SlideShare una empresa de Scribd logo
El tórax fetal
María Vargas Villagra
Radiología
• Los adelantos en las técnicas ecográficas han
incrementado la capacidad para diagnosticar con
exactitud las lesiones congénitas del tórax fetal, tanto
cardiacas como extracardiacas
• El pronostico fetal es variable, según el tipo de lesion
• Imprescindible un diagnostico prenatal adecuado
para cariotipificacion fetal y posible tx intrauterino
del feto
Importancia de la radiología en el
diagnostico del tórax fetal.
• Pronostico variable.
• Seguimiento seriado
• Tratamiento intrauterino del feto
• Parto en centro especializado
• Resonancia magnética.
• El diagnostico prenatal preciso no se traduce en una
mejor evolución postnatal ya que algunas lesiones
intratoracicas causan o se asocian con hipoplasia fetal
letal
• Las lesiones torácicas pueden asociarse a anomalías
cromosómicas estructurales mortales
Ecografía normal del tórax fetal
• Costillas:
• se reconocen como estructuras ecogenas con curvatura
convexa, se extienden hacia cada lado cubriendo el perímetro
torácico respectivo
• Pulmones: se visualizan en el 2do trimestre como estructuras
ecogenicas con ecos intermedios
• Relación crecimiento tórax, pulmones y corazón. Se mantienen
constantes durante todo el embarazo
• Eje cardiaco: constante en los fetos normales, toda desviación
de lo normal, exige búsqueda de una masa intratoracica, una
colección intratoracica o una malformación cardiaca
Anomalía de sospecha de masa
torácica, realizarse las siguientes
preguntas:
• ‘Signos de hipoplasia?
• Se observa masa o colección liquida o una masa en el
torax?
• Existen otras anomalías asociadas o hidropesía??.
Hernia diafragmatica congenita
• Incidencia 1:2200- 1:3000.
• Falta de cierre del conducto pleuroperitoneal
Defecto del diafragma postero lateral ( bochdaleck), anterior
( morgagni)
con visceras abdominales en el tórax.
• Mortalidad del 35 %
• Anomalías cromosómicas asociadas 10 al 20 % (trisomía
18, 21 y 13).
• El origen de las anomalías toracias no siempre esta
claro, pero el estudio compartimental del tórax fetal
proporciona un esquema lógico y escalonado para
establecer el dx diferencial.
• Al caracterizar la masa como quistica o solida se
facilita mucho el dx diferencial
Hernia diafragmática congenita
• Se debe a la falta del cierre del conducto pleuro
peritoneal a las 9-10SG
• Varia entre 1/2200
• Se asocia a una mortalidad cercana al 35% entre los
nacidos vivos o mayor entre las muertes intrauterinas.
• Anomalia del desarrollo que produce un defecto del
diafragma, vísceras abdominales se introducen en el
torax.
• Casi todas las hernias diafragmáticas congénitas
obedecen a herniación de las vísceras por el orificio
posterolateral de bochdaleck, la herniación puede ser
tmb por el orificio anterior de morgagni
• Las anomalías congénitas acompañan al 10-20% de
las anomalías antes del nacimiento:
• Trisomia 21-18 y 13
Hernia diafragmática congénita
Datos ecográficos:
• Izquierda mas frecuente 80%
• Bilateral,raro, pero mal pronostico.
• Sospechar cuando el estomago fetal no esta en su
posición normal
• Desviación del mediastino
• Corazón desplazado a la izquierda
• Secuestro broncopulmonar, malformaciones quísticas u
otros tumores asociados.
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica izquierda
• Burbuja gástrica a la altura
del corazón fetal
• Asas intestinales en el tórax
fetal
• Desplazamiento
mediastìnico a la derecha
Hernia diafragmatica derecha
• Son menos frecuentes que las izquierdas, y resultan mas difíciles de
reconocer por la ecografiaDesplazamiento mediastìnico a la izquierda
• Corazón en la línea media
• Herniación de la vesícula biliar
• Anomalía de posición de la vena umbilical intrahepàtica.
• Peristaltismo intestinal visible.
• Perimetro abdominal pequeño
• Liquido ascitiico de
• Diferenciar de quistes broncògenos, malformación adenomatoide quística
pulmonar, quistes neuroentèricos, teratoma quístico.
Hernia diafragmática derecha
• Las anomalías asociadas se dan en un 25%:
• Estudio ecográfico minucioso,
• Son frecuentes los defectos asociados al SNC,
anencefalia, seguida de la hidrocefalia y el
encefalocele y la espina biida
• Comunicación interventricular
Eventración del diafragma
• Ausencia relativa del musculo en la cúpula con ascenso del
contenido abdominal hasta el torax
Pueden ser:
• Parciales
• Completas
• Derechas
• izquierdas
• Bilaterales
Eventración del diafragma factores
pronósticos
• La eventración unilateal puede ser asintomática pero grave al
producir hipoplasia pulmonar, asociada a dificultad respiratoria.
• El pronostico depende del tamaño del defecto, la presencia de
hígado en cavidad, acarrea, un pronostico menos favorable
• Diagnostico temprano
• Polihidramnios
