SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera Quincena - Junio 2015
7
Sección
Derecho Comercial
Informe Comercial
63
INFORME
•	 ¿Qué se entiende por títulos valores incompletos?....................................................................................... 	 63
CONSULTORIO COMERCIAL ...................................................................................................................... 	 66
¿Qué se entiende por títulos valores incompletos?
2.	 EL TÍTULO VALOR INCOMPLETO
EN LA LEY DE TÍTULOS VALORES
El artículo 10º de la Ley Nº 27287
recoge la figura cambiaria del título
valor incompleto en los siguientes tér-
minos:
“Artículo 10º.- Título Valor emitido in-
completo
10.1	Para ejercitar cualquier derecho o
acción derivada de un título va-
lor emitido o aceptado en for-
ma incompleta, éste deberá ha-
berse completado conforme a
los acuerdos adoptados. En caso
contrario, el obligado podrá con-
tradecir conforme al artículo 19,
inciso e).
10.2	Quien emite o acepta un título va-
lor incompleto tiene el derecho de
agregar en él cláusula que limite
su transferencia, así como recibir
del tomador una copia del título,
debidamente firmado en el mo-
mento de su entrega, y del docu-
mento que contiene los acuerdos
donde consten la forma de com-
pletarlo y las condiciones para su
transferencia. En tal caso, salvo
que se trate del cheque, su trans-
ferencia surte los efectos de la ce-
sión de derechos.
10.3	Si un título valor, incompleto al
emitirse, hubiere sido completa-
do contraviniendo los acuerdos
adoptados por los intervinientes,
la inobservancia de esos acuer-
dos no puede ser opuesta a ter-
ceros de buena fe que no hayan
participado o conocido de dichos
acuerdos.
10.4	Las menciones y requisitos del tí-
tulo valor o de los derechos que
en él deben consignarse para su
partes sobre la posterior integración
del título no puede oponerse a terce-
ros de buena fe que no hubieren teni-
do conocimiento de dichos acuerdos.
De no ser así, se estaría atentando
directamente contra la circulación del
título valor.
Bajo este orden de ideas, podemos
concluir que la regulación del título
valor incompleto no se contrapone al
Principio de Literalidad1
. Por el contra-
rio, si bien la doctrina se refiere a la
necesidad de que concurran todos los
requisitos formales esenciales para
que un documento califique como
título valor; de otro lado, admite ex-
presamente la posibilidad de que al
título le falte alguno de dichos requi-
sitos, pero únicamente hasta el mo-
mento previo a su presentación para
el pago o el cumplimiento, debiendo
completarse los faltantes en concor-
dancia con lo que hubieren ‘pactado
las partes.
No obstante, resulta pertinente seña-
lar que la regulación de los títulos va-
lores que se integran con documentos
externos no es exclusiva de los títulos
valores incompletos, puesto que exis-
ten valores mobiliarios -tales como las
acciones o los bonos- cuya literalidad
se complementa con el estatuto social
o con la escritura pública de emisión
para conocer los derechos patrimo-
niales que confieren a sus titulares.
1	 El Principio de Literalidad es recogido en el Artículo 4º
de la LTV, en los términos siguientes:
	 “Artículo 4º.- Principio de Literalidad
4.1	El texto del documento determina los alcances
y modalidad de los derechos y obligaciones
contenidos en el título valor o, en su caso, en
hoja adherida a él.
	(…)”
	 Como puede apreciarse en la norma descrita,
la relación acreedor-deudor se deberá regir
exclusivamente por lo que conste en el título. Sin
perjuicio de ello, la norma contempla la posibilidad
que se adhiera una hoja adicional al título en caso de
que sea necesario realizar anotaciones posteriores al
mismo, tales como endosos consecutivos.
Base Legal
•	 Ley Nº 27287 (19.06.2000): Ley de	
Títulos Valores (LTV).
1.	 NOCIONES GENERALES
Para que un documento que represen-
te o incorpore derechos patrimoniales
tenga el carácter de un título valor, de-
berá cumplir con todos los requisitos
formales esenciales que según la ley
le correspondan en cada caso.
No obstante, la doctrina regula la figu-
ra del título valor incompleto, también
denominado por ella título en blanco,
incoado o empezado, conceptuándo-
la como aquel que al momento de su
creación, no presenta, a excepción
de la firma, alguno de los requisitos
esenciales previstos en la ley, el cual
puede completarse en forma ulterior
pero hasta antes de su presentación
para su pago o cumplimiento, según
los acuerdos y lineamientos que las
partes hubieren pactado para dicho
efecto. Generalmente, esta figura se
presenta respecto a títulos valores sin-
gulares como la letra de cambio y el
pagaré.
Los acuerdos que adopten las partes
sobre el posterior llenado del título
valor (acto denominado por la doc-
trina “integración del título”) deberán
constar en un documento aparte, el
mismo que servirá como medio pro-
batorio para el aceptante en caso
de que el título valor sea llenado en
términos distintos a los pactados. De
ocurrir este supuesto, el perjudicado
deberá iniciar una contradicción en la
vía judicial.
Sin embargo, la doctrina es unáni-
me al señalar que la inobservancia
de los acuerdos adoptados por las
Asesor Empresarial
Sección Derecho Comercial
64
eficacia, deben ser completados
hasta antes de su presentación
para su pago o cumplimiento”.
De una primera apreciación, pode-
mos observar que la redacción de esta
norma supera muchas de las deficien-
cias de la legislación derogada, esta-
bleciendo reglas más precisas para la
seguridad del deudor, tales como la
oportunidad hasta la cual puede com-
pletarse el título valor, el derecho del
deudor de obtener una copia del título
valor incompleto, la posibilidad de li-
mitar la transferencia del título valor.
Seguidamente, analizaremos breve-
mente cada uno de los incisos men-
cionados.
2.1	 Forma de completar el título
valor incompleto
El título debe completarse según los
acuerdos adoptados por las partes.
Además, se enfatiza que en caso de
que no se cumplan con dichos acuer-
dos al momento de completar el título,
se confiere al obligado el derecho a
contradecir la acción, estableciéndose
como requisito para ello la presenta-
ción del documento en el cual consten
los acuerdos transgredidos por el de-
mandante.
Esta contradicción se tramita vía pro-
ceso ejecutivo, de conformidad con
lo previsto por el artículo 700º del	
Código Procesal Civil2
, manteniéndo-
se la carga de la prueba a cargo del
demandado (con el documento co-
rrespondiente).
Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que muchas transacciones comercia-
