SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE 
MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y 
DE LA SALUD 
CARRERA DE ENFERMERIA 
Tercer curso “A” 
Adulto de alto riesgo 
Lcdo. Willer Motoche 
Alumno: José 
Alvarado 
EPO 
C
EPOC 
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 
conocida con las siglas EPOC incluye un conjunto de 
patologías que presenta características comunes, 
consiste fundamentalmente en la obstrucción del paso 
de aire. Las principales son el enfisema pulmonar, 
la bronquitis crónica, el asma bronquial y las 
bronquiectasias. 
 Las dos primeras son muy difíciles de diferenciar ya 
que los factores etiológicos y las manifestaciones 
clínicas son muy similares por eso los cuidados y 
tratamientos que requieren estos pacientes son los 
mismos. 
 El EPOC es una enfermedad muy frecuente, que 
progresa de forma lenta y que provoca un deterior 
irreversible de las vías aéreas.
Factores etiológicos de la 
EPOC 
Existen numerosas factores que 
condicionan la aparición de la EPOC, 
entre la mas importantes tenemos: 
 Tabaquismo. 
 Infecciones. 
 Contaminación ambiental. 
 Exposición laboral e irritantes 
respiratorios. 
 Factores hereditarios.
 Tabaquismo.- el hábito de fumar es el principal 
factor etiológico, provoca un aumento de la 
secreción bronquial, con la inflamación de las vías 
aéreas. 
 Infecciones.- se considera que las infecciones 
pulmonares repetidas en los niños predisponen a 
la EPOC al llegar a adultos sobre todo si existen 
otros factores como como el tabaco o la 
contaminación atmosférica. 
 Contaminación ambiental.- si los individuos son 
expuestos a la contaminación ambiental o viven 
cerca de zonas industriales o laboran en aquellas 
y en la cual pueden estar con contacto con el 
monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno y los 
hidrocarburos y además son fumadoras son más 
propensas a contraer. 
 Factores hereditarios.- la fibrosis quística es 
otra enfermedad que constituye el desarrollo de la 
EPOC.
BRONQUITIS CRÓNICA. 
 La Bronquitis crónica es una enfermedad 
que cursa con tos y expectoración. Su 
definición se basa en la presencia de la 
tos, durante un mínimo de tres meses al 
año y por dos años consecutivos 
después de descartar otros procesos 
respiratorios. 
 Los irritantes respiratorios 
especialmente el humo de tabaco 
provocan una respuesta inflamatoria de 
los bronquios si la acción irritante se 
mantiene, aumenta el número y volumen 
de las glándulas mucosas
VALORACION CLINICA. 
 La valoración del paciente es importante para poder 
descartar otros procesos patológicos responsables de la tos 
y la expectoración. 
 La recopilación de datos debe ser exhaustiva para 
comprobar la incidencia de los factores etiológicos que 
influyen en el paciente. 
 Se controlara la expectoración, prestándole mucha 
importancia a la cantidad, el aspecto del esputo a cualquier 
hora del día. 
 La aparición de las características de la disnea indicara el 
tipo de bronquitis si es simple u obstructiva que presente el 
paciente. 
 Se realizara radiografia de tórax y prueba de funcionalismo 
pulmonar, gasometría arteria (hipoxia y la hipercapnia). 
 En la exploración física pueden observarse. 
 Cianosis en algunos casos porque en toros puede ser la 
oxigenación normal. 
 Diámetro anterior posterior aumentado aunque en algunas 
ocasiones permanece normal. 
 Roncus y sibilancias fácilmente audibles
EFISEMA PULMONAR. 
 Es una enfermedad crónica caracterizada por 
un aumento de los espacios aéreos debido a 
la dilatación o destrucción de las paredes 
alveolares y de los bronquiolos terminales. 
La aparición del enfisema son el déficit de la 
enzima a-1 antricina y el consumo de tabaco. 
La destrucción de estos disminuye la 
elasticidad pulmonar con la consiguiente 
obstrucción del paso del aire. Este queda 
atrapado y los pulmones se hiperisuflan, 
disminuyen le aérea de contacto de los 
alveolos y capilares provocando dificulta en 
el inter cambio de gases, principalmente 
