SlideShare una empresa de Scribd logo
Tocopilla, como muchos
otros
¿Lo que al Estado no le interesa? Sobre
centralización política, económica, y electoral
Contextualización:
El tema que se analiza es el conflicto en Tocopilla, el cual viene levantándose, paulatinamente, hace casi
dos semanas. Éste, tiene la génesis en un conjunto de demandas diversas pero con un punto en común.
Las demandas tienen que ver con: Mayores recursos y especialistas en materias de salud; recursos y
políticas medioambientales enfocadas a la zona debido a la imposición de dos termoeléctricas y un plan de
reconstrucción post terremoto del año 2007 que afectó la zona.
Tocopilla posee unos 25.000 habitantes, y se ubica en el
litoral a unos 1.550 kilómetros al norte de Santiago, en el
desierto de Atacama. Se encuentra en una región minera,
pero sus pobladores manifiestan que gran parte de los
ingresos fiscales del cobre no se han reinvertido en las
regiones mineras.
Por ello, ¿Son realmente diversas las demandas? El punto
central de éstas es precisamente que todas tienen su base
en el centralismo político y económico de Chile. País de
más de 4.000 kilómetros de largo y donde el 40 % de su
población habita en Santiago. Aysén, Quellón, Arica,
Petorca, entre otras ciudades, han sido protagonistas de
una lucha contra la centralización y la precarización de las
regiones en cualquiera que sea el gobierno.
Ahora, es el turno de Tocopilla.
Análisis entre los días: 2 y 8 de agosto Red virtual: Twitter. Georreferencia: sólo tweets de Chile.
Universo: 29.156 Tweets relacionados con la palabra “Tocopilla”. Tamaño Muestral: 379 Tweets (Margen
de error del 5%).
Tipo de muestreo: Muestro intencional / por criterio: Exclusión de tweets referentes a comentarios de
Tocopilla que no tuviesen vinculación a las movilizaciones; y de tweets informativos y/o referentes a
declaraciones o mensajes de personas famosas en cualquier medio, sobre el conflicto.
Método de análisis: Análisis cuantitativo de contenido / Análisis cualitativo de contenido.
Aspectos metodológicos:
¡ Mira los RESULTADOS a
continuación!
¿Cómo se clasifican las opiniones
sobre el conflicto en Tocopilla?
26%
24%19%
15%
8%
6% 2%
Principal culpable es
Bachelet y su
administración
Este es un problema más de
este gobierno. Esta vez no ha
escuchado a Tocopilla
¡No más centralización! Más
recursos para Tocopilla
La única respuesta ha sido
la represión injustificada
¡Ni Bachelet, ni Piñera!
Ambos gobiernos son
culpables
La televisión
esconde el
conflicto
¡Bien por la valentía del
alcalde!
1. Los principales culpables son
Bachelet y su administración
Las opiniones que apuntan a Bachelet se limitan a dos puntos centrales: El terremoto que es
responsable, en cierta parte, de las demandas de Tocopilla, ocurrió el año 2007, segundo año del
período de la administración de Bachelet. Gran parte de lo que Tocopilla denuncia tiene que ver con
materias de reconstrucción post terremoto. Para los opinantes, Bachelet tiene gran culpa en no
incorporar un plan de reconstrucción. Frente a esto, a la candidata de la Nueva Mayoría se le
adjudica el abandono de la ciudad, y ello se extiende – según las opiniones – hacia un abandono
general de regiones, lo que volvería a suceder en un eventual segundo gobierno de Michelle
Bachelet.
El segundo punto, hace referencia a las declaraciones de Bachelet sobre el conflicto. En base a
esto, los opinantes, a la ex presidenta se le atribuyen las características de sin vergüenza e
irresponsable. Esto se vincula además a una continuación del “Paso”, ya característico en la
campaña para temas incómodos.
La categoría que hace referencia a Bachelet y su gobierno como únicos
responsables de las demandas de los habitantes de Tocopilla, corresponde a
un 26% del total de las opiniones, esto es, la categoría con mayor
porcentaje.
2. ¡No más centralización! Más recursos
para Tocopilla
Principalmente, estas opiniones se centran en el desprecio que el Estado ha tenido hacia regiones, y
localidades, que – como lo señalan los informantes – constituyen el sustento económico del país, donde
se extraen las principales riquezas que abastecen a gran parte del desarrollo del país efectuado por el
gobierno, cualquiera sea éste. Respecto a esto, uno de los tópicos más reiterativos en las
opiniones, hace alusión a la generación de electricidad en la zona, con termoeléctricas impuestas en los
gobiernos de Bachelet, versus los altísimos costos de energía eléctrica que deben pagar los habitantes
de Tocopilla.
Por otro lado, se hace alusión además a la falta de recursos en materia de salud en Tocopilla, y la
inequitativa distribución de recursos en general a cualquier región o localidad que excluye la Región
Metropolitana. Se visualiza una sensación de enojo, prepotencia, aburrimiento, y un estar harto del
centralismo en Chile en materias de todo tipo: Económicas, políticas, culturales, etc., pero principalmente
las dos primeras.
La segunda categoría con más representación dentro de la muestra
estudiada, es aquella que hace referencia a la centralización característica
de Chile y sus gobiernos, y apoyos generales hacia las demandas y
movilizaciones en Tocopilla. Se ve representada con un 24% del total de
opiniones.
3. Es un problema más de este gobierno.
Esta vez no ha escuchado a
Tocopilla
¿Cómo se compone esta atribución de responsabilidad? Primeramente, se coloca el conflicto de