les en la práctica se realizan con el
respaldo de un título valor, pero sin
que necesariamente se celebre un
acuerdo adicional en el que se pacten
las reglas a seguir para completar el
título, lo cual, en principio, perjudica-
ría la contradicción en caso de que un
obligado se viere afectado por los ex-
cesos cometidos por el acreedor.
No obstante lo mencionado, a falta
de acuerdo o de información expresa
de cómo debía llenarse el título va-
lor incompleto, aún se presenta una
oportunidad para el ejecutado que
2	 (13) Artículo 700º.- El ejecutado puede contradecir la
ejecución y proponer excepciones o defensas previas,
dentro de cinco días de notificado con el mandato
ejecutivo, proponiendo los medios probatorios.
Sólo son admisibles la declaración de parte, los
documentos y la pericia.
	 La contradicción se podrá fundar en:
	(...)
2. Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo; o.
cuando siendo éste un título valor emitido en forma
incompleta hubiera sido completado en forma
contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en
este caso observarse la ley de la materia. (Texto
según modificatoria efectuada por la Primera
Disposición Modificatoria de la Ley NO 27287 del
19/06/2000).
	(…)
revista la condición de consumidor,
pues acreditando que el citado título
valor fue completado sin atender a las
costumbres y usos comerciales, o, las
circunstancias o elementos relevantes
que rodearon su suscripción, se logra-
ría fundamentar la Contradicción.
2.2	 Derecho a solicitar copia del
título valor incompleto y a li-
mitar su transferencia
La obtención de la copia del título va-
lor incompleto se convierte en un acer-
tado instrumento de protección para
el obligado, puesto que permitirá que
este pueda utilizarlo como medio pro-
batorio dentro de un proceso judicial,
para acreditar que al suscribirlo efec-
tivamente estaba incompleto. Y, con-
juntamente con el documento en el
que consten los acuerdos que fueron
adoptados para completar el título, se
demuestre que el título se completó en
forma distinta a lo pactado.
Respecto a la facultad que se confiere
al deudor para agregar una cláusula
que limite la transferencia del título va-
lor incompleto (sello de No Negocia-
ble), esta otorga la ventaja de evitar
su transferencia mediante el endoso a
un tercero ajeno a la relación causal,
y con ello reducir las posibilidades de
un fraude al deudor, ya que respecto
del tercero de buena fe (que adquiere
el título por endoso) no cabe oponer
los términos de la relación causal ni
los reclamos por haber completado el
título de modo distinto a lo pactado.
No obstante ello, la misma norma
agrega que en caso de que el título
valor incompleto se transfiera, esta
tendrá los efectos de una cesión de
derechos, a excepción del cheque.
El legislador ha introducido estas me-
didas de seguridad a efectos de limitar
los excesos o abusos en que pueden
incurrir los acreedores con ocasión de
reducir los costos de transacción deri-
vados de la ejecución del crédito.
Entonces podemos concluir que,
quién emite o acepta títulos valores
“en blanco” tiene derecho a exigir que
en el documento conste una cláusula
que límite su transferencia o endoso,
esto es, que en el documento se anote
la frase “No Negociable”, “Intransfe-
rible” o su equivalente. Asimismo, el
que firma letras de cambio, pagarés y
facturas conformadas en blanco y los
entrega “en garantía”, tiene derecho
a que se le proporcione una copia del
documento emitido en forma incom-
pleta.
Es una medida favorable para el obli-
gado ya que tendrá derecho a impug-
nar jurídicamente el título, si éste ha
sido llenado sin respetar los acuer-
dos adoptados previamente además
para exigir el pago de un título valor
firmado en blanco, el título debe ser
completado (llenado) conforme a los
acuerdos adoptados.
2.3	 Título valor incompleto com-
pletado en contravención a
los acuerdos adoptados
En caso de que un título valor incom-
pleto sea llenado en contravención a
los acuerdos adoptados por las partes
para tal efecto, dicho incumplimiento
no puede oponerse al tercero de bue-
na fe (aquel que no hubiere interveni-
do en la adopción de dichos acuerdos
o tenido conocimiento de ellos).
Es posible que el título se llene en for-
ma diferente de la permitida por su
creador, se negocie, y sea adquirido
por un tercero de buena fe. En este
evento, como el tercero es poseedor
de buena fe, el título para él es váli-
do y podrá con este ejercer el derecho
como si se hubiera llenado de acuer-
do con las autorizaciones dadas. Por
tanto, de no haber incluido el legisla-
dor la norma objeto de comentario,
hubiera quedado absolutamente des-
protegida la circulación del título, que
es una de las características esencia-
les del mismo. En efecto, no debemos
olvidar que los títulos valores son emi-
tidos precisamente para que el crédito
pueda circular en el mercado, como si
fuera mercancía, sustentándose en el
principio de seguridad del tráfico que
caracteriza al Derecho Mercantil.
2.4	 Los títulos valores incomple-
tos deben ser llenados antes
de ser presentados a cobro
Para exigir el pago o cumplimiento de
los títulos valores emitidos incomple-
tos éstos deben ser llenados hasta an-
tes de su presentación a cobro.
3.	PROHIBICIÓN DE EMITIR
CHEQUES INCOMPLETOS
La normatividad sobre títulos valores
incompletos no resulta aplicable al
cheque, puesto que este debe emitirse
completo, con los requisitos previstos
en el artículo 174º de la Ley de Títulos
Valores3
.
3	 Ley Nº 27287. Ley de Títulos Valores:
	 Artículo 174º.- Contenido del Cheque
	 El cheque debe contener:
a)	El número o código de identificación que le
corresponde;
b)	La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;
c)	La orden pura y simple de pagar una cantidad
determinada de dinero, expresada ya sea en
números, o en letras, o de ambas formas;
d)	 El nombre del beneficiario o de la persona a cuya
orden se emite, o la indicación que se hace al portador;
e)	El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se
emite el Cheque;
f)	 La indicación del lugar de pago;
g)	El nombre y firma del emitente, quien tiene la
calidad de obligado principal.
Primera Quincena - Junio 2015
Sección Derecho Comercial
65
	 Autor: Salvatierra Valdivieso, Ricardo
	 Abogado Egresado de la Universidad Particular San
Martin de Porres, Postgrado de la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, Especialista en Derecho Laboral
y Seguridad Social, Derecho Comercial y Societario,
Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial.
Los requisitos indicados en referido
