SlideShare una empresa de Scribd logo
Lección Nª 11 Comprensión literal de la lectura ejercicios de aplicación

1.- Lee el siguiente escrito usando la estrategia literal, saca tus notas y luego
contesta las preguntas que se formulas usando tus notas

El primer día de clases
Es mi primer día en la clase de español. Hoy he conocido a todos mis
compañeros.
Hay un chico de Brasil, se llama Danilo y tiene 25 años. Vive en España desde
hace unas semanas y le gustan los perros. También está Martha. Ella es
estadounidense. Estudia español desde hace un mes y le gusta ir a la playa.
Hay una chica de China. Su nombre es Elena y es muy joven, tiene 16 años.
Hay dos estudiantes francesas. Son dos chicas que trabajan como au-pair.
También son muy jóvenes y se llaman Hanna y Juliette. Luego está Paolo, él
es italiano y ya habla un poco de español. Le gusta mucho la comida
internacional, especialmente, la asiática.
Por último, estoy yo, me llamo Yuki y soy de Japón. A mí me gusta viajar y leer.
¡Ah! Y nuestro profesor, claro. Él es muy simpático, su nombre es Óscar. Viene
de un pueblo cercano a Barcelona y le gustan los estudiantes extranjeros.

NOTAS:
El primer día de clases de español
Estudiantes que vienen de distintos países , y los idiomas son diferentes
Compañeros con diferentes edades
Actividades que le gusta a cada chico

¿Cómo se llaman los chicos que están en la clase de español?
-Danilo
-Juliette

-Martha

-Paola

-Yuki

¿Qué clase estudian los chicos?
Clase de español

-Elena

-Hanna
¿De qué países venían los chicos para estudiar español?
-Brasil

- Estados Unidos

- España

- China

-Francia

-Japón

-Italia

¿A qué se refiere la lectura?
De los estudiantes que por primera vez van a estudiar español y que viene de
diferentes países y con gustos distintos

El pajarito
Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro.
Llegó el otoño y vio a los niños jugar a tirarse hojas.
Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve.
Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores.
Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar.
¿Cómo estaba el pajarito en su jaula?
a) Alegre.
b) Con ganas de escapar.
c) Muy feliz.
¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas?
a) En otoño.
b) En invierno.
c) En primavera.
En invierno, los niños jugaban:
a) A tirarse hojas.
b) Con las flores.
c) Con la nieve.
Los niños jugaban con las flores en:
a) Primavera.
b) Verano.
c) Otoño.

El pajarito se escapó para jugar con el mar:
a) En primavera.
b) En verano.
c) En otoño
Lección Nº 12 elaboración de escritos a partir de esquemas de organización

Procedimientos para la elaboración de escritos
1. Elección del tema principal
2. Elección de contexto en el cual se desarrolla el tema
3. Identificación de los subtemas relacionados con el tema de interés
4. Desarrollo de las ideas que se trataran en cada subtema ( subtemas de
cada subtema )
5. Construir un esquema de organización o mapa conceptual con el tema y
subtemas a desarrollar
6. Análisis de las ideas presentadas en el esquema e identificación de
causas consecuencias y además relaciones que se deriven
7. Identificar la conclusión a la cual se espera llegar
8. Decisión acerca de la estructura del escrito ( numero de párrafos y
temas de cada párrafo )
9. Elaboración del escrito de acuerdo a lo pautado
10. Verificar el procedimiento y el producto ( revisar el escrito para verificar
su consistencia interna )

El texto y el párrafo
El procedimiento para la elaboración de escritos es un esquema general
que nos puede ayudar cada vez que tengamos que elaborar un texto. El
bloque fundamental de cualquier texto son los párrafos .Generalmente
cada párrafo esta centrado en única idea, que es el que llamamos la
idea principal o idea central del párrafo
Es muy importante identificar esa idea principal de un párrafo .La lectura
literal nos ayuda a identificar esa idea. Basados en los tipos de ideas
principales pueden distinguirse tres tipos de párrafo: los descriptivos y
los narrativos, los persuasivos o convincentes, y los expositivos o de
opinión
Descriptivos o narrativos: son textos que presentan un conjunto de
características asociadas o variables de un objeto, hecho o situación
Persuasivos o convincentes: son textos donde se presentan hechos o
informes que tratan de darle soporte a una idea que es el tema central
del párrafo. Tiene como propósitos el persuadir o convencer a alguien
de algo
Expositivos o declarativo: son textos que presentan hechos o juicios
de valor relacionados con un hecho o situación que es el tema central
sobre el que se opina

1. Elabora un escrito de dos párrafos a partir de las directrices y de la
información que se ofrece a continuación

1. Datos acerca del escrito
Tema principal: Como mejor la salud de la población de la provincia
Subtemas: elementos que afectan la salud de las personas (desnutrición,
contaminación ambiental, falta de prevención de enfermedades)

Conclusión: acciones que pueden
población

•

tomarse para mejorar la salud de la

Completa el esquema de organización

Desnutrición
servicios médicos
Aspectos que
afectan la salud

desconocimiento

Como mejorar
la salud

Insalubridad
contaminación ambiental
orientación en la higiene

contar con

Alternativas
para mejorar
Reflexión
Los procesos de la lectura y escritura se complementan. a mitad que se adquieren habilidades
para comprender lo que se lee , se mejoran las habilidades para escribir y viceversa

Lección Nº 13 inferencia y suposición

Suposición
La suposición es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vinculo entre dos
objetivos , hechos o situaciones restricción o limite

Inferencia
La inferencia es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vinculo entre dos
objetos, hechos o situaciones, con respecto a una variable, basándose en alguna pista
o indicio sin llegar a ser una comparación
La inferencia puede expresarse en términos de las características o de la
variable
Una inferencia debe ser siempre validada para verificar si es verdadera o falsa
Toda inferencia es una suposición , sin embargo , no toda suposición es una
inferencia

-Genera y escribe 5 posibles inferencias entre los elementos del par “zapato –
tacón “
Ejemplo: El tacón es una parte del zapato
El tacón del zapato es muy alto
El tacón y el zapato son del mismo color
El zapato y el tacón son de goma
El zapato no muchas bese lleva tacón
El zapato y el tacón son viejos

-Genera posibles inferencias que explique la siguiente situación

“Juan no contesto a la pregunta de su licenciada”