Tocopilla como la continuación de una seguidilla de problemas que – según los opinantes – han sido
producto de la mala gestión del gobierno, como las casos de: Censo; SENAME; INJUV; U del Mar; CNA;
entre otros.
Por otro lado, y con más frecuencia, las opiniones se centran en desacreditar el argumento utilizado por
el gobierno acerca de la responsabilidad del gobierno anterior: Ello no debe significar no ayudar a
Tocopilla. Y en relación a ello, según los opinantes, el gobierno actual no lo ha hecho, ¿Por qué?: a) Una
parte de la muestra estudiada habla de una no incorporación de Tocopilla en el plan de reconstrucción
post 27/F b) Ministro de salud, Jaime Mañalich, es fuertemente criticado por infantilizar las demandas de
Tocopilla c) Se considera a este gobierno como un profundizador de la centralización en Chile.
La tercera categoría con más representación dentro de la muestra estudiada,
representa el 19% del total de opiniones, y se refiere a la atribución de responsabilidad
del conflicto al gobierno de Sebastián Piñera.
4. La única respuesta ha sido
la represión injustificada
Con un 19% del total de opiniones, las opiniones se refieren a las
acciones de Carabineros y de Fuerzas Especiales en el marco de las
jornadas movilizaciones en Tocopilla, principalmente los cortes de ruta.
Cualquier forma de protesta es válida dentro del marco de las demandas justas y básicas que emiten
los habitantes de Tocopilla, según los informantes. En este contexto, la represión es vista como el
único contacto que el gobierno ha tenido con los habitantes del lugar, más allá de una eventual
solución a los problemas que presenta Tocopilla, negociaciones, y ministros que se dirijan a la
situación según sus materias correspondientes. Por ello, esta categoría, se asocia también a las
opiniones que se centran en la escasa ocupación del gobierno sobre el caso.
Dos puntos son claves en esta categoría: a) Se produce una disyuntiva frente a la aprobación general
de la Ley “Hinzpeter” en la Cámara de Diputados, señalando – los opinantes – que es incoherente
su aprobación considerando lo que ocurre en Tocopilla: Una represión desmedida e injustificada que
no contribuye en la solución de las demandas sino sólo en la protección de la centralización y la
injusticia social. En ese marco, y según las opiniones, la aprobación de la ley sólo asegura más
represión en este y el resto de los casos. b) Se percibe una intencionada protección de la institución
de Carabineros a través de la cobertura del asesinato de Daniel Silva, es pos de minimizar la
atención a la represión efectuada en Tocopilla. La valoración y las referencias a la institución, para los
opinantes, debe ser coherente con sus acciones.
5. ¡Ni Bachelet ni Piñera! Ambos
gobiernos son culpables
Con un 8% del total de opiniones, existe una categoría que hace
referencia a malas gestiones tanto en las administraciones de Sebastián
Piñera, como de Michelle Bachelet
¿Qué diferencia existe entre esta categoría y las categorías con opiniones negativas
hacia Bachelet, y hacia Piñera y el gobierno actual sobre el conflicto en Tocopilla? Dentro
de esta categoría tienen cabida las opiniones que realizan un juicio o un reconocimiento del descontento
generalizado hacia los dos grandes conglomerados de partidos políticos. Por otro lado, en esta categoría
existen además opiniones que analizan holísticamente la responsabilidad sobre las problemáticas que
dieron génesis al levantamiento de demandas y protesta en Tocopilla: Existió una inoperancia en el actuar
del gobierno de Bachelet por no realizar un plan de reconstrucción para Tocopilla, pero éste tampoco
recibió ayuda en este gobierno. Además, este último no ha tenido un buen manejo político del conflicto.
Por otro lado, el conflicto no sólo tiene que ver con el terremoto del año 2007 en la zona, sino también, y
en gran medida, a la falta de recursos, principalmente en salud, otorgados a la región. Frente a ello, se
visualizan, Bachelet, sus antecesores, y Piñera, como gobiernos de una misma línea y actuar: Avanzar en
la centralización y precarización de las regiones. Por último, estas opiniones más transversales, también
se amplían hacia las elecciones presidenciales de Noviembre: Bachelet y Matthei operarían dentro de la
misma lógica.
6. La televisión esconde el conflicto
7. ¡Bien por la valentía del alcalde de
Tocopilla!
6% del total de opiniones, es el porcentaje que representa a las opiniones que se
centran en el rol de la televisión y los noticiarios sobre el conflicto de Tocopilla.
¿Qué se opina? Principalmente los comentarios se enfocan a: a) La tardía
cobertura del tema, la no cobertura de la represión ejercida por FF.EE hacia los
habitantes de Tocopilla, y la cobertura de noticias de cualquier tipo
(espectáculos, deportes, o datos rosas) en tiempo extenso versus un mínimo
tiempo dedicado a las noticias de Tocopilla. b) La centralización de los medios y
sus noticieros, aludieron a las noticias de Santiago sobre temas – según los
opinantes – sin importancia (como las lluvias en la capital), versus las noticias
referentes al conflicto en Tocopilla y referentes a las problemáticas en regiones en
general.
Por último, con un 2% del total de opiniones, se reconoce un actuar valiente y
justo del alcalde de la comuna de Tocopilla, Fernando San Román: Se valora el hecho de
haber contradicho a Bachelet sobre el porcentaje de reconstrucción de la comuna, por
