SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponencia 3
Luís R. Mejía Maymí
Decano Auxiliar a/c Programa Educativo
FOROS COMUNITARIOS
En el último día de actividades, celebrado el sábado, 17 de noviembre de 2007, en el Recinto de Río
Piedras de la Universidad Interamericana; tuve la oportunidad de presentar la posición de nuestra
organización- propuesta, con relación al proceso de planificación del uso de los terrenos agrícolas. Las
reglas de juego para participar incluían que cada deponente debía hacer uso de no más de tres minutos
para contestar tres preguntas guía. A continuación las preguntas (3) seguidas de la presentación:
I. ¿Cuál es el problema o necesidad que usted o la organización que representa desea exponer a
los partidos políticos del país y que entiende debe considerarse por el gobierno a partir del
20058?
II. ¿Qué usted o la organización que usted representa propone para resolver este problema o
necesidad? Presente brevemente la propuesta.
III. ¿De ser aceptada e incorporada su propuesta por uno o varios de los partidos políticos, estaría
usted o la organización que representa dispuesta o interesada en apoyar o acompañar este
proyecto? ¿Cómo lo apoyaría?
I. El problema es que Puerto Rico no cuenta con un Plan de Uso de Terrenos. Sabemos que la
disponibilidad del recurso tierra en Puerto Rico es escasa y conocemos de la íntima relación
que existe entre los recursos tierra y agua. Todo esto, está relacionado con la actividad
agrícola, que es la fuente casi única del bien económico más importante del hombre-el
alimento. Según el Censo Poblacional del 2005, en Puerto Rico había 3,936,869 personas, en
un territorio nacional que comprende de unas 2,245,365 cuerdas, lo que resulta en una densidad
de 1,150 personas por milla cuadrada; una de las mas altas del mundo. De acuerdo al Censo
Agrícola Federal, en Puerto Rico, entre los años 1998 y 2002 se perdieron 174,791 cuerdas o
un 20.2 por ciento de las tierras en uso agrícola. A medida que se pierden los terrenos
agrícolas perdemos la capacidad de asegurar para las presentes y futuras generaciones la
cantidad de alimentos necesarios para su sustento (seguridad alimentaría). Según Eswaran,
Beinroth y Reich (1998), para una sociedad consumiendo una dieta que incluye carne, se
requieren entre 1.47 a 5.2 millones de cuerdas. A este escenario real debemos añadir que como
consecuencia del calentamiento global, se espera que haya un efecto de cambios dramáticos en
los centros tradicionales de producción de alimentos y en los rendimientos que se obtienen en
los mismos.
II. La propuesta es que:
• Puerto Rico necesita un Plan de Uso de Terrenos (PUT) en el cual la agricultura sea
considerada responsable.
• Todos los Planes de Ordenamiento Territorial deben atemperarse al nivel de clasificación
del PUT.
• Una de las herramientas científicas principales a ser usadas en el proceso debe ser el
Estudio de Zonas Agro Ecológicas.
• Los terrenos agrícolas deben ser clasificados como Suelos Rústicos Especialmente
Protegidos. (SREP).
• La clasificación de Suelo Urbano Atípico (SUAT) no debe proceder.
• En Puerto Rico la aportación que hace el sector agrícola a la economía del país debe
considerar la totalidad del sistema agroalimentario.
• El Departamento de Agricultura (DA) debe fortalecer su Oficina de Estadísticas Agrícolas
y crear una unidad de Estudios Económicos.
• Es necesario que hasta tanto no tengamos un Plan de Uso de Terrenos, cada vez que se
considere el cambio de uso de tierra agrícola a otros usos, la metodología a utilizar para
determinar dicha acción sea un Análisis de Beneficio-Costo.
III. En la UPR apoyamos el proceso asistiendo en la formulación de política pública; nuestra
organización debe continuar haciendo la mayor aportación y envolverse en la mejor forma
posible en todo este proceso. Debemos, de manera preactiva, hacer gestiones para motivar a
otros profesionales y a la ciudadanía en general, a reflexionar sobre este importante asunto. Es
una responsabilidad nuestra fundamenta, propiciar la búsqueda de información, interpretación,
difusión de datos e ideas, que hagan posible hacer aportaciones al proceso. Es importante que
la gente se exprese de manera informada reconociendo cuales serán las implicaciones como
resultado del mismo.
Como parte de la responsabilidad de la Universidad para con este importante asunto, en el
Servicio de Extensión Agrícola (SEA), del Colegio de Ciencias Agrícolas, tenemos un
compromiso claro y definitivo, con el propósito de que Puerto Rico produzca la mayor cantidad