Juan no entendió lo que le pregunto su licenciada
Juan no entiende el idioma de la licenciada
La licenciada no da clases en el salón de Juan

Lección N º 14 comprensión inferior de la lectura

Comprensión indiferencia de la lectura

Es el proceso que tiene como propósito profundizar en la comprensión e interpretación de
un texto mediante la formulación de inferencias por parte del lector que contribuyan a
darle sentido lógico y coherencias al escrito
Cada lector puede hacer inferencias, por tal razón, la comprensión inferencia de la lectura
es un producto personal a este tipo de lectura se llama “lectura entre líneas “ porque
parece que estuviéramos llenando blancos en el texto
Los tipos de inferencias en la lectura
Las inferencias que se plantean cuando se hace la lectura inferencia de un escrito
pueden ser de dos tipos según sea su motivación. Un tipo de corresponde a las
diferencias que se necesitan hacer para darle sentido y coherencia al texto. Estas
indiferencias tienen su origen en el autor del escrito quien deja estos vacios por
considerar obvio algo o por imprimirle una forma específica al texto
El otro tipo corresponde a las inferencias que surgen en la mente del lector producto
de su interacción con el escrito

Procedimientos para la comprensión literal e inferencial de la lectura

1- Lee todo el escrito de manera general
2- Identifica el tema o idea general del e escrito
3- Relee el primer párrafo o primera parte releído
4- Identifica el tema o idea del párrafo o parte releído
5- Contribuye un diagrama de organización del párrafo o parte leída
6- formule las inferencias que sean requeridas para darle coherencia al texto
7- Repite los pasos 3, 4,5 y 6 con los párrafos o partes siguientes, hasta agotar
la porción del texto que estas leyendo
8- Integra los diagramas de organización obtenidos en el paso 5 para obtener
el a los diagramas correspondientes al escrito
9- Elaborar una síntesis del tipo resumen del escrito
10- Verifica el procedimiento y el producto

Lección Nº 15 comprensión inferencial de la lectura.
consolidación

Ejercicios de

1_ Identifica las inferencias y contesta las preguntas que se formulan acerca
del siguiente texto
Los manglares
En manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de
grandes raíces superficiales. El mangle crece en agua salada poco
profunda cerca de las costas
La formula de reproducción de los manglares es muy especial: una
semilla germina en el árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire
después caen en el agua transformándose en raíces que dan origen a
un nuevo árbol
Las raíces del mangle plenamente desarrollan pueden extenderse en
círculos de tres metros de diámetro en el agua al subir la marea las
raíces pueden recoger fango lo que provoca sedimentación por lo que el
árbol muere al quedar sus raíces asentadas en tierra seca
Lee lo aprendido en su totalidad y apunta el tema general
Las maravillas de los manglares
¿Qué es el manglar?
Es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle de grandes raíces
superficies
ya que el mangle crece en agua salada
¿Elabora un esquema de características del mangle?

MANGLE

Las raíces de los
mangleres pueden
extenderse hasta tres
metros de diámetro

•

Crese en agua
salada poco
profunda
cerca de las
costas

¿Por qué mueren los mangles?
Al subir la marea las raíces pueden recoger fango lo que provoca
sedimentación por lo que el árbol mueren al quedar sus raíces
asentadas en tierra seca
Lección nº 16
aplicación

comprensión inferencial de la lectura ejercicios de

El principito
El principito ascendió hasta la cima de una alta montaña. Las únicas montañas
que él había conocido eran los tres volcanes que le llegaban a la rodilla. El
volcán extinguido lo utilizaba como taburete. “desde una montaña tan alta como
ésta, se había dicho, podré ver todo el planeta y a todos los hombres”. Pero no
alcanzó a ver a más que las puntas agudas de las rocas.
¡Buenos días! – exclamó el principito al acaso.
¡Buenos días! ¡Buenos días! ¡Buenos días! – respondió el eco.
__ ¿Quién eres tú? – preguntó el principito.
¿Quién eres tú? ¿Quién eres tú? ¿Quién eres tú? – contestó el eco.
--Sean mis amigos, estoy solo—dijo el principito.
--Estoy solo…estoy…estoy solo...---repitió el eco.
Lectura general del escrito e identificación del tema
El principito
Lectura del primer párrafo identifica inferencias
Era una zona montañosa y el principito estaba sorprendido
Lectura del segundo párrafo identifica inferencias
El principito nunca había escuchado un e

Parques de mi ciudad
Los parques de mi ciudad han sido re modelados es impresionante como la
ciudad ha progresado en lugares en donde ni se pensaba que habrían calles
asfaltadas ahora las hay, también encontramos hermosas zonas regeneradas
como parques para todas las edades; en donde las familias pueden pasar un
rato sano y divertido; cuando se asiste a estos lugares se puede observar la
felicidad de los niños, jóvenes y adultos en general, disfrutando cada uno ya
sea de un juego diferente o un paseo o algún aperitivo comprado en el lugar; al
recordar mi antigua ciudad me lleno de nostalgia porque estas obras no se
hayan dado en mi época de niñez.
Lectura general del escrito e identifica el tema.
Parques de mi ciudad
Formula inferencias
La ciudad tenía parques sin uso
La ciudad tenía pocos parques
Los parques dan alegría a la ciudad

Unidad IV El proceso de la analogía y la lectura analógica y la lectura analógica
Justificación
La unidad dos trata de la comprensión literaria de la lectura la cual implica el
análisis directo del texto la unidad tres en cambio se refirió a la comprensión
inferencial de la lectura que implica hacer inferencias o leer entre líneas extraer
conclusiones hacer extrapolaciones interpretar lo leído tomando en cuenta lo
que se dice directamente en el texto así como la información implica que
contiene
En esta cuarta unidad se introduce un nuevo nivel de comprensión de la lectura
que se denomina analógica la cual consiste en identificar y trasladar a otros
ámbitos o contextos las relaciones establecidas en el texto y las planteadas por
el lector en este nivel de comprensión lectora la persona realiza las siguientes
actividades
a) Aplica los niveles de la lectura previamente estudiados
b) Establece relaciones analógicas de diferentes índoles por ejemplo en el
presente el pasado y el futuro entre una lectura y otra en secuencias de
sucesos que ocurren en diferentes contextos
Este tipo de comprensión de la lectura profunda que completa la interpretación
de los textos desde un punto de vista analítica
OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1. Comprender el significado y alcance de los procesos de analogía y
lectura analógica
2. Valorar el papel que juegan las analogías en la comprensión de escritos
Conocimientos, habilidades y valores que se desarrollan en la unidad