hacer frente al gobierno, y por haber denunciado, a la par con la ciudadanía, las
problemáticas de Tocopilla y la respuesta represiva por parte de Carabineros.
CONCLUSIONES:
En base a la muestra estudiada y las interrelaciones que pueden realizarse entre las diferentes
categorías, puede concluirse que:
 Existe un generalizado rechazo hacia los dos grandes conglomerados políticos, lo
cual, además, se manifiesta y se extiende al período eleccionario de fines del 2013. Si agrupamos la
categoría que culpa al gobierno de Bachelet sobre el caso con la categoría que responsabiliza
transversalmente a su gobierno y al actual, sería un 34% de rechazo a Bachelet en torno al conflicto en
Tocopilla. Si agrupamos la categoría que responsabiliza transversalmente tanto al gobierno anterior como
al actual, junto con la que rechaza cualquier forma de represión efectuada por el gobierno de Sebastián
Piñera, más la categoría que culpa de forma única a este gobierno por no escuchar las demandas de
Tocopilla, obtendremos un 42% de rechazo al gobierno de Piñera sobre este caso.
 Sin embargo, el rechazo a Bachelet aumentaría a un 58% y el rechazo al gobierno de Piñera
aumentaría a un 66% si sumamos la categoría que rechaza cualquier forma de centralismo en Chile, ya
sea político, económico, cultural, o de cualquier ámbito ¿Por qué? La gran parte de las opiniones que
piden, con urgencia, descentralización, son opiniones que se refieren a una situación que ha sido
desarrollada y profundizada tanto por los gobiernos de la Concertación (o ahora, Nueva Mayoría), como
por el gobierno de Sebastián Piñera. Algunas de las opiniones realizan esta vinculación explícitamente
¿Qué quiere decir esto? El problema real no es un descontento hacia la clase política, lo cual puede ser
negativo o positivo según la arista en que se analice; el problema real es la centralización: Concepto que
une todas las demandas de Tocopilla.
Discusión:
¿Por qué centralización?
Las problemáticas a las que se refieren las demandas de Tocopilla pueden parecer muy diversas para
agruparlas; desde medioambiente a la reconstrucción post terremoto del año 2007 en la zona. Sin
embargo, tal y como se ha señalado anteriormente, existe un punto unificador que, a todas luces, es la
gran demanda de los habitantes de Tocopilla: la descentralización.
Este punto no sólo agrupa las demandas de Tocopilla, sino que también agrupa las diferentes
movilizaciones del último tiempo efectuada en, entre otros lugares, Arica, Quellón, Aysén. La centralización
en Chile es tanto política y económica, lo que conlleva a ser centralización en otros aspectos. Pero, ¿Por
qué la centralización? La del tipo política y económica tiene la base en una anterior: La centralización
electoral.
En la Región Metropolitana el padrón electoral, según el SERVEL, es de 5.251.856 votantes. En
contraparte, el de la Región de Antofagasta, donde se encuentra Tocopilla, es de 412.383 votantes. La
cantidad de votantes de Santiago es casi 13 veces la cantidad de votantes de la Región de Antofagasta.
¿Qué quiere decir esto? ¿Es posible la descentralización si la centralización ha sido producto, durante
todos los gobiernos, de interés electoral?
Si la centralización mantiene una vinculación con la centralización de votantes, significaría que el interés
de mantener el modelo centralizado es directo al interés con la mantención de los dos grandes
conglomerados políticos, y la clase política tradicional en general, en el poder. Desde el gobierno, o el
parlamento.
Bajo esta lógica, la distribución de recursos económicos, el abastecimiento, la delegación política, el
fortalecimiento de la salud y educación pública, el fomento a la cultura, las artes, el deporte, y cualquiera
de los aspectos que puedan considerarse de relevancia, dependerá siempre del lugar geográfico con
mayor cantidad de votantes, a fin de mantener su voto.
Frente a esto, cabe cuestionarse ¿Chile es centralizado, o lo es la clase política? Si la opinión pública
virtual que rechaza la centralización, es, prácticamente el total de opiniones analizadas (pues, todas las
categorías se encuentran dentro del marco de la aprobación de las movilizaciones en Tocopilla), cabe
señalar que la centralización es un aspecto propio de la clase política, a fin de mantener a los votantes, y
no un aspecto propio de Chile en general. En este sentido, parece incoherente buscar la salida de la
descentralización, o bien, del desarrollo local, desde la propia institucionalidad o desde el gobierno, quien
es, precisamente, el factor de fomento de la centralización. Por lo mismo, es aun más urgente eliminar la
centralización más peligrosa que la política o la económica: La centralización mental – si quiere decirse así
– esa que nos hace concebir que lo ocurre en nuestro lugar, es mucho más importante que lo que ocurre
en otros lugares geográficos. Según los resultados de este análisis, la superación de ese tipo de
centralización parece estar bastante desarrollado. Luego de eso, parece justo luchar, de cualquier forma,
por el desarrollo local de todos los lugares abandonados por el Estado, porque la mantención de sus
gobiernos no lo permite.
Estamos en Facebook
Facebook.com/SentirPublico
Estamos en Twitter:
@SentirpublicoCL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Le rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxiLe rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
carlosalexisbarreral
 
