SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
PERSISTENCIA DEL
CONDUCTO ARTERIOSO
AURELIO MONTOYA BAÑUELOS R1
IMAGENOLOGÍA DIAGNOSTICA Y TERAPÉUTICA
CENTRO MEDICO ISSEMYM TOLUCA
•DEFINICIÓN
• La persistencia del conducto arterioso (PCA), se define como la
permeabilidad del conducto arterioso posterior a la sexta
semana de vida extrauterina.
• Cardiopatía congénita acianógena, caracterizada por la
persistencia posnatal, del vaso que conecta la circulación
pulmonar con la aorta en el feto (6to arco aórtico).
• La persistencia de la comunicación de la aorta con la arteria
pulmonar.
EPIDEMIOLOGÍA
• La PCA es la cardiopatía congénita mas común en México.
• 8 de cada 1000 niños OMS.
• 15% son potencialmente mortales.
• 25% RN con cardiopatías congénitas graves se egresa sin diagnostico.
• El INCICh indica una frecuencia de 24% entre las cardiopatías congénitas
en edad pediátrica.
• En la edad adulta solo constituye el 2% y generalmente se presenta como
anomalía única.
• En HG CMN La Raza la frecuencia es de 20.8%.
• Su incidencia aumenta directamente en prematuros.
• Predominio del sexo femenino 2:1
• Las malformaciones congénitas constituyen la 2da causa de mortalidad
en menores de 5 años y específicamente las malformaciones cardiacas
aisladas ocupan el noveno lugar.
• La incidencia de cardiopatías congénitas es de 100 por cada 10,000
nacimientos
• La prevalencia de la PCA es de 2.9 por cada 10,000
• La PCA es una de las 2 cardiopatías congénitas mas frecuentes en
pacientes con Síndrome de Down, con una incidencia de hasta 58%.
• En un 40% la PCA se encuentra asociada con otras cardiopatías,
principalmente, CIA, CIV, válvula aortica bivalva, estenosis pulmonar y
la coartación aortica.
CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
CIANÓGENAS
FLUJO PULMONAR
ALTO
TRASPOSICIÓN DE
GRANDES VASOS
CONEXIÓN ANÓMALA
DE VENAS
PULMONARES
DOBLE SALIDA DE
VENTRICULO
DERECHO
FLUJO PULMONAR
BAJO
TETRALOGÍA DE
FALLOT
ATRESIA TRICUSPIDEA
ATRESIA PULMONAR
ENFERMEDAD DE
EBSTEIN
ACIANÓGENAS
FLUJO PULMONAR
ALTO
PCA
CIA
CIV
FLUJO PULMONAR
NORMAL
Eao
CoAo
EPulmonar
FISIOPATOLOGÍA
• El conducto arterioso es una estructura vascular, que conecta la arteria
pulmonar con la aorta descendente.
• El orificio del conducto arterioso se localiza inmediatamente a la izquierda
de la bifurcación del tronco de la arteria pulmonar y a nivel aórtico,
aproximadamente a 1 cm de la emergencia de la subclavia izquierda.
• El conducto arterioso se origina de la porción distal del sexto arco aórtico
izquierdo, mientras que de la porción proximal, se origina del segmento
proximal de la rama izquierda de la arteria pulmonar, lo que ocasiona la
comunicación con la aorta.
• A través de la PCA se establece un corto-circuito de izquierda a
derecha entra la aorta y la arteria pulmonar, lo que produce un
aumento en el gasto pulmonar directamente proporcional al calibre e
inversamente proporcional a las resistencias vasculares pulmonares
• El conducto arterioso se encuentra permeable desde la semana 8 de
gestación y durante todo el desarrollo intrauterino y mantiene 70% del
gasto fetal.
• El cierre del conducto arterioso se inicia con la maduración del tejido
ductal a partir de la semana 35 a 36 de gestación
• Al nacimiento, el proceso de cierre se realiza en dos etapas:
• La primera tiene lugar en las primeras horas de vida (12-14 horas)
• Vasoconstricción de fibras elásticas, con disrupción de la lamina elástica
interna.
• La segunda hay proliferación de tejido conectivo en la intima y la media,
con atrofia de células musculares (necrosis hística) con lo que se forma un
tejido fibroso llamado ligamento arterioso.
• El cierre del conducto arterioso se completa como ligamento arterioso a
las 8 semanas de edad en un 88% de los niños.
• En ocasiones, no se cierra produciendo un cortocircuito desde la aorta
hasta la arteria pulmonar que se denomina PCA.
• El conducto arterioso varia en longitud, diámetro y forma,
morfológicamente puede ser:
• Tubular
• En embudo
• Largo y tortuoso,
• Corto tipo ventana
• Aneurismático
• Krichenko describió una clasificación angiografica de la morfología de la
luz ductal y su relación espacial con la tráquea a partir de los cuales
describieron 5 tipos: A,B,C,D Y E.
FACTORES DE RIESGO
• Sexo femenino
• Áreas urbanas de mayor altitud
• Antecedente de consanguinidad entre padres
• Cuadros febriles e infecciones maternas durante la gestación
• Exposición materna a fluoxetina
• Prematurez
• Bajo peso al nacimiento
• Asociada fuertemente a la trisomía 21, 18 y 13.