Conocimientos
Definición del concepto de la lectura critica
Actitudes y valores asociados al proceso estudiado
Habilidades
Mostrar el habito la lectura critica cuando leen escritos
Mostrar hábitos de estudio y aprendizaje centrados en la construcción el
análisis y la interpretación del conocimiento
Actitudes y valores
Desarrollar actitudes positivas hacia el autodesarrollo y la mejor continua
Lección nº 17 las analogías y las metáforas

Hechos sobre las analogías
En las analogías se tienen dos relaciones de primer orden las cuales se conectan mediante una
Procedimientos para completar analogías
relación de relaciones o vinculo de segundo, la cual llamamos analogías
LasObservo las dosde primer orden deben tenerde la analogía
dos relaciones palabras del lado izquierdo la misma conexión entre los dos conceptos es
decir que el vínculo debe ser el mismo
Determino posibles vínculos entre las dos palabras
Observo la palabra aislada del lado derecho de la analogía
Aplico el vinculo del paso dos a cada una de las opciones de solución
LasSelecciono la opción que mejor se relacione con el vinculo a la palabra del lado derecho
metáforas
LasReviso el proceso y el producto del leguaje que contienen ideas implícitas, las cuales
metáforas son figuras literarias
debemos toda metáfora una analogía
--A continuación se presenta una serie de analogías verbales incompletas
debajo de cada analogía hay cuatro opciones de respuesta indica la palabra
que mejor complete la analogía trazando de circulo de letra que corresponde
*Presente : nación :: gobernador : ?

* Feliz: sonrisa: triste : ?

a) alcalde

a) llanto

b) estado

b) miserable

c) ciudad

c) risa

d) gente

d) payaso

*Sangre : arteria :: agua : ?

* Mililitro : litro :: gramo : ?

a) vena

a) metro

b) océano

b) miligramo

c) tuvo

c) medida
d) calor

d) kilogramo

--El significado de cada una de las siguientes oraciones involucra una metáfora
para cada oración, completa la analogía a la cual se refiere la metáfora e indica
el vínculo o relación existente en la analogías
---La presente es la cabeza de la compañía
Presente : compañía :: cabeza : cuerpo
Vinculo: dirige
--- Su sonrisa era un sol en mi vida
Sonrisa : vida :: sol : luz
Vinculo: iluminación
---La educación es la llave de la oportunidad
Procedimiento para la comprensión profunda de la lectura
Educación : oportunidad :: llave : puerta
Lee
Vinculo: abre todo el escrito de manera general
Identifica el del alma
---El amor es el almatema o idea general del escrito
Relee el primer párrafo
Amor: alma: alimento: cuerpo o primera parte del escrito
Identifica
Vinculo: nutrición el tema o idea del párrafo o parte releído
Contribuye el esquema de organización del
Lección Nª 18 comprensión analógica de la lectura párrafo o parte leída
Formule las indiferencias que sean requeridas para darle
coherencias al texto
Interpreta las analogías y metáforas en el texto y formula nuevas
analogías propias a partir de la lectura
Repite los pasos de 3 ,4,5,6,y 7 con los párrafos o partes siguientes
hasta agotar
Integran los esquemas de organización obtenidos en el paseo 5
con los esquemas de las inferencias y las relaciones analogías
planteadas para obtener en los diagramas correspondientes al
escrito
Elabora una síntesis del tipo resumen del escrito
Verifica el procedimiento y el producto
Lee el siguiente escrito .Aplica el procedimiento de la lectura profunda
LA LECTURA PROFUNDA

Una vez que se ha hecho una Lectura Panorámica, se puede abordar con una
gran ventaja la Lectura Profunda de un texto, libro o documento.
La gran diferencia es que la Lectura Panorámica habrá preparado muy bien el
terreno (de la mente) para que la Lectura Profunda, que podrá ser total o
parcial, según nos lo haya indicado con rapidez la Lectura Panorámica, brinde
sus máximos beneficios en la ecuación Velocidad/Comprensión/Memorización.
El sistema de Aprendizaje Intensivo que aquí proponemos se basa en la
sinergia de las siguientes habilidades:
La Lectura Panorámica,
La Lectura Profunda facilitada con técnicas de Lectura Dinámica
(que se desarrolla en la sección de LECTURA VELOZ),
· El procesamiento eficaz con Reglas Mnemotécnicas basadas en los
Mapas Conceptuales,
· El incremento del Vocabulario,
· Y las habilidades de Expresión Oral y Escrita.
·

La Lectura Profunda no es otra cosa que una actitud activa en el proceso de
leer, pautada por preguntas fundamentales que el propio lector debe
contestar a medida que lee.
El arte de leer en cualquier nivel superior al primario consiste en el hábito de
plantear las preguntas adecuadas en el orden correcto. Existen cuatro
preguntas fundamentales que hay que plantearse ante un libro.
1. ¿Sobre qué trata el libro en su conjunto?
Hay que descubrir el tema básico y en qué orden lo desarrolla el
autor, subdividiéndolo en sus temas principales y subordinados.
(Esto ya lo tendrá asimilado por la Lectura Panorámica).
2. ¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice?
Hay que intentar descubrir las ideas, los datos y recursos principales
que constituyen el mensaje concreto del autor.

3. ¿Es el libro un reflejo de la realidad, total o parcialmente?
No se puede responder a esta pregunta sin haber contestado a las
dos anteriores. Hay que saber qué dice el libro para decidir si está de
acuerdo con la realidad (o con nuestra visión de ella), pero cuando
se entiende el texto en cuestión, existe la obligación, si se está
realizando una lectura seria, de formarse una opinión propia.
Conocer la del autor no es suficiente.
4. ¿Qué importancia tiene?
Si hemos obtenido información del libro hay que preguntar qué
significa. ¿Por qué piensa el autor que es importante saber estas
cosas? ¿Es importante saberlas para el lector? Y si el libro no sólo
nos ha proporcionado información sino que nos ha aportado
conocimientos, hay que buscar más conocimientos preguntando qué
viene a continuación, qué otras consecuencias o sugerencias tiene,
a qué otras obras remite para profundizar aún más los
conocimientos, etc. Leer un libro a cualquier nivel superior al primario
supone esencialmente un esfuerzo por plantearse preguntas (y
contestarlas como mejor podamos). Es un punto que no debemos
olvidar, y por ello existe una gran diferencia entre el lector activo y el
lector pasivo. Éste último no plantea preguntas y no obtiene
respuestas.
Las cuatro preguntas mencionadas resumen la
responsabilidad de todo lector y son aplicables a cualquier cosa
digna de leerse: un libro, un documento o un artículo.