durante un esfuerzo.
MANIFESTACIONES 
CLÍNICAS. 
 La manifestación más habitual es la disnea. 
De las etapas iniciales de la enfermedad se 
desencadena con esfuerzo importantes, pero 
evoluciona progresivamente, en estadios 
más avanzados aparece con pequeños 
esfuerzos e incluso en reposo. No es 
frecuente la ortopnea, el enfermo puede 
permanecer en decúbito sin quesea grabe su 
dificultad respiratoria. En ocasiones el 
paciente tose y expectora por la mañana 
pero estos signos son más frecuentes en los 
pacientes con bronquitis crónica. Los 
accesos de tos sobre todo si es seca pueden 
provocar un sincope si no hay sobre 
infección la temperatura es normal
VALORACIÓN CLÍNICA 
 La valoración del paciente enfisematoso se 
realizara en busca de los hallazgos más 
representativos que incluyen normalmente: 
◦ Antecedes de fumadores o influencia de otros 
factores etiológicos. 
◦ Individuo de complexión delgada apreciándose 
modificaciones en el tórax (tórax en tonel). 
◦ Respiración dificultosa con respiración muy 
prolongada con estertores y sibilancias. 
◦ Dificulta para soplar. Cuando la enfermedad está 
avanzada no tiene fuerza suficiente para apagar una 
vela situada a unos 20cm. 
◦ Utilización de los músculos accesorios de la 
respiración. 
◦ Sonido timpánico en la auscultación pulmonar.
VALORACION DE ENFERMERIA 
SEGÚN DOMINIOS 
 DOMINIO 1: PROMOCION DE LA 
SALUD 
 ¿Qué sabe UD. sobre la enfermedad? 
Que en sus bronquios tiene mucosidad y 
por eso le falta la respiración y le da 
mucha tos y bota flema amarilla, será por 
la misma contaminación de la ciudad 
Estilos de vida / hábitos nocivos 
 Alcohol: bebedor social 
 Tabaco: fumador
 DOMINIO 2: NUTRICION 
 Cambio de peso los últimos meses: hace 
unos meses pesaba 75 kg. 
 Nutricionales: desnutrición. 
 DOMINIO 3: ELIMINACION 
 Hábitos intestinales 
 Número de deposiciones por día: 1 vez al 
día. 
 Hábitos vesicales: normales “4 veces”. 
 Hábitos alimentarios: completa 
 Consumo de líquidos: disminuido 
 Ruidos respiratorios: sibilancias y 
roncantes. 
 Secreciones traqueobronquiales: 
amarillentas y espesas
 DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO 
 Capacidad de autocuidado 
independiente 
 Movilización en cama 
 Deambula para el baño / bañarse 
 Tomar alimentos Vestirse 
 Respiratoria 
 Respiración: disnea 
 Gasometría: PO2 < 98mmhg. 
 DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO 
TOLERANCIA AL ESTRÉS 
 Reacción frente a enfermedades y 
muerte: ansiedad
EXAMEN FISICO 
 CRÁNEO 
◦ Inspección: Cabello cano, con adecuada 
higiene, quebradizo. 
◦ Palpación: Moderada implantación del cabello, 
sin presencia de cicatrices o lesión alguna. 
 CARA 
◦ Inspección: simetría facial, presencia de 
palidez. 
◦ Ojos: Pupilas isocóricas fotorreactivas a la luz, 
movimientos oculares conservados 
◦ Nariz: Tabique nasal conservado, fosas nasales 
con presencia de secreciones 
◦ Boca: Lengua saburral, dentaria incompleta
EXAMEN FISICO 
 CUELLO 
◦ Inspección: Cilíndrico, movilidad limitada. 
◦ Palpación: Ganglios linfáticos no dolorosos a la 
palpación 
 TÓRAX PULMONES 
◦ Inspección: Simétrico, respiración espontánea 
torácica 
◦ Palpación: No presencia de masas 
◦ Auscultación: Sibilantes y roncantes en ambos 
campos pulmonares 
 CORAZÓN 
◦ Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, de buena 
intensidad.
EXAMEN FISICO 
 ABDOMEN 
◦ Palpación: blando, depresible no doloroso a 
la palpación 
◦ Auscultación: ruidos hidroaéreos presentes 
 GENITALES 
◦ Inspección: adecuada higiene, no 
secreciones, normal para edad y sexo. 
 EXTREMIDADES 
◦ Tono y fuerza muscular disminuida
RUIDOS PULMONARES
TRATAMIENTO DE LA EPOC Y 
CUIDADOS DE ENFERMERIA. 
 El mejor tratamiento de la EPOC es prevenir 
si aparición. Los objetivos que se han de 
alcanzar para tratar y cuidar correctamente al 
enfermo son: 
 Mejorar la eficacia de la ventilación. 
 Aumentar la tolerancia al esfuerzo. 
 Prevenir las infecciones respiratorias. 
 Mantener la respiración hística adecuada. 