• Síndrome de Char, Noonan, Holt-Oram y Meckel-Gruber
• Rubeola congénita
• En la mayoría de los casos de PCA no se puede identificar
una causa especifica y es muy probable que la etiología sea
MULTIFACTORIAL
• Se recomienda buscar PCA en pacientes pediátricos o adultos con
hermanos con PCA.
• Madre con diabetes.
• Fenilcetonuria o adicciones (marihuana o cocaína).
• Consanguinidad entre padres.
• Exposición materna a busulfan, litio, talidomida, trimetadiona,
calcioantagonistas, esteroides, anticonvulsivos.
LESIONES ASOCIADAS
• La cardiopatía asociada con mayor frecuencia es la comunicación
interauricular.
• Comunicación interventricular
• Estenosis pulmonar (valvular y supravalvular)
• Estenosis aortica
• Válvula aortica bivalva sin estenosis
• Insuficiencia aortica
• Las lesiones asociadas modifican la historia natural de la PCA y
obligan un tratamiento individualizado
CUADRO CLÍNICO
• Depende de varios aspectos
• Tamaño del conducto
• Edad del paciente
• Defectos asociados
• Enfermedad concomitante
• Asintomático si es de bajo flujo
• Si el corto circuito es grande puede condicionar el desarrollo de
insuficiencia cardiaca, retraso en el crecimiento, diaforesis, fatiga al
alimentarse y taquipnea
• Soplo continuo en el 2do. EII y un retumbo diastólico apical y el cierre
pulmonar es intenso. Soplo continuo en maquina de vapor.
• Los pulsos periféricos y la TA diferencial son amplios
• Precordio hiperdinámico
• Pulso saltón con aumento de la presión de pulso
• Infecciones respiratorias de repetición
• Disnea.
• Insuficiencia cardiaca.
DIAGNÓSTICO
• Ante un soplo continuo hay que descartar otras causas como:
• Soplo venoso
• Fistulas arteriovenosas sistémicas
• Estenosis aortica
• Ruptura de aneurisma del seno de Valsalva
• Hasta 50% de los pacientes con PCA no presentan alteraciones en el
EKG
• 35% presenta crecimiento ventricular izquierdo
DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO
• 45% de los pacientes presenta cardiomegalia en la radiografía de tórax
• Los hallazgos radiográficos dependen de la magnitud del cortocircuito
• Si es pequeño generalmente la placa es normal
• Si es moderado o grande presenta cardiomegalia por crecimiento de
cavidades izquierdas
• Dilatación de la arteria pulmonar
• Incremento de la vasculatura pulmonar parahiliar
• En algunos adultos se puede observar el conducto arterioso calcificado
• Se recomienda la toma de un EKG de 12 derivaciones una radiografía
posteroanterior de tórax a todo paciente con sospecha clínica de PCA,
considerando que defectos pequeños no presentan alteraciones.
• El ecocardiograma modo M, bidimensional, Doppler color y pulsado
confirma el diagnostico con una sensibilidad y especificidad de 90-95%.
• Permite determinar la forma y el tamaño del ducto arterioso en su
extremo aórtico y pulmonar.
• Identifica datos indirectos de sobrecarga de volumen.
• Por lo general la Angiorresonancia y la tomografía computarizada no son
necesarias para el diagnostico de PCA
• La RM puede ser de utilidad solo en pacientes en quienes mediante la
ecocardiografía no fue posible determinar la anatomía del conducto
arterioso.
TRATAMIENTO
• CIERRE FARMACOLÓGICO
• Indometacina
• Ibuprofeno
• CIERRE QUIRÚRGICO
• Fracaso al tratamiento farmacológico o esta contraindicado
• PCA sintomática
ANOMALÍA DE EBSTEIN
DEFINICIÓN
• Adosamiento anormal de los elementos de la válvula tricúspide en la
cavidad del ventrículo derecho.
• Las valvas mas afectadas son la septal y la inferior
• Raramente perjudica la valva anterior
• Este adosamiento produce un desplazamiento del orificio fisiológico de
la válvula tricúspide hacia la cavidad del ventrículo derecho
• El desplazamiento del orificio valvular divide el VD en dos
porciones:
• Una integrada al atrio derecho lo que constituye la porción
atrializada de VD
• La porción trabecular y de salida constituyen el VD funcional
EPIDEMIOLOGIA
• Cardiopatía congénita cianógena 0.5%
• 1 caso por cada 20,000 nacidos vivos
• No existe diferencia entre géneros
• Rara
• Las alteraciones estructurales del VD, correlacionadas con la
malformación vascular, permiten suponer que el daño primario
conducente a esta cardiopatía ocurrió en el VD durante el desarrollo
embrionario alterando lo morfogénesis de dicha válvula
• Entre la semana 10 y 11 de gestación.
• INDICACIONES PARA LA EVALUACIÓN INTRA ÚTERO
• Factores fetales
• Arritmias
• Poliohidramnios
• Hydrops
• 4 cámaras anormal
• Factores maternos
• Madre diabética
• Exposición materna a litio
• Las valvas mas afectadas son la septal y la inferior