artículo, son esenciales para la vali-
dez del cheque, salvo el referente a
la indicación sobre el lugar del pago,
caso en el que la ley suple la ausencia
de este dato precisando que éste será,
en primer lugar, el indicado en forma
especial. En su defecto, se admite que
podrá presentarse:
a)	En cualquiera de las oficinas del
banco girado en el lugar de emi-
sión del cheque.
b)	Si no tiene oficinas en ese lugar, en
cualquiera de las oficinas del ban-
co en el país.
c)	 Si se indica varios lugares de pago,
el pago se efectuará en cualquiera
de ellos, es decir, se convierta vá-
lida la designación alternativa de
diversos lugares de pago, lo que
ocurre cuando un banco girado tie-
ne varias sucursales o agencias.
4.	DISPOSICIONES DE LA SU-
PERINTENDENCIA DE BANCA
Y SEGUROS SOBRE EL TÍTULO
VALOR INCOMPLETO
La Superintendencia de Banca y Se-
guros, mediante Circular Nº G-0090-
2001, del 16 de enero de 2001, es-
tableció disposiciones aplicables a las
empresas que realicen operaciones
financieras y de seguros, que reciban
títulos valores emitidos o aceptados
por sus clientes en forma incompleta,
para ser completados por dichas em-
presas según los acuerdos que hayan
adoptado para tal efecto.
La referida circular señala que cuando
las empresas supervisadas, en el cur-
so de sus operaciones reciban títulos
valores emitidos o aceptados por sus
clientes en forma incompleta, éstos
deberán ser completados por dichas
empresas conforme a los acuerdos
que al efecto hayan establecido.
Para que quede claramente estable-
cida dicha obligación, cuando las
empresas supervisadas reciban títu-
los valores emitidos o aceptados en
forma incompleta por sus clientes, la
norma señala que dichas empresas
deberán utilizar contratos por escrito
en los que, por lo menos, debe cons-
tar lo siguiente:
a)	La recepción del o de los títulos va-
lores incompletos emitidos o acep-
tados por el cliente, con constancia
de haber entregado copia del mis-
mo al cliente.
b)	Las estipulaciones según las cuales
se procederá a su llenado y las con-
diciones que puedan dar lugar a la
ejecución de los saldos deudores
insolutos a través de dichos títulos.
c)	 La inclusión de cláusula que impida
o limite su libre negociación; sal-
vo que el cliente haya hecho renun-
cia expresa a la inclusión de dicha
cláusula.
Con la inclusión de los referidos as-
pectos en los contratos de las em-
presas supervisadas, se busca que
ante desconocimiento del cliente, la
empresa supervisada proporcione la
copia del título valor incompleto rela-
cionado con la operación, así como
incluya la cláusula que impida o limite
la libre negociación de dicho título,
salvo que el cliente renuncie en forma
expresa a la inclusión de la referida
cláusula.
Por otro lado, la referida norma de
la Superintendencia, establece que
en el llenado de los títulos valores in-
completos por parte de las empresas
supervisadas, éstas deberán obser-
var estrictamente las estipulaciones
para la procedencia de su llenado,
así como las condiciones que dan
lugar a la ejecución de los corres-
pondientes saldos deudores insolutos
que se hayan pactado en el contrato	
respectivo.
Finalmente, para una adecuada difu-
sión de los aspectos relacionados al
adecuado empleo de títulos valores
emitidos incompletos antes referidos,
la Circular de la Superintendencia
dispone que las empresas que en el
desarrollo de sus operaciones reciban
títulos valores incompletos emitidos o
aceptados por sus clientes, deberán
poner en conocimiento de los mis-
mos, los referidos aspectos que la ley
permite para la emisión o aceptación
de dichos títulos.
5.	NORMATIVA SOBRE PROTEC-
CIÓN AL CONSUMIDOR EN
EL CASO DE los TÍTULOS VA-
LORES INCOMPLETOS
La Ley Nº 29571, Código de Protec-
ción y Defensa del Consumidor, esta-
blece normas de protección al consu-
midor contra los métodos comerciales
coercitivos. Entre estas podemos ob-
servar que el artículo 52º del Código
en mención, prohíbe a los proveedo-
res completar los títulos valores emiti-
dos incompletos por el consumidor de
manera distinta a la que fuera expre-
samente acordada al momento de su
suscripción.
Se sujeta a esta limitación todas las
ofertas de productos o servicios, sean
estas efectuadas dentro o fuera de
establecimientos comerciales o me-
diante métodos de contratación a
distancia, cualquiera sea el medio de
comunicación empleado para ello.
6.	FUNCIÓN ECONÓMICA DEL
TÍTULO VALOR INCOMPLETO
Los títulos valores incorporan dere-
chos patrimoniales y la institución de
los títulos valores incompletos se vin-
cula con la representación de créditos.
En particular, con los títulos valores a
la orden como las letras de cambio y
los pagarés.
Desde luego, los títulos valores a la
orden facilitan la cobranza de una
obligación crediticia, constituyendo
esta la característica principal de las
obligaciones cartulares. Naturalmen-
te, la obligación cartular guarda estre-
cha relación con la obligación causal,
ambas se reflejan como en un espejo,
en tanto el título no haga valer su au-
tonomía a través de la circulación.
Es así, que si la obligación causal se
extingue por el pago, también se ex-
tingue la cartular; asimismo el deudor
puede oponer a la ejecución del título
valor los medios de defensa que deri-
ven de sus relaciones personales con
el acreedor.
Bajo este marco, puede ocurrir que
la obligación causal se haya ido eje-
cutando en el tiempo hasta que por
alguna razón se produzca un incum-
plimiento.
Justamente para afrontar este supues-
to es que se mantiene un título valor
incompleto en algunos de sus ele-
mentos esenciales, con el fin de que
una vez llegado el momento en que
sea necesario ejecutar el título, este se
complete en armonía con la relación
causal. En otras palabras, lo que se
busca es mantener una perfecta re-
lación entre la obligación causal y la
obligación cartular.
En este contexto, podemos apreciar
que si bien los títulos valores en ge-
neral sirven para reducir los costos
de transacción en la cobranza de los
créditos, los títulos valores incomple-
tos cumplen una función económica
más eficiente al poner al cobro la cifra
exacta del saldo de la deuda, de for-
ma tal que la literalidad corresponda
al saldo adeudado.
Ello evita que el título valor se perju-
dique por enmiendas, tachas o añadi-
duras, y, que al momento de exigir el
pago, se cobre un importe distinto al
que corresponde a la realidad de la
relación causal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corporativo final titulo valores
Corporativo final  titulo valoresCorporativo final  titulo valores
Corporativo final titulo valores
rita inga rodenas
 