 Conseguir un estado de nutrición correcto. 
 Proporcionar apoyo psicosocial. 
 Educar al paciente y a la familia.
Mejorar la eficacia de la 
ventilación. 
 Para mejorar la eficacia de la 
ventilación, es fundamental la 
reducción y eliminación de 
secreciones bronquiales, se deberá 
evitar los irritantes respiratorios se 
facilitara la tos y la expectoración y se 
administrara broncodilatadores.
 Evitar los irritantes respiratorios.- es 
necesario dejar de fumar, si la disnea no 
se ha hecho presente al dejar este mal 
hábito se recuperara con normalidad y 
cuando está más avanzada la 
sintomatología será reducirá la 
sintomatología. La exposición a agentes 
tóxicos como polvos, gases, climas muy 
fríos y muy caliente los cual provocan 
bronco espasmos deberá de proteger la 
nariz y boca o mejor aún cambiar deberá 
cambiar de actividad laboral.
 Facilitar la tos y la expectoración.- 
para eliminar las secreciones se 
deberá enseñar a la paciente la forma 
de toser y a expectorar, se le indicara 
que evite toser cuando la tos sea seca 
ya q ue provoca irritación del árbol 
bronquial. Se le realizara al paciente 
percusiones y drenajes posturales, si 
las secreciones son espesas se le 
indicara que debe tomar mucho 
líquido para fluidificarlas.
 Administrar broncodilatadores.- los 
dos grupos más utilizados son los 
simpaticomiméticos y los compuestos 
de xantina, como la teofilina. Se 
ajustara las dosis a cada paciente 
para disminuir los riesgos y aparición 
de los efectos secundarios, como son 
las arritmias cardiacas, mareos, 
insomnio y jaquecas
 El empleo correcto de los 
inhaladores requiere de los 
siguientes pasos: 
 Espirar el aire lento y profundamente. 
 Acoplar el inhalador a la boca, 
cerrando los labios alrededor de la 
boquilla. 
 Inspirar profundamente por la boca 
mientras se oprime la válvula del 
frasco una sola vez. 
 Retirar el inhalador de la boca y 
contener la respiración el mayor
Aumentar la tolerancia al 
esfuerzo. 
 Para conseguir la mejoría del estado 
físico y mental es conveniente realizar 
ejercicio respectivo de acuerdo a la 
necesidad de cada paciente de acuerdo 
al patrón respiratorio. Con el reposo 
prolongado en cama se favorece la 
hipoventilación, se deprime el reflejo 
tusígeno y se retiene secreciones es 
recomendable caminar 20 minutos, 
realizar ejercicios en bicicleta o cintas 
rodantes.
Prevenir las infecciones 
respiratorias. 
Se ha de controlar la cantidad y coloración 
del esputo para poder tratar de forma 
precoz las infecciones respiratorias. 
Cuando aparecen se tratan con antibióticos 
de amplio espectro.
Mantener la oxigenación hística 
adecuada. 
 El Oxígeno debe administrase 
siempre en flujo bajo, comprendido de 
1-2 l/min. Pueden utilizarse cánulas 
nasales o bien mascarillas de Venturi. 
Debe vigilarse la oxigenación 
especialmente durante las 6 primeras 
horas por controles gasométricos ya 
que sin llegar a los valores normales 
puede provocar hipoventilación con 
retención de CO2.
Conseguir un estado de nutrición 
correcto. 
 El paciente con EPOC suele tener poco 
apetito y es bastante común la disnea 
después de las comidas, debido a la 
distención abdominal. Con el fin de 
conseguir un estado de nutrición 
adecuado, la dieta será equilibrada, se 
recomendara comer varias veces al día, 
si el paciente es obeso se deberá 
realizar una dieta de adelgazamiento 
para poder disminuir el trabajo 
ventilatorio.
Proporcionar apoyo 
psicosocial. 
 El enfermero le indicara al paciente 
que deberá hacer ejercicios tolerables 
a su estado. Deberá indicarle a su 
familia y explicarle cual es el estado 
de salud de la paciente.
Educar al paciente y la familia. 
 Tanto el paciente y su familia deben 
conocer en que consiste la 
enfermedad y como de tratarse, para 
ello es importante que comprenda que 
su colaboración mejorara la calidad de 
vida. En ocasiones serán necesarios 
darles por escrito todas las 
recomendaciones para que puedan 
consultarlas en caso de duda. Al 