• Este adosamiento produce un desplazamiento del orificio fisiológico de la
válvula tricúspide hacia la cavidad del VD
• Debido al cambio de la válvula tricúspide se forma una zona de
atrializacion del VD con una pared mucho mas delgada
• Los velos se encuentran displasicos y pegados a la pared del ventrículo
derecho
• Como consecuencia el sitio donde coaptan las cúspides de la válvula
tricúspide se desplazan al VD en forma variable.
•ANOMALÍAS ASOCIADAS
• Estenosis o atresia pulmonar
• Prolapso de la válvula mitral
• Arritmias
• Defectos del septum interatrial
• Defectos del septum interventricular
DIAGNOSTICO
• Ecocardiografía fetal
• Sensibilidad de 91%
• Especificidad de 99.9%
• Inserción desplazada hacia el VD de los velos de la válvula tricúspide
• Aurícula derecha aumentada de tamaño
• Ventrículo derecho pequeño
• Arteria pulmonar atresica o hipoplasica
• Regurgitación de válvula tricúspide
• Cardiomegalia
• Defecto septal (atrial o ventricular)
• Crecimiento de la aurícula derecha
• El atrio derecho es muy grande y
puede ocupar el hemitórax
• El atrio izquierdo es normal en tamaño
• El contorno cardiaco izquierdo
aparenta estar dilatado.
• Aorta es pequeña
• Tronco de la pulmonar normal
• Silueta cardiaca en forma de caja
(box-shaped)
COMUNICACIÓN
INTERATRIAL
DEFINICIÓN
• Se define como la falta de continuidad en el septum interatrial que
permite un corto circuito entre el atrio izquierdo y el atrio derecho.
• Es la cardiopatía congénita acianógena mas común en el adulto.
• Representa el 8.9% de los casos de cardiopatías congénitas
• Ocurre con más frecuencia en las mujeres
•DIVISIÓN DE LAS AURÍCULAS
• Mientras se forman los canales auriculoventriculares, se producen
una serie de cambios estructurales que divide la aurícula común en 2
cámaras separadas
• Derecha
• Izquierda
La división empieza en la quinta semana con un crecimiento
descendente del septum primum interauricular en forma de
media luna
• Las puntas de la media luna del septum primum crecen hacia el canal
auriculoventricular y se fusionan con los cojinetes endocardicos. El espacio que
queda entre el frente de avance del septum primum y los cojinetes endocardicos
se denomina foramen primum interauricular
• Este espacio actúa como un cortocircuito, permitiendo que la sangre
pase del lado derecho al lado izquierdo de forma directa.
• Objetivo mantener una carga circulatoria en todas las cámaras del
corazón
• Un cortocircuito es una conexión directa entra la aurícula derecha y la
izquierda, evitando el paso de la sangre a la circulación pulmonar.
• Cuando el septum primum interauricular esta casi a punto de fusionarse con los
cojinetes endocardicos, un área de muerte celular programada genéticamente
causa la aparición de múltiples perforaciones cerca de su extremo cefálico
• Al fusionarse el borde libre del septum primum con los cojinetes
endocardicos, cerrando el foramen primum, las perforaciones
cefálicas del septum primum se agrupan para dar lugar al foramen
secundum interauricular
• Este orificio conserva la conexión directa entre la aurícula derecha e
izquierda.
• Poco después de aparecer el foramen secundum, se empieza a
constituir el septum secundum justo a la derecha del septum primum
• Esta estructura crece desde la parte dorsal de la aurícula hasta la
ventral, forma el foramen oval
• La posición del foramen oval permite que la mayor parte de la sangre
que entra en la AD a través de la VCI pase directamente a la AI
cruzándolo a el y al foramen secundum.
CUADRO CLÍNICO
• Infecciones respiratorias de repetición
• Disnea de esfuerzo
• Diaforesis
• Desdoblamiento fijo del 2do ruido cardiaco
• Insuficiencia cardiaca derecha
• Asintomáticos hasta la 4ta o 5ta década de la vida.
DIAGNOSTICO
• Debe realizarse por la sospecha clínica y la exploración física
• Electrocardiograma
• Bloqueo de rama derecha y desviación del eje QRS a la derecha
• Radiografía de tórax en algunos casos puede presentar cardiomegalia
a expensas de cavidades derechas y aumento de la vascularización
pulmonar
• Ecocardiograma tras torácico
• Estándar de oro
• Ecocardiograma transesofagico
• Angiotomografia y la angioresonancia esta indicada solo en casos en
los que el ecocardiograma no fue diagnostico.
TRATAMIENTO
• CIERRE QUIRÚRGICO
• CIERRE CON DISPOSITIVO ENDOVASCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosFrancisco García
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Ricardo Mora MD
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)PieriMendozaDaz
 
