SlideShare una empresa de Scribd logo
TMERT
Protocolo de exposición de Movimientos
repetitivos
Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud : Trastorno Musculoesquelético
(TMERT): Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla
gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos
sobre una parte específica del sistema Musculoesquelético. También puede
desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los
tejidos que componen el sistema musculoesquelético.
¿Qué es TMERT ?
¿Cómo implementamos TMERT en Kaufmann?
Generando un sistema de gestión que cuente con:
Política SIG y objetivos:
• Nuestra política interna incluye la revisión periódica de los
programas de salud ocupacional, asegurando la mantención de
lugares de trabajo saludables.
Documento que evidencian la implementación del protocolo TMERT:
• Lista de chequeo inicial MINSAL.
• Mapa de identificación y evaluación factores de riesgos MINSAL.
• Controles operacionales de mitigación de los factores de riesgos.
• Vigilancia del cumplimiento de los controles.
.
Extremidades superiores (EESS):
segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro, brazo, antebrazo, codo,
muñeca y mano.
Trastorno musculoesquelético de extremidad superior (TME EESS):
Alteraciones de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, de
la extremidad superior.
Trastorno musculoesquelético extremidades superiores relacionado con el trabajo :
Alteración de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que
conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté relacionada con
los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador o
trabajadora.
Tarea o tarea laboral:
Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la
obtención de un producto determinado dentro del mismo.
Definiciones
Ciclo de trabajo:
Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un periodo de tiempo que
caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo
con las mismas acciones técnicas.
Operación:
Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un producto, por ejemplo,
tapar una botella.
Factores Biomecánicos:
Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y entender el
funcionamiento del sistema musculesquelético entre los cuales se encuentra la fuerza, postura y
repetitividad.
Fuerza:
Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o
la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
Definiciones
Pausa:
Periodo de descanso que permite la recuperación fisiológica de los grupos
musculares reclutados para la realización de las acciones técnicas dentro de
la tarea laboral, y que está considerado por la organización del trabajo.
Periodo de recuperación:
Periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad muscular que
permite la recuperación fisiológica del grupo muscular reclutado para realizar
las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, que no necesariamente está
considerado en la organización del trabajo.
Variación de tareas:
Se refiere al cambio en la realización de acciones técnicas que permiten el
uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente.
Este cambio de tarea puede estar considerado en la organización del
trabajo.
Definiciones
Gerente de Sucursal
• Asegurar que se efectúen las actividades del protocolo descrito en Plan de Gestión
De TMES-EESS (P-SSO-020).
• Entregar los recursos necesarios para la implementación de avances y mejoras
(eliminar o mitigar).
JAFI / Jefes de Servicios
• Responsable de la ejecución del plan de Gestión de la empresa Kaufmann,
además del seguimiento por sus colaboradores y contratistas.
Área de SSO y Gestión ambiental
• Planificar, evaluar y controlar el Plan de Gestión.
• Entregar capacitación a Comité Paritario, jefaturas y Colaboradores.
• Entregar los canales de coordinación con el Organismo Administrador
(Mutualidad) para ejecutar los programas indicados en este documento.
• Velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente.
Comités Paritarios
• Instruir y difundir las medidas de control y los riesgos asociados a la exposición a
movimientos repetitivos.
• Participar en las evaluaciones e informes resultantes de los programas
asociados.
Colaboradores y Contratistas
• Cumplir con las normas establecidas por la empresa, utilizar todas las
herramientas dadas para el cuidado de su salud y promover la aplicación de Plan
de gestión del riesgos por exposición a movimientos repetitivos.
• Dar aviso de las condiciones que puedan dar producir un daño a la salud.
.
Repetitividad
Postura Forzada
Fuerza
Factor ambiental: Frío y Vibración
• detalle de cada sucursal.
•
• Grupos de exposición
(Ges).
• Información identificación
de Kaufmann por sucursal.
• Tareas o actividades en
una jornada laboral.
• Turnos de trabajo.
• Herramientas o equipos.
• Controles operacionales
de mitigación.
Factores Psicosociales
Factores Individuales
Factores Organizacionales
La repetitividad es uno de los factores de riesgo de
mayor importancia en la generación de lesiones. Se
deberá analizar una tarea con repetitividad cuando los
ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos
(altamente repetitivo) y/o cuando en el 50% o más del
ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de
acción.
Las partes del cuerpo que mayormente son afectadas por
lesiones de movimientos repetitivos son las manos, muñecas,
dedos, brazos, codos, hombros, cuello y espalda.
.
Las posturas forzadas y los movimientos de alta frecuencia realizados por los distintos segmentos de
las extremidades superiores durante tareas repetitivas, son los detonantes que posibilitan y facilitan
el mayor riesgo de desarrollar TMERT. Existe en la literatura un consenso suficiente para definir
como potencialmente perjudiciales las posturas y los movimientos fuera de rangos de movimiento
funcionales de cada articulación, las posturas (no extremas) pero mantenidas durante un período de
tiempo prolongado, y los movimientos de los distintos segmentos cuando son altamente repetitivos
(estereotipos).
.
Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual
para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede
significar la aparición de fatiga muscular. La necesidad de desarrollar fuerza en las acciones puede
deberse a la necesidad de mover o mantener instrumentos y objetos de trabajo, o bien, a la
necesidad de mantener segmentos corporales en una determinada posición. La fuerza puede, por