paciente se le instruirá acerca de:
 Evitar los irritantes respiratorios. El humo de 
tabaco es el principal responsable de la 
enfermedad. Debería prevenir la exposición a 
contaminantes atmosféricos. 
 Tomar la medicación prescrita de forma 
correcta, vigilando las dosis y formas de 
administración. Se le enseñara a utilizar los 
nebulizadores y aerosoles. 
 Mantener la hidratación correcta para fluidificar 
las secreciones y seguir una dieta equilibrada 
con el fin de evitar problemas de desnutrición u 
obesidad. 
 Realizar una actividad moderada, de acuerdo a 
su patrón respiratorio. 
 Eliminar secreciones con cambios posturales, y 
tosiendo de forma eficaz.
Diagnóstico de 
Enfermeria 
Dominio Objetivo Intervenciones de Enfermeria Resultado 
Alcanzados 
Deterior del 
intercambio de 
gases 00030. 
R/C cambio de 
membranas alveolar. 
M/P gasometría 
arterial anormal. 
M/P disnea. 
Dominio 3 eliminación 
e intercambio. 
Clase 4: función 
respiratoria 
Ayudar al paciente a 
expulsar las secreciones 
de las vías aéreas. 
3230 
Pag. 402 
Estimulación de un 
esquema respiratorio 
espontaneo que aumente 
intercambio de oxígeno y 
dióxido de carbono en los 
pulmones. 
3390 
Pag. 173 
 Determinar si existen contra indicaciones en el 
uso de terapias respiratorias. 
 Utilizar almohadas para que el paciente se apoye 
en posición determinada. 
 Practicar percusión con drenaje postural. 
 Utilización de nebulizador. 
 Administrar bronco dilatadores. 
 Administrar agentes mucoliticos. 
 Estimular la tos durante y después del drenaje 
postural. 
 Colocar a la paciente en forma que alivie la 
disnea. 
 Ayudar con frecuencia los cambios de posiciones. 
 Fomentar una respiración lenta, profunda y toser. 
 Auscultar los sonidos respiratorios. 
 Iniciar y/o mantener suplemento de oxígeno. 
 Enseñar técnicas de respiración de labios 
fruncidos. 
Mejora la ventilación 
respiratoria y el 
intercambio de 
oxígeno y dióxido de 
carbono 
PLAN DE CUIDAOS EN PACIENTE CON EPOC.
Diagnóstico de 
Enfermeria 
Dominio Objetivo Intervenciones de Enfermeria Resultado 
Alcanzados 
Intolerancia a la 
actividad 00092 
R/C con el 
desequilibrio entre 
aporte y demanda 
de oxígeno. 
M/P por disnea de 
esfuerzo 
Dominio 4: 
Actividad/Reposo. 
Clase 4: respuesta 
cardiovasculares/ 
pulmonares 
Facilitar regularmente la 
realización de ejercicios 
físicos con el fin de 
mejorar o mantener el 
estado físico o nivel de 
salud. 
 Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicios 
y conocimiento. 
 Informar al paciente del propósito y beneficios de 
la actividad. 
 Enseñar al paciente de cómo controlar la 
tolerancia al ejercicio. 
 Informar al paciente acerca de las actividades 
apropiadas en función de su estado físico. 
 Ayudar al individuo a establecer metas a corto 
plazo. 
 Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la 
planificación y manteniendo del programa. 
 Enseñar al individuo técnicas de respiración 
adecuadas para maximizar la absorción de 
oxígeno. 
Mejor el nivel de 
resistencia en la 
actividad física 
PLAN DE CUIDAOS EN PACIENTE CON EPOC.
POSTURAS DE DRENAJE
Epoc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición Salud Mental en Preescolar y Escolar
Exposición Salud Mental en Preescolar y EscolarExposición Salud Mental en Preescolar y Escolar
Exposición Salud Mental en Preescolar y Escolar
AnabelkysLisneth
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
Elzhi Ramirez Zurita
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
elijo
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
aloisi tomas guillen gamarra
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
DR. CARLOS Azañero
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
Andrés Córdova
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
Yolanda Siguas
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Atención primaria de salud tbc
Atención primaria de salud tbcAtención primaria de salud tbc
Atención primaria de salud tbc
Matías Cofré Torres
 
