SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA 
DIAFRAGMÁTICA 
Alejandro Maldonado Bé
• La hernia diafragmática congénita (HDC) es un defecto congénito de la formación 
y/o cierre del diafragma que permite el paso de parte o la totalidad de las vísceras 
abdominales a la cavidad torácica, lo que produce dos consecuencias que van a 
marcar la evolución del recién nacido (RN): 
Hipoplasia 
pulmonar 
ípsilateral Hipertensión 
pulmonar
La incidencia es variable: 1/2000-4000 RN vivos 
Relación hombre-mujer 1:1.8 
Afecta en el 80-90% de los casos al lado izquierdo 
Se asocian otros defectos congénitos en el 7% 
En 1804 se describió su presentación clínica y patología
• El primer médico en describir una hernia diafragmática congénita fue Lazarus Riverius. 
• La describió en un examen post Mortem de un hombre de 24 años 
• El caso sólo fue publicado después de su muerte en 1679 
• En 1769 Giovanni Battista Morgagni describió el defecto congénito de la parte ventral y 
lateral derecha del diafragma. 
• En 1848 Vincent Alexander Bochdalek describió la hernia de contenido intestinal a través 
del espacio lumbodorsal del diafragma
• La hernia diafragmática se clasifica de acuerdo al sitio donde se localiza el defecto: 
• 80 + 5% ocurre en la región posterolateral del diafragma en el orificio de 
Bochdaleck, 5 veces más frecuente del lado izquierdo. Son las más grandes y se 
asocian más frecuentemente con hipoplasia pulmonar severa. 
• 1% son bilaterales y son fatales. 
• 2% se presentan en el orificio anterior o de Morgagni. 
• Las restantes son hernias a través del hiato esofágico. 
• La etiología de la hernia diafragmática no es clara, han sido reportados casos 
familiares sugiriendo predisposición genética.
• Existen dos teorías acerca de la embriogénesis de la hernia diafragmática: 
Crecimiento pulmonar 
anormal que provoca 
desarrollo 
diafragmático anormal 
Defecto diafragmático 
primario con hipoplasia 
pulmonar secundaria
• Durante el primer mes de la vida fetal existe una cavidad pleuroperitoneal común. 
• Entre la 4a y 9a semanas de gestación se forma la membrana pleuroperitoneal 
creando cavidades pleural y abdominal separadas. 
• La porción posterolateral es la última porción en formarse y el lado izquierdo 
después del derecho. 
• El desarrollo del diafragma se completa a las 12 semanas de gestación. 
• La falta de desarrollo de la porción posterolateral del diafragma da por resultado 
la persistencia del agujero de Bochdalek por lo que las vísceras ocupan el tórax y el 
abdomen está subdesarrollado y excavado. 
• El desarrollo de la vía aérea y su ramificación empieza entre la 4a y 5a semanas de 
gestación y termina hacia la semana 17 cuando los bronquiolos terminales son 
formados.
Sx. Turner Sx. Down 
Sx. 
Edwards 
Sx. Patau
Factores que empeoran el pronóstico de la hernia diafragmática congénita 
Edad gestacional a la se establece el diagnóstico prenatal(peor pronóstico a mas 
temprana edad gestacional) 
Presencia de polihidramnios 
Asociación de malformaciones congénitas/ cromosomopatías 
Hipodesarrollo del ventrículo izquierdo(< 2g/kg) 
Grado de hipoplasia pulmonar 
Bajo peso al nacimiento 
Presencia de hígado en cavidad torácica
Clasificación I 
1. Hernia de 
Bochdalek 
2. Hernia de 
Morgagni 
3. Hernia del 
hiato 
esofágico
Clasificación II 
1. Hernia posteroexterna de Bochdalek izquierda 
2. Hernia posteroexterna de Bochdalek derecha 
3. Hernia del hiato esofágico 
4. Hernia retroesternal de Morgagni
• Se trata de paciente masculino de 50 años de edad, sin antecedentes 
importantes, quien acude al Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, 