de alimentos, con la mayor eficiencia posible.
El comentario final es que sin agricultura, no habrá comida; y sin terrenos apropiados para hacer
agricultura, no podrán producirse alimentos. Una Isla que no puede suplir una cantidad mínima y
responsable de alimento a su población, se enfrenta a una crisis considerable y a su eventual
desaparición. No puede haber desarrollado sustentable si no somos capaces de conservar para suplir
alimentos a nuestra población.
Ponencia 4
Ponencia del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical
del Servicio Forestal del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Vista Publica sobre el Borrador del Plan de Uso de Terrenos
27 de marzo de 2006
El Servicio Forestal apoya el concepto de un Plan de Uso de Terrenos (Plan) para todo Puerto Rico.
El Plan que tenemos ante nuestra consideración puede mejorarse de diversas formas. Debe
fundamentarse en una visión del futuro compartida entre y para todos los puertorriqueños. Las bases
de datos utilizadas para desarrollar el Plan deben estar en continuo estado de mejora y actualización,
particularmente en lo referente a la información de cobertura de terreno y áreas susceptibles a
derrumbes, inundaciones y marejadas.
El desarrollo económico de Puerto Rico depende sustancialmente de un ambiente natural saludable,
abundancia de agua de alta calidad, oportunidades de recreación en espacios abiertos para la población,
seguridad en la alimentación y protección cuando ocurran eventos catastróficos naturales. Aunque
muchos se han sorprendido de la cantidad de terrenos dedicados a suelos rústicos especialmente
protegidos en el Plan, la realidad es que Puerto Rico necesita más terreno dedicado a la conservación
de lo que allí se indica, no menos. Los terrenos especialmente protegidos tienen valor económico en
sus servicios ecológicos, como el agua que proveen, la calidad del suelo, agua y aire, su atractivo
turístico y recreativo, la protección que ofrecen contra eventos extremos (e.g, sequías, inundaciones,
ventoleras, marejadas y otros), la sustentabilidad de la vida silvestre y el patrimonio publico natural,
entre otros.
No debemos perder de vista que dentro de 25 años, la población de Puerto Rico va a ser menor de lo
que es hoy. Por lo tanto, el Plan representa una oportunidad para establecer las bases de una mejor
calidad de vida para los puertorriqueños del futuro. Por calidad de vida queremos decir una economía
fuerte, apoyada por un ambiente natural y saludable que le ofrezca seguridad y servicios ecológicos a
la población.
Puerto Rico se encuentra en una situación precaria debido a la densidad de la actividad humana la cual
hay que organizar.
El Plan debe anticipar el futuro y considerar los potenciales impactos en Puerto Rico del cambio
climático, particularmente en términos de la intrusión del mar, los cambios en la cantidad de lluvia y la
frecuencia e intensidad de huracanes (ej., Katrina en eEEUU y la semana pasada, el huracán Larry en
Australia) ver
http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/hurrican_2005.html
Los datos disponibles demuestran una pequeña, pero significativa reducción en la cantidad de lluvia en
Puerto Rico durante el transcurso del siglo XX. Además, se espera que el nivel del mar aumente a una
velocidad mayor que lo proyectado anteriormente. Si se intensifican los huracanes y aumenta su
frecuencia, las consecuencias de todos estos cambios serán significativas para Puerto Rico. Los
efectos negativos a la propiedad, a la seguridad pública y a la economía se mitigan con usos de
terrenos que anticipen los cambios pronosticados. Esto incluye más terrenos dedicados a la captación
y almacenaje de agua de lluvia y usos adecuados de la zona costanera y de terrenos inundables o
susceptibles a terremotos y derrumbes.
El Plan debe incluir a todo Puerto Rico en su etapa inicial. El ejercicio de planificación no debe
fragmentarse ya que la fragmentación del Plan en una etapa tan temprano como la que estamos
considerando, derrota e invalida los objetivos mismos del plan. Los planes de ordenación territorial de
los municipios autónomos deben acatarse al Plan. Lo contrario no hace sentido ni tiene justificación
alguna. Por ejemplo, discrepancia en intereses entre municipios contiguos pueden impactar una
planificación regional sustentable. Más aun, ni los municipios autónomos, ni la Administración de
Reglamentos y Permisos, ni la Junta de Planificación deben tener la potestad de cambiar
rutinariamente las clasificaciones de terrenos determinadas por el Plan. Tales cambios deben requerir