Silabo educacion para la salud
Silabo educacion para la saludSilabo educacion para la salud
Silabo educacion para la salud
karem davila moreno
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Overallhealth En Salud
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
Erwin Fragoso Vazquez
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Keens
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
sharonsilvacastrillo
 

La actualidad más candente (20)

Exposición Salud Mental en Preescolar y Escolar
Exposición Salud Mental en Preescolar y EscolarExposición Salud Mental en Preescolar y Escolar
Exposición Salud Mental en Preescolar y Escolar
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
 
Atención primaria de salud tbc
Atención primaria de salud tbcAtención primaria de salud tbc
Atención primaria de salud tbc
 
Silabo educacion para la salud
Silabo educacion para la saludSilabo educacion para la salud
Silabo educacion para la salud
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 

Destacado

Las palmas (23 04 10) final
Las palmas  (23 04 10) finalLas palmas  (23 04 10) final
Las palmas (23 04 10) final
jescarra
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Lucía Gorreto López
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
Rogelio Flores Valencia
 
PAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOCPAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOC
Lupita Álvarez
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
Pae epocPae epoc

Destacado (7)

Las palmas (23 04 10) final
Las palmas  (23 04 10) finalLas palmas  (23 04 10) final
Las palmas (23 04 10) final
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
 
PAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOCPAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOC
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 

Similar a Epoc

Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Salma Hdz
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
analida garavito gomez
 
enferemdad obstructiva cronica resumen.pptx
enferemdad obstructiva cronica resumen.pptxenferemdad obstructiva cronica resumen.pptx
enferemdad obstructiva cronica resumen.pptx
slidesharemacias
 
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaEnsayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
Frank Gonzalez
 
Epoc
EpocEpoc
Enfisema pulmona rexpo
Enfisema pulmona rexpoEnfisema pulmona rexpo
Enfisema pulmona rexpo
academia técnica de bello
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
epoc(salud publica 1 )epsa
epoc(salud publica 1 )epsaepoc(salud publica 1 )epsa
epoc(salud publica 1 )epsa
epsa
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
KAREL
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
danielfloresmamani
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Anchi Hsu XD
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
pemol
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
Angy Pao
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Universidad Metropolitana de Aguadilla
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
377660319-El-Enfisema.pptx
377660319-El-Enfisema.pptx377660319-El-Enfisema.pptx
377660319-El-Enfisema.pptx
MarcelaEguez
 
INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA
INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA
INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA
Heylersa
 
Epoc medico quirurgico ii.
Epoc   medico quirurgico ii.Epoc   medico quirurgico ii.
Epoc medico quirurgico ii.
Facebook
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega
 

Similar a Epoc (20)

Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
 
enferemdad obstructiva cronica resumen.pptx
enferemdad obstructiva cronica resumen.pptxenferemdad obstructiva cronica resumen.pptx
enferemdad obstructiva cronica resumen.pptx
 
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaEnsayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfisema pulmona rexpo
Enfisema pulmona rexpoEnfisema pulmona rexpo
Enfisema pulmona rexpo
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
epoc(salud publica 1 )epsa
epoc(salud publica 1 )epsaepoc(salud publica 1 )epsa
epoc(salud publica 1 )epsa
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
377660319-El-Enfisema.pptx
377660319-El-Enfisema.pptx377660319-El-Enfisema.pptx
377660319-El-Enfisema.pptx
 
INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA
INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA
INFECCIONES PULMONARES-Y ENFERMEDADES DE LA VIA AEREUNIVERSIDAD NEIVA HUILA
 
Epoc medico quirurgico ii.
Epoc   medico quirurgico ii.Epoc   medico quirurgico ii.
Epoc medico quirurgico ii.
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Epoc