• Burbuja gástrica intratoràcica
• Perimetro abdominal por debajo del percentil 5%
Hidrotorax fetal
• O derrame pleural puede constituir un signo ailado o
asociarse a numerosas malformaciones fetales
• Acumulación de liquido en los espacios comprendidos
entre las hojas de la pleura parietal y visceral.
• Primario: quilotorax
• Secundario : Se asocia a infecciones, icc, sindrome de
turner, sindrome de down
• Hidropesia fetal
• Los grandes derrames sobre todo bilaterales,
conllevan alteración hemodinámica importante y
facilinta progresión hacia Hidrops no inmnunitaria
• Mortalidad hasta el 50% seguida de la hipoplasia
pulmonar
• La patogenia no se conoce bien, pero la causa radica
en un defecto estructural del sistema linfático y
puede abarcar la ausencia congeita del conducto
toraciico
• Los derrames unilaterales suelens asociarse a
problema unilateral.
• Los grandes derramples producen un aspecto
característico de alas de murciélago, con progresión
hacia Hidrops no inmunitaria.
• Busqueda de anomalías estructurales: infección vírica,
hidrotrorax primario, anemia fetal
• Tratamiento derivación toracoamniotica:
Hipoplasia pulmonar congenita
• Se define como un descenso absoluto del volumen
pulmonar; puede ser secunadaria a:
• Hernia diafragmàtica congènita
• Masas toràcicas
• Oligo hidramnios prolongados
• Deformidades oseas
• Trastornos neuromùsculares
• La hipoplasia pulmonar unilateral es rara secundaria a
problemas del desarrollo
• La hipoplasia pulmonar bilateral, obedece a
restricción de la caja torácica, que se observa en
displasias oseas graves
• Se produce por la falta de liquido amniótico ya sea
por que no se produce o que se pierde (RPM)
agenesia renal
Agenesia pulmonar
• Es un trastorno raro del desarrollo que cursa con
ausencia completa o hipoplasia grave de ambos
pulmones
• Se clasifica como ausencia de bronquios y pulmonaes
tipo I
• Bronquio rudimentario sin tejido pulmonar II
• Hipoplasia broqnuial con tejido hipoplásico tipo III
Datos ecograficos
• Desviacion del mediastino ipsilateral
• Elevacion del hemidiafragma
• Cavidad torácica contralateral
• Escoliosis
Sindrome de obstruccion congenita
de la vía respiratoria alta
• Hiperinsuflacion de los pulmones hiperecogénicos, con
aumento de tamaño de los pulmones fetales
• Alteración del eje cardiaco
• Inversion del diafragma
• Dilatacion del arbol traqueobronqial
• Ascitis o hidropesía.
• polihidramnios
• Secundaria a obstrucción congénita de la via respiratoria alta,
como atresia laríngea, atresia traqueal o quiste laringeo
Sindrome de fraser
• Atresia traqueal o laringea
• Agenesia renal
• Microftalmia
• Criptoftalmia
• Sindactilia o polidactilia
Mf adenomatoide quistica
• Se caracteriza por una masa poliquistica del tejido
pulmonar asociada a un hamartoma
• Afectacion lobar
• Hamartoma
• Impiden el desarrollo bronco pulmonar normal
Tipo I _ 2 a 10 cm
Tipo II –menores a 2 cm
Tipo III menores a 0.5
Datos ecograficos
• El diagnostico depende de la presencia de un tumor
pulmonar quistico o solido.
• Es posible detectar el flujo a la lesion desde una rama
de la arteria pulmonar
• Caracterizarlas como micro o macroquisticas, las
ultimas son mas solidas y las macro mas quísticas
• Las micro mixto
• Puede ser poliquistica
• Producen desplazamiento de las estructuras
mediastinica, la cula posteriormente desaparece s e
Hidrops concomitante
• Experimentan reducción completa o parcial de su
tamaño, por completo
Mf adenomatoide microquistica
Mf adenomatoide macroquistica
Mf adenomatoide macro quistica
Secuestro broncopulmonar
• Masa quística de tejido sin función
• Debido a germinación bronquial anómala
• Intrapulmonar 75%: tejido anómalo dentro del
parenquima normal, drena a vena pulmonares
• Extrapulmonar: puede ser intratoracia e intraabdominal
tejido anomalo separado por su propia pleura puede ser
intratoracica o intraabdominal
• Perfusion arterial de un solo vaso y drenaje por sist azigos
• Aparece como masa ecogena delimitada con un vaso
nutricio delimitado
• Forma triangular y se localiza en una zona
prevertebral, en la base del torax izquierdo
• Tiene tamaño pequeño o moderado
Quistes broncogenos
• Surgen del intestino anterior
• Cartilago en sus paredes
• Intrapulmonares en el mediastino posterior o
intrapericardicos
• Producen estenosis traqueal o bronquial
Hiperinsuflacion lobar congenita
• Hiper expansión de un lóbulo superior por sobre
distención de los alveolos
• Se observa desplazamiento mediastinal y cardiaco
contralateral
• Tratamiento : lobectomia
Quistes neuroentericos
• Se deben a la separacion incompleta de la notocorda
con relacion al intestino anterior, durante la
embriogenesis
• Se localizan en el mediastino posterior, pueden
afectar la columna cervical
• Tabicados bilobular
torax fetal.pptx