el más estricto análisis y justificación posible.
Los terrenos públicos patrimoniales y no patrimoniales ameritan atención particular. No entendemos
porque se clasifican zonas no patrimoniales como lugares para desarrollos urbanos atípicos. Ya que
ninguna agencia puede enajenar recursos no patrimoniales, aparentaría que se violan las leyes con estas
designaciones. El Plan es particularmente deficiente en el trato que le da la zona costanera de Puerto
Rico.
El en caso de El Yunque, nuestra agencia trabajó estrechamente con la Oficina del Plan para
desarrollar una solución a la debacle en el área de zonificación especial para los municipios
circundantes a El Yunque. Nos sorprendió que en el Plan bajo consideración se eliminaran los
corredores entre El Yunque y la costa. Recomendamos que se inserten los corredores en el plan según
se propuso en los trabajos que el Servicio Forestal elaboró con la oficina del Plan. Así podemos
asegurar la continuidad, desde la costa hasta la montaña, del hábitat necesario para las especies que
habitan en El Yunque. Estos corredores deben incluirse en cualquier versión final del Plan.
Recomendamos la eliminación del concepto de áreas de zonificación especial en Puerto Rico porque
ese enfoque fracasó y está basado en análisis fragmentados obsoletos. No creemos que exista un
ejemplo exitoso de la aplicación de este concepto. Ya sea El Yunque, la laguna Tortugero, Culebra, el
sector Piñones Vacía Talega o el que sea, la designación de zona especial de planificación ha resultado
en la fragmentación de áreas naturales, pérdida de suelos agrícolas y desparrame urbano. La
zonificación especial fracasó debido a la falta de voluntad de las agencias de implantar las leyes y
reglamentos del país. Ningún sistema de planificación basado en la iniciativa individual, las
excepciones y las variaciones va a funciona en Puerto Rico. Anticipamos que de continuar
utilizándose este sistema de planificación continuará la fragmentación de los sistemas naturales y la
perdida de suelos agrícolas de importancia para la seguridad alimentaría de Puerto Rico.
Recomendamos prohibir variaciones y excepciones clasificaciones de suelos rústicos común (SRC) y
especialmente protegidos SREP). Recomendamos se tomen decisiones siguiendo procedimientos
precisos y estrictamente compatibles con practicas de conservación de suelos, actividades agrícolas,
preservación de recursos hídricos y forestales y manejo de riesgos o disturbios naturales.
Recomendamos que se rechacen las nuevas clasificaciones que se añadieron a última hora al Plan,
particularmente las de suelo urbano atípico turístico. Estas designaciones coinciden con propuestas de
proyectos de construcción para los cuales aun el proceso de aprobación por el gobierno no se ha
completado. Es demasiada coincidencia que esta clasificación se acomode a proyectos controversiales
sin aprobar. Más aun, no hay razón técnica alguna para que fragmentos de paisaje tengan
clasificaciones distintas a la mayoría del paisaje y que el fragmento coincida con algún interés privado.
Si el fragmento para desarrollo favorecido por la Junta de Planificación está en propiedad publica o en
la zona marítimo terrestre, aumenta el grado de irregularidad en su designación para el desarrollo.
Tales designaciones le restan credibilidad al ejercicio de planificación, traicionan la confianza del
público en sus agencias reguladoras y son injustificables técnica y legalmente.
Apoyamos la comunicación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales donde pide que
todas las áreas ya designadas como reservas naturales o adyacentes a bosques y reservas públicos se
designen como suelo especialmente protegido. De no adoptarse esta recomendación, el Plan tendría un
impacto negativo para el bosque estatal de Guánica, los manglares de Piñones- Torrecilla- Vacía
Talega y la reserva nacional estuarina de Jobos, entre otros.
Felicitamos a la Junta de Planificación por tomar este primer paso para ordenar el uso del suelo
puertorriqueño y le alentamos a que en estas etapas criticas, cuando se definen las bases del futuro del
país, tenga como norte su deber ministerial de atender el interés publico del pueblo de Puerto Rico. El
Servicio Forestal está a la disposición de la Junta de Planificación para colaborar en lo que podamos
para lograr un Plan de Uso de Terrenos de excelencia.
Ariel E. Lugo
Director
USDA Forest Service
International Institute of Tropical Forestry
Jardín Botánico Sur
1201 Calle Ceiba
Río Piedras, PR 00926-1119
alugo@fs.fed.us
Tel: 787-766-5335 x-224
Fax: 787-766-6263