Análisis crítico de los planes de gobierno del FMLN y ARENA
Análisis crítico de los planes de  gobierno del FMLN y ARENAAnálisis crítico de los planes de  gobierno del FMLN y ARENA
Análisis crítico de los planes de gobierno del FMLN y ARENAFUSADES
 
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C...
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlMovimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlJefferson
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaMargoth Slv Rbs
 
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...Crónicas del despojo
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
BruceMeza1
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)elianitaecr
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemosLa naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
IADERE
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Manuel Herranz Montero
 
Transición No 14 corci mexico
Transición No 14   corci mexicoTransición No 14   corci mexico
Transición No 14 corci mexico
CORCI Mexico
 

La actualidad más candente (18)

Le rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxiLe rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
 
Análisis crítico de los planes de gobierno del FMLN y ARENA
Análisis crítico de los planes de  gobierno del FMLN y ARENAAnálisis crítico de los planes de  gobierno del FMLN y ARENA
Análisis crítico de los planes de gobierno del FMLN y ARENA
 
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C...
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL  “VENEZUELA, FEBRERO 27:  DE LA CONCERTACION AL DES-C...
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-C...
 
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlMovimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economica
 
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
El PND 2014/ 2018: Revictimiza y se conforma con la promesa de la reparación ...
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemosLa naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
 
Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
24 de marzo de 1976
24 de marzo de 197624 de marzo de 1976
24 de marzo de 1976
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
 
Transición No 14 corci mexico
Transición No 14   corci mexicoTransición No 14   corci mexico
Transición No 14 corci mexico
 

Similar a Tocopilla, como tantos otros copia

Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY (año V) nº16
Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY  (año V) nº16Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY  (año V) nº16
Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY (año V) nº16
Cuadernos de Educación
 
Evaluación gobierno Piñera, primer año.
Evaluación gobierno Piñera, primer año.Evaluación gobierno Piñera, primer año.
Evaluación gobierno Piñera, primer año.Partido Progresista
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 
Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4sentirpublico
 
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraCarta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraPartido Progresista
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
Gustavo Bolaños
 
El estado de la democracia
El estado de la democraciaEl estado de la democracia
El estado de la democracia
Anddy Landacay Hernandez
 
Evaluación gobierno piñera, primer año.
Evaluación gobierno piñera, primer año.Evaluación gobierno piñera, primer año.
Evaluación gobierno piñera, primer año.Fundación Progresa
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
Retenciones al agro
Retenciones al agroRetenciones al agro
Retenciones al agro
franciscovillamayor
 
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...Fundación Progresa
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónKarla Aroca Ayala
 
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombiaDih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombia100ciassociales
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
Chile2030
 
Las protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicanaLas protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicanasociodialogos
 
Que es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismoQue es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismo
Marlly1997
 
Un periodico 165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.
Un periodico   165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.Un periodico   165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.
Un periodico 165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.
Wilber
 
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de generoAnalisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de generoMaría Suárez de Pino
 

Similar a Tocopilla, como tantos otros copia (20)

Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY (año V) nº16
Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY  (año V) nº16Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY  (año V) nº16
Cuadernos de Educación 2011 MAR-MAY (año V) nº16
 