Más contenido relacionado

Similar a torax fetal.pptx

acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptxacretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
JoseAcosta721673
 
Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
Tay Salinas Bustamante
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
Canal inguinal
Canal inguinalCanal inguinal
Canal inguinal
EdgarFerrer10
 
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infanciaEnfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Burdach Friedrich
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Jhonatan Osorio
 
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptxPatología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
jazminromanflores1
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
Denise Mocellin
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
Pedro Reyes Fajardo
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
ROSAARRASCUE
 
PUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptx
PUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptxPUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptx
PUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptx
MedicoCurioso
 
Comunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVComunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVAndres Mh
 
Fisioterapia práctica
Fisioterapia práctica Fisioterapia práctica
Fisioterapia práctica
ericortigoza1
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Rene Alejandro Sanchez
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
Sandra Romero
 

Similar a torax fetal.pptx (20)

acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptxacretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
 
Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Canal inguinal
Canal inguinalCanal inguinal
Canal inguinal
 
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infanciaEnfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infancia
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptxPatología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
Patología respiratoria del recien nacido Mg. Jazmin Román Flores 1.pptx
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
Torax Fetal
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
 
PUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptx
PUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptxPUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptx
PUERPERIO PATOLÓGICO 3 (1).pptx
 
Comunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVComunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIV
 
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorioMalformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
 
Fisioterapia práctica
Fisioterapia práctica Fisioterapia práctica
Fisioterapia práctica
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
 