Lección Nº19 comprensión analogías de la lectura. Ejercicios de consolidación

Las analogías en la lectura
Las analogías al igual que las inferencias tienen origen de la naturaleza
dual pueden estar planteadas por el autor en la lectura o pueden ser
producto de la imaginación del lector
Las analogías introducidas por el autor generalmente tienen un propósito
explicativo mientras que las metáforas tienen una función de
enriquecimiento literario del texto
MADRE AMÉRICA
De aquella América enconada y turbia, que brotó con las espinasen la frente y
las palabras como lava saliendo , junto con la sangre del pecho, por la mordaza
mal rota, hemos venido a pujo de brazo, a nuestro América de hoy, heroica y
trabajadora a la vez, y franca y vigilante, con Bolívar de un brazo y Herbert
Spencer deotro; una América sin suspicacias pueriles ni confianzas cándidas,
que convida sin miedo a la fortuna de su hogar, a las razas todas, porque sabe
que es la América de la defensa de Buenos Aires y de la resistencia del Callao,
la América del Cerro de las Campanas y de la Nueva Troya
¿Cómo concibe el autor a las dos Américas, la del pasado y la del momento en
que escribió su obra?
Una es América del pasado y otra del presente, un pasado turbio y un presente
triunfador.
¿Cuáles son los aspectos de esa nueva América?
Heroica y trabajadora a la vez, franca y vigilante.

Unidad V: la lectura critica
Justificación
Hasta el momento hemos trabajado un modelo de comprensión lectora basada
en tres niveles de lectura la literal la inferencia y la analógica hemos
denominado la lectura que aplica estos tres niveles la lectura profunda
Sin embargo una lectura completa de un escrito debe concluirse con una
opinión o un juicio de calor sobre el mismo esta interpretación del mensaje del
autor debe basarse en la lectura profunda que hemos realizado el texto
En esta unidad trabajaremos la estrategia de la pregunta como medio para
estructurar la lectura crítica de un escrito
Objetivos de las competencias a desarrollar
Al concluir la unidad debes
1. Comprender significado y alcance del propósito de la lectura critica
2. Aplicar y trasferir el proceso estudiado al análisis y evaluación de escritos
emitiendo juicios de valor propios verificando logros y aplicando correctivos
3. Valorar el papel que juega la lectura crítica en la comprensión y evaluación
de escritos
conocimientos, habilidades y valores que se desarrollan en la unidad
Conocimientos
Definición del concepto de la lectura critica
Actitudes y valores asociados al proceso estudiado
Habilidades
Mostrar el habito la lectura critica cuando leen escritos
Mostrar hábitos de estudio y aprendizaje centrados en la construcción el
análisis y la interpretación del conocimiento
Actitudes y valores
Desarrollar actitudes positivas hacia el autodesarrollo y la mejor continua

Lección Nº20 lectura critica la estrategia de la pregunta

Uso de las preguntas durante la lectura
Las preguntas son estrategias que facilitan la comprensión y la
profundización de la lectura
De acuerdo con el nivel de comprensión que se trata de lograr la persona
cuando lee puede hacerse dos tipos de de preguntas
Las que tienen respuesta directa en el contenido del texto o escrito
Las que dan lugar a respuestas basadas en inferencias interpretaciones o
analogías
Interpreta lo que se plantea en el siguiente escrito analiza el siguiente escrito
La fabula de la zorra y las uvas
Cierta zorra gascona aunque todos dicen que era normando medio muerto de
hambre en lo vivo en lo alto de un emparrado algunos racimos bermejos que
parecían ya maduros de buena gana se hubiera regalado con ellos pero como
no podía alcanzarlos: “aun esta verdes “dijo “solo sirven para agraz”
¿De qué trata el escrito?
El fragmento de la zorra y las uvas
¿Por qué tiene la palabra “fabula “en el titulo ?
La lectura se extrae o presenta un mensaje
¿Por qué es importante describir el estado físico de los racimos de uva )
Por su tamaño, su color
¿Es verde o falso la expresión de la zorra “aun están verdes dijo solo sirven
para agraz?
Falso

Lección Nº21 lectura crítica coherencia y estructura del lenguaje

El orden y el significado de un escrito
El significado de un escrito se transmite no solo pr el sentido de cada palabra
y de las ideas contenidas en el, sino también por las relaciones entre esas
palabras e ideas la comunicación de estas ideas se relacionan íntimamente
con el orden de las palabras e ideas

Escribe los espacios que corresponde
Como inicio José el día
4

José se amarro las agujetas de los zapatos.

2
1
3

José se puso los calcetines.
José se lavó los pies.
José se puso los zapatos.

PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO:
4
Mejorar y/o ampliar el borrador inicial. Corregir los errores de ortografía y
de construcción gramatical.
1
Escoger un tema sobre el cual escribir.
3
Redactar un borrador inicial.
5
Copiar en la forma definitiva.
2
Decidir cuáles son los sucesos e ideas que se desean mencionar acerca
del tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayoscubs2000
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
vicerectorcorsa
 
Trucoscomtexto
TrucoscomtextoTrucoscomtexto
Trucoscomtexto
Isabel Pascual García
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoYunes19992
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario críticoAmparomm10
 
Cómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de textoCómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de texto
lucecita1730
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
anazarbega
 
00 febrero 5to 2018-2019
00 febrero   5to 2018-201900 febrero   5to 2018-2019
00 febrero 5to 2018-2019
johny1979
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
Jorge Castillo
 

La actualidad más candente (11)

Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayos
 
Guia para la escritura de un ensayo
Guia para la escritura de un  ensayoGuia para la escritura de un  ensayo
Guia para la escritura de un ensayo
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Trucoscomtexto
TrucoscomtextoTrucoscomtexto
Trucoscomtexto
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario crítico
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Cómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de textoCómo realizar un buen comentario de texto
Cómo realizar un buen comentario de texto
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
 