tanto, estar ligada a acciones (contracciones) estáticas, o bien, a acciones (contracciones)
dinámicas. En el primer caso se habla generalmente de carga estática, que ésta descrita por
algunos autores como un elemento de riesgo en sí mismo.
.
Algunos Factores adicionales son:
• Uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes.
• Compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas u
otros artefactos.
• Exposición al calor o al frío (temperaturas cercanas a los 10 grados Celsius).
• Los equipamientos de protección personal que restringen los movimientos o las
habilidades del la persona.
• Se realizan movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular
herramientas.
• Se realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras,
pinzas o similares.
Se consideran las situaciones donde puede haber estrés térmico por Frío aquellas
actividades laborales que se desarrollan en ambientes tales como frigoríficos,
ambiente externo como en el mar, en ambientes abiertos al aire libre en invierno
como las tareas forestales y mineras, etc.
Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor
de 10ºC, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire (Art. 99 D.S. Nº 594). Las
vibraciones se entienden por el movimiento oscilatorio de las partículas de los
cuerpos sólidos. (Art. 83, D.S.Nº594). En la exposición a vibraciones se distinguirá la
exposición segmentaria del componente mano-brazo y la exposición de cuerpo
entero o exposición global.
En la exposición segmentaria del componente mano-brazo, la aceleración originada
por una herramienta de trabajo vibrátil deberá medirse en tres direcciones
ortogonales, en el punto donde la vibración penetra en la mano. Esta exposición
constituye un factor de riesgo relevante, tanto por el tipo de alteraciones que
provocan, como por la cantidad de trabajadores y de sectores productivos a los que
afectan.
Factores Psicosociales
Los factores psicosociales en el
trabajo consisten en interacciones
entre el trabajo, su medio
ambiente, la satisfacción en el
trabajo y las condiciones de su
organización, por una parte, y por
la otra, las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal
fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y
experiencias, puede influir en la
salud y en el rendimiento y la
satisfacción en el trabajo.
Algunos aspectos psicosociales que pueden contribuir al riesgos Tmert son:
• Los trabajadores tiene un escaso control de los métodos y organización de
su trabajo.
• Trabajar en condiciones de infraestructura deficiente o precaria.
• Realización de horas extraordinarias en forma recurrente.
• Dificultad para la realización de la tarea, por falta de recursos e insumos.
• Las tareas requieren altos niveles de concentración y atención.
• Escasa participación en la toma de decisiones.
• Tareas monótonas
• Ritmo impuesto por la máquina.
• Percepción excesiva de la
demanda.
• Sistemas de remuneraciones que
alientan a trabajar muy rápido y sin
descanso.
• El sistema de trabajo no permite la
interacción social.
Factores Individuales
Habilidades individuales, entrenamiento, edad, sexo, género y problemas de salud son
características personales, que se deben considerar en la identificación de riesgos. La
habilidad y experiencia son factores que probablemente pueden beneficiar la ejecución de una
tarea y podría reducir el riesgo de lesión. El entrenamiento, por su parte, puede incrementar los
niveles de habilidad y, por lo tanto, disminuir el riesgo de ejecución de las tareas. Sin embargo,
si lo medios utilizados por el trabajador y si la organización del trabajo no están adecuado a la
normalidad fisiológica, biomecánica, mental y social de la persona, aunque esta esté muy
capacitada, las capacidades individuales no podrán eliminar el riesgo inherente a la tarea,
prevaleciendo la posibilidad de enfermar.
Factores Organizacionales
Los factores de riesgo
organizacionales, como por ejemplo,
la duración de las tareas, la duración
de las jornadas de trabajo, los tiempos
de descanso y recuperación, tipos de
turno, tienen una incidencia
importante en condicionar la
exposición a factores de riesgo de
TMERT- EESS. Existen alternativas
para su control como facilitar los
periodos de descanso o recuperación,
la rotación de tareas que permita el
cambio o alternancia en el uso de
determinados grupos musculares,
entre otros.
Objetivos
Identificar los factores de
riesgo relacionados con
trastornos musculo
esqueléticos de las
extremidades superiores
presentes en las tareas
realizadas por el trabajador.
Evaluar preliminarmente el
nivel de riesgo en las tareas
analizadas.
Obtener información que sirva
para la corrección de los
factores de riesgo
identificados.
Obtener información para
elaboración de programas de
mejoramiento (prevención y
con trol).
Señala que la condición observada no significa riesgo, por lo que
su ejecución puede ser mantenida.
Señala que existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe
ser corregido. Esta alternativa debe ser señalada cuando la condición
observada en la ejecución de la tarea no se encuentra claramente
descrita en el nivel rojo pero que tampoco corresponde al nivel verde
Señala que existe el factor de riesgo y la condición de exposición
en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser
corregido.
Posturas
Para el desarrollo de cada tarea se debe seleccionar
herramientas que sean eficientes, procurando siempre
darles el uso para el que fueron diseñadas.
Se debe vigilar el estado de las maquinarias y herramientas
(Giros, ejes, ataque de los engranajes, etc)
Kaufmann cuenta con un programa de revisión y
mantenimiento de sus herramientas y equipos, el cual es
controlado a través de la plataforma SRS, por cada pañolero
de sucursal quien recibe apoyo logístico del Area de Soporte
de Talleres.
ACTIVIDAD
A través de grupos deberán recrear la forma correcta de manipulación de cada
herramienta ( Pistola neumática, Llave de Torque con y sin extensión y alicate)
Adicionalmente cada grupo deberá dar un ejemplo de lo que no se debe hacer,
con la herramienta asignada, justificando por que la maniobra es incorrecta de
acuerdo a lo aprendido.
TMERT.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epis
EpisEpis
Peligros biomecanicos
Peligros biomecanicosPeligros biomecanicos
Peligros biomecanicos
Andres Castillo
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
Overallhealth En Salud
 