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálicaElectrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálicaMiriam Organista
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoLucelli Yanez
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitasDaniela Arrau
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoDavid Barreto
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricularMarcos Godínez
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVFAMEN
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloLucelli Yanez
 
Clasificacion cha2 d s2 vasc
Clasificacion cha2 d s2 vascClasificacion cha2 d s2 vasc
Clasificacion cha2 d s2 vascAngeles Hm
 

La actualidad más candente (20)

Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Coartacion de la aorta
Coartacion de la aortaCoartacion de la aorta
Coartacion de la aorta
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálicaElectrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
 
Atresia Tricuspidea Expo
Atresia Tricuspidea ExpoAtresia Tricuspidea Expo
Atresia Tricuspidea Expo
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómalo
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Clasificacion cha2 d s2 vasc
Clasificacion cha2 d s2 vascClasificacion cha2 d s2 vasc
Clasificacion cha2 d s2 vasc
 

Destacado

Conducto arterioso persistente roberto plata
Conducto arterioso persistente   roberto plataConducto arterioso persistente   roberto plata
Conducto arterioso persistente roberto plataFernando Plata Herrera
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosobanamex
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoFerstman Duran
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistentePili Cejudo
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOIsrael T
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIABenjamín Martínez Pozo
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arteriosocardiologia
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujocardiologia
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosLucelli Yanez
 
Atresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroAtresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroLucelli Yanez
 

Destacado (20)

Conducto arterioso persistente roberto plata
Conducto arterioso persistente   roberto plataConducto arterioso persistente   roberto plata
Conducto arterioso persistente roberto plata
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
Doppler color
Doppler colorDoppler color
Doppler color
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACIONDRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
 
Cia y civ
Cia y civCia y civ
Cia y civ
 
Neuro fibroma
Neuro fibromaNeuro fibroma
Neuro fibroma
 
Ecografia doppler
Ecografia dopplerEcografia doppler
Ecografia doppler
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidos
 
Atresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroAtresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integro
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 

Similar a Persistencia del conducto arterioso

Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoLili Vera Bahamonde
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYectia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitaspacofierro
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasAstrid Herrera
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Alejandro Paredes C.
 
congenital heart disease: PDA and aorta coarctation
congenital heart disease: PDA and aorta coarctationcongenital heart disease: PDA and aorta coarctation
congenital heart disease: PDA and aorta coarctationRicardo Martinez Perez
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCarolina Ochoa
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcristian castillo
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptJoseArmas30
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Diego Wong
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasDiego Wong
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxRADIOBLASTOS58
 

Similar a Persistencia del conducto arterioso (20)

Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adulto
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitas
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
congenital heart disease: PDA and aorta coarctation
congenital heart disease: PDA and aorta coarctationcongenital heart disease: PDA and aorta coarctation
congenital heart disease: PDA and aorta coarctation
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Persistencia del conducto arterioso