Valencia, Edo. Carabobo, por presentar epigastralgia de moderada intensidad 
tipo urente sin irradiación y acalmia, concomitante vómitos múltiples de 
contenido alimentario, precedidos de nauseas durante 8 días de evolución.
• Al examen físico se evidencia hipoexpansibilidad torácica a predominio del 
hemitórax izquierdo, abolición de ruidos respiratorios con pectoriloquia y 
presencia de ruidos hidroaéreos del mismo lado; abdomen blando, depresible 
sin signos de irritación peritoneal y sin evidencia de visceromegalias.
• Se realiza Rayos X de Tórax (vista lateral y posteroanterior) donde se evidencia 
invasión del estómago al hemitorax izquierdo a través del defecto 
diafragmático, compatible con la entidad clínica del paciente. 
• Además se confirma un área de atelectasia a nivel del tercio medio del campo 
pulmonar izquierdo
• Se indica a su vez una Tomografía de abdomen 
• con contraste oral y endovenoso donde se comprueba la presencia 
• de vísceras abdominales en la cavidad torácica, imagen 
• sugestiva de hernia diafragmática congénita.
• La hernia de Morgagni (H M) es una anomalía congénita poco frecuente que es 
causada por un defecto localizado en la región ántero-medial del diafragma. 
• Los pacientes con HM se diagnostican habitualmente en la edad adulta en 
forma incidental al examinar una radiografía de tórax por una patología 
diferente.
Especifícaciones 
• Cuando el hiato ocurre en la unión esternocostal derecha se le define como 
hernia de Morgagni, en cambio cuando el defecto es en la unión esternocostal 
izquierda se le llama de Larrey y si existe en ambos lados se trata de una hernia 
de Morgagni-Larrey
• Los pacientes con hernia de Morgagni se diagnostican a cualquier edad en 
forma accidental al efectuar un examen radiológico de tórax por otra 
patología, tal como infecciones respiratorias o molestias gastrointestinales 
• Un considerable número de pacientes se diagnostica en la edad pediátrica por 
presentar dificultad respiratoria
Hallazgos 
• En la radiografía de tórax se observa una opacidad del ángulo cardiofrénico, 
generalmente en el lado derecho cuando el saco herniario esta ocupado por el 
hígado, y si ésta no es homogénea es por la presencia de asas intestinales con 
contenido aéreo 
• En ese caso un enema baritado revelará la presencia de colon transverso 
situado en la parte alta del abdomen, en la proyección lateral de tórax las asas 
se observan por detrás del esternón.
• Las presentaciones en pacientes adultos muestran mayor sintomatología gastro-intestinal, 
y en la mayoría de ellos el diagnóstico se realizó después de varios 
ingresos al hospital y aún con radiografías de tórax previas en las cuales no existió 
sospecha suficiente para la patología 
• Algunas oportunidades es difícil de llegar al diagnóstico, ya que pueden pasar 
desapercibidas en todos los estudios, llegando a precisar incluso laparoscopía 
exploratoria para su diagnóstico 
• En pacientes mayores y ante imágenes dudosas en la radiografía de tórax se debe 
realizar el diagnóstico diferencial con linfoma o atelectasia del lóbulo medio
• El problema fundamental de los niños que nacen con hernia diafragmática 
congénita, es fisiológico, secundario a la hipoplasia pulmonar y a la 
hipertensión pulmonar. 
• Los esfuerzos terapéuticos están orientados básicamente hacia estos dos 
aspectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
Andres Jimenez
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Hernias
Hernias Hernias
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
Pool Meza
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalalekseyqa
 