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...GVEP International LAC
 
Sintesis informativa 250411
Sintesis informativa 250411Sintesis informativa 250411
Sintesis informativa 250411megaradioexpress
 
Paita
PaitaPaita
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabambaTrabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Luis Pavel Gutiérrez Gonzáles
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
mihuertocanario
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
RELEC
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
cariasumanizales
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientales
elhijodelasestrellas
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
danexy bracho
 
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
MSGR19
 
Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019
GinaCubillas1
 
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencionEstudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Cesar augusto paucar mendoza
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
Jeiner123
 
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
CATIE Nicaragua
 
Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013Ecologistas en Accion
 
ambiente y biodiversidad
ambiente y biodiversidadambiente y biodiversidad
ambiente y biodiversidad
EquipoLEPRI
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
Daniela Torres Rojas
 

La actualidad más candente (20)

406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
 
Sintesis informativa 250411
Sintesis informativa 250411Sintesis informativa 250411
Sintesis informativa 250411
 
Paita
PaitaPaita
Paita
 
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabambaTrabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientales
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
 
Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019
 
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencionEstudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
 
1 planificación frente a cc amanda lorío
1 planificación frente a cc  amanda lorío1 planificación frente a cc  amanda lorío
1 planificación frente a cc amanda lorío
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
 
Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013
 
ambiente y biodiversidad
ambiente y biodiversidadambiente y biodiversidad
ambiente y biodiversidad
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
 

Similar a Todos los ejemplos_de_ponencias

Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...
Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...
Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...
Crónicas del despojo
 
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
jememu
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
juan turpo
 
Presentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y Desarrollo
Presentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y DesarrolloPresentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y Desarrollo
Presentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y Desarrollo
Ciudades Sustentables
 
abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdf
Pepita Per
 
Colombia una red de oportunidades
Colombia una red de oportunidadesColombia una red de oportunidades
Colombia una red de oportunidades
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Brayan V. Garcia
 
Conpes 3058 de 1999.pdf
Conpes 3058 de 1999.pdfConpes 3058 de 1999.pdf
Conpes 3058 de 1999.pdf
Lina Guzman Rosas
 
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkinPablo Javkin
 
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
ExternalEvents
 
Informe sobre Políticas Agroforestales
Informe sobre Políticas AgroforestalesInforme sobre Políticas Agroforestales
Informe sobre Políticas AgroforestalesLoren Ford
 
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
Alianza_por_el_Agua
 
Resumen balance ley de desarrollo rural
Resumen balance   ley de desarrollo ruralResumen balance   ley de desarrollo rural
Resumen balance ley de desarrollo ruralRedprodepaz
 
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
FRANCISCO RUIZ
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Emisor Digital
 
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de QuerétaroPNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
Josué Isaac Hernández Díaz
 
4. Bolivia
4. Bolivia4. Bolivia
4. Bolivia
ExternalEvents
 

Similar a Todos los ejemplos_de_ponencias (20)

Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...
Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...
Informe "Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previ...
 
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
 
Presentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y Desarrollo
Presentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y DesarrolloPresentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y Desarrollo
Presentación Lic. Pablo Tabares Fundación Hábitat y Desarrollo
 
Impor lgeepa
Impor lgeepaImpor lgeepa
Impor lgeepa
 
abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdf
 
Colombia una red de oportunidades
Colombia una red de oportunidadesColombia una red de oportunidades
Colombia una red de oportunidades
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
 
Conpes 3058 de 1999.pdf
Conpes 3058 de 1999.pdfConpes 3058 de 1999.pdf
Conpes 3058 de 1999.pdf
 
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
 
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
 
Informe sobre Políticas Agroforestales
Informe sobre Políticas AgroforestalesInforme sobre Políticas Agroforestales
Informe sobre Políticas Agroforestales
 
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
 
Resumen balance ley de desarrollo rural
Resumen balance   ley de desarrollo ruralResumen balance   ley de desarrollo rural
Resumen balance ley de desarrollo rural
 
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
 
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de QuerétaroPNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
 