00 febrero 5to 2018-2019
00 febrero   5to 2018-201900 febrero   5to 2018-2019
00 febrero 5to 2018-2019
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
 

Similar a Trabajo 18

Lasestrategiasdelectura2007sin tp
Lasestrategiasdelectura2007sin tpLasestrategiasdelectura2007sin tp
Lasestrategiasdelectura2007sin tpclaunoe
 
Partafolio de ICC segunda parte
Partafolio de ICC segunda partePartafolio de ICC segunda parte
Partafolio de ICC segunda parteJeanCMora
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
Lucia Diaz
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SadithHuarcayaVallad1
 
Portafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchiPortafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchiAndres Borja
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
AlexandraNasimba1
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
jorge eduardo zavala stuart
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lecturajohanribe123
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Estrategias_de_lectura
Estrategias_de_lecturaEstrategias_de_lectura
Estrategias_de_lectura
mvalezuela
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
mvalezuela
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
Pamela Sanchez Rapiman
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
AnaLpez262
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
JONY CASTILLO ESTELA
 
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
doris anaya anaya
 

Similar a Trabajo 18 (20)

Lasestrategiasdelectura2007sin tp
Lasestrategiasdelectura2007sin tpLasestrategiasdelectura2007sin tp
Lasestrategiasdelectura2007sin tp
 
Partafolio de ICC segunda parte
Partafolio de ICC segunda partePartafolio de ICC segunda parte
Partafolio de ICC segunda parte
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
 
Portafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchiPortafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchi
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias_de_lectura
Estrategias_de_lecturaEstrategias_de_lectura
Estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
 