Evaluación gobierno Piñera, primer año.
Evaluación gobierno Piñera, primer año.Evaluación gobierno Piñera, primer año.
Evaluación gobierno Piñera, primer año.
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4
 
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraCarta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
El estado de la democracia
El estado de la democraciaEl estado de la democracia
El estado de la democracia
 
Evaluación gobierno piñera, primer año.
Evaluación gobierno piñera, primer año.Evaluación gobierno piñera, primer año.
Evaluación gobierno piñera, primer año.
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
Retenciones al agro
Retenciones al agroRetenciones al agro
Retenciones al agro
 
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombiaDih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
 
Las protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicanaLas protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicana
 
Que es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismoQue es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismo
 
La paz no es solo la habana
La paz no es solo la habanaLa paz no es solo la habana
La paz no es solo la habana
 
Un periodico 165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.
Un periodico   165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.Un periodico   165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.
Un periodico 165 investigación, brecha entre desarrollo y periferia.
 
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de generoAnalisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero
 

Más de sentirpublico

II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
sentirpublico
 
Consulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicoConsulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicosentirpublico
 
Cruz coke para un final
Cruz coke para un finalCruz coke para un final
Cruz coke para un finalsentirpublico
 
Análisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.cl
Análisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.clAnálisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.cl
Análisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.cl
sentirpublico
 
Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...
Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...
Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...sentirpublico
 
Semana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, Ripley
Semana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, RipleySemana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, Ripley
Semana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, Ripley
sentirpublico
 
LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?
LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?
LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?
sentirpublico
 
Paro recolectores de basura: ¿Quién puede estar en contra??
Paro recolectores de basura: ¿Quién  puede estar  en contra??Paro recolectores de basura: ¿Quién  puede estar  en contra??
Paro recolectores de basura: ¿Quién puede estar en contra??
sentirpublico
 
La mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-Longueira
La mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-LongueiraLa mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-Longueira
La mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-Longueira
sentirpublico
 
Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.
Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.
Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.
sentirpublico
 
Análisis: los que no votaron I SentirPúblico.cl
Análisis: los que no votaron I SentirPúblico.clAnálisis: los que no votaron I SentirPúblico.cl
Análisis: los que no votaron I SentirPúblico.cl
sentirpublico
 

Más de sentirpublico (13)

II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
 
Consulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicoConsulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir público
 
#Penalcordillera
#Penalcordillera#Penalcordillera
#Penalcordillera
 
Cruz coke para un final
Cruz coke para un finalCruz coke para un final
Cruz coke para un final
 
Análisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.cl
Análisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.clAnálisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.cl
Análisis: a 40 años del Golpe, SentirPúblico.cl
 
Caso o'reilly
Caso o'reillyCaso o'reilly
Caso o'reilly
 
Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...
Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...
Vida de perros: Rabia si hay, y es hacia la matanza. Análisis sobre la desapa...
 
Semana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, Ripley
Semana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, RipleySemana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, Ripley
Semana de huelgas: Correos Chile, Sodimac, Ripley
 
LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?
LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?
LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?
 
Paro recolectores de basura: ¿Quién puede estar en contra??
Paro recolectores de basura: ¿Quién  puede estar  en contra??Paro recolectores de basura: ¿Quién  puede estar  en contra??
Paro recolectores de basura: ¿Quién puede estar en contra??
 
La mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-Longueira
La mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-LongueiraLa mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-Longueira
La mejor carta presidencial: ¿un problema de salud? Matthei-Longueira
 
Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.
Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.
Caso Belén: se reabre el debate sobre el aborto en Chile.
 
Análisis: los que no votaron I SentirPúblico.cl
Análisis: los que no votaron I SentirPúblico.clAnálisis: los que no votaron I SentirPúblico.cl
Análisis: los que no votaron I SentirPúblico.cl
 