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA Tercer curso “A” Adulto de alto riesgo Lcdo. Willer Motoche Alumno: José Alvarado EPO C
  • 2. EPOC  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida con las siglas EPOC incluye un conjunto de patologías que presenta características comunes, consiste fundamentalmente en la obstrucción del paso de aire. Las principales son el enfisema pulmonar, la bronquitis crónica, el asma bronquial y las bronquiectasias.  Las dos primeras son muy difíciles de diferenciar ya que los factores etiológicos y las manifestaciones clínicas son muy similares por eso los cuidados y tratamientos que requieren estos pacientes son los mismos.  El EPOC es una enfermedad muy frecuente, que progresa de forma lenta y que provoca un deterior irreversible de las vías aéreas.
  • 3. Factores etiológicos de la EPOC Existen numerosas factores que condicionan la aparición de la EPOC, entre la mas importantes tenemos:  Tabaquismo.  Infecciones.  Contaminación ambiental.  Exposición laboral e irritantes respiratorios.  Factores hereditarios.
  • 4.  Tabaquismo.- el hábito de fumar es el principal factor etiológico, provoca un aumento de la secreción bronquial, con la inflamación de las vías aéreas.  Infecciones.- se considera que las infecciones pulmonares repetidas en los niños predisponen a la EPOC al llegar a adultos sobre todo si existen otros factores como como el tabaco o la contaminación atmosférica.  Contaminación ambiental.- si los individuos son expuestos a la contaminación ambiental o viven cerca de zonas industriales o laboran en aquellas y en la cual pueden estar con contacto con el monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno y los hidrocarburos y además son fumadoras son más propensas a contraer.  Factores hereditarios.- la fibrosis quística es otra enfermedad que constituye el desarrollo de la EPOC.
  • 5. BRONQUITIS CRÓNICA.  La Bronquitis crónica es una enfermedad que cursa con tos y expectoración. Su definición se basa en la presencia de la tos, durante un mínimo de tres meses al año y por dos años consecutivos después de descartar otros procesos respiratorios.  Los irritantes respiratorios especialmente el humo de tabaco provocan una respuesta inflamatoria de los bronquios si la acción irritante se mantiene, aumenta el número y volumen de las glándulas mucosas
  • 6. VALORACION CLINICA.  La valoración del paciente es importante para poder descartar otros procesos patológicos responsables de la tos y la expectoración.  La recopilación de datos debe ser exhaustiva para comprobar la incidencia de los factores etiológicos que influyen en el paciente.  Se controlara la expectoración, prestándole mucha importancia a la cantidad, el aspecto del esputo a cualquier hora del día.  La aparición de las características de la disnea indicara el tipo de bronquitis si es simple u obstructiva que presente el paciente.  Se realizara radiografia de tórax y prueba de funcionalismo pulmonar, gasometría arteria (hipoxia y la hipercapnia).  En la exploración física pueden observarse.  Cianosis en algunos casos porque en toros puede ser la oxigenación normal.  Diámetro anterior posterior aumentado aunque en algunas ocasiones permanece normal.  Roncus y sibilancias fácilmente audibles
  • 7. EFISEMA PULMONAR.  Es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de los espacios aéreos debido a la dilatación o destrucción de las paredes alveolares y de los bronquiolos terminales. La aparición del enfisema son el déficit de la enzima a-1 antricina y el consumo de tabaco. La destrucción de estos disminuye la elasticidad pulmonar con la consiguiente obstrucción del paso del aire. Este queda atrapado y los pulmones se hiperisuflan, disminuyen le aérea de contacto de los alveolos y capilares provocando dificulta en el inter cambio de gases, principalmente durante un esfuerzo.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.  La manifestación más habitual es la disnea. De las etapas iniciales de la enfermedad se desencadena con esfuerzo importantes, pero evoluciona progresivamente, en estadios más avanzados aparece con pequeños esfuerzos e incluso en reposo. No es frecuente la ortopnea, el enfermo puede permanecer en decúbito sin quesea grabe su dificultad respiratoria. En ocasiones el paciente tose y expectora por la mañana pero estos signos son más frecuentes en los pacientes con bronquitis crónica. Los accesos de tos sobre todo si es seca pueden provocar un sincope si no hay sobre infección la temperatura es normal
  • 9. VALORACIÓN CLÍNICA  La valoración del paciente enfisematoso se realizara en busca de los hallazgos más representativos que incluyen normalmente: ◦ Antecedes de fumadores o influencia de otros factores etiológicos. ◦ Individuo de complexión delgada apreciándose modificaciones en el tórax (tórax en tonel). ◦ Respiración dificultosa con respiración muy prolongada con estertores y sibilancias. ◦ Dificulta para soplar. Cuando la enfermedad está avanzada no tiene fuerza suficiente para apagar una vela situada a unos 20cm. ◦ Utilización de los músculos accesorios de la respiración. ◦ Sonido timpánico en la auscultación pulmonar.