7. colación y partición
7. colación y partición7. colación y partición
7. colación y partición
siempreinigualable2000
 
Contratos – código civil perú
Contratos – código civil  perú Contratos – código civil  perú
Contratos – código civil perú
Mitzi Linares Vizcarra
 
COSTAS Y COSTOS PROCESALES
COSTAS Y COSTOS PROCESALESCOSTAS Y COSTOS PROCESALES
COSTAS Y COSTOS PROCESALES
PabloAndres43
 
Trabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucion
Trabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucionTrabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucion
Trabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucion
Stalin Talo Spon
 
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
Maple
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Irene Hdez
 
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder
siempreinigualable2000
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Alfredo Fuentes Chuctaya
 
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
Notificaciones
Rosario Canales
 
Ejecucion forsoza
Ejecucion forsozaEjecucion forsoza
Ejecucion forsoza
mundaca1810
 
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Mario Augusto Merchan Gordillo
 
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Mario Augusto Merchan Gordillo
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
JOSE JOAQUIN ANDUEZA ESCALONA
 
Contrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion originalContrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion original
Aliask11
 
Contrato de fianza
Contrato de fianzaContrato de fianza
Contrato de fianza
Ronnie Ron
 
Certificado-fiduciario-1
 Certificado-fiduciario-1 Certificado-fiduciario-1
Certificado-fiduciario-1
Vilman Janneth Carrera Davila
 
Diapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valoresDiapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valores
Fernando Meza
 
Clase 2 función notarial
Clase 2 función notarialClase 2 función notarial
Clase 2 función notarial
WILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 

La actualidad más candente (20)

Corporativo final titulo valores
Corporativo final  titulo valoresCorporativo final  titulo valores
Corporativo final titulo valores
 
7. colación y partición
7. colación y partición7. colación y partición
7. colación y partición
 
Contratos – código civil perú
Contratos – código civil  perú Contratos – código civil  perú
Contratos – código civil perú
 
COSTAS Y COSTOS PROCESALES
COSTAS Y COSTOS PROCESALESCOSTAS Y COSTOS PROCESALES
COSTAS Y COSTOS PROCESALES
 
Trabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucion
Trabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucionTrabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucion
Trabajo de procesal civil terminado proceso de ejecucion
 
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
 
2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
Notificaciones
 
Ejecucion forsoza
Ejecucion forsozaEjecucion forsoza
Ejecucion forsoza
 
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
 
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
Contrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion originalContrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion original
 