Tocopilla, como tantos otros copia

  • 1. Tocopilla, como muchos otros ¿Lo que al Estado no le interesa? Sobre centralización política, económica, y electoral
  • 2. Contextualización: El tema que se analiza es el conflicto en Tocopilla, el cual viene levantándose, paulatinamente, hace casi dos semanas. Éste, tiene la génesis en un conjunto de demandas diversas pero con un punto en común. Las demandas tienen que ver con: Mayores recursos y especialistas en materias de salud; recursos y políticas medioambientales enfocadas a la zona debido a la imposición de dos termoeléctricas y un plan de reconstrucción post terremoto del año 2007 que afectó la zona. Tocopilla posee unos 25.000 habitantes, y se ubica en el litoral a unos 1.550 kilómetros al norte de Santiago, en el desierto de Atacama. Se encuentra en una región minera, pero sus pobladores manifiestan que gran parte de los ingresos fiscales del cobre no se han reinvertido en las regiones mineras. Por ello, ¿Son realmente diversas las demandas? El punto central de éstas es precisamente que todas tienen su base en el centralismo político y económico de Chile. País de más de 4.000 kilómetros de largo y donde el 40 % de su población habita en Santiago. Aysén, Quellón, Arica, Petorca, entre otras ciudades, han sido protagonistas de una lucha contra la centralización y la precarización de las regiones en cualquiera que sea el gobierno. Ahora, es el turno de Tocopilla.
  • 3. Análisis entre los días: 2 y 8 de agosto Red virtual: Twitter. Georreferencia: sólo tweets de Chile. Universo: 29.156 Tweets relacionados con la palabra “Tocopilla”. Tamaño Muestral: 379 Tweets (Margen de error del 5%). Tipo de muestreo: Muestro intencional / por criterio: Exclusión de tweets referentes a comentarios de Tocopilla que no tuviesen vinculación a las movilizaciones; y de tweets informativos y/o referentes a declaraciones o mensajes de personas famosas en cualquier medio, sobre el conflicto. Método de análisis: Análisis cuantitativo de contenido / Análisis cualitativo de contenido. Aspectos metodológicos:
  • 4. ¡ Mira los RESULTADOS a continuación!
  • 5. ¿Cómo se clasifican las opiniones sobre el conflicto en Tocopilla? 26% 24%19% 15% 8% 6% 2% Principal culpable es Bachelet y su administración Este es un problema más de este gobierno. Esta vez no ha escuchado a Tocopilla ¡No más centralización! Más recursos para Tocopilla La única respuesta ha sido la represión injustificada ¡Ni Bachelet, ni Piñera! Ambos gobiernos son culpables La televisión esconde el conflicto ¡Bien por la valentía del alcalde!
  • 6. 1. Los principales culpables son Bachelet y su administración Las opiniones que apuntan a Bachelet se limitan a dos puntos centrales: El terremoto que es responsable, en cierta parte, de las demandas de Tocopilla, ocurrió el año 2007, segundo año del período de la administración de Bachelet. Gran parte de lo que Tocopilla denuncia tiene que ver con materias de reconstrucción post terremoto. Para los opinantes, Bachelet tiene gran culpa en no incorporar un plan de reconstrucción. Frente a esto, a la candidata de la Nueva Mayoría se le adjudica el abandono de la ciudad, y ello se extiende – según las opiniones – hacia un abandono general de regiones, lo que volvería a suceder en un eventual segundo gobierno de Michelle Bachelet. El segundo punto, hace referencia a las declaraciones de Bachelet sobre el conflicto. En base a esto, los opinantes, a la ex presidenta se le atribuyen las características de sin vergüenza e irresponsable. Esto se vincula además a una continuación del “Paso”, ya característico en la campaña para temas incómodos. La categoría que hace referencia a Bachelet y su gobierno como únicos responsables de las demandas de los habitantes de Tocopilla, corresponde a un 26% del total de las opiniones, esto es, la categoría con mayor porcentaje.
  • 7. 2. ¡No más centralización! Más recursos para Tocopilla Principalmente, estas opiniones se centran en el desprecio que el Estado ha tenido hacia regiones, y localidades, que – como lo señalan los informantes – constituyen el sustento económico del país, donde se extraen las principales riquezas que abastecen a gran parte del desarrollo del país efectuado por el gobierno, cualquiera sea éste. Respecto a esto, uno de los tópicos más reiterativos en las opiniones, hace alusión a la generación de electricidad en la zona, con termoeléctricas impuestas en los gobiernos de Bachelet, versus los altísimos costos de energía eléctrica que deben pagar los habitantes de Tocopilla. Por otro lado, se hace alusión además a la falta de recursos en materia de salud en Tocopilla, y la inequitativa distribución de recursos en general a cualquier región o localidad que excluye la Región Metropolitana. Se visualiza una sensación de enojo, prepotencia, aburrimiento, y un estar harto del centralismo en Chile en materias de todo tipo: Económicas, políticas, culturales, etc., pero principalmente las dos primeras. La segunda categoría con más representación dentro de la muestra estudiada, es aquella que hace referencia a la centralización característica de Chile y sus gobiernos, y apoyos generales hacia las demandas y movilizaciones en Tocopilla. Se ve representada con un 24% del total de opiniones.
