SlideShare una empresa de Scribd logo
Padecimientos
Benignos de la Vagina
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Catedrático: Dr. Eliberto Ceja García
Alumno: Marco Antonio Victoriano Ascencio
Índice:
• Congénitas:
- Falta de desarrollo
- Formaciones dobles
• Infecciosas
- Bacterianos (Gardnerella), Virales (VPH,
HSV), Hongos (candida), Flagelados
(trichomona)
• Quistes:
- Quistes epidérmicos de inclusión
- Quistes del conducto de gartner
- Quistes Müllerianos
• Lesiones Sólidas
- Pólipo fibroepitelial
- Leiomioma
- Condilomas acuminados
- Neurofibroma
• Pseudotumores
- Endometriosis
- Adenosis
Anomalías Congénitas
Falta de desarrollo
 Agenesia Vaginal
 Disgenesia Vaginal
 Hipoplasia Vaginal
Formaciones Dobles
• Tabiques longitudinales
• Tabiques transversos
Agenesia Vaginal
• La vagina no se desarrolla, y el útero se desarrolla solo en forma parcial o nula.
• Clínica:
Amenorrea al momento de la adolescencia, a veces dolor o calambres
abdominales. Problemas renales en la infancia.
• Diagnóstico:
- Anamnesis
En la infancia atresia vaginal, amenorrea en la adolescencia.
- Cariotipo
- Ultrasonido
- IRM
Agenesia Vaginal
Tratamiento:
Se realiza al final de la adolescencia o después de los 20 años
• Autodilatación:
Presionar un dilatador contra la piel o dentro de la vagina por 30 minutos a 2
horas por día.
• Dilatación mediante el acto sexual.
• Vaginoplastía
si la autodilatación no funciona
- Uso de injertos de piel (Técnica de McIndoe)
- Inserción de dispositivo médico (Técnica de Vecchietti)
- Vaginoplastía intestinal (colon)
Disgenesia Vaginal
• Síndrome de Swyer, disgenesia gonadal pura XY.
• Es una alteración de los cromosomas y de la diferenciación sexual.
• Un individuo fenotípicamente femenino con amenorrea primaria y ausencia de
caracteres sexuales secundarios.
• Diagnóstico:
- Anamnesis
- Cariotipo
- Estudios de imagen
Disgenesia Vaginal
• Tratamiento
- Gonadectomía.
- Administración de estrógenos y progestágenos cíclicamente.
Quiste epidérmico de inclusión
• Generalidades
- Son los más frecuentes.
- Se desarrollan del epitelio normal y están revestidos de un epitelio escamoso.
- Localización más frecuente: 2/3 inferiores de la pared posterior.
- De contenido espeso y poco voluminosos. Suelen descubrirse de forma fortuita.
• Causas:
aparecen luego de traumas obstétricos: episiotomía o colporrafia.
• Clínica:
no producen molestias funcionales generalmente.
Quistes del conducto de Gartner
• Se desarrollan como vestigios de los canales de Wolff.
• Localización: en la ½ superior de las paredes anterolaterales, cerca del fondo
del saco entre la mucosa y la muscular. Puede simular un tumor pélvico cuando
se desarrollan hacia la base del ligamento ancho.
• No suelen requerir tratamiento.
• Histología:
Revestidos de un epitelio cúbico no ciliado que secreta un líquido blanco y
viscoso.
Semiología: volumen suele ser moderado o importante (llega a simular un
cistocele)
Quistes del conducto de Gartner
Quistes del conducto de Gartner
• Clínica:
No suelen provocar sintomatología, su descubrimiento es fortuito.
El embarazo puede provocar un aumento rápido de su volumen.
Siempre debe buscarse una malformación asociada.
• Diagnóstico:
- Exploración Física:
Se presentan como tumefacciones translúcidas, blandas de volumen moderado a
importante.
Quistes del conducto de Gartner
• Tratamiento:
Solo los quistes voluminosos deben tratarse.
Por punción o a veces por exéresis en caso de localizaciones laterales bajas.
En las anterolaterales altas es delicada por las relaciones con la vejiga y el
uréter, en estos casos se deja en sus sitio el fondo del quiste o también llamado
resección del domo.
• Complicaciones:
Se pueden sobreinfectar, romper o fistulizar. Hay reportes de degeneración a
adenocarcinoma.
Quistes Müllerianos
• No tienen una localización general, su origen es poco conocido. Algunos se
desarrollan a partir de focos de adenosis.
• Clínica:
Son clínicamente iguales a los quistes del conducto de Gartner.
• Histología:
Revestidos de un epitelio Mülleriano que en general es endocervical. También
puede ser endometrial o tubario ciliado y presentar metaplasia escamosa.
Pólipo Fibroepitelial
Pólipo Fibroepitelial
• General:
Se denominan también seudosarcomas botrioides debido a su aspecto clínico
(papilar o cerebriforme) y microscópico (células estromales atípicas).
• Epidemiología:
- Es una enfermedad rara, se presenta a cualquier edad.
- El promedio diagnóstico es a los 40 años, la mayoría de las portadoras son >
20 años.
Pólipo Fibroepitelial
• Clínica:
Esta lesión suele ser asintomática y se localizan generalmente en el 1/3 inferior
de la pared lateral de la vagina
• El diagnóstico lo orienta la edad de aparición (el sarcoma botrioide aparece
antes de los 5 años)
el volumen suele ser moderado y su exéresis garantiza su curación.
Leiomioma
Leiomioma
• Generalidades:
- El más frecuente de los tumores mesenquimatoso de la vagina.
- Es submucoso, tienen un volumen promedio de 3cm y se diagnostican a una
edad de 40 años.
• Clínica:
Los más voluminosos pueden provocar dolor, hemorragias, dispareunia o
distocia.
Semiología:
- Se presenta como un tumor firme y blancuzco.
Leiomioma
• Diagnóstico:
Debe rechazarse cuando el número
de mitosis por campo de gran
aumento (400x) sea >5.
En el embarazo hay un aumento dela
actividad mitótica.
• Tratamiento:
Se han reportado recidivas por
exéresis.
Otros tumores benignos
1.- Rabdomiomas 2.- Tumores mixtos
El diagnóstico diferencial con
rabdomiosarcomas no suele ser problema.
similares a los de las glándulas salivares,
desarrollados cerca de los restos del himen.
3.- Tumores adenomatosos, adenoma velloso
- Teratoma maduro quístico
- Tumor de Brener
- Hemangioma
- Angiomixoma
- Tumor de células granulosas (o tumor postoperatorio de células fusiformes) que sugiere el
diagnóstico de sarcoma
- Neurofibroma
- Paragnaglioma
- Tumor glómico
- Nevus azul
- Granuloma eosinófilo
- Teratoma benigno con diferenciación tiroidea y partiroidea
Endometriosis
Endometriosis
• Generalidades:
• Es un trastorno doloroso donde un tejido similar al endometrio crece fuera del
útero. afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido
que recubre la pelvis.
• En la vagina representa solo del 1 -3% de los casos. El aspecto histológico es
idéntico al de otras localizaciones, donde se observan canales glandulares y
corion citogénico.
• La mayoría son endometriosis profundas que afectan los tabiques
vesicorrectales, y en mayor medida los rectovaginales.
• Causas:
Aparece luego de una intervención quirúrgica, por vía genital (episiotomía o
colporrafia)
Endometriosis
• Clínica:
Se asocia a metrorragias, dolores pelviperineales con recrudescencia
premenstrual y menstrual; dispareunia y a veces hematuria o
rectorragia.
Examen físico:
Nódulos redondos, pequeños, azulados y duros en la pared vaginal,
principalmente en periodo premenstrual y durante la menstruación.
Una ulceración sanguinopurulenta hace pensar en cáncer invasivo.
• Estudios:
El estudio se completa con una laparoscopía.
Pronóstico:
Generalmente progresa negativamente, el riesgo de malignización
parece bajo.
Endometriosis
• Tratamiento:
- Analgésicos: Ibuprofeno o Naproxeno sódico.
- Terapia hormonal: pueden retardar el crecimiento del tejido
endometrial, esta terapia no acaba con la endometriosis de forma
permanente.
a) Anticonceptivos hormonales
b) GNRH
c) Progestina
d) Inhibidores de la aromatasa
- Cirugía de conservación
Cirugía laparoscópica.
Endometriosis
• - Tratamiento de fertilidad
Va desde la estimulación delos ovarios para producir mas óvulos hasta
la fertilización in vitro
• - Histerectomía con extirpación de ovarios
• Complicaciones:
- Esterilidad
- Cáncer
Endometriosis
Adenosis
• Presencia de tejido glandular Mülleriano luego del desarrollo completo de la
vagina
• Se ha descrito a partir de autopsias y rara vez antes de la pubertad y sin
antecedentes de DES.
• En mujeres con exposición IU al DES la incidencia es del 60%, solo cuando la
exposición tuvo lugar antes de la 18 SDG.
Adenosis
• Se clasifica en espontánea o inducida
• Espontánea:
es excepcional y se asocia con el consumo de anticonceptivos orales
• Inducida: Por exposición al DES. debe prestarse especial atención debido a su
relación con el adenocarcinoma de células claras.
Adenosis
• Fisiopatología:
no se conoce bien su mecanismo de acción, es posible que altere el desarrollo
de los conductos de Muller.
puede acompañarse de anomalías morfológicas: ectropion, cresta o capuchón
cervical, pseudopólipo o útero pequeño en T en la histerografía.
• Histología:
independientemente de la exposición a DES, se trata de un epitelio
mucosecretor de tipo endocervical a veces endometrial o tubárico.
Adenosis
• Clínica:
Se manifiesta a través de manchas granulosas rojas que se convierten con el
ácido acético en papilas en granos de uva, idénticas a un ectropión en la
colposcopía, son yodonegativas.
El aspecto colposcópico se modifica en forma de imágene punteadas (mosaico
vascular), que no deben confundirse con las imágenes de una neoplasia
intraepitelial.
• Tratamiento:
La adenosis recurrente no debe ser tratada dado que son frecuentes las
secuelas terapéuticas (estenosis cervicovaginal).
Las neoplasias intraepiteliales desarrolladas sobre una adenosis siempre
necesitan tratamiento.
Adenosis
• Tratamiento
• - Acido tricoloroacético al 50%
- Láser de dióxido de carbono
Adenosis
Bibliografía
• 1.- Toubowl 2001
• 2.- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vaginal-
agenesis/diagnosis-treatment/drc-20355741
• https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-
articulo-disgerminoma-sindrome-swyer-13086180
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/endometriosis/diagnosis-treatment/drc-20354661