Contrato de fianza
Contrato de fianzaContrato de fianza
Contrato de fianza
 
Certificado-fiduciario-1
 Certificado-fiduciario-1 Certificado-fiduciario-1
Certificado-fiduciario-1
 
Diapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valoresDiapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valores
 
Clase 2 función notarial
Clase 2 función notarialClase 2 función notarial
Clase 2 función notarial
 

Similar a Titulos valores incompletos 2015

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Kecling Will
 
Dermer1 4.5 complementaria
Dermer1 4.5 complementariaDermer1 4.5 complementaria
Dermer1 4.5 complementaria
dermercantil1
 
La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...
La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...
La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...
Sergio Arenas
 
Titulos valor
Titulos valorTitulos valor
Titulos valor
eltara9530
 
Cobranza-judicial-de-creditos
 Cobranza-judicial-de-creditos Cobranza-judicial-de-creditos
Cobranza-judicial-de-creditos
MARCOAGUIRREMORILLOS1
 
Monografia titulo valores
Monografia titulo valoresMonografia titulo valores
Monografia titulo valores
Paula Ataucusi Paraguay
 
Titulo iii
Titulo iiiTitulo iii
Titulo iii
luistepeu
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Jessica Delgado
 
Ley general de títulos y operaciones de crédito
Ley general de títulos y operaciones de créditoLey general de títulos y operaciones de crédito
Ley general de títulos y operaciones de crédito
lxiilegislatura
 
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-IINFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
GermanDelgado25
 
Mapa conceptual docx
Mapa conceptual docxMapa conceptual docx
Mapa conceptual docx
Francis Duran
 
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
aalcalar
 
Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)
Daniela Chocce
 
Infografía enmagly
Infografía enmaglyInfografía enmagly
Infografía enmagly
nanipocha
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
Rola24
 
Ley de titulos valores 27287
Ley de titulos valores  27287Ley de titulos valores  27287
Ley de titulos valores 27287
Alan Chero
 
025 guía de títulos valores para contadores[1]
025 guía de títulos valores para contadores[1]025 guía de títulos valores para contadores[1]
025 guía de títulos valores para contadores[1]
NORA BERMUDEZ
 
025 guía de títulos valores para contadores
025 guía de títulos valores para contadores025 guía de títulos valores para contadores
025 guía de títulos valores para contadores
Ines Ticahuanca
 
Titulos de valores
Titulos de valoresTitulos de valores
Titulos de valores
Rafaelmana13
 
Ramón infografia
Ramón infografiaRamón infografia
Ramón infografia
rey659
 

Similar a Titulos valores incompletos 2015 (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Dermer1 4.5 complementaria
Dermer1 4.5 complementariaDermer1 4.5 complementaria
Dermer1 4.5 complementaria
 
La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...
La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...
La factura como título ejecutivo y como título de crédito análisis doctrinari...
 
Titulos valor
Titulos valorTitulos valor
Titulos valor
 
Cobranza-judicial-de-creditos
 Cobranza-judicial-de-creditos Cobranza-judicial-de-creditos
Cobranza-judicial-de-creditos
 
Monografia titulo valores
Monografia titulo valoresMonografia titulo valores
Monografia titulo valores
 
Titulo iii
Titulo iiiTitulo iii
Titulo iii
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
 
Ley general de títulos y operaciones de crédito
Ley general de títulos y operaciones de créditoLey general de títulos y operaciones de crédito
Ley general de títulos y operaciones de crédito
 
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-IINFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
 
Mapa conceptual docx
Mapa conceptual docxMapa conceptual docx
Mapa conceptual docx
 
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
 
Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)
 
Infografía enmagly
Infografía enmaglyInfografía enmagly
Infografía enmagly
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
 
Ley de titulos valores 27287
Ley de titulos valores  27287Ley de titulos valores  27287
Ley de titulos valores 27287
 
025 guía de títulos valores para contadores[1]
025 guía de títulos valores para contadores[1]025 guía de títulos valores para contadores[1]
025 guía de títulos valores para contadores[1]
 
025 guía de títulos valores para contadores
025 guía de títulos valores para contadores025 guía de títulos valores para contadores
025 guía de títulos valores para contadores
 
Titulos de valores
Titulos de valoresTitulos de valores
Titulos de valores
 
Ramón infografia
Ramón infografiaRamón infografia
Ramón infografia
 

Último

6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 

Último (20)

