/smw.2015.14144. PMID: 26218498 ● Cattaneo, Burgi, and Mueller. Nodular Thryroid Disease and Goiter - Clinical guidelines for evaluation and Treatmente. March 14, 2013. https://doi.org/10.1024/0040-5930.56.7.356 ● C. Coserria Sánchez, C. López-Tinoco, P. Roldán Caballero, M. Aguilar Diosdado, Protocolo diagnóstico y terapéutico del bocio, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 11, Issue 14, 2012, Pages 840-843, (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541212703931). Referencias