4. Bolivia
4. Bolivia4. Bolivia
4. Bolivia
 
Itt
IttItt
Itt
 
Proyecto Yasun
Proyecto YasunProyecto Yasun
Proyecto Yasun
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Todos los ejemplos_de_ponencias

  • 1. Ponencia 3 Luís R. Mejía Maymí Decano Auxiliar a/c Programa Educativo FOROS COMUNITARIOS En el último día de actividades, celebrado el sábado, 17 de noviembre de 2007, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad Interamericana; tuve la oportunidad de presentar la posición de nuestra organización- propuesta, con relación al proceso de planificación del uso de los terrenos agrícolas. Las reglas de juego para participar incluían que cada deponente debía hacer uso de no más de tres minutos para contestar tres preguntas guía. A continuación las preguntas (3) seguidas de la presentación: I. ¿Cuál es el problema o necesidad que usted o la organización que representa desea exponer a los partidos políticos del país y que entiende debe considerarse por el gobierno a partir del 20058? II. ¿Qué usted o la organización que usted representa propone para resolver este problema o necesidad? Presente brevemente la propuesta. III. ¿De ser aceptada e incorporada su propuesta por uno o varios de los partidos políticos, estaría usted o la organización que representa dispuesta o interesada en apoyar o acompañar este proyecto? ¿Cómo lo apoyaría? I. El problema es que Puerto Rico no cuenta con un Plan de Uso de Terrenos. Sabemos que la disponibilidad del recurso tierra en Puerto Rico es escasa y conocemos de la íntima relación que existe entre los recursos tierra y agua. Todo esto, está relacionado con la actividad agrícola, que es la fuente casi única del bien económico más importante del hombre-el alimento. Según el Censo Poblacional del 2005, en Puerto Rico había 3,936,869 personas, en un territorio nacional que comprende de unas 2,245,365 cuerdas, lo que resulta en una densidad de 1,150 personas por milla cuadrada; una de las mas altas del mundo. De acuerdo al Censo Agrícola Federal, en Puerto Rico, entre los años 1998 y 2002 se perdieron 174,791 cuerdas o un 20.2 por ciento de las tierras en uso agrícola. A medida que se pierden los terrenos agrícolas perdemos la capacidad de asegurar para las presentes y futuras generaciones la cantidad de alimentos necesarios para su sustento (seguridad alimentaría). Según Eswaran, Beinroth y Reich (1998), para una sociedad consumiendo una dieta que incluye carne, se requieren entre 1.47 a 5.2 millones de cuerdas. A este escenario real debemos añadir que como consecuencia del calentamiento global, se espera que haya un efecto de cambios dramáticos en los centros tradicionales de producción de alimentos y en los rendimientos que se obtienen en los mismos.
  • 2. II. La propuesta es que: • Puerto Rico necesita un Plan de Uso de Terrenos (PUT) en el cual la agricultura sea considerada responsable. • Todos los Planes de Ordenamiento Territorial deben atemperarse al nivel de clasificación del PUT. • Una de las herramientas científicas principales a ser usadas en el proceso debe ser el Estudio de Zonas Agro Ecológicas. • Los terrenos agrícolas deben ser clasificados como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos. (SREP). • La clasificación de Suelo Urbano Atípico (SUAT) no debe proceder. • En Puerto Rico la aportación que hace el sector agrícola a la economía del país debe considerar la totalidad del sistema agroalimentario. • El Departamento de Agricultura (DA) debe fortalecer su Oficina de Estadísticas Agrícolas y crear una unidad de Estudios Económicos. • Es necesario que hasta tanto no tengamos un Plan de Uso de Terrenos, cada vez que se considere el cambio de uso de tierra agrícola a otros usos, la metodología a utilizar para determinar dicha acción sea un Análisis de Beneficio-Costo. III. En la UPR apoyamos el proceso asistiendo en la formulación de política pública; nuestra organización debe continuar haciendo la mayor aportación y envolverse en la mejor forma posible en todo este proceso. Debemos, de manera preactiva, hacer gestiones para motivar a otros profesionales y a la ciudadanía en general, a reflexionar sobre este importante asunto. Es una responsabilidad nuestra fundamenta, propiciar la búsqueda de información, interpretación, difusión de datos e ideas, que hagan posible hacer aportaciones al proceso. Es importante que la gente se exprese de manera informada reconociendo cuales serán las implicaciones como resultado del mismo. Como parte de la responsabilidad de la Universidad para con este importante asunto, en el Servicio de Extensión Agrícola (SEA), del Colegio de Ciencias Agrícolas, tenemos un compromiso claro y definitivo, con el propósito de que Puerto Rico produzca la mayor cantidad de alimentos, con la mayor eficiencia posible. El comentario final es que sin agricultura, no habrá comida; y sin terrenos apropiados para hacer agricultura, no podrán producirse alimentos. Una Isla que no puede suplir una cantidad mínima y responsable de alimento a su población, se enfrenta a una crisis considerable y a su eventual desaparición. No puede haber desarrollado sustentable si no somos capaces de conservar para suplir alimentos a nuestra población.