6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 

Titulos valores incompletos 2015

  • 1. Primera Quincena - Junio 2015 7 Sección Derecho Comercial Informe Comercial 63 INFORME • ¿Qué se entiende por títulos valores incompletos?....................................................................................... 63 CONSULTORIO COMERCIAL ...................................................................................................................... 66 ¿Qué se entiende por títulos valores incompletos? 2. EL TÍTULO VALOR INCOMPLETO EN LA LEY DE TÍTULOS VALORES El artículo 10º de la Ley Nº 27287 recoge la figura cambiaria del título valor incompleto en los siguientes tér- minos: “Artículo 10º.- Título Valor emitido in- completo 10.1 Para ejercitar cualquier derecho o acción derivada de un título va- lor emitido o aceptado en for- ma incompleta, éste deberá ha- berse completado conforme a los acuerdos adoptados. En caso contrario, el obligado podrá con- tradecir conforme al artículo 19, inciso e). 10.2 Quien emite o acepta un título va- lor incompleto tiene el derecho de agregar en él cláusula que limite su transferencia, así como recibir del tomador una copia del título, debidamente firmado en el mo- mento de su entrega, y del docu- mento que contiene los acuerdos donde consten la forma de com- pletarlo y las condiciones para su transferencia. En tal caso, salvo que se trate del cheque, su trans- ferencia surte los efectos de la ce- sión de derechos. 10.3 Si un título valor, incompleto al emitirse, hubiere sido completa- do contraviniendo los acuerdos adoptados por los intervinientes, la inobservancia de esos acuer- dos no puede ser opuesta a ter- ceros de buena fe que no hayan participado o conocido de dichos acuerdos. 10.4 Las menciones y requisitos del tí- tulo valor o de los derechos que en él deben consignarse para su partes sobre la posterior integración del título no puede oponerse a terce- ros de buena fe que no hubieren teni- do conocimiento de dichos acuerdos. De no ser así, se estaría atentando directamente contra la circulación del título valor. Bajo este orden de ideas, podemos concluir que la regulación del título valor incompleto no se contrapone al Principio de Literalidad1 . Por el contra- rio, si bien la doctrina se refiere a la necesidad de que concurran todos los requisitos formales esenciales para que un documento califique como título valor; de otro lado, admite ex- presamente la posibilidad de que al título le falte alguno de dichos requi- sitos, pero únicamente hasta el mo- mento previo a su presentación para el pago o el cumplimiento, debiendo completarse los faltantes en concor- dancia con lo que hubieren ‘pactado las partes. No obstante, resulta pertinente seña- lar que la regulación de los títulos va- lores que se integran con documentos externos no es exclusiva de los títulos valores incompletos, puesto que exis- ten valores mobiliarios -tales como las acciones o los bonos- cuya literalidad se complementa con el estatuto social o con la escritura pública de emisión para conocer los derechos patrimo- niales que confieren a sus titulares. 1 El Principio de Literalidad es recogido en el Artículo 4º de la LTV, en los términos siguientes: “Artículo 4º.- Principio de Literalidad 4.1 El texto del documento determina los alcances y modalidad de los derechos y obligaciones contenidos en el título valor o, en su caso, en hoja adherida a él. (…)” Como puede apreciarse en la norma descrita, la relación acreedor-deudor se deberá regir exclusivamente por lo que conste en el título. Sin perjuicio de ello, la norma contempla la posibilidad que se adhiera una hoja adicional al título en caso de que sea necesario realizar anotaciones posteriores al mismo, tales como endosos consecutivos. Base Legal • Ley Nº 27287 (19.06.2000): Ley de Títulos Valores (LTV). 1. NOCIONES GENERALES Para que un documento que represen- te o incorpore derechos patrimoniales tenga el carácter de un título valor, de- berá cumplir con todos los requisitos formales esenciales que según la ley le correspondan en cada caso. No obstante, la doctrina regula la figu- ra del título valor incompleto, también denominado por ella título en blanco, incoado o empezado, conceptuándo- la como aquel que al momento de su creación, no presenta, a excepción de la firma, alguno de los requisitos esenciales previstos en la ley, el cual puede completarse en forma ulterior pero hasta antes de su presentación para su pago o cumplimiento, según los acuerdos y lineamientos que las partes hubieren pactado para dicho efecto. Generalmente, esta figura se presenta respecto a títulos valores sin- gulares como la letra de cambio y el pagaré. Los acuerdos que adopten las partes sobre el posterior llenado del título valor (acto denominado por la doc- trina “integración del título”) deberán constar en un documento aparte, el mismo que servirá como medio pro- batorio para el aceptante en caso de que el título valor sea llenado en términos distintos a los pactados. De ocurrir este supuesto, el perjudicado deberá iniciar una contradicción en la vía judicial. Sin embargo, la doctrina es unáni- me al señalar que la inobservancia de los acuerdos adoptados por las
  • 2. Asesor Empresarial Sección Derecho Comercial 64 eficacia, deben ser completados hasta antes de su presentación para su pago o cumplimiento”. De una primera apreciación, pode- mos observar que la redacción de esta norma supera muchas de las deficien- cias de la legislación derogada, esta- bleciendo reglas más precisas para la seguridad del deudor, tales como la oportunidad hasta la cual puede com- pletarse el título valor, el derecho del deudor de obtener una copia del título valor incompleto, la posibilidad de li- mitar la transferencia del título valor. Seguidamente, analizaremos breve- mente cada uno de los incisos men- cionados. 2.1 Forma de completar el título valor incompleto El título debe completarse según los acuerdos adoptados por las partes. Además, se enfatiza que en caso de que no se cumplan con dichos acuer- dos al momento de completar el título, se confiere al obligado el derecho a contradecir la acción, estableciéndose como requisito para ello la presenta- ción del documento en el cual consten los acuerdos transgredidos por el de- mandante. Esta contradicción se tramita vía pro- ceso ejecutivo, de conformidad con lo previsto por el artículo 700º del Código Procesal Civil2 , manteniéndo- se la carga de la prueba a cargo del demandado (con el documento co- rrespondiente). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que muchas transacciones comercia- les en la práctica se realizan con el respaldo de un título valor, pero sin que necesariamente se celebre un acuerdo adicional en el que se pacten las reglas a seguir para completar el título, lo cual, en principio, perjudica- ría la contradicción en caso de que un obligado se viere afectado por los ex- cesos cometidos por el acreedor. No obstante lo mencionado, a falta de acuerdo o de información expresa de cómo debía llenarse el título va- lor incompleto, aún se presenta una oportunidad para el ejecutado que 2 (13) Artículo 700º.- El ejecutado puede contradecir la ejecución y proponer excepciones o defensas previas, dentro de cinco días de notificado con el mandato ejecutivo, proponiendo los medios probatorios. Sólo son admisibles la declaración de parte, los documentos y la pericia. La contradicción se podrá fundar en: (...) 2. Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo; o. cuando siendo éste un título valor emitido en forma incompleta hubiera sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de la materia. (Texto según modificatoria efectuada por la Primera Disposición Modificatoria de la Ley NO 27287 del 19/06/2000). (…) revista la condición de consumidor, pues acreditando que el citado título valor fue completado sin atender a las costumbres y usos comerciales, o, las circunstancias o elementos relevantes que rodearon su suscripción, se logra- ría fundamentar la Contradicción. 2.2 Derecho a solicitar copia del título valor incompleto y a li- mitar su transferencia La obtención de la copia del título va- lor incompleto se convierte en un acer- tado instrumento de protección para el obligado, puesto que permitirá que este pueda utilizarlo como medio pro- batorio dentro de un proceso judicial, para acreditar que al suscribirlo efec- tivamente estaba incompleto. Y, con- juntamente con el documento en el que consten los acuerdos que fueron adoptados para completar el título, se demuestre que el título se completó en forma distinta a lo pactado. Respecto a la facultad que se confiere al deudor para agregar una cláusula que limite la transferencia del título va- lor incompleto (sello de No Negocia- ble), esta otorga la ventaja de evitar su transferencia mediante el endoso a un tercero ajeno a la relación causal, y con ello reducir las posibilidades de un fraude al deudor, ya que respecto del tercero de buena fe (que adquiere el título por endoso) no cabe oponer los términos de la relación causal ni los reclamos por haber completado el título de modo distinto a lo pactado. No obstante ello, la misma norma agrega que en caso de que el título valor incompleto se transfiera, esta tendrá los efectos de una cesión de derechos, a excepción del cheque. El legislador ha introducido estas me- didas de seguridad a efectos de limitar los excesos o abusos en que pueden incurrir los acreedores con ocasión de reducir los costos de transacción deri- vados de la ejecución del crédito. Entonces podemos concluir que, quién emite o acepta títulos valores “en blanco” tiene derecho a exigir que en el documento conste una cláusula que límite su transferencia o endoso, esto es, que en el documento se anote la frase “No Negociable”, “Intransfe- rible” o su equivalente. Asimismo, el que firma letras de cambio, pagarés y facturas conformadas en blanco y los entrega “en garantía”, tiene derecho a que se le proporcione una copia del documento emitido en forma incom- pleta. Es una medida favorable para el obli- gado ya que tendrá derecho a impug- nar jurídicamente el título, si éste ha sido llenado sin respetar los acuer- dos adoptados previamente además para exigir el pago de un título valor firmado en blanco, el título debe ser completado (llenado) conforme a los acuerdos adoptados. 2.3 Título valor incompleto com- pletado en contravención a los acuerdos adoptados En caso de que un título valor incom- pleto sea llenado en contravención a los acuerdos adoptados por las partes para tal efecto, dicho incumplimiento no puede oponerse al tercero de bue- na fe (aquel que no hubiere interveni- do en la adopción de dichos acuerdos o tenido conocimiento de ellos). Es posible que el título se llene en for- ma diferente de la permitida por su creador, se negocie, y sea adquirido por un tercero de buena fe. En este evento, como el tercero es poseedor de buena fe, el título para él es váli- do y podrá con este ejercer el derecho como si se hubiera llenado de acuer- do con las autorizaciones dadas. Por tanto, de no haber incluido el legisla- dor la norma objeto de comentario, hubiera quedado absolutamente des- protegida la circulación del título, que es una de las características esencia- les del mismo. En efecto, no debemos olvidar que los títulos valores son emi- tidos precisamente para que el crédito pueda circular en el mercado, como si fuera mercancía, sustentándose en el principio de seguridad del tráfico que caracteriza al Derecho Mercantil. 2.4 Los títulos valores incomple- tos deben ser llenados antes de ser presentados a cobro Para exigir el pago o cumplimiento de los títulos valores emitidos incomple- tos éstos deben ser llenados hasta an- tes de su presentación a cobro. 3. PROHIBICIÓN DE EMITIR CHEQUES INCOMPLETOS La normatividad sobre títulos valores incompletos no resulta aplicable al cheque, puesto que este debe emitirse completo, con los requisitos previstos en el artículo 174º de la Ley de Títulos Valores3 . 3 Ley Nº 27287. Ley de Títulos Valores: Artículo 174º.- Contenido del Cheque El cheque debe contener: a) El número o código de identificación que le corresponde; b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión; c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas; d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que se hace al portador; e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque; f) La indicación del lugar de pago; g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.