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptxCarga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
ElvisMichaelApazaRoj
 
LCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómicaLCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómica
Andres Silva
 
Ergonomic Safety Training
Ergonomic Safety TrainingErgonomic Safety Training
Ergonomic Safety Training
riskmanagement
 
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de CargasPrevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
César Themudo
 
Hse Action Plan
Hse Action PlanHse Action Plan
Hse Action Plan
Eddie Garcia
 
Riesgos mecanicos
Riesgos mecanicosRiesgos mecanicos
Riesgos mecanicos
Gonzalo Lagunes
 
Riesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajoRiesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajo
GRUPO D MEDICINA
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 
Mh Manual Handling
Mh  Manual HandlingMh  Manual Handling
Mh Manual Handling
neiltilley
 
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
JAIROFONSECAALVAREZ
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
JorgeContreras580838
 
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power pointclasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
DAnii Beltran
 
Triptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptxTriptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptx
emmanuel hernandez
 
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.pptCapacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
jhonatancardona14
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
Luisa Fernanda Herrera
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Fäÿzzürÿ Kÿntërö
 

La actualidad más candente (20)

Epis
EpisEpis
Epis
 
Peligros biomecanicos
Peligros biomecanicosPeligros biomecanicos
Peligros biomecanicos
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
 
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptxCarga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
 
LCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómicaLCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómica
 
Ergonomic Safety Training
Ergonomic Safety TrainingErgonomic Safety Training
Ergonomic Safety Training
 
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de CargasPrevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
 
Hse Action Plan
Hse Action PlanHse Action Plan
Hse Action Plan
 
Riesgos mecanicos
Riesgos mecanicosRiesgos mecanicos
Riesgos mecanicos
 
Riesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajoRiesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajo
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Mh Manual Handling
Mh  Manual HandlingMh  Manual Handling
Mh Manual Handling
 
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power pointclasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
 
Triptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptxTriptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptx
 
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.pptCapacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 

Similar a TMERT.ppt

paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptxpaso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
DanielParra846825
 
722 programa de gestion ergonimia
722 programa de gestion ergonimia722 programa de gestion ergonimia
722 programa de gestion ergonimia
Juan Carlos Jara
 
Pve biomecanico
Pve biomecanicoPve biomecanico
Pve biomecanico
Liliana Calero Miranda
 
Directriz Técnica Ergonomía.pdf
Directriz Técnica  Ergonomía.pdfDirectriz Técnica  Ergonomía.pdf
Directriz Técnica Ergonomía.pdf
alejandra242526
 
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hospital HTUU - Clínica San Francisco.
 