  • 1. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO AURELIO MONTOYA BAÑUELOS R1 IMAGENOLOGÍA DIAGNOSTICA Y TERAPÉUTICA CENTRO MEDICO ISSEMYM TOLUCA
  • 2.
  • 3. •DEFINICIÓN • La persistencia del conducto arterioso (PCA), se define como la permeabilidad del conducto arterioso posterior a la sexta semana de vida extrauterina. • Cardiopatía congénita acianógena, caracterizada por la persistencia posnatal, del vaso que conecta la circulación pulmonar con la aorta en el feto (6to arco aórtico).
  • 4. • La persistencia de la comunicación de la aorta con la arteria pulmonar.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • La PCA es la cardiopatía congénita mas común en México. • 8 de cada 1000 niños OMS. • 15% son potencialmente mortales. • 25% RN con cardiopatías congénitas graves se egresa sin diagnostico. • El INCICh indica una frecuencia de 24% entre las cardiopatías congénitas en edad pediátrica. • En la edad adulta solo constituye el 2% y generalmente se presenta como anomalía única. • En HG CMN La Raza la frecuencia es de 20.8%.
  • 6. • Su incidencia aumenta directamente en prematuros. • Predominio del sexo femenino 2:1 • Las malformaciones congénitas constituyen la 2da causa de mortalidad en menores de 5 años y específicamente las malformaciones cardiacas aisladas ocupan el noveno lugar. • La incidencia de cardiopatías congénitas es de 100 por cada 10,000 nacimientos • La prevalencia de la PCA es de 2.9 por cada 10,000
  • 7. • La PCA es una de las 2 cardiopatías congénitas mas frecuentes en pacientes con Síndrome de Down, con una incidencia de hasta 58%. • En un 40% la PCA se encuentra asociada con otras cardiopatías, principalmente, CIA, CIV, válvula aortica bivalva, estenosis pulmonar y la coartación aortica.
  • 8. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓGENAS FLUJO PULMONAR ALTO TRASPOSICIÓN DE GRANDES VASOS CONEXIÓN ANÓMALA DE VENAS PULMONARES DOBLE SALIDA DE VENTRICULO DERECHO FLUJO PULMONAR BAJO TETRALOGÍA DE FALLOT ATRESIA TRICUSPIDEA ATRESIA PULMONAR ENFERMEDAD DE EBSTEIN ACIANÓGENAS FLUJO PULMONAR ALTO PCA CIA CIV FLUJO PULMONAR NORMAL Eao CoAo EPulmonar
  • 9. FISIOPATOLOGÍA • El conducto arterioso es una estructura vascular, que conecta la arteria pulmonar con la aorta descendente. • El orificio del conducto arterioso se localiza inmediatamente a la izquierda de la bifurcación del tronco de la arteria pulmonar y a nivel aórtico, aproximadamente a 1 cm de la emergencia de la subclavia izquierda. • El conducto arterioso se origina de la porción distal del sexto arco aórtico izquierdo, mientras que de la porción proximal, se origina del segmento proximal de la rama izquierda de la arteria pulmonar, lo que ocasiona la comunicación con la aorta.
  • 10.
  • 11. • A través de la PCA se establece un corto-circuito de izquierda a derecha entra la aorta y la arteria pulmonar, lo que produce un aumento en el gasto pulmonar directamente proporcional al calibre e inversamente proporcional a las resistencias vasculares pulmonares
  • 12.
  • 13.
  • 14. • El conducto arterioso se encuentra permeable desde la semana 8 de gestación y durante todo el desarrollo intrauterino y mantiene 70% del gasto fetal. • El cierre del conducto arterioso se inicia con la maduración del tejido ductal a partir de la semana 35 a 36 de gestación • Al nacimiento, el proceso de cierre se realiza en dos etapas: • La primera tiene lugar en las primeras horas de vida (12-14 horas) • Vasoconstricción de fibras elásticas, con disrupción de la lamina elástica interna. • La segunda hay proliferación de tejido conectivo en la intima y la media, con atrofia de células musculares (necrosis hística) con lo que se forma un tejido fibroso llamado ligamento arterioso.
  • 15.
  • 16. • El cierre del conducto arterioso se completa como ligamento arterioso a las 8 semanas de edad en un 88% de los niños. • En ocasiones, no se cierra produciendo un cortocircuito desde la aorta hasta la arteria pulmonar que se denomina PCA. • El conducto arterioso varia en longitud, diámetro y forma, morfológicamente puede ser: • Tubular • En embudo • Largo y tortuoso, • Corto tipo ventana • Aneurismático
  • 17.
  • 18. • Krichenko describió una clasificación angiografica de la morfología de la luz ductal y su relación espacial con la tráquea a partir de los cuales describieron 5 tipos: A,B,C,D Y E.
  • 19.
  • 20. FACTORES DE RIESGO • Sexo femenino • Áreas urbanas de mayor altitud • Antecedente de consanguinidad entre padres • Cuadros febriles e infecciones maternas durante la gestación • Exposición materna a fluoxetina • Prematurez • Bajo peso al nacimiento