  • 3. Primera Quincena - Junio 2015 Sección Derecho Comercial 65 Autor: Salvatierra Valdivieso, Ricardo Abogado Egresado de la Universidad Particular San Martin de Porres, Postgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, Derecho Comercial y Societario, Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial. Los requisitos indicados en referido artículo, son esenciales para la vali- dez del cheque, salvo el referente a la indicación sobre el lugar del pago, caso en el que la ley suple la ausencia de este dato precisando que éste será, en primer lugar, el indicado en forma especial. En su defecto, se admite que podrá presentarse: a) En cualquiera de las oficinas del banco girado en el lugar de emi- sión del cheque. b) Si no tiene oficinas en ese lugar, en cualquiera de las oficinas del ban- co en el país. c) Si se indica varios lugares de pago, el pago se efectuará en cualquiera de ellos, es decir, se convierta vá- lida la designación alternativa de diversos lugares de pago, lo que ocurre cuando un banco girado tie- ne varias sucursales o agencias. 4. DISPOSICIONES DE LA SU- PERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS SOBRE EL TÍTULO VALOR INCOMPLETO La Superintendencia de Banca y Se- guros, mediante Circular Nº G-0090- 2001, del 16 de enero de 2001, es- tableció disposiciones aplicables a las empresas que realicen operaciones financieras y de seguros, que reciban títulos valores emitidos o aceptados por sus clientes en forma incompleta, para ser completados por dichas em- presas según los acuerdos que hayan adoptado para tal efecto. La referida circular señala que cuando las empresas supervisadas, en el cur- so de sus operaciones reciban títulos valores emitidos o aceptados por sus clientes en forma incompleta, éstos deberán ser completados por dichas empresas conforme a los acuerdos que al efecto hayan establecido. Para que quede claramente estable- cida dicha obligación, cuando las empresas supervisadas reciban títu- los valores emitidos o aceptados en forma incompleta por sus clientes, la norma señala que dichas empresas deberán utilizar contratos por escrito en los que, por lo menos, debe cons- tar lo siguiente: a) La recepción del o de los títulos va- lores incompletos emitidos o acep- tados por el cliente, con constancia de haber entregado copia del mis- mo al cliente. b) Las estipulaciones según las cuales se procederá a su llenado y las con- diciones que puedan dar lugar a la ejecución de los saldos deudores insolutos a través de dichos títulos. c) La inclusión de cláusula que impida o limite su libre negociación; sal- vo que el cliente haya hecho renun- cia expresa a la inclusión de dicha cláusula. Con la inclusión de los referidos as- pectos en los contratos de las em- presas supervisadas, se busca que ante desconocimiento del cliente, la empresa supervisada proporcione la copia del título valor incompleto rela- cionado con la operación, así como incluya la cláusula que impida o limite la libre negociación de dicho título, salvo que el cliente renuncie en forma expresa a la inclusión de la referida cláusula. Por otro lado, la referida norma de la Superintendencia, establece que en el llenado de los títulos valores in- completos por parte de las empresas supervisadas, éstas deberán obser- var estrictamente las estipulaciones para la procedencia de su llenado, así como las condiciones que dan lugar a la ejecución de los corres- pondientes saldos deudores insolutos que se hayan pactado en el contrato respectivo. Finalmente, para una adecuada difu- sión de los aspectos relacionados al adecuado empleo de títulos valores emitidos incompletos antes referidos, la Circular de la Superintendencia dispone que las empresas que en el desarrollo de sus operaciones reciban títulos valores incompletos emitidos o aceptados por sus clientes, deberán poner en conocimiento de los mis- mos, los referidos aspectos que la ley permite para la emisión o aceptación de dichos títulos. 5. NORMATIVA SOBRE PROTEC- CIÓN AL CONSUMIDOR EN EL CASO DE los TÍTULOS VA- LORES INCOMPLETOS La Ley Nº 29571, Código de Protec- ción y Defensa del Consumidor, esta- blece normas de protección al consu- midor contra los métodos comerciales coercitivos. Entre estas podemos ob- servar que el artículo 52º del Código en mención, prohíbe a los proveedo- res completar los títulos valores emiti- dos incompletos por el consumidor de manera distinta a la que fuera expre- samente acordada al momento de su suscripción. Se sujeta a esta limitación todas las ofertas de productos o servicios, sean estas efectuadas dentro o fuera de establecimientos comerciales o me- diante métodos de contratación a distancia, cualquiera sea el medio de comunicación empleado para ello. 6. FUNCIÓN ECONÓMICA DEL TÍTULO VALOR INCOMPLETO Los títulos valores incorporan dere- chos patrimoniales y la institución de los títulos valores incompletos se vin- cula con la representación de créditos. En particular, con los títulos valores a la orden como las letras de cambio y los pagarés. Desde luego, los títulos valores a la orden facilitan la cobranza de una obligación crediticia, constituyendo esta la característica principal de las obligaciones cartulares. Naturalmen- te, la obligación cartular guarda estre- cha relación con la obligación causal, ambas se reflejan como en un espejo, en tanto el título no haga valer su au- tonomía a través de la circulación. Es así, que si la obligación causal se extingue por el pago, también se ex- tingue la cartular; asimismo el deudor puede oponer a la ejecución del título valor los medios de defensa que deri- ven de sus relaciones personales con el acreedor. Bajo este marco, puede ocurrir que la obligación causal se haya ido eje- cutando en el tiempo hasta que por alguna razón se produzca un incum- plimiento. Justamente para afrontar este supues- to es que se mantiene un título valor incompleto en algunos de sus ele- mentos esenciales, con el fin de que una vez llegado el momento en que sea necesario ejecutar el título, este se complete en armonía con la relación causal. En otras palabras, lo que se busca es mantener una perfecta re- lación entre la obligación causal y la obligación cartular. En este contexto, podemos apreciar que si bien los títulos valores en ge- neral sirven para reducir los costos de transacción en la cobranza de los créditos, los títulos valores incomple- tos cumplen una función económica más eficiente al poner al cobro la cifra exacta del saldo de la deuda, de for- ma tal que la literalidad corresponda al saldo adeudado. Ello evita que el título valor se perju- dique por enmiendas, tachas o añadi- duras, y, que al momento de exigir el pago, se cobre un importe distinto al que corresponde a la realidad de la relación causal.