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
Danilo Baltazar Chacon
 
Atresia vaginal
Atresia vaginalAtresia vaginal
Atresia vaginal
Rolando Cuevas
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervixNeoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
karenkortright
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Genitales femeninos internos
Genitales femeninos internosGenitales femeninos internos
Genitales femeninos internos
estudiante de medicina UPAEP
 
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
MFLaPaz
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
Luis Rodolfo Godoy
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
Mario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
 
Atresia vaginal
Atresia vaginalAtresia vaginal
Atresia vaginal
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervixNeoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Genitales femeninos internos
Genitales femeninos internosGenitales femeninos internos
Genitales femeninos internos
 
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
 

Similar a Padecimientos benignos de la vagina

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdfPATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
RebecaEspinozaAyala2
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
ssuser821ce11
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
Maribel Quiroga Ramirez
 
Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
Mariana Hernández
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasguillegiudice
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Vale Sempértegui
 
Tumores deL pene
Tumores deL peneTumores deL pene
Tumores deL pene
Elvin Medina
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Jorge Chaiña
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 

Similar a Padecimientos benignos de la vagina (20)

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Macroscopía
MacroscopíaMacroscopía
Macroscopía
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdfPATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Enfermedad benigna de mama
Enfermedad benigna de mamaEnfermedad benigna de mama
Enfermedad benigna de mama
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
 
Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
 
Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandas
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
Tumores deL pene
Tumores deL peneTumores deL pene
Tumores deL pene
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Padecimientos benignos de la vagina