  • 21. • Asociada fuertemente a la trisomía 21, 18 y 13. • Síndrome de Char, Noonan, Holt-Oram y Meckel-Gruber • Rubeola congénita • En la mayoría de los casos de PCA no se puede identificar una causa especifica y es muy probable que la etiología sea MULTIFACTORIAL
  • 22. • Se recomienda buscar PCA en pacientes pediátricos o adultos con hermanos con PCA. • Madre con diabetes. • Fenilcetonuria o adicciones (marihuana o cocaína). • Consanguinidad entre padres. • Exposición materna a busulfan, litio, talidomida, trimetadiona, calcioantagonistas, esteroides, anticonvulsivos.
  • 23. LESIONES ASOCIADAS • La cardiopatía asociada con mayor frecuencia es la comunicación interauricular. • Comunicación interventricular • Estenosis pulmonar (valvular y supravalvular) • Estenosis aortica • Válvula aortica bivalva sin estenosis • Insuficiencia aortica • Las lesiones asociadas modifican la historia natural de la PCA y obligan un tratamiento individualizado
  • 24.
  • 25. CUADRO CLÍNICO • Depende de varios aspectos • Tamaño del conducto • Edad del paciente • Defectos asociados • Enfermedad concomitante • Asintomático si es de bajo flujo • Si el corto circuito es grande puede condicionar el desarrollo de insuficiencia cardiaca, retraso en el crecimiento, diaforesis, fatiga al alimentarse y taquipnea
  • 26. • Soplo continuo en el 2do. EII y un retumbo diastólico apical y el cierre pulmonar es intenso. Soplo continuo en maquina de vapor. • Los pulsos periféricos y la TA diferencial son amplios • Precordio hiperdinámico • Pulso saltón con aumento de la presión de pulso • Infecciones respiratorias de repetición • Disnea. • Insuficiencia cardiaca.
  • 28. • Ante un soplo continuo hay que descartar otras causas como: • Soplo venoso • Fistulas arteriovenosas sistémicas • Estenosis aortica • Ruptura de aneurisma del seno de Valsalva • Hasta 50% de los pacientes con PCA no presentan alteraciones en el EKG • 35% presenta crecimiento ventricular izquierdo
  • 29. DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO • 45% de los pacientes presenta cardiomegalia en la radiografía de tórax • Los hallazgos radiográficos dependen de la magnitud del cortocircuito • Si es pequeño generalmente la placa es normal • Si es moderado o grande presenta cardiomegalia por crecimiento de cavidades izquierdas • Dilatación de la arteria pulmonar • Incremento de la vasculatura pulmonar parahiliar • En algunos adultos se puede observar el conducto arterioso calcificado
  • 30.
  • 31.
  • 32. • Se recomienda la toma de un EKG de 12 derivaciones una radiografía posteroanterior de tórax a todo paciente con sospecha clínica de PCA, considerando que defectos pequeños no presentan alteraciones. • El ecocardiograma modo M, bidimensional, Doppler color y pulsado confirma el diagnostico con una sensibilidad y especificidad de 90-95%. • Permite determinar la forma y el tamaño del ducto arterioso en su extremo aórtico y pulmonar. • Identifica datos indirectos de sobrecarga de volumen.
  • 33. • Por lo general la Angiorresonancia y la tomografía computarizada no son necesarias para el diagnostico de PCA • La RM puede ser de utilidad solo en pacientes en quienes mediante la ecocardiografía no fue posible determinar la anatomía del conducto arterioso.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. TRATAMIENTO • CIERRE FARMACOLÓGICO • Indometacina • Ibuprofeno • CIERRE QUIRÚRGICO • Fracaso al tratamiento farmacológico o esta contraindicado • PCA sintomática
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. DEFINICIÓN • Adosamiento anormal de los elementos de la válvula tricúspide en la cavidad del ventrículo derecho. • Las valvas mas afectadas son la septal y la inferior • Raramente perjudica la valva anterior • Este adosamiento produce un desplazamiento del orificio fisiológico de la válvula tricúspide hacia la cavidad del ventrículo derecho
  • 48. • El desplazamiento del orificio valvular divide el VD en dos porciones: • Una integrada al atrio derecho lo que constituye la porción atrializada de VD • La porción trabecular y de salida constituyen el VD funcional
  • 49. EPIDEMIOLOGIA • Cardiopatía congénita cianógena 0.5% • 1 caso por cada 20,000 nacidos vivos • No existe diferencia entre géneros • Rara
  • 50. • Las alteraciones estructurales del VD, correlacionadas con la malformación vascular, permiten suponer que el daño primario conducente a esta cardiopatía ocurrió en el VD durante el desarrollo embrionario alterando lo morfogénesis de dicha válvula • Entre la semana 10 y 11 de gestación.
  • 51. • INDICACIONES PARA LA EVALUACIÓN INTRA ÚTERO • Factores fetales • Arritmias • Poliohidramnios • Hydrops • 4 cámaras anormal • Factores maternos • Madre diabética • Exposición materna a litio