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenitaHernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenita
Carlos Gonzales
 
Canal inguinal y hernias
Canal inguinal y herniasCanal inguinal y hernias
Canal inguinal y herniaswilmer vera
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
Bragian Adrian Aguinaga Agurto
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Hernias diafragmáticas
Hernias diafragmáticasHernias diafragmáticas
Hernias diafragmáticas
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenitaHernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenita
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Canal inguinal y hernias
Canal inguinal y herniasCanal inguinal y hernias
Canal inguinal y hernias
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 

Destacado

Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
Jose David Castro Castillo
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
Abby De La Cruz
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
Nevenka Alegre
 
hernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticahernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticacirugiarocio
 
Bea hernia diafragmatica congenita
Bea hernia diafragmatica congenitaBea hernia diafragmatica congenita
Bea hernia diafragmatica congenitaBea Yeah
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
Stephanie Fabara
 
Hernia, hiatal
Hernia, hiatalHernia, hiatal
Hernia, hiatal
Camilo Monsalve
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatalMargarita
 
Hernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasHernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasanacelester
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
Anibal Menjivar
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Imágenes pediatricas 2
Imágenes pediatricas 2Imágenes pediatricas 2
Imágenes pediatricas 2christianjarro
 

Destacado (20)

Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
 
hernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticahernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumatica
 
hernia hiatal
hernia hiatalhernia hiatal
hernia hiatal
 
Bea hernia diafragmatica congenita
Bea hernia diafragmatica congenitaBea hernia diafragmatica congenita
Bea hernia diafragmatica congenita
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Hernia, hiatal
Hernia, hiatalHernia, hiatal
Hernia, hiatal
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasHernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticas
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Imágenes pediatricas 2
Imágenes pediatricas 2Imágenes pediatricas 2
Imágenes pediatricas 2
 
enfermeria 1
enfermeria 1enfermeria 1
enfermeria 1
 

Similar a Hernia diafragmática

torax fetal.pptx
torax fetal.pptxtorax fetal.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
omarnuez53
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
ROSAARRASCUE
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
esteban127
 
hernia hiatal.pptx
hernia hiatal.pptxhernia hiatal.pptx
hernia hiatal.pptx
JoseLuisFenix
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaNombre Apellidos
 
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X SemestreTaller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Cation30
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
MariaFernandaSilva28
 
Patologia quirurgica del diafragma
Patologia quirurgica del diafragmaPatologia quirurgica del diafragma
Patologia quirurgica del diafragma
Tanea Valentina
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ANABELLESLIEVALEROCA
 
HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS
HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS
HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS
DIMASRAMIREZ7
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
yordianamuoz1
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
ssuserf172cb
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
omarnuez53
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Mario Velasco
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
julian simon
 
HERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptx
HERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptxHERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptx
HERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptx
perezmartinezdiegoar
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 

Similar a Hernia diafragmática (20)

torax fetal.pptx
torax fetal.pptxtorax fetal.pptx
torax fetal.pptx
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
 
hernia hiatal.pptx
hernia hiatal.pptxhernia hiatal.pptx
hernia hiatal.pptx
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
 
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X SemestreTaller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
 
Patologia quirurgica del diafragma
Patologia quirurgica del diafragmaPatologia quirurgica del diafragma
Patologia quirurgica del diafragma
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
 
HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS
HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS
HERNIA HIATAL, PARAHIATAL, DIAFRAGMATICAS Y ADQUIRIDAS
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
Patologia del diafragma
Patologia del diafragmaPatologia del diafragma
Patologia del diafragma
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
HERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptx
HERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptxHERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptx
HERNIAS DIAFRAGMATICAS CONGENITAS DIEGO PEREZ MARTÍNEZ.docx-1.pptx
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 

Más de Alejandro Propranolol

Fisiología Celular
Fisiología Celular Fisiología Celular
Fisiología Celular
Alejandro Propranolol
 
Cromosomopatías
Cromosomopatías  Cromosomopatías
Cromosomopatías
Alejandro Propranolol
 
Valoración del recien nacido
Valoración del recien nacidoValoración del recien nacido
Valoración del recien nacido
Alejandro Propranolol
 
Receptores tipo toll
Receptores tipo tollReceptores tipo toll
Receptores tipo toll
Alejandro Propranolol
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
Alejandro Propranolol
 
Embolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amnióticoEmbolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amniótico
Alejandro Propranolol
 
Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
Alejandro Propranolol
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Alejandro Propranolol
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
Alejandro Propranolol
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alejandro Propranolol
 