  • 1. Padecimientos Benignos de la Vagina Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Catedrático: Dr. Eliberto Ceja García Alumno: Marco Antonio Victoriano Ascencio
  • 2. Índice: • Congénitas: - Falta de desarrollo - Formaciones dobles • Infecciosas - Bacterianos (Gardnerella), Virales (VPH, HSV), Hongos (candida), Flagelados (trichomona) • Quistes: - Quistes epidérmicos de inclusión - Quistes del conducto de gartner - Quistes Müllerianos • Lesiones Sólidas - Pólipo fibroepitelial - Leiomioma - Condilomas acuminados - Neurofibroma • Pseudotumores - Endometriosis - Adenosis
  • 3. Anomalías Congénitas Falta de desarrollo  Agenesia Vaginal  Disgenesia Vaginal  Hipoplasia Vaginal Formaciones Dobles • Tabiques longitudinales • Tabiques transversos
  • 4. Agenesia Vaginal • La vagina no se desarrolla, y el útero se desarrolla solo en forma parcial o nula. • Clínica: Amenorrea al momento de la adolescencia, a veces dolor o calambres abdominales. Problemas renales en la infancia. • Diagnóstico: - Anamnesis En la infancia atresia vaginal, amenorrea en la adolescencia. - Cariotipo - Ultrasonido - IRM
  • 5. Agenesia Vaginal Tratamiento: Se realiza al final de la adolescencia o después de los 20 años • Autodilatación: Presionar un dilatador contra la piel o dentro de la vagina por 30 minutos a 2 horas por día. • Dilatación mediante el acto sexual. • Vaginoplastía si la autodilatación no funciona - Uso de injertos de piel (Técnica de McIndoe) - Inserción de dispositivo médico (Técnica de Vecchietti) - Vaginoplastía intestinal (colon)
  • 6. Disgenesia Vaginal • Síndrome de Swyer, disgenesia gonadal pura XY. • Es una alteración de los cromosomas y de la diferenciación sexual. • Un individuo fenotípicamente femenino con amenorrea primaria y ausencia de caracteres sexuales secundarios. • Diagnóstico: - Anamnesis - Cariotipo - Estudios de imagen
  • 7. Disgenesia Vaginal • Tratamiento - Gonadectomía. - Administración de estrógenos y progestágenos cíclicamente.
  • 8. Quiste epidérmico de inclusión • Generalidades - Son los más frecuentes. - Se desarrollan del epitelio normal y están revestidos de un epitelio escamoso. - Localización más frecuente: 2/3 inferiores de la pared posterior. - De contenido espeso y poco voluminosos. Suelen descubrirse de forma fortuita. • Causas: aparecen luego de traumas obstétricos: episiotomía o colporrafia. • Clínica: no producen molestias funcionales generalmente.
  • 9. Quistes del conducto de Gartner • Se desarrollan como vestigios de los canales de Wolff. • Localización: en la ½ superior de las paredes anterolaterales, cerca del fondo del saco entre la mucosa y la muscular. Puede simular un tumor pélvico cuando se desarrollan hacia la base del ligamento ancho. • No suelen requerir tratamiento. • Histología: Revestidos de un epitelio cúbico no ciliado que secreta un líquido blanco y viscoso. Semiología: volumen suele ser moderado o importante (llega a simular un cistocele)
  • 10. Quistes del conducto de Gartner
  • 11. Quistes del conducto de Gartner • Clínica: No suelen provocar sintomatología, su descubrimiento es fortuito. El embarazo puede provocar un aumento rápido de su volumen. Siempre debe buscarse una malformación asociada. • Diagnóstico: - Exploración Física: Se presentan como tumefacciones translúcidas, blandas de volumen moderado a importante.
  • 12. Quistes del conducto de Gartner • Tratamiento: Solo los quistes voluminosos deben tratarse. Por punción o a veces por exéresis en caso de localizaciones laterales bajas. En las anterolaterales altas es delicada por las relaciones con la vejiga y el uréter, en estos casos se deja en sus sitio el fondo del quiste o también llamado resección del domo. • Complicaciones: Se pueden sobreinfectar, romper o fistulizar. Hay reportes de degeneración a adenocarcinoma.
  • 13. Quistes Müllerianos • No tienen una localización general, su origen es poco conocido. Algunos se desarrollan a partir de focos de adenosis. • Clínica: Son clínicamente iguales a los quistes del conducto de Gartner. • Histología: Revestidos de un epitelio Mülleriano que en general es endocervical. También puede ser endometrial o tubario ciliado y presentar metaplasia escamosa.
  • 15. Pólipo Fibroepitelial • General: Se denominan también seudosarcomas botrioides debido a su aspecto clínico (papilar o cerebriforme) y microscópico (células estromales atípicas). • Epidemiología: - Es una enfermedad rara, se presenta a cualquier edad. - El promedio diagnóstico es a los 40 años, la mayoría de las portadoras son > 20 años.
  • 16. Pólipo Fibroepitelial • Clínica: Esta lesión suele ser asintomática y se localizan generalmente en el 1/3 inferior de la pared lateral de la vagina • El diagnóstico lo orienta la edad de aparición (el sarcoma botrioide aparece antes de los 5 años) el volumen suele ser moderado y su exéresis garantiza su curación.