M1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdf
M1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdfM1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdf
M1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdf
TiffanyBautistaPa
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Mario Poma Correa
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
Mario Poma Correa
 
Ergonomia basica
Ergonomia basicaErgonomia basica
Ergonomia basica
Juan Gomez Villa
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
rm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docxrm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docx
RonaldoChisthianoVel
 
MolinarimoisesA4
MolinarimoisesA4MolinarimoisesA4
MolinarimoisesA4
moisesmo19
 
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
JhonnyTello1
 
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdfAnexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
WilfredoLlicaTuAmigo
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Articles 59877 recurso-1
Articles 59877 recurso-1Articles 59877 recurso-1
Articles 59877 recurso-1
E. Paola Santis Marambio
 
Factores de riesgos y enfermedades ocupaconales
Factores de riesgos y enfermedades ocupaconalesFactores de riesgos y enfermedades ocupaconales
Factores de riesgos y enfermedades ocupaconales
Javier Leal
 
informe-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdfinforme-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdf
ninoskamejias
 
Ergonomia ocupacional
Ergonomia ocupacional Ergonomia ocupacional
Ergonomia ocupacional
Michelle Andrade
 
TRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambiental
TRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambientalTRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambiental
TRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambiental
FredyPacori
 

Similar a TMERT.ppt (20)

paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptxpaso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
 
722 programa de gestion ergonimia
722 programa de gestion ergonimia722 programa de gestion ergonimia
722 programa de gestion ergonimia
 
Pve biomecanico
Pve biomecanicoPve biomecanico
Pve biomecanico
 
Directriz Técnica Ergonomía.pdf
Directriz Técnica  Ergonomía.pdfDirectriz Técnica  Ergonomía.pdf
Directriz Técnica Ergonomía.pdf
 
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
 
M1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdf
M1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdfM1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdf
M1.Ergonomía.Conceptos generales (2).pdf
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
 
Ergonomia basica
Ergonomia basicaErgonomia basica
Ergonomia basica
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
rm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docxrm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docx
 
MolinarimoisesA4
MolinarimoisesA4MolinarimoisesA4
MolinarimoisesA4
 
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
 
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdfAnexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Articles 59877 recurso-1
Articles 59877 recurso-1Articles 59877 recurso-1
Articles 59877 recurso-1
 
Factores de riesgos y enfermedades ocupaconales
Factores de riesgos y enfermedades ocupaconalesFactores de riesgos y enfermedades ocupaconales
Factores de riesgos y enfermedades ocupaconales
 
informe-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdfinforme-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdf
 
Ergonomia ocupacional
Ergonomia ocupacional Ergonomia ocupacional
Ergonomia ocupacional
 
TRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambiental
TRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambientalTRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambiental
TRABAJO MAESTRIA MITIGACION del impacto ambiental
 

Último

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 

Último (20)