28. tumores benignos
28.  tumores benignos28.  tumores benignos
28. tumores benignos
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
 

Más de Maria Asuncion Vargas Villagra

Columna vertebral fetal pptx.pptx
Columna vertebral fetal  pptx.pptxColumna vertebral fetal  pptx.pptx
Columna vertebral fetal pptx.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Evaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervicalEvaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervical
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Embarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.pptEmbarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.ppt
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptxNEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptxTRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Embarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptxEmbarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptxANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptxENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Rx torax normal
Rx torax normalRx torax normal

Más de Maria Asuncion Vargas Villagra (12)

Columna vertebral fetal pptx.pptx
Columna vertebral fetal  pptx.pptxColumna vertebral fetal  pptx.pptx
Columna vertebral fetal pptx.pptx
 
Evaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervicalEvaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervical
 
Embarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.pptEmbarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.ppt
 
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptxNEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
 
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptxTRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
 
Embarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptxEmbarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptx
 
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptxANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
 
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptxENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
 
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 
Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
 
Rx torax normal
Rx torax normalRx torax normal
Rx torax normal
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

torax fetal.pptx

  • 1. El tórax fetal María Vargas Villagra Radiología
  • 2. • Los adelantos en las técnicas ecográficas han incrementado la capacidad para diagnosticar con exactitud las lesiones congénitas del tórax fetal, tanto cardiacas como extracardiacas • El pronostico fetal es variable, según el tipo de lesion • Imprescindible un diagnostico prenatal adecuado para cariotipificacion fetal y posible tx intrauterino del feto
  • 3. Importancia de la radiología en el diagnostico del tórax fetal. • Pronostico variable. • Seguimiento seriado • Tratamiento intrauterino del feto • Parto en centro especializado • Resonancia magnética.
  • 4. • El diagnostico prenatal preciso no se traduce en una mejor evolución postnatal ya que algunas lesiones intratoracicas causan o se asocian con hipoplasia fetal letal • Las lesiones torácicas pueden asociarse a anomalías cromosómicas estructurales mortales
  • 5. Ecografía normal del tórax fetal • Costillas: • se reconocen como estructuras ecogenas con curvatura convexa, se extienden hacia cada lado cubriendo el perímetro torácico respectivo • Pulmones: se visualizan en el 2do trimestre como estructuras ecogenicas con ecos intermedios • Relación crecimiento tórax, pulmones y corazón. Se mantienen constantes durante todo el embarazo • Eje cardiaco: constante en los fetos normales, toda desviación de lo normal, exige búsqueda de una masa intratoracica, una colección intratoracica o una malformación cardiaca
  • 6. Anomalía de sospecha de masa torácica, realizarse las siguientes preguntas: • ‘Signos de hipoplasia? • Se observa masa o colección liquida o una masa en el torax? • Existen otras anomalías asociadas o hidropesía??.