  • 18. Leiomioma • Generalidades: - El más frecuente de los tumores mesenquimatoso de la vagina. - Es submucoso, tienen un volumen promedio de 3cm y se diagnostican a una edad de 40 años. • Clínica: Los más voluminosos pueden provocar dolor, hemorragias, dispareunia o distocia. Semiología: - Se presenta como un tumor firme y blancuzco.
  • 19. Leiomioma • Diagnóstico: Debe rechazarse cuando el número de mitosis por campo de gran aumento (400x) sea >5. En el embarazo hay un aumento dela actividad mitótica. • Tratamiento: Se han reportado recidivas por exéresis.
  • 20. Otros tumores benignos 1.- Rabdomiomas 2.- Tumores mixtos El diagnóstico diferencial con rabdomiosarcomas no suele ser problema. similares a los de las glándulas salivares, desarrollados cerca de los restos del himen. 3.- Tumores adenomatosos, adenoma velloso - Teratoma maduro quístico - Tumor de Brener - Hemangioma - Angiomixoma - Tumor de células granulosas (o tumor postoperatorio de células fusiformes) que sugiere el diagnóstico de sarcoma - Neurofibroma - Paragnaglioma - Tumor glómico - Nevus azul - Granuloma eosinófilo - Teratoma benigno con diferenciación tiroidea y partiroidea
  • 22. Endometriosis • Generalidades: • Es un trastorno doloroso donde un tejido similar al endometrio crece fuera del útero. afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. • En la vagina representa solo del 1 -3% de los casos. El aspecto histológico es idéntico al de otras localizaciones, donde se observan canales glandulares y corion citogénico. • La mayoría son endometriosis profundas que afectan los tabiques vesicorrectales, y en mayor medida los rectovaginales. • Causas: Aparece luego de una intervención quirúrgica, por vía genital (episiotomía o colporrafia)
  • 24. • Clínica: Se asocia a metrorragias, dolores pelviperineales con recrudescencia premenstrual y menstrual; dispareunia y a veces hematuria o rectorragia. Examen físico: Nódulos redondos, pequeños, azulados y duros en la pared vaginal, principalmente en periodo premenstrual y durante la menstruación. Una ulceración sanguinopurulenta hace pensar en cáncer invasivo. • Estudios: El estudio se completa con una laparoscopía. Pronóstico: Generalmente progresa negativamente, el riesgo de malignización parece bajo. Endometriosis
  • 25. • Tratamiento: - Analgésicos: Ibuprofeno o Naproxeno sódico. - Terapia hormonal: pueden retardar el crecimiento del tejido endometrial, esta terapia no acaba con la endometriosis de forma permanente. a) Anticonceptivos hormonales b) GNRH c) Progestina d) Inhibidores de la aromatasa - Cirugía de conservación Cirugía laparoscópica. Endometriosis
  • 26. • - Tratamiento de fertilidad Va desde la estimulación delos ovarios para producir mas óvulos hasta la fertilización in vitro • - Histerectomía con extirpación de ovarios • Complicaciones: - Esterilidad - Cáncer Endometriosis
  • 28. • Presencia de tejido glandular Mülleriano luego del desarrollo completo de la vagina • Se ha descrito a partir de autopsias y rara vez antes de la pubertad y sin antecedentes de DES. • En mujeres con exposición IU al DES la incidencia es del 60%, solo cuando la exposición tuvo lugar antes de la 18 SDG. Adenosis
  • 29. • Se clasifica en espontánea o inducida • Espontánea: es excepcional y se asocia con el consumo de anticonceptivos orales • Inducida: Por exposición al DES. debe prestarse especial atención debido a su relación con el adenocarcinoma de células claras. Adenosis
  • 30. • Fisiopatología: no se conoce bien su mecanismo de acción, es posible que altere el desarrollo de los conductos de Muller. puede acompañarse de anomalías morfológicas: ectropion, cresta o capuchón cervical, pseudopólipo o útero pequeño en T en la histerografía. • Histología: independientemente de la exposición a DES, se trata de un epitelio mucosecretor de tipo endocervical a veces endometrial o tubárico. Adenosis
  • 31. • Clínica: Se manifiesta a través de manchas granulosas rojas que se convierten con el ácido acético en papilas en granos de uva, idénticas a un ectropión en la colposcopía, son yodonegativas. El aspecto colposcópico se modifica en forma de imágene punteadas (mosaico vascular), que no deben confundirse con las imágenes de una neoplasia intraepitelial. • Tratamiento: La adenosis recurrente no debe ser tratada dado que son frecuentes las secuelas terapéuticas (estenosis cervicovaginal). Las neoplasias intraepiteliales desarrolladas sobre una adenosis siempre necesitan tratamiento. Adenosis
  • 32. • Tratamiento • - Acido tricoloroacético al 50% - Láser de dióxido de carbono Adenosis
  • 33. Bibliografía • 1.- Toubowl 2001 • 2.- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vaginal- agenesis/diagnosis-treatment/drc-20355741 • https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151- articulo-disgerminoma-sindrome-swyer-13086180 • https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/endometriosis/diagnosis-treatment/drc-20354661