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 

TMERT.ppt

  • 1. TMERT Protocolo de exposición de Movimientos repetitivos
  • 2. Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud : Trastorno Musculoesquelético (TMERT): Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema Musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético. ¿Qué es TMERT ?
  • 3. ¿Cómo implementamos TMERT en Kaufmann? Generando un sistema de gestión que cuente con: Política SIG y objetivos: • Nuestra política interna incluye la revisión periódica de los programas de salud ocupacional, asegurando la mantención de lugares de trabajo saludables. Documento que evidencian la implementación del protocolo TMERT: • Lista de chequeo inicial MINSAL. • Mapa de identificación y evaluación factores de riesgos MINSAL. • Controles operacionales de mitigación de los factores de riesgos. • Vigilancia del cumplimiento de los controles.
  • 4. . Extremidades superiores (EESS): segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano. Trastorno musculoesquelético de extremidad superior (TME EESS): Alteraciones de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, de la extremidad superior. Trastorno musculoesquelético extremidades superiores relacionado con el trabajo : Alteración de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté relacionada con los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador o trabajadora. Tarea o tarea laboral: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo. Definiciones
  • 5. Ciclo de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas. Operación: Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un producto, por ejemplo, tapar una botella. Factores Biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y entender el funcionamiento del sistema musculesquelético entre los cuales se encuentra la fuerza, postura y repetitividad. Fuerza: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo. Definiciones
  • 6. Pausa: Periodo de descanso que permite la recuperación fisiológica de los grupos musculares reclutados para la realización de las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, y que está considerado por la organización del trabajo. Periodo de recuperación: Periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad muscular que permite la recuperación fisiológica del grupo muscular reclutado para realizar las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, que no necesariamente está considerado en la organización del trabajo. Variación de tareas: Se refiere al cambio en la realización de acciones técnicas que permiten el uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente. Este cambio de tarea puede estar considerado en la organización del trabajo. Definiciones
  • 7. Gerente de Sucursal • Asegurar que se efectúen las actividades del protocolo descrito en Plan de Gestión De TMES-EESS (P-SSO-020). • Entregar los recursos necesarios para la implementación de avances y mejoras (eliminar o mitigar). JAFI / Jefes de Servicios • Responsable de la ejecución del plan de Gestión de la empresa Kaufmann, además del seguimiento por sus colaboradores y contratistas.
  • 8. Área de SSO y Gestión ambiental • Planificar, evaluar y controlar el Plan de Gestión. • Entregar capacitación a Comité Paritario, jefaturas y Colaboradores. • Entregar los canales de coordinación con el Organismo Administrador (Mutualidad) para ejecutar los programas indicados en este documento. • Velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente.
  • 9. Comités Paritarios • Instruir y difundir las medidas de control y los riesgos asociados a la exposición a movimientos repetitivos. • Participar en las evaluaciones e informes resultantes de los programas asociados. Colaboradores y Contratistas • Cumplir con las normas establecidas por la empresa, utilizar todas las herramientas dadas para el cuidado de su salud y promover la aplicación de Plan de gestión del riesgos por exposición a movimientos repetitivos. • Dar aviso de las condiciones que puedan dar producir un daño a la salud.
  • 10. . Repetitividad Postura Forzada Fuerza Factor ambiental: Frío y Vibración • detalle de cada sucursal. • • Grupos de exposición (Ges). • Información identificación de Kaufmann por sucursal. • Tareas o actividades en una jornada laboral. • Turnos de trabajo. • Herramientas o equipos. • Controles operacionales de mitigación. Factores Psicosociales Factores Individuales Factores Organizacionales
  • 11. La repetitividad es uno de los factores de riesgo de mayor importancia en la generación de lesiones. Se deberá analizar una tarea con repetitividad cuando los ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos (altamente repetitivo) y/o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción. Las partes del cuerpo que mayormente son afectadas por lesiones de movimientos repetitivos son las manos, muñecas, dedos, brazos, codos, hombros, cuello y espalda.
  • 12. . Las posturas forzadas y los movimientos de alta frecuencia realizados por los distintos segmentos de las extremidades superiores durante tareas repetitivas, son los detonantes que posibilitan y facilitan el mayor riesgo de desarrollar TMERT. Existe en la literatura un consenso suficiente para definir como potencialmente perjudiciales las posturas y los movimientos fuera de rangos de movimiento funcionales de cada articulación, las posturas (no extremas) pero mantenidas durante un período de tiempo prolongado, y los movimientos de los distintos segmentos cuando son altamente repetitivos (estereotipos).