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Trabajo 18

  • 1. Lección Nª 11 Comprensión literal de la lectura ejercicios de aplicación 1.- Lee el siguiente escrito usando la estrategia literal, saca tus notas y luego contesta las preguntas que se formulas usando tus notas El primer día de clases Es mi primer día en la clase de español. Hoy he conocido a todos mis compañeros. Hay un chico de Brasil, se llama Danilo y tiene 25 años. Vive en España desde hace unas semanas y le gustan los perros. También está Martha. Ella es estadounidense. Estudia español desde hace un mes y le gusta ir a la playa. Hay una chica de China. Su nombre es Elena y es muy joven, tiene 16 años. Hay dos estudiantes francesas. Son dos chicas que trabajan como au-pair. También son muy jóvenes y se llaman Hanna y Juliette. Luego está Paolo, él es italiano y ya habla un poco de español. Le gusta mucho la comida internacional, especialmente, la asiática. Por último, estoy yo, me llamo Yuki y soy de Japón. A mí me gusta viajar y leer. ¡Ah! Y nuestro profesor, claro. Él es muy simpático, su nombre es Óscar. Viene de un pueblo cercano a Barcelona y le gustan los estudiantes extranjeros. NOTAS: El primer día de clases de español Estudiantes que vienen de distintos países , y los idiomas son diferentes Compañeros con diferentes edades Actividades que le gusta a cada chico ¿Cómo se llaman los chicos que están en la clase de español? -Danilo -Juliette -Martha -Paola -Yuki ¿Qué clase estudian los chicos? Clase de español -Elena -Hanna
  • 2. ¿De qué países venían los chicos para estudiar español? -Brasil - Estados Unidos - España - China -Francia -Japón -Italia ¿A qué se refiere la lectura? De los estudiantes que por primera vez van a estudiar español y que viene de diferentes países y con gustos distintos El pajarito Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro. Llegó el otoño y vio a los niños jugar a tirarse hojas. Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve. Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores. Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar. ¿Cómo estaba el pajarito en su jaula? a) Alegre. b) Con ganas de escapar. c) Muy feliz. ¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas? a) En otoño. b) En invierno. c) En primavera. En invierno, los niños jugaban: a) A tirarse hojas. b) Con las flores. c) Con la nieve.
  • 3. Los niños jugaban con las flores en: a) Primavera. b) Verano. c) Otoño. El pajarito se escapó para jugar con el mar: a) En primavera. b) En verano. c) En otoño
  • 4. Lección Nº 12 elaboración de escritos a partir de esquemas de organización Procedimientos para la elaboración de escritos 1. Elección del tema principal 2. Elección de contexto en el cual se desarrolla el tema 3. Identificación de los subtemas relacionados con el tema de interés 4. Desarrollo de las ideas que se trataran en cada subtema ( subtemas de cada subtema ) 5. Construir un esquema de organización o mapa conceptual con el tema y subtemas a desarrollar 6. Análisis de las ideas presentadas en el esquema e identificación de causas consecuencias y además relaciones que se deriven 7. Identificar la conclusión a la cual se espera llegar 8. Decisión acerca de la estructura del escrito ( numero de párrafos y temas de cada párrafo ) 9. Elaboración del escrito de acuerdo a lo pautado 10. Verificar el procedimiento y el producto ( revisar el escrito para verificar su consistencia interna ) El texto y el párrafo El procedimiento para la elaboración de escritos es un esquema general que nos puede ayudar cada vez que tengamos que elaborar un texto. El bloque fundamental de cualquier texto son los párrafos .Generalmente cada párrafo esta centrado en única idea, que es el que llamamos la idea principal o idea central del párrafo Es muy importante identificar esa idea principal de un párrafo .La lectura literal nos ayuda a identificar esa idea. Basados en los tipos de ideas principales pueden distinguirse tres tipos de párrafo: los descriptivos y los narrativos, los persuasivos o convincentes, y los expositivos o de opinión
  • 5. Descriptivos o narrativos: son textos que presentan un conjunto de características asociadas o variables de un objeto, hecho o situación Persuasivos o convincentes: son textos donde se presentan hechos o informes que tratan de darle soporte a una idea que es el tema central del párrafo. Tiene como propósitos el persuadir o convencer a alguien de algo Expositivos o declarativo: son textos que presentan hechos o juicios de valor relacionados con un hecho o situación que es el tema central sobre el que se opina 1. Elabora un escrito de dos párrafos a partir de las directrices y de la información que se ofrece a continuación 1. Datos acerca del escrito Tema principal: Como mejor la salud de la población de la provincia Subtemas: elementos que afectan la salud de las personas (desnutrición, contaminación ambiental, falta de prevención de enfermedades) Conclusión: acciones que pueden población • tomarse para mejorar la salud de la Completa el esquema de organización Desnutrición servicios médicos Aspectos que afectan la salud desconocimiento Como mejorar la salud Insalubridad contaminación ambiental orientación en la higiene contar con Alternativas para mejorar
  • 6. Reflexión Los procesos de la lectura y escritura se complementan. a mitad que se adquieren habilidades para comprender lo que se lee , se mejoran las habilidades para escribir y viceversa Lección Nº 13 inferencia y suposición Suposición La suposición es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vinculo entre dos objetivos , hechos o situaciones restricción o limite Inferencia La inferencia es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vinculo entre dos objetos, hechos o situaciones, con respecto a una variable, basándose en alguna pista o indicio sin llegar a ser una comparación La inferencia puede expresarse en términos de las características o de la variable Una inferencia debe ser siempre validada para verificar si es verdadera o falsa Toda inferencia es una suposición , sin embargo , no toda suposición es una inferencia -Genera y escribe 5 posibles inferencias entre los elementos del par “zapato – tacón “
  • 7. Ejemplo: El tacón es una parte del zapato El tacón del zapato es muy alto El tacón y el zapato son del mismo color El zapato y el tacón son de goma El zapato no muchas bese lleva tacón El zapato y el tacón son viejos -Genera posibles inferencias que explique la siguiente situación “Juan no contesto a la pregunta de su licenciada” Juan no entendió lo que le pregunto su licenciada Juan no entiende el idioma de la licenciada La licenciada no da clases en el salón de Juan Lección N º 14 comprensión inferior de la lectura Comprensión indiferencia de la lectura Es el proceso que tiene como propósito profundizar en la comprensión e interpretación de un texto mediante la formulación de inferencias por parte del lector que contribuyan a darle sentido lógico y coherencias al escrito Cada lector puede hacer inferencias, por tal razón, la comprensión inferencia de la lectura es un producto personal a este tipo de lectura se llama “lectura entre líneas “ porque parece que estuviéramos llenando blancos en el texto
  • 8. Los tipos de inferencias en la lectura Las inferencias que se plantean cuando se hace la lectura inferencia de un escrito pueden ser de dos tipos según sea su motivación. Un tipo de corresponde a las diferencias que se necesitan hacer para darle sentido y coherencia al texto. Estas indiferencias tienen su origen en el autor del escrito quien deja estos vacios por considerar obvio algo o por imprimirle una forma específica al texto El otro tipo corresponde a las inferencias que surgen en la mente del lector producto de su interacción con el escrito Procedimientos para la comprensión literal e inferencial de la lectura 1- Lee todo el escrito de manera general