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Alejandro Propranolol
 
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Alejandro Propranolol
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Requerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayorRequerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayor
Alejandro Propranolol
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Tuberculosis cutánea
Tuberculosis cutáneaTuberculosis cutánea
Tuberculosis cutánea
Alejandro Propranolol
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
Alejandro Propranolol
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Alejandro Propranolol
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandro Propranolol
 

Más de Alejandro Propranolol (20)

Fisiología Celular
Fisiología Celular Fisiología Celular
Fisiología Celular
 
Cromosomopatías
Cromosomopatías  Cromosomopatías
Cromosomopatías
 
Valoración del recien nacido
Valoración del recien nacidoValoración del recien nacido
Valoración del recien nacido
 
Receptores tipo toll
Receptores tipo tollReceptores tipo toll
Receptores tipo toll
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Embolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amnióticoEmbolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amniótico
 
Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
 
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Requerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayorRequerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayor
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Tuberculosis cutánea
Tuberculosis cutáneaTuberculosis cutánea
Tuberculosis cutánea
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Hernia diafragmática

  • 2. • La hernia diafragmática congénita (HDC) es un defecto congénito de la formación y/o cierre del diafragma que permite el paso de parte o la totalidad de las vísceras abdominales a la cavidad torácica, lo que produce dos consecuencias que van a marcar la evolución del recién nacido (RN): Hipoplasia pulmonar ípsilateral Hipertensión pulmonar
  • 3. La incidencia es variable: 1/2000-4000 RN vivos Relación hombre-mujer 1:1.8 Afecta en el 80-90% de los casos al lado izquierdo Se asocian otros defectos congénitos en el 7% En 1804 se describió su presentación clínica y patología
  • 4. • El primer médico en describir una hernia diafragmática congénita fue Lazarus Riverius. • La describió en un examen post Mortem de un hombre de 24 años • El caso sólo fue publicado después de su muerte en 1679 • En 1769 Giovanni Battista Morgagni describió el defecto congénito de la parte ventral y lateral derecha del diafragma. • En 1848 Vincent Alexander Bochdalek describió la hernia de contenido intestinal a través del espacio lumbodorsal del diafragma
  • 5. • La hernia diafragmática se clasifica de acuerdo al sitio donde se localiza el defecto: • 80 + 5% ocurre en la región posterolateral del diafragma en el orificio de Bochdaleck, 5 veces más frecuente del lado izquierdo. Son las más grandes y se asocian más frecuentemente con hipoplasia pulmonar severa. • 1% son bilaterales y son fatales. • 2% se presentan en el orificio anterior o de Morgagni. • Las restantes son hernias a través del hiato esofágico. • La etiología de la hernia diafragmática no es clara, han sido reportados casos familiares sugiriendo predisposición genética.
  • 6. • Existen dos teorías acerca de la embriogénesis de la hernia diafragmática: Crecimiento pulmonar anormal que provoca desarrollo diafragmático anormal Defecto diafragmático primario con hipoplasia pulmonar secundaria
  • 7. • Durante el primer mes de la vida fetal existe una cavidad pleuroperitoneal común. • Entre la 4a y 9a semanas de gestación se forma la membrana pleuroperitoneal creando cavidades pleural y abdominal separadas. • La porción posterolateral es la última porción en formarse y el lado izquierdo después del derecho. • El desarrollo del diafragma se completa a las 12 semanas de gestación. • La falta de desarrollo de la porción posterolateral del diafragma da por resultado la persistencia del agujero de Bochdalek por lo que las vísceras ocupan el tórax y el abdomen está subdesarrollado y excavado. • El desarrollo de la vía aérea y su ramificación empieza entre la 4a y 5a semanas de gestación y termina hacia la semana 17 cuando los bronquiolos terminales son formados.