  • 10.
  • 11. VALORACION DE ENFERMERIA SEGÚN DOMINIOS  DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD  ¿Qué sabe UD. sobre la enfermedad? Que en sus bronquios tiene mucosidad y por eso le falta la respiración y le da mucha tos y bota flema amarilla, será por la misma contaminación de la ciudad Estilos de vida / hábitos nocivos  Alcohol: bebedor social  Tabaco: fumador
  • 12.  DOMINIO 2: NUTRICION  Cambio de peso los últimos meses: hace unos meses pesaba 75 kg.  Nutricionales: desnutrición.  DOMINIO 3: ELIMINACION  Hábitos intestinales  Número de deposiciones por día: 1 vez al día.  Hábitos vesicales: normales “4 veces”.  Hábitos alimentarios: completa  Consumo de líquidos: disminuido  Ruidos respiratorios: sibilancias y roncantes.  Secreciones traqueobronquiales: amarillentas y espesas
  • 13.  DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO  Capacidad de autocuidado independiente  Movilización en cama  Deambula para el baño / bañarse  Tomar alimentos Vestirse  Respiratoria  Respiración: disnea  Gasometría: PO2 < 98mmhg.  DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS  Reacción frente a enfermedades y muerte: ansiedad
  • 14. EXAMEN FISICO  CRÁNEO ◦ Inspección: Cabello cano, con adecuada higiene, quebradizo. ◦ Palpación: Moderada implantación del cabello, sin presencia de cicatrices o lesión alguna.  CARA ◦ Inspección: simetría facial, presencia de palidez. ◦ Ojos: Pupilas isocóricas fotorreactivas a la luz, movimientos oculares conservados ◦ Nariz: Tabique nasal conservado, fosas nasales con presencia de secreciones ◦ Boca: Lengua saburral, dentaria incompleta
  • 15. EXAMEN FISICO  CUELLO ◦ Inspección: Cilíndrico, movilidad limitada. ◦ Palpación: Ganglios linfáticos no dolorosos a la palpación  TÓRAX PULMONES ◦ Inspección: Simétrico, respiración espontánea torácica ◦ Palpación: No presencia de masas ◦ Auscultación: Sibilantes y roncantes en ambos campos pulmonares  CORAZÓN ◦ Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, de buena intensidad.
  • 16. EXAMEN FISICO  ABDOMEN ◦ Palpación: blando, depresible no doloroso a la palpación ◦ Auscultación: ruidos hidroaéreos presentes  GENITALES ◦ Inspección: adecuada higiene, no secreciones, normal para edad y sexo.  EXTREMIDADES ◦ Tono y fuerza muscular disminuida
  • 18. TRATAMIENTO DE LA EPOC Y CUIDADOS DE ENFERMERIA.  El mejor tratamiento de la EPOC es prevenir si aparición. Los objetivos que se han de alcanzar para tratar y cuidar correctamente al enfermo son:  Mejorar la eficacia de la ventilación.  Aumentar la tolerancia al esfuerzo.  Prevenir las infecciones respiratorias.  Mantener la respiración hística adecuada.  Conseguir un estado de nutrición correcto.  Proporcionar apoyo psicosocial.  Educar al paciente y a la familia.
  • 19. Mejorar la eficacia de la ventilación.  Para mejorar la eficacia de la ventilación, es fundamental la reducción y eliminación de secreciones bronquiales, se deberá evitar los irritantes respiratorios se facilitara la tos y la expectoración y se administrara broncodilatadores.
  • 20.  Evitar los irritantes respiratorios.- es necesario dejar de fumar, si la disnea no se ha hecho presente al dejar este mal hábito se recuperara con normalidad y cuando está más avanzada la sintomatología será reducirá la sintomatología. La exposición a agentes tóxicos como polvos, gases, climas muy fríos y muy caliente los cual provocan bronco espasmos deberá de proteger la nariz y boca o mejor aún cambiar deberá cambiar de actividad laboral.
  • 21.  Facilitar la tos y la expectoración.- para eliminar las secreciones se deberá enseñar a la paciente la forma de toser y a expectorar, se le indicara que evite toser cuando la tos sea seca ya q ue provoca irritación del árbol bronquial. Se le realizara al paciente percusiones y drenajes posturales, si las secreciones son espesas se le indicara que debe tomar mucho líquido para fluidificarlas.
  • 22.  Administrar broncodilatadores.- los dos grupos más utilizados son los simpaticomiméticos y los compuestos de xantina, como la teofilina. Se ajustara las dosis a cada paciente para disminuir los riesgos y aparición de los efectos secundarios, como son las arritmias cardiacas, mareos, insomnio y jaquecas
  • 23.  El empleo correcto de los inhaladores requiere de los siguientes pasos:  Espirar el aire lento y profundamente.  Acoplar el inhalador a la boca, cerrando los labios alrededor de la boquilla.  Inspirar profundamente por la boca mientras se oprime la válvula del frasco una sola vez.  Retirar el inhalador de la boca y contener la respiración el mayor