  • 9. 2- Identifica el tema o idea general del e escrito 3- Relee el primer párrafo o primera parte releído 4- Identifica el tema o idea del párrafo o parte releído 5- Contribuye un diagrama de organización del párrafo o parte leída 6- formule las inferencias que sean requeridas para darle coherencia al texto 7- Repite los pasos 3, 4,5 y 6 con los párrafos o partes siguientes, hasta agotar la porción del texto que estas leyendo 8- Integra los diagramas de organización obtenidos en el paso 5 para obtener el a los diagramas correspondientes al escrito 9- Elaborar una síntesis del tipo resumen del escrito 10- Verifica el procedimiento y el producto Lección Nº 15 comprensión inferencial de la lectura. consolidación Ejercicios de 1_ Identifica las inferencias y contesta las preguntas que se formulan acerca del siguiente texto Los manglares En manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda cerca de las costas La formula de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire después caen en el agua transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol
  • 10. Las raíces del mangle plenamente desarrollan pueden extenderse en círculos de tres metros de diámetro en el agua al subir la marea las raíces pueden recoger fango lo que provoca sedimentación por lo que el árbol muere al quedar sus raíces asentadas en tierra seca Lee lo aprendido en su totalidad y apunta el tema general Las maravillas de los manglares ¿Qué es el manglar? Es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle de grandes raíces superficies ya que el mangle crece en agua salada ¿Elabora un esquema de características del mangle? MANGLE Las raíces de los mangleres pueden extenderse hasta tres metros de diámetro • Crese en agua salada poco profunda cerca de las costas ¿Por qué mueren los mangles? Al subir la marea las raíces pueden recoger fango lo que provoca sedimentación por lo que el árbol mueren al quedar sus raíces asentadas en tierra seca Lección nº 16 aplicación comprensión inferencial de la lectura ejercicios de El principito El principito ascendió hasta la cima de una alta montaña. Las únicas montañas que él había conocido eran los tres volcanes que le llegaban a la rodilla. El volcán extinguido lo utilizaba como taburete. “desde una montaña tan alta como ésta, se había dicho, podré ver todo el planeta y a todos los hombres”. Pero no alcanzó a ver a más que las puntas agudas de las rocas. ¡Buenos días! – exclamó el principito al acaso. ¡Buenos días! ¡Buenos días! ¡Buenos días! – respondió el eco. __ ¿Quién eres tú? – preguntó el principito. ¿Quién eres tú? ¿Quién eres tú? ¿Quién eres tú? – contestó el eco. --Sean mis amigos, estoy solo—dijo el principito. --Estoy solo…estoy…estoy solo...---repitió el eco.
  • 11. Lectura general del escrito e identificación del tema El principito Lectura del primer párrafo identifica inferencias Era una zona montañosa y el principito estaba sorprendido Lectura del segundo párrafo identifica inferencias El principito nunca había escuchado un e Parques de mi ciudad Los parques de mi ciudad han sido re modelados es impresionante como la ciudad ha progresado en lugares en donde ni se pensaba que habrían calles asfaltadas ahora las hay, también encontramos hermosas zonas regeneradas como parques para todas las edades; en donde las familias pueden pasar un rato sano y divertido; cuando se asiste a estos lugares se puede observar la felicidad de los niños, jóvenes y adultos en general, disfrutando cada uno ya sea de un juego diferente o un paseo o algún aperitivo comprado en el lugar; al recordar mi antigua ciudad me lleno de nostalgia porque estas obras no se hayan dado en mi época de niñez. Lectura general del escrito e identifica el tema. Parques de mi ciudad Formula inferencias
  • 12. La ciudad tenía parques sin uso La ciudad tenía pocos parques Los parques dan alegría a la ciudad Unidad IV El proceso de la analogía y la lectura analógica y la lectura analógica Justificación La unidad dos trata de la comprensión literaria de la lectura la cual implica el análisis directo del texto la unidad tres en cambio se refirió a la comprensión inferencial de la lectura que implica hacer inferencias o leer entre líneas extraer conclusiones hacer extrapolaciones interpretar lo leído tomando en cuenta lo que se dice directamente en el texto así como la información implica que contiene En esta cuarta unidad se introduce un nuevo nivel de comprensión de la lectura que se denomina analógica la cual consiste en identificar y trasladar a otros ámbitos o contextos las relaciones establecidas en el texto y las planteadas por el lector en este nivel de comprensión lectora la persona realiza las siguientes actividades a) Aplica los niveles de la lectura previamente estudiados
  • 13. b) Establece relaciones analógicas de diferentes índoles por ejemplo en el presente el pasado y el futuro entre una lectura y otra en secuencias de sucesos que ocurren en diferentes contextos Este tipo de comprensión de la lectura profunda que completa la interpretación de los textos desde un punto de vista analítica OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1. Comprender el significado y alcance de los procesos de analogía y lectura analógica 2. Valorar el papel que juegan las analogías en la comprensión de escritos Conocimientos, habilidades y valores que se desarrollan en la unidad Conocimientos Definición del concepto de la lectura critica Actitudes y valores asociados al proceso estudiado Habilidades Mostrar el habito la lectura critica cuando leen escritos Mostrar hábitos de estudio y aprendizaje centrados en la construcción el análisis y la interpretación del conocimiento Actitudes y valores Desarrollar actitudes positivas hacia el autodesarrollo y la mejor continua
  • 14. Lección nº 17 las analogías y las metáforas Hechos sobre las analogías En las analogías se tienen dos relaciones de primer orden las cuales se conectan mediante una Procedimientos para completar analogías relación de relaciones o vinculo de segundo, la cual llamamos analogías LasObservo las dosde primer orden deben tenerde la analogía dos relaciones palabras del lado izquierdo la misma conexión entre los dos conceptos es decir que el vínculo debe ser el mismo Determino posibles vínculos entre las dos palabras Observo la palabra aislada del lado derecho de la analogía Aplico el vinculo del paso dos a cada una de las opciones de solución LasSelecciono la opción que mejor se relacione con el vinculo a la palabra del lado derecho metáforas LasReviso el proceso y el producto del leguaje que contienen ideas implícitas, las cuales metáforas son figuras literarias debemos toda metáfora una analogía
  • 15. --A continuación se presenta una serie de analogías verbales incompletas debajo de cada analogía hay cuatro opciones de respuesta indica la palabra que mejor complete la analogía trazando de circulo de letra que corresponde *Presente : nación :: gobernador : ? * Feliz: sonrisa: triste : ? a) alcalde a) llanto b) estado b) miserable c) ciudad c) risa d) gente d) payaso *Sangre : arteria :: agua : ? * Mililitro : litro :: gramo : ? a) vena a) metro b) océano b) miligramo c) tuvo c) medida
  • 16. d) calor d) kilogramo --El significado de cada una de las siguientes oraciones involucra una metáfora para cada oración, completa la analogía a la cual se refiere la metáfora e indica el vínculo o relación existente en la analogías ---La presente es la cabeza de la compañía Presente : compañía :: cabeza : cuerpo Vinculo: dirige --- Su sonrisa era un sol en mi vida Sonrisa : vida :: sol : luz Vinculo: iluminación ---La educación es la llave de la oportunidad Procedimiento para la comprensión profunda de la lectura Educación : oportunidad :: llave : puerta Lee Vinculo: abre todo el escrito de manera general Identifica el del alma ---El amor es el almatema o idea general del escrito Relee el primer párrafo Amor: alma: alimento: cuerpo o primera parte del escrito Identifica Vinculo: nutrición el tema o idea del párrafo o parte releído Contribuye el esquema de organización del Lección Nª 18 comprensión analógica de la lectura párrafo o parte leída Formule las indiferencias que sean requeridas para darle coherencias al texto Interpreta las analogías y metáforas en el texto y formula nuevas analogías propias a partir de la lectura Repite los pasos de 3 ,4,5,6,y 7 con los párrafos o partes siguientes hasta agotar Integran los esquemas de organización obtenidos en el paseo 5 con los esquemas de las inferencias y las relaciones analogías planteadas para obtener en los diagramas correspondientes al escrito Elabora una síntesis del tipo resumen del escrito Verifica el procedimiento y el producto