  • 13. . Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la aparición de fatiga muscular. La necesidad de desarrollar fuerza en las acciones puede deberse a la necesidad de mover o mantener instrumentos y objetos de trabajo, o bien, a la necesidad de mantener segmentos corporales en una determinada posición. La fuerza puede, por tanto, estar ligada a acciones (contracciones) estáticas, o bien, a acciones (contracciones) dinámicas. En el primer caso se habla generalmente de carga estática, que ésta descrita por algunos autores como un elemento de riesgo en sí mismo.
  • 14. . Algunos Factores adicionales son: • Uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes. • Compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas u otros artefactos. • Exposición al calor o al frío (temperaturas cercanas a los 10 grados Celsius). • Los equipamientos de protección personal que restringen los movimientos o las habilidades del la persona. • Se realizan movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular herramientas. • Se realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o similares.
  • 15. Se consideran las situaciones donde puede haber estrés térmico por Frío aquellas actividades laborales que se desarrollan en ambientes tales como frigoríficos, ambiente externo como en el mar, en ambientes abiertos al aire libre en invierno como las tareas forestales y mineras, etc. Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10ºC, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire (Art. 99 D.S. Nº 594). Las vibraciones se entienden por el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos. (Art. 83, D.S.Nº594). En la exposición a vibraciones se distinguirá la exposición segmentaria del componente mano-brazo y la exposición de cuerpo entero o exposición global. En la exposición segmentaria del componente mano-brazo, la aceleración originada por una herramienta de trabajo vibrátil deberá medirse en tres direcciones ortogonales, en el punto donde la vibración penetra en la mano. Esta exposición constituye un factor de riesgo relevante, tanto por el tipo de alteraciones que provocan, como por la cantidad de trabajadores y de sectores productivos a los que afectan.
  • 16. Factores Psicosociales Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
  • 17. Algunos aspectos psicosociales que pueden contribuir al riesgos Tmert son: • Los trabajadores tiene un escaso control de los métodos y organización de su trabajo. • Trabajar en condiciones de infraestructura deficiente o precaria. • Realización de horas extraordinarias en forma recurrente. • Dificultad para la realización de la tarea, por falta de recursos e insumos. • Las tareas requieren altos niveles de concentración y atención. • Escasa participación en la toma de decisiones. • Tareas monótonas
  • 18. • Ritmo impuesto por la máquina. • Percepción excesiva de la demanda. • Sistemas de remuneraciones que alientan a trabajar muy rápido y sin descanso. • El sistema de trabajo no permite la interacción social.
  • 19. Factores Individuales Habilidades individuales, entrenamiento, edad, sexo, género y problemas de salud son características personales, que se deben considerar en la identificación de riesgos. La habilidad y experiencia son factores que probablemente pueden beneficiar la ejecución de una tarea y podría reducir el riesgo de lesión. El entrenamiento, por su parte, puede incrementar los niveles de habilidad y, por lo tanto, disminuir el riesgo de ejecución de las tareas. Sin embargo, si lo medios utilizados por el trabajador y si la organización del trabajo no están adecuado a la normalidad fisiológica, biomecánica, mental y social de la persona, aunque esta esté muy capacitada, las capacidades individuales no podrán eliminar el riesgo inherente a la tarea, prevaleciendo la posibilidad de enfermar.
  • 20. Factores Organizacionales Los factores de riesgo organizacionales, como por ejemplo, la duración de las tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los tiempos de descanso y recuperación, tipos de turno, tienen una incidencia importante en condicionar la exposición a factores de riesgo de TMERT- EESS. Existen alternativas para su control como facilitar los periodos de descanso o recuperación, la rotación de tareas que permita el cambio o alternancia en el uso de determinados grupos musculares, entre otros.
  • 21. Objetivos Identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores presentes en las tareas realizadas por el trabajador. Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en las tareas analizadas. Obtener información que sirva para la corrección de los factores de riesgo identificados. Obtener información para elaboración de programas de mejoramiento (prevención y con trol).
  • 22. Señala que la condición observada no significa riesgo, por lo que su ejecución puede ser mantenida. Señala que existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corregido. Esta alternativa debe ser señalada cuando la condición observada en la ejecución de la tarea no se encuentra claramente descrita en el nivel rojo pero que tampoco corresponde al nivel verde Señala que existe el factor de riesgo y la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido.
  • 24. Para el desarrollo de cada tarea se debe seleccionar herramientas que sean eficientes, procurando siempre darles el uso para el que fueron diseñadas. Se debe vigilar el estado de las maquinarias y herramientas (Giros, ejes, ataque de los engranajes, etc) Kaufmann cuenta con un programa de revisión y mantenimiento de sus herramientas y equipos, el cual es controlado a través de la plataforma SRS, por cada pañolero de sucursal quien recibe apoyo logístico del Area de Soporte de Talleres.
  • 25. ACTIVIDAD A través de grupos deberán recrear la forma correcta de manipulación de cada herramienta ( Pistola neumática, Llave de Torque con y sin extensión y alicate) Adicionalmente cada grupo deberá dar un ejemplo de lo que no se debe hacer, con la herramienta asignada, justificando por que la maniobra es incorrecta de acuerdo a lo aprendido.