  • 8.
  • 9. Sx. Turner Sx. Down Sx. Edwards Sx. Patau
  • 10. Factores que empeoran el pronóstico de la hernia diafragmática congénita Edad gestacional a la se establece el diagnóstico prenatal(peor pronóstico a mas temprana edad gestacional) Presencia de polihidramnios Asociación de malformaciones congénitas/ cromosomopatías Hipodesarrollo del ventrículo izquierdo(< 2g/kg) Grado de hipoplasia pulmonar Bajo peso al nacimiento Presencia de hígado en cavidad torácica
  • 11. Clasificación I 1. Hernia de Bochdalek 2. Hernia de Morgagni 3. Hernia del hiato esofágico
  • 12. Clasificación II 1. Hernia posteroexterna de Bochdalek izquierda 2. Hernia posteroexterna de Bochdalek derecha 3. Hernia del hiato esofágico 4. Hernia retroesternal de Morgagni
  • 13. • Se trata de paciente masculino de 50 años de edad, sin antecedentes importantes, quien acude al Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, Valencia, Edo. Carabobo, por presentar epigastralgia de moderada intensidad tipo urente sin irradiación y acalmia, concomitante vómitos múltiples de contenido alimentario, precedidos de nauseas durante 8 días de evolución.
  • 14. • Al examen físico se evidencia hipoexpansibilidad torácica a predominio del hemitórax izquierdo, abolición de ruidos respiratorios con pectoriloquia y presencia de ruidos hidroaéreos del mismo lado; abdomen blando, depresible sin signos de irritación peritoneal y sin evidencia de visceromegalias.
  • 15. • Se realiza Rayos X de Tórax (vista lateral y posteroanterior) donde se evidencia invasión del estómago al hemitorax izquierdo a través del defecto diafragmático, compatible con la entidad clínica del paciente. • Además se confirma un área de atelectasia a nivel del tercio medio del campo pulmonar izquierdo
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Se indica a su vez una Tomografía de abdomen • con contraste oral y endovenoso donde se comprueba la presencia • de vísceras abdominales en la cavidad torácica, imagen • sugestiva de hernia diafragmática congénita.
  • 19. • La hernia de Morgagni (H M) es una anomalía congénita poco frecuente que es causada por un defecto localizado en la región ántero-medial del diafragma. • Los pacientes con HM se diagnostican habitualmente en la edad adulta en forma incidental al examinar una radiografía de tórax por una patología diferente.
  • 20. Especifícaciones • Cuando el hiato ocurre en la unión esternocostal derecha se le define como hernia de Morgagni, en cambio cuando el defecto es en la unión esternocostal izquierda se le llama de Larrey y si existe en ambos lados se trata de una hernia de Morgagni-Larrey
  • 21. • Los pacientes con hernia de Morgagni se diagnostican a cualquier edad en forma accidental al efectuar un examen radiológico de tórax por otra patología, tal como infecciones respiratorias o molestias gastrointestinales • Un considerable número de pacientes se diagnostica en la edad pediátrica por presentar dificultad respiratoria
  • 22. Hallazgos • En la radiografía de tórax se observa una opacidad del ángulo cardiofrénico, generalmente en el lado derecho cuando el saco herniario esta ocupado por el hígado, y si ésta no es homogénea es por la presencia de asas intestinales con contenido aéreo • En ese caso un enema baritado revelará la presencia de colon transverso situado en la parte alta del abdomen, en la proyección lateral de tórax las asas se observan por detrás del esternón.
  • 23. • Las presentaciones en pacientes adultos muestran mayor sintomatología gastro-intestinal, y en la mayoría de ellos el diagnóstico se realizó después de varios ingresos al hospital y aún con radiografías de tórax previas en las cuales no existió sospecha suficiente para la patología • Algunas oportunidades es difícil de llegar al diagnóstico, ya que pueden pasar desapercibidas en todos los estudios, llegando a precisar incluso laparoscopía exploratoria para su diagnóstico • En pacientes mayores y ante imágenes dudosas en la radiografía de tórax se debe realizar el diagnóstico diferencial con linfoma o atelectasia del lóbulo medio
  • 24.
  • 25.
  • 26. • El problema fundamental de los niños que nacen con hernia diafragmática congénita, es fisiológico, secundario a la hipoplasia pulmonar y a la hipertensión pulmonar. • Los esfuerzos terapéuticos están orientados básicamente hacia estos dos aspectos.