  • 3. Ponencia 4 Ponencia del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Vista Publica sobre el Borrador del Plan de Uso de Terrenos 27 de marzo de 2006 El Servicio Forestal apoya el concepto de un Plan de Uso de Terrenos (Plan) para todo Puerto Rico. El Plan que tenemos ante nuestra consideración puede mejorarse de diversas formas. Debe fundamentarse en una visión del futuro compartida entre y para todos los puertorriqueños. Las bases de datos utilizadas para desarrollar el Plan deben estar en continuo estado de mejora y actualización, particularmente en lo referente a la información de cobertura de terreno y áreas susceptibles a derrumbes, inundaciones y marejadas. El desarrollo económico de Puerto Rico depende sustancialmente de un ambiente natural saludable, abundancia de agua de alta calidad, oportunidades de recreación en espacios abiertos para la población, seguridad en la alimentación y protección cuando ocurran eventos catastróficos naturales. Aunque muchos se han sorprendido de la cantidad de terrenos dedicados a suelos rústicos especialmente protegidos en el Plan, la realidad es que Puerto Rico necesita más terreno dedicado a la conservación de lo que allí se indica, no menos. Los terrenos especialmente protegidos tienen valor económico en sus servicios ecológicos, como el agua que proveen, la calidad del suelo, agua y aire, su atractivo turístico y recreativo, la protección que ofrecen contra eventos extremos (e.g, sequías, inundaciones, ventoleras, marejadas y otros), la sustentabilidad de la vida silvestre y el patrimonio publico natural, entre otros. No debemos perder de vista que dentro de 25 años, la población de Puerto Rico va a ser menor de lo que es hoy. Por lo tanto, el Plan representa una oportunidad para establecer las bases de una mejor calidad de vida para los puertorriqueños del futuro. Por calidad de vida queremos decir una economía fuerte, apoyada por un ambiente natural y saludable que le ofrezca seguridad y servicios ecológicos a la población. Puerto Rico se encuentra en una situación precaria debido a la densidad de la actividad humana la cual hay que organizar. El Plan debe anticipar el futuro y considerar los potenciales impactos en Puerto Rico del cambio climático, particularmente en términos de la intrusión del mar, los cambios en la cantidad de lluvia y la frecuencia e intensidad de huracanes (ej., Katrina en eEEUU y la semana pasada, el huracán Larry en Australia) ver http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/hurrican_2005.html Los datos disponibles demuestran una pequeña, pero significativa reducción en la cantidad de lluvia en Puerto Rico durante el transcurso del siglo XX. Además, se espera que el nivel del mar aumente a una velocidad mayor que lo proyectado anteriormente. Si se intensifican los huracanes y aumenta su frecuencia, las consecuencias de todos estos cambios serán significativas para Puerto Rico. Los efectos negativos a la propiedad, a la seguridad pública y a la economía se mitigan con usos de
  • 4. terrenos que anticipen los cambios pronosticados. Esto incluye más terrenos dedicados a la captación y almacenaje de agua de lluvia y usos adecuados de la zona costanera y de terrenos inundables o susceptibles a terremotos y derrumbes. El Plan debe incluir a todo Puerto Rico en su etapa inicial. El ejercicio de planificación no debe fragmentarse ya que la fragmentación del Plan en una etapa tan temprano como la que estamos considerando, derrota e invalida los objetivos mismos del plan. Los planes de ordenación territorial de los municipios autónomos deben acatarse al Plan. Lo contrario no hace sentido ni tiene justificación alguna. Por ejemplo, discrepancia en intereses entre municipios contiguos pueden impactar una planificación regional sustentable. Más aun, ni los municipios autónomos, ni la Administración de Reglamentos y Permisos, ni la Junta de Planificación deben tener la potestad de cambiar rutinariamente las clasificaciones de terrenos determinadas por el