  • 24. Aumentar la tolerancia al esfuerzo.  Para conseguir la mejoría del estado físico y mental es conveniente realizar ejercicio respectivo de acuerdo a la necesidad de cada paciente de acuerdo al patrón respiratorio. Con el reposo prolongado en cama se favorece la hipoventilación, se deprime el reflejo tusígeno y se retiene secreciones es recomendable caminar 20 minutos, realizar ejercicios en bicicleta o cintas rodantes.
  • 25. Prevenir las infecciones respiratorias. Se ha de controlar la cantidad y coloración del esputo para poder tratar de forma precoz las infecciones respiratorias. Cuando aparecen se tratan con antibióticos de amplio espectro.
  • 26. Mantener la oxigenación hística adecuada.  El Oxígeno debe administrase siempre en flujo bajo, comprendido de 1-2 l/min. Pueden utilizarse cánulas nasales o bien mascarillas de Venturi. Debe vigilarse la oxigenación especialmente durante las 6 primeras horas por controles gasométricos ya que sin llegar a los valores normales puede provocar hipoventilación con retención de CO2.
  • 27. Conseguir un estado de nutrición correcto.  El paciente con EPOC suele tener poco apetito y es bastante común la disnea después de las comidas, debido a la distención abdominal. Con el fin de conseguir un estado de nutrición adecuado, la dieta será equilibrada, se recomendara comer varias veces al día, si el paciente es obeso se deberá realizar una dieta de adelgazamiento para poder disminuir el trabajo ventilatorio.
  • 28. Proporcionar apoyo psicosocial.  El enfermero le indicara al paciente que deberá hacer ejercicios tolerables a su estado. Deberá indicarle a su familia y explicarle cual es el estado de salud de la paciente.
  • 29. Educar al paciente y la familia.  Tanto el paciente y su familia deben conocer en que consiste la enfermedad y como de tratarse, para ello es importante que comprenda que su colaboración mejorara la calidad de vida. En ocasiones serán necesarios darles por escrito todas las recomendaciones para que puedan consultarlas en caso de duda. Al paciente se le instruirá acerca de:
  • 30.  Evitar los irritantes respiratorios. El humo de tabaco es el principal responsable de la enfermedad. Debería prevenir la exposición a contaminantes atmosféricos.  Tomar la medicación prescrita de forma correcta, vigilando las dosis y formas de administración. Se le enseñara a utilizar los nebulizadores y aerosoles.  Mantener la hidratación correcta para fluidificar las secreciones y seguir una dieta equilibrada con el fin de evitar problemas de desnutrición u obesidad.  Realizar una actividad moderada, de acuerdo a su patrón respiratorio.  Eliminar secreciones con cambios posturales, y tosiendo de forma eficaz.
  • 31. Diagnóstico de Enfermeria Dominio Objetivo Intervenciones de Enfermeria Resultado Alcanzados Deterior del intercambio de gases 00030. R/C cambio de membranas alveolar. M/P gasometría arterial anormal. M/P disnea. Dominio 3 eliminación e intercambio. Clase 4: función respiratoria Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de las vías aéreas. 3230 Pag. 402 Estimulación de un esquema respiratorio espontaneo que aumente intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones. 3390 Pag. 173  Determinar si existen contra indicaciones en el uso de terapias respiratorias.  Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en posición determinada.  Practicar percusión con drenaje postural.  Utilización de nebulizador.  Administrar bronco dilatadores.  Administrar agentes mucoliticos.  Estimular la tos durante y después del drenaje postural.  Colocar a la paciente en forma que alivie la disnea.  Ayudar con frecuencia los cambios de posiciones.  Fomentar una respiración lenta, profunda y toser.  Auscultar los sonidos respiratorios.  Iniciar y/o mantener suplemento de oxígeno.  Enseñar técnicas de respiración de labios fruncidos. Mejora la ventilación respiratoria y el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono PLAN DE CUIDAOS EN PACIENTE CON EPOC.
  • 32. Diagnóstico de Enfermeria Dominio Objetivo Intervenciones de Enfermeria Resultado Alcanzados Intolerancia a la actividad 00092 R/C con el desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno. M/P por disnea de esfuerzo Dominio 4: Actividad/Reposo. Clase 4: respuesta cardiovasculares/ pulmonares Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mejorar o mantener el estado físico o nivel de salud.  Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicios y conocimiento.  Informar al paciente del propósito y beneficios de la actividad.  Enseñar al paciente de cómo controlar la tolerancia al ejercicio.  Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función de su estado físico.  Ayudar al individuo a establecer metas a corto plazo.  Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y manteniendo del programa.  Enseñar al individuo técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno. Mejor el nivel de resistencia en la actividad física PLAN DE CUIDAOS EN PACIENTE CON EPOC.