  • 52. • Las valvas mas afectadas son la septal y la inferior • Este adosamiento produce un desplazamiento del orificio fisiológico de la válvula tricúspide hacia la cavidad del VD • Debido al cambio de la válvula tricúspide se forma una zona de atrializacion del VD con una pared mucho mas delgada
  • 53. • Los velos se encuentran displasicos y pegados a la pared del ventrículo derecho • Como consecuencia el sitio donde coaptan las cúspides de la válvula tricúspide se desplazan al VD en forma variable.
  • 54.
  • 55. •ANOMALÍAS ASOCIADAS • Estenosis o atresia pulmonar • Prolapso de la válvula mitral • Arritmias • Defectos del septum interatrial • Defectos del septum interventricular
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. DIAGNOSTICO • Ecocardiografía fetal • Sensibilidad de 91% • Especificidad de 99.9% • Inserción desplazada hacia el VD de los velos de la válvula tricúspide • Aurícula derecha aumentada de tamaño • Ventrículo derecho pequeño • Arteria pulmonar atresica o hipoplasica • Regurgitación de válvula tricúspide • Cardiomegalia • Defecto septal (atrial o ventricular)
  • 60. • Crecimiento de la aurícula derecha • El atrio derecho es muy grande y puede ocupar el hemitórax • El atrio izquierdo es normal en tamaño • El contorno cardiaco izquierdo aparenta estar dilatado. • Aorta es pequeña • Tronco de la pulmonar normal • Silueta cardiaca en forma de caja (box-shaped)
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 65. DEFINICIÓN • Se define como la falta de continuidad en el septum interatrial que permite un corto circuito entre el atrio izquierdo y el atrio derecho. • Es la cardiopatía congénita acianógena mas común en el adulto. • Representa el 8.9% de los casos de cardiopatías congénitas • Ocurre con más frecuencia en las mujeres
  • 66. •DIVISIÓN DE LAS AURÍCULAS • Mientras se forman los canales auriculoventriculares, se producen una serie de cambios estructurales que divide la aurícula común en 2 cámaras separadas • Derecha • Izquierda
  • 67. La división empieza en la quinta semana con un crecimiento descendente del septum primum interauricular en forma de media luna
  • 68. • Las puntas de la media luna del septum primum crecen hacia el canal auriculoventricular y se fusionan con los cojinetes endocardicos. El espacio que queda entre el frente de avance del septum primum y los cojinetes endocardicos se denomina foramen primum interauricular
  • 69. • Este espacio actúa como un cortocircuito, permitiendo que la sangre pase del lado derecho al lado izquierdo de forma directa. • Objetivo mantener una carga circulatoria en todas las cámaras del corazón • Un cortocircuito es una conexión directa entra la aurícula derecha y la izquierda, evitando el paso de la sangre a la circulación pulmonar.
  • 70. • Cuando el septum primum interauricular esta casi a punto de fusionarse con los cojinetes endocardicos, un área de muerte celular programada genéticamente causa la aparición de múltiples perforaciones cerca de su extremo cefálico
  • 71. • Al fusionarse el borde libre del septum primum con los cojinetes endocardicos, cerrando el foramen primum, las perforaciones cefálicas del septum primum se agrupan para dar lugar al foramen secundum interauricular • Este orificio conserva la conexión directa entre la aurícula derecha e izquierda.
  • 72. • Poco después de aparecer el foramen secundum, se empieza a constituir el septum secundum justo a la derecha del septum primum • Esta estructura crece desde la parte dorsal de la aurícula hasta la ventral, forma el foramen oval • La posición del foramen oval permite que la mayor parte de la sangre que entra en la AD a través de la VCI pase directamente a la AI cruzándolo a el y al foramen secundum.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. CUADRO CLÍNICO • Infecciones respiratorias de repetición • Disnea de esfuerzo • Diaforesis • Desdoblamiento fijo del 2do ruido cardiaco • Insuficiencia cardiaca derecha • Asintomáticos hasta la 4ta o 5ta década de la vida.
  • 78. DIAGNOSTICO • Debe realizarse por la sospecha clínica y la exploración física • Electrocardiograma • Bloqueo de rama derecha y desviación del eje QRS a la derecha • Radiografía de tórax en algunos casos puede presentar cardiomegalia a expensas de cavidades derechas y aumento de la vascularización pulmonar • Ecocardiograma tras torácico • Estándar de oro • Ecocardiograma transesofagico
  • 79. • Angiotomografia y la angioresonancia esta indicada solo en casos en los que el ecocardiograma no fue diagnostico.
  • 80. TRATAMIENTO • CIERRE QUIRÚRGICO • CIERRE CON DISPOSITIVO ENDOVASCULAR