Plan. Tales cambios deben requerir el más estricto análisis y justificación posible. Los terrenos públicos patrimoniales y no patrimoniales ameritan atención particular. No entendemos porque se clasifican zonas no patrimoniales como lugares para desarrollos urbanos atípicos. Ya que ninguna agencia puede enajenar recursos no patrimoniales, aparentaría que se violan las leyes con estas designaciones. El Plan es particularmente deficiente en el trato que le da la zona costanera de Puerto Rico. El en caso de El Yunque, nuestra agencia trabajó estrechamente con la Oficina del Plan para desarrollar una solución a la debacle en el área de zonificación especial para los municipios circundantes a El Yunque. Nos sorprendió que en el Plan bajo consideración se eliminaran los corredores entre El Yunque y la costa. Recomendamos que se inserten los corredores en el plan según se propuso en los trabajos que el Servicio Forestal elaboró con la oficina del Plan. Así podemos asegurar la continuidad, desde la costa hasta la montaña, del hábitat necesario para las especies que habitan en El Yunque. Estos corredores deben incluirse en cualquier versión final del Plan. Recomendamos la eliminación del concepto de áreas de zonificación especial en Puerto Rico porque ese enfoque fracasó y está basado en análisis fragmentados obsoletos. No creemos que exista un ejemplo exitoso de la aplicación de este concepto. Ya sea El Yunque, la laguna Tortugero, Culebra, el sector Piñones Vacía Talega o el que sea, la designación de zona especial de planificación ha resultado en la fragmentación de áreas naturales, pérdida de suelos agrícolas y desparrame urbano. La zonificación especial fracasó debido a la falta de voluntad de las agencias de implantar las leyes y reglamentos del país. Ningún sistema de planificación basado en la iniciativa individual, las excepciones y las variaciones va a funciona en Puerto Rico. Anticipamos que de continuar utilizándose este sistema de planificación continuará la fragmentación de los sistemas naturales y la perdida de suelos agrícolas de importancia para la seguridad alimentaría de Puerto Rico. Recomendamos prohibir variaciones y excepciones clasificaciones de suelos rústicos común (SRC) y especialmente protegidos SREP). Recomendamos se tomen decisiones siguiendo procedimientos precisos y estrictamente compatibles con practicas de conservación de suelos, actividades agrícolas, preservación de recursos hídricos y forestales y manejo de riesgos o disturbios naturales. Recomendamos que se rechacen las nuevas clasificaciones que se añadieron a última hora al Plan, particularmente las de suelo urbano atípico turístico. Estas designaciones coinciden con propuestas de proyectos de construcción para los cuales aun el proceso de aprobación por el gobierno no se ha
  • 5. completado. Es demasiada coincidencia que esta clasificación se acomode a proyectos controversiales sin aprobar. Más aun, no hay razón técnica alguna para que fragmentos de paisaje tengan clasificaciones distintas a la mayoría del paisaje y que el fragmento coincida con algún interés privado. Si el fragmento para desarrollo favorecido por la Junta de Planificación está en propiedad publica o en la zona marítimo terrestre, aumenta el grado de irregularidad en su designación para el desarrollo. Tales designaciones le restan credibilidad al ejercicio de planificación, traicionan la confianza del público en sus agencias reguladoras y son injustificables técnica y legalmente. Apoyamos la comunicación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales donde pide que todas las áreas ya designadas como reservas naturales o adyacentes a bosques y reservas públicos se designen como suelo especialmente protegido. De no adoptarse esta recomendación, el Plan tendría un impacto negativo para el bosque estatal de Guánica, los manglares de Piñones- Torrecilla- Vacía Talega y la reserva nacional estuarina de Jobos, entre otros. Felicitamos a la Junta de Planificación por tomar este primer paso para ordenar el uso del suelo puertorriqueño y le alentamos a que en estas etapas criticas, cuando se definen las bases del futuro del país, tenga como norte su deber ministerial de atender el interés publico del pueblo de Puerto Rico. El Servicio Forestal está a la disposición de la Junta de Planificación para colaborar en lo que podamos para lograr un Plan de Uso de Terrenos de excelencia. Ariel E. Lugo Director USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry Jardín Botánico Sur 1201 Calle Ceiba Río Piedras, PR 00926-1119 alugo@fs.fed.us Tel: 787-766-5335 x-224 Fax: 787-766-6263