  • 8. 3. Es un problema más de este gobierno. Esta vez no ha escuchado a Tocopilla ¿Cómo se compone esta atribución de responsabilidad? Primeramente, se coloca el conflicto de Tocopilla como la continuación de una seguidilla de problemas que – según los opinantes – han sido producto de la mala gestión del gobierno, como las casos de: Censo; SENAME; INJUV; U del Mar; CNA; entre otros. Por otro lado, y con más frecuencia, las opiniones se centran en desacreditar el argumento utilizado por el gobierno acerca de la responsabilidad del gobierno anterior: Ello no debe significar no ayudar a Tocopilla. Y en relación a ello, según los opinantes, el gobierno actual no lo ha hecho, ¿Por qué?: a) Una parte de la muestra estudiada habla de una no incorporación de Tocopilla en el plan de reconstrucción post 27/F b) Ministro de salud, Jaime Mañalich, es fuertemente criticado por infantilizar las demandas de Tocopilla c) Se considera a este gobierno como un profundizador de la centralización en Chile. La tercera categoría con más representación dentro de la muestra estudiada, representa el 19% del total de opiniones, y se refiere a la atribución de responsabilidad del conflicto al gobierno de Sebastián Piñera.
  • 9. 4. La única respuesta ha sido la represión injustificada Con un 19% del total de opiniones, las opiniones se refieren a las acciones de Carabineros y de Fuerzas Especiales en el marco de las jornadas movilizaciones en Tocopilla, principalmente los cortes de ruta. Cualquier forma de protesta es válida dentro del marco de las demandas justas y básicas que emiten los habitantes de Tocopilla, según los informantes. En este contexto, la represión es vista como el único contacto que el gobierno ha tenido con los habitantes del lugar, más allá de una eventual solución a los problemas que presenta Tocopilla, negociaciones, y ministros que se dirijan a la situación según sus materias correspondientes. Por ello, esta categoría, se asocia también a las opiniones que se centran en la escasa ocupación del gobierno sobre el caso. Dos puntos son claves en esta categoría: a) Se produce una disyuntiva frente a la aprobación general de la Ley “Hinzpeter” en la Cámara de Diputados, señalando – los opinantes – que es incoherente su aprobación considerando lo que ocurre en Tocopilla: Una represión desmedida e injustificada que no contribuye en la solución de las demandas sino sólo en la protección de la centralización y la injusticia social. En ese marco, y según las opiniones, la aprobación de la ley sólo asegura más represión en este y el resto de los casos. b) Se percibe una intencionada protección de la institución de Carabineros a través de la cobertura del asesinato de Daniel Silva, es pos de minimizar la atención a la represión efectuada en Tocopilla. La valoración y las referencias a la institución, para los opinantes, debe ser coherente con sus acciones.
  • 10. 5. ¡Ni Bachelet ni Piñera! Ambos gobiernos son culpables Con un 8% del total de opiniones, existe una categoría que hace referencia a malas gestiones tanto en las administraciones de Sebastián Piñera, como de Michelle Bachelet ¿Qué diferencia existe entre esta categoría y las categorías con opiniones negativas hacia Bachelet, y hacia Piñera y el gobierno actual sobre el conflicto en Tocopilla? Dentro de esta categoría tienen cabida las opiniones que realizan un juicio o un reconocimiento del descontento generalizado hacia los dos grandes conglomerados de partidos políticos. Por otro lado, en esta categoría existen además opiniones que analizan holísticamente la responsabilidad sobre las problemáticas que dieron génesis al levantamiento de demandas y protesta en Tocopilla: Existió una inoperancia en el actuar del gobierno de Bachelet por no realizar un plan de reconstrucción para Tocopilla, pero éste tampoco recibió ayuda en este gobierno. Además, este último no ha tenido un buen manejo político del conflicto. Por otro lado, el conflicto no sólo tiene que ver con el terremoto del año 2007 en la zona, sino también, y en gran medida, a la falta de recursos, principalmente en salud, otorgados a la región. Frente a ello, se visualizan, Bachelet, sus antecesores, y Piñera, como gobiernos de una misma línea y actuar: Avanzar en la centralización y precarización de las regiones. Por último, estas opiniones más transversales, también se amplían hacia las elecciones presidenciales de Noviembre: Bachelet y Matthei operarían dentro de la misma lógica.
  • 11. 6. La televisión esconde el conflicto 7. ¡Bien por la valentía del alcalde de Tocopilla! 6% del total de opiniones, es el porcentaje que representa a las opiniones que se centran en el rol de la televisión y los noticiarios sobre el conflicto de Tocopilla. ¿Qué se opina? Principalmente los comentarios se enfocan a: a) La tardía cobertura del tema, la no cobertura de la represión ejercida por FF.EE hacia los habitantes de Tocopilla, y la cobertura de noticias de cualquier tipo (espectáculos, deportes, o datos rosas) en tiempo extenso versus un mínimo tiempo dedicado a las noticias de Tocopilla. b) La centralización de los medios y sus noticieros, aludieron a las noticias de Santiago sobre temas – según los opinantes – sin importancia (como las lluvias en la capital), versus las noticias referentes al conflicto en Tocopilla y referentes a las problemáticas en regiones en general. Por último, con un 2% del total de opiniones, se reconoce un actuar valiente y justo del alcalde de la comuna de Tocopilla, Fernando San Román: Se valora el hecho de haber contradicho a Bachelet sobre el porcentaje de reconstrucción de la comuna, por hacer frente al gobierno, y por haber denunciado, a la par con la ciudadanía, las problemáticas de Tocopilla y la respuesta represiva por parte de Carabineros.