  • 17. Lee el siguiente escrito .Aplica el procedimiento de la lectura profunda LA LECTURA PROFUNDA Una vez que se ha hecho una Lectura Panorámica, se puede abordar con una gran ventaja la Lectura Profunda de un texto, libro o documento. La gran diferencia es que la Lectura Panorámica habrá preparado muy bien el terreno (de la mente) para que la Lectura Profunda, que podrá ser total o parcial, según nos lo haya indicado con rapidez la Lectura Panorámica, brinde sus máximos beneficios en la ecuación Velocidad/Comprensión/Memorización. El sistema de Aprendizaje Intensivo que aquí proponemos se basa en la sinergia de las siguientes habilidades:
  • 18. La Lectura Panorámica, La Lectura Profunda facilitada con técnicas de Lectura Dinámica (que se desarrolla en la sección de LECTURA VELOZ), · El procesamiento eficaz con Reglas Mnemotécnicas basadas en los Mapas Conceptuales, · El incremento del Vocabulario, · Y las habilidades de Expresión Oral y Escrita. · La Lectura Profunda no es otra cosa que una actitud activa en el proceso de leer, pautada por preguntas fundamentales que el propio lector debe contestar a medida que lee. El arte de leer en cualquier nivel superior al primario consiste en el hábito de plantear las preguntas adecuadas en el orden correcto. Existen cuatro preguntas fundamentales que hay que plantearse ante un libro. 1. ¿Sobre qué trata el libro en su conjunto? Hay que descubrir el tema básico y en qué orden lo desarrolla el autor, subdividiéndolo en sus temas principales y subordinados. (Esto ya lo tendrá asimilado por la Lectura Panorámica). 2. ¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice? Hay que intentar descubrir las ideas, los datos y recursos principales que constituyen el mensaje concreto del autor. 3. ¿Es el libro un reflejo de la realidad, total o parcialmente? No se puede responder a esta pregunta sin haber contestado a las dos anteriores. Hay que saber qué dice el libro para decidir si está de acuerdo con la realidad (o con nuestra visión de ella), pero cuando se entiende el texto en cuestión, existe la obligación, si se está realizando una lectura seria, de formarse una opinión propia. Conocer la del autor no es suficiente. 4. ¿Qué importancia tiene? Si hemos obtenido información del libro hay que preguntar qué significa. ¿Por qué piensa el autor que es importante saber estas cosas? ¿Es importante saberlas para el lector? Y si el libro no sólo nos ha proporcionado información sino que nos ha aportado conocimientos, hay que buscar más conocimientos preguntando qué viene a continuación, qué otras consecuencias o sugerencias tiene, a qué otras obras remite para profundizar aún más los conocimientos, etc. Leer un libro a cualquier nivel superior al primario supone esencialmente un esfuerzo por plantearse preguntas (y
  • 19. contestarlas como mejor podamos). Es un punto que no debemos olvidar, y por ello existe una gran diferencia entre el lector activo y el lector pasivo. Éste último no plantea preguntas y no obtiene respuestas. Las cuatro preguntas mencionadas resumen la responsabilidad de todo lector y son aplicables a cualquier cosa digna de leerse: un libro, un documento o un artículo. Lección Nº19 comprensión analogías de la lectura. Ejercicios de consolidación Las analogías en la lectura Las analogías al igual que las inferencias tienen origen de la naturaleza dual pueden estar planteadas por el autor en la lectura o pueden ser producto de la imaginación del lector Las analogías introducidas por el autor generalmente tienen un propósito explicativo mientras que las metáforas tienen una función de enriquecimiento literario del texto
  • 20. MADRE AMÉRICA De aquella América enconada y turbia, que brotó con las espinasen la frente y las palabras como lava saliendo , junto con la sangre del pecho, por la mordaza mal rota, hemos venido a pujo de brazo, a nuestro América de hoy, heroica y trabajadora a la vez, y franca y vigilante, con Bolívar de un brazo y Herbert Spencer deotro; una América sin suspicacias pueriles ni confianzas cándidas, que convida sin miedo a la fortuna de su hogar, a las razas todas, porque sabe que es la América de la defensa de Buenos Aires y de la resistencia del Callao, la América del Cerro de las Campanas y de la Nueva Troya ¿Cómo concibe el autor a las dos Américas, la del pasado y la del momento en que escribió su obra? Una es América del pasado y otra del presente, un pasado turbio y un presente triunfador. ¿Cuáles son los aspectos de esa nueva América? Heroica y trabajadora a la vez, franca y vigilante. Unidad V: la lectura critica Justificación Hasta el momento hemos trabajado un modelo de comprensión lectora basada en tres niveles de lectura la literal la inferencia y la analógica hemos denominado la lectura que aplica estos tres niveles la lectura profunda Sin embargo una lectura completa de un escrito debe concluirse con una opinión o un juicio de calor sobre el mismo esta interpretación del mensaje del autor debe basarse en la lectura profunda que hemos realizado el texto En esta unidad trabajaremos la estrategia de la pregunta como medio para estructurar la lectura crítica de un escrito
  • 21. Objetivos de las competencias a desarrollar Al concluir la unidad debes 1. Comprender significado y alcance del propósito de la lectura critica 2. Aplicar y trasferir el proceso estudiado al análisis y evaluación de escritos emitiendo juicios de valor propios verificando logros y aplicando correctivos 3. Valorar el papel que juega la lectura crítica en la comprensión y evaluación de escritos conocimientos, habilidades y valores que se desarrollan en la unidad Conocimientos Definición del concepto de la lectura critica Actitudes y valores asociados al proceso estudiado Habilidades Mostrar el habito la lectura critica cuando leen escritos Mostrar hábitos de estudio y aprendizaje centrados en la construcción el análisis y la interpretación del conocimiento Actitudes y valores Desarrollar actitudes positivas hacia el autodesarrollo y la mejor continua Lección Nº20 lectura critica la estrategia de la pregunta Uso de las preguntas durante la lectura Las preguntas son estrategias que facilitan la comprensión y la profundización de la lectura De acuerdo con el nivel de comprensión que se trata de lograr la persona cuando lee puede hacerse dos tipos de de preguntas Las que tienen respuesta directa en el contenido del texto o escrito Las que dan lugar a respuestas basadas en inferencias interpretaciones o analogías
  • 22. Interpreta lo que se plantea en el siguiente escrito analiza el siguiente escrito La fabula de la zorra y las uvas Cierta zorra gascona aunque todos dicen que era normando medio muerto de hambre en lo vivo en lo alto de un emparrado algunos racimos bermejos que parecían ya maduros de buena gana se hubiera regalado con ellos pero como no podía alcanzarlos: “aun esta verdes “dijo “solo sirven para agraz” ¿De qué trata el escrito? El fragmento de la zorra y las uvas ¿Por qué tiene la palabra “fabula “en el titulo ? La lectura se extrae o presenta un mensaje ¿Por qué es importante describir el estado físico de los racimos de uva ) Por su tamaño, su color ¿Es verde o falso la expresión de la zorra “aun están verdes dijo solo sirven para agraz? Falso Lección Nº21 lectura crítica coherencia y estructura del lenguaje El orden y el significado de un escrito El significado de un escrito se transmite no solo pr el sentido de cada palabra y de las ideas contenidas en el, sino también por las relaciones entre esas palabras e ideas la comunicación de estas ideas se relacionan íntimamente con el orden de las palabras e ideas Escribe los espacios que corresponde
  • 23. Como inicio José el día 4 José se amarro las agujetas de los zapatos. 2 1 3 José se puso los calcetines. José se lavó los pies. José se puso los zapatos. PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO: 4 Mejorar y/o ampliar el borrador inicial. Corregir los errores de ortografía y de construcción gramatical. 1 Escoger un tema sobre el cual escribir. 3 Redactar un borrador inicial. 5 Copiar en la forma definitiva. 2 Decidir cuáles son los sucesos e ideas que se desean mencionar acerca del tema.