  • 7. Hernia diafragmatica congenita • Incidencia 1:2200- 1:3000. • Falta de cierre del conducto pleuroperitoneal Defecto del diafragma postero lateral ( bochdaleck), anterior ( morgagni) con visceras abdominales en el tórax. • Mortalidad del 35 % • Anomalías cromosómicas asociadas 10 al 20 % (trisomía 18, 21 y 13).
  • 8. • El origen de las anomalías toracias no siempre esta claro, pero el estudio compartimental del tórax fetal proporciona un esquema lógico y escalonado para establecer el dx diferencial. • Al caracterizar la masa como quistica o solida se facilita mucho el dx diferencial
  • 9. Hernia diafragmática congenita • Se debe a la falta del cierre del conducto pleuro peritoneal a las 9-10SG • Varia entre 1/2200 • Se asocia a una mortalidad cercana al 35% entre los nacidos vivos o mayor entre las muertes intrauterinas. • Anomalia del desarrollo que produce un defecto del diafragma, vísceras abdominales se introducen en el torax.
  • 10. • Casi todas las hernias diafragmáticas congénitas obedecen a herniación de las vísceras por el orificio posterolateral de bochdaleck, la herniación puede ser tmb por el orificio anterior de morgagni • Las anomalías congénitas acompañan al 10-20% de las anomalías antes del nacimiento: • Trisomia 21-18 y 13
  • 11. Hernia diafragmática congénita Datos ecográficos: • Izquierda mas frecuente 80% • Bilateral,raro, pero mal pronostico. • Sospechar cuando el estomago fetal no esta en su posición normal • Desviación del mediastino • Corazón desplazado a la izquierda • Secuestro broncopulmonar, malformaciones quísticas u otros tumores asociados.
  • 13. Hernia diafragmatica izquierda • Burbuja gástrica a la altura del corazón fetal • Asas intestinales en el tórax fetal • Desplazamiento mediastìnico a la derecha
  • 14. Hernia diafragmatica derecha • Son menos frecuentes que las izquierdas, y resultan mas difíciles de reconocer por la ecografiaDesplazamiento mediastìnico a la izquierda • Corazón en la línea media • Herniación de la vesícula biliar • Anomalía de posición de la vena umbilical intrahepàtica. • Peristaltismo intestinal visible. • Perimetro abdominal pequeño • Liquido ascitiico de • Diferenciar de quistes broncògenos, malformación adenomatoide quística pulmonar, quistes neuroentèricos, teratoma quístico.
  • 16. • Las anomalías asociadas se dan en un 25%: • Estudio ecográfico minucioso, • Son frecuentes los defectos asociados al SNC, anencefalia, seguida de la hidrocefalia y el encefalocele y la espina biida • Comunicación interventricular
  • 17. Eventración del diafragma • Ausencia relativa del musculo en la cúpula con ascenso del contenido abdominal hasta el torax Pueden ser: • Parciales • Completas • Derechas • izquierdas • Bilaterales
  • 18. Eventración del diafragma factores pronósticos • La eventración unilateal puede ser asintomática pero grave al producir hipoplasia pulmonar, asociada a dificultad respiratoria. • El pronostico depende del tamaño del defecto, la presencia de hígado en cavidad, acarrea, un pronostico menos favorable • Diagnostico temprano • Polihidramnios • Burbuja gástrica intratoràcica • Perimetro abdominal por debajo del percentil 5%
  • 19. Hidrotorax fetal • O derrame pleural puede constituir un signo ailado o asociarse a numerosas malformaciones fetales • Acumulación de liquido en los espacios comprendidos entre las hojas de la pleura parietal y visceral. • Primario: quilotorax • Secundario : Se asocia a infecciones, icc, sindrome de turner, sindrome de down • Hidropesia fetal
  • 20. • Los grandes derrames sobre todo bilaterales, conllevan alteración hemodinámica importante y facilinta progresión hacia Hidrops no inmnunitaria • Mortalidad hasta el 50% seguida de la hipoplasia pulmonar • La patogenia no se conoce bien, pero la causa radica en un defecto estructural del sistema linfático y puede abarcar la ausencia congeita del conducto toraciico
  • 21. • Los derrames unilaterales suelens asociarse a problema unilateral. • Los grandes derramples producen un aspecto característico de alas de murciélago, con progresión hacia Hidrops no inmunitaria. • Busqueda de anomalías estructurales: infección vírica, hidrotrorax primario, anemia fetal • Tratamiento derivación toracoamniotica:
  • 22.
  • 23.
  • 24. Hipoplasia pulmonar congenita • Se define como un descenso absoluto del volumen pulmonar; puede ser secunadaria a: • Hernia diafragmàtica congènita • Masas toràcicas • Oligo hidramnios prolongados • Deformidades oseas • Trastornos neuromùsculares
  • 25. • La hipoplasia pulmonar unilateral es rara secundaria a problemas del desarrollo • La hipoplasia pulmonar bilateral, obedece a restricción de la caja torácica, que se observa en displasias oseas graves • Se produce por la falta de liquido amniótico ya sea por que no se produce o que se pierde (RPM) agenesia renal
  • 26. Agenesia pulmonar • Es un trastorno raro del desarrollo que cursa con ausencia completa o hipoplasia grave de ambos pulmones • Se clasifica como ausencia de bronquios y pulmonaes tipo I • Bronquio rudimentario sin tejido pulmonar II • Hipoplasia broqnuial con tejido hipoplásico tipo III
  • 27. Datos ecograficos • Desviacion del mediastino ipsilateral • Elevacion del hemidiafragma • Cavidad torácica contralateral • Escoliosis
  • 28. Sindrome de obstruccion congenita de la vía respiratoria alta • Hiperinsuflacion de los pulmones hiperecogénicos, con aumento de tamaño de los pulmones fetales • Alteración del eje cardiaco • Inversion del diafragma • Dilatacion del arbol traqueobronqial • Ascitis o hidropesía. • polihidramnios • Secundaria a obstrucción congénita de la via respiratoria alta, como atresia laríngea, atresia traqueal o quiste laringeo
  • 29. Sindrome de fraser • Atresia traqueal o laringea • Agenesia renal • Microftalmia • Criptoftalmia • Sindactilia o polidactilia
  • 30.
  • 31.
  • 32. Mf adenomatoide quistica • Se caracteriza por una masa poliquistica del tejido pulmonar asociada a un hamartoma • Afectacion lobar • Hamartoma • Impiden el desarrollo bronco pulmonar normal Tipo I _ 2 a 10 cm Tipo II –menores a 2 cm Tipo III menores a 0.5
  • 33. Datos ecograficos • El diagnostico depende de la presencia de un tumor pulmonar quistico o solido. • Es posible detectar el flujo a la lesion desde una rama de la arteria pulmonar • Caracterizarlas como micro o macroquisticas, las ultimas son mas solidas y las macro mas quísticas • Las micro mixto • Puede ser poliquistica
  • 34. • Producen desplazamiento de las estructuras mediastinica, la cula posteriormente desaparece s e Hidrops concomitante • Experimentan reducción completa o parcial de su tamaño, por completo
  • 35.
  • 36.
  • 40. Secuestro broncopulmonar • Masa quística de tejido sin función • Debido a germinación bronquial anómala • Intrapulmonar 75%: tejido anómalo dentro del parenquima normal, drena a vena pulmonares • Extrapulmonar: puede ser intratoracia e intraabdominal tejido anomalo separado por su propia pleura puede ser intratoracica o intraabdominal • Perfusion arterial de un solo vaso y drenaje por sist azigos
  • 41. • Aparece como masa ecogena delimitada con un vaso nutricio delimitado • Forma triangular y se localiza en una zona prevertebral, en la base del torax izquierdo • Tiene tamaño pequeño o moderado
  • 42.
  • 43.
  • 44. Quistes broncogenos • Surgen del intestino anterior • Cartilago en sus paredes • Intrapulmonares en el mediastino posterior o intrapericardicos • Producen estenosis traqueal o bronquial
  • 45. Hiperinsuflacion lobar congenita • Hiper expansión de un lóbulo superior por sobre distención de los alveolos • Se observa desplazamiento mediastinal y cardiaco contralateral • Tratamiento : lobectomia
  • 46. Quistes neuroentericos • Se deben a la separacion incompleta de la notocorda con relacion al intestino anterior, durante la embriogenesis • Se localizan en el mediastino posterior, pueden afectar la columna cervical • Tabicados bilobular

Notas del editor

  1. A Posición normal . El punto de intersección del tabique auricular con el dorso del corazon © queda a la derecha de la linea media. El vertice del corazon toca la pared anterior del tórax. B Desviación anñomala del eje cardíaco en una hernia diafragmatica congénita izquierda.
  2. Higado herniado dentro del torax y ascitis que remeda un pequeño derrame pleural pulmon hipoplasico.