  • 12. CONCLUSIONES: En base a la muestra estudiada y las interrelaciones que pueden realizarse entre las diferentes categorías, puede concluirse que:  Existe un generalizado rechazo hacia los dos grandes conglomerados políticos, lo cual, además, se manifiesta y se extiende al período eleccionario de fines del 2013. Si agrupamos la categoría que culpa al gobierno de Bachelet sobre el caso con la categoría que responsabiliza transversalmente a su gobierno y al actual, sería un 34% de rechazo a Bachelet en torno al conflicto en Tocopilla. Si agrupamos la categoría que responsabiliza transversalmente tanto al gobierno anterior como al actual, junto con la que rechaza cualquier forma de represión efectuada por el gobierno de Sebastián Piñera, más la categoría que culpa de forma única a este gobierno por no escuchar las demandas de Tocopilla, obtendremos un 42% de rechazo al gobierno de Piñera sobre este caso.  Sin embargo, el rechazo a Bachelet aumentaría a un 58% y el rechazo al gobierno de Piñera aumentaría a un 66% si sumamos la categoría que rechaza cualquier forma de centralismo en Chile, ya sea político, económico, cultural, o de cualquier ámbito ¿Por qué? La gran parte de las opiniones que piden, con urgencia, descentralización, son opiniones que se refieren a una situación que ha sido desarrollada y profundizada tanto por los gobiernos de la Concertación (o ahora, Nueva Mayoría), como por el gobierno de Sebastián Piñera. Algunas de las opiniones realizan esta vinculación explícitamente ¿Qué quiere decir esto? El problema real no es un descontento hacia la clase política, lo cual puede ser negativo o positivo según la arista en que se analice; el problema real es la centralización: Concepto que une todas las demandas de Tocopilla.
  • 13. Discusión: ¿Por qué centralización? Las problemáticas a las que se refieren las demandas de Tocopilla pueden parecer muy diversas para agruparlas; desde medioambiente a la reconstrucción post terremoto del año 2007 en la zona. Sin embargo, tal y como se ha señalado anteriormente, existe un punto unificador que, a todas luces, es la gran demanda de los habitantes de Tocopilla: la descentralización. Este punto no sólo agrupa las demandas de Tocopilla, sino que también agrupa las diferentes movilizaciones del último tiempo efectuada en, entre otros lugares, Arica, Quellón, Aysén. La centralización en Chile es tanto política y económica, lo que conlleva a ser centralización en otros aspectos. Pero, ¿Por qué la centralización? La del tipo política y económica tiene la base en una anterior: La centralización electoral. En la Región Metropolitana el padrón electoral, según el SERVEL, es de 5.251.856 votantes. En contraparte, el de la Región de Antofagasta, donde se encuentra Tocopilla, es de 412.383 votantes. La cantidad de votantes de Santiago es casi 13 veces la cantidad de votantes de la Región de Antofagasta. ¿Qué quiere decir esto? ¿Es posible la descentralización si la centralización ha sido producto, durante todos los gobiernos, de interés electoral?
  • 14. Si la centralización mantiene una vinculación con la centralización de votantes, significaría que el interés de mantener el modelo centralizado es directo al interés con la mantención de los dos grandes conglomerados políticos, y la clase política tradicional en general, en el poder. Desde el gobierno, o el parlamento. Bajo esta lógica, la distribución de recursos económicos, el abastecimiento, la delegación política, el fortalecimiento de la salud y educación pública, el fomento a la cultura, las artes, el deporte, y cualquiera de los aspectos que puedan considerarse de relevancia, dependerá siempre del lugar geográfico con mayor cantidad de votantes, a fin de mantener su voto. Frente a esto, cabe cuestionarse ¿Chile es centralizado, o lo es la clase política? Si la opinión pública virtual que rechaza la centralización, es, prácticamente el total de opiniones analizadas (pues, todas las categorías se encuentran dentro del marco de la aprobación de las movilizaciones en Tocopilla), cabe señalar que la centralización es un aspecto propio de la clase política, a fin de mantener a los votantes, y no un aspecto propio de Chile en general. En este sentido, parece incoherente buscar la salida de la descentralización, o bien, del desarrollo local, desde la propia institucionalidad o desde el gobierno, quien es, precisamente, el factor de fomento de la centralización. Por lo mismo, es aun más urgente eliminar la centralización más peligrosa que la política o la económica: La centralización mental – si quiere decirse así – esa que nos hace concebir que lo ocurre en nuestro lugar, es mucho más importante que lo que ocurre en otros lugares geográficos. Según los resultados de este análisis, la superación de ese tipo de centralización parece estar bastante desarrollado. Luego de eso, parece justo luchar, de cualquier forma, por el desarrollo local de todos los lugares abandonados por el Estado, porque la mantención de sus gobiernos no lo permite.