SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Paola Solís
Damaris Villalobos
Katerinne
Petermann
Profesor: Jorge Sanhueza
Fecha: 25 de Junio, 2014
Evaluación psicomotriz
El método Montessori está basado en observaciones científicas
relacionadas con la capacidad de los niños, así como el interés que
éstos tenían por materiales que pudieran manipular. Cada parte
del método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, lo que
los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los
adultos.
La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida
como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin
de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le
rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las
interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo
global y el mundo exterior. (De Liévre)
La psicomotricidad
Fundamentalmente la aportación de estos autores consiste en ejercicios dirigidos a
mejorar estos objetivos o a actuar contra ellos en el caso de la segunda categoría. Las
técnicas empleadas en el examen psicomotor están basadas en la observación,
preferentemente en situación de examen o test; estas técnicas existían con anterioridad,
como es el caso de los Tests de Oseretzky, antigua sistematización que Guilmain había
revisado y adaptado en 1936, e igualmente la sistematización derivada de los estudios
de Stamback o la técnica de Galifret-Granjon.
La propuesta de Lapierre y Aucouturier (1973) enfatiza la organización perceptiva y la
necesidad de atender el aprendizaje de las nociones básicas. Desde estas posiciones se
extiende una mayor preocupación por el rendimiento escolar y, por tanto, por los
contenidos cognoscitivos que progresivamente irá abriendo el camino de los programas
de evaluación e intervención curriculares que se van apartando de la referencia
normativa según pautas de desarrollo, estadios y fases, para centrarse en la referencia
intrasujeto y la utilización de perfiles en lugar de cocientes, edades de desarrollo y
edades madurativas.
Test psicomotricidad para pre básica:
MSCA (Test diagnóstico de la psicomotricidad)
Ficha Técnica:
Nombre: MSCA. Escalas McCARTHY de aptitudes y psicomotricidad para niños.
Nombre original: MSCA ( McCarthy Scales of clidrens´s abilities)
Autores: Dorothea McCarthy
Aplicación: Individual
Ámbito de aplicación: Dos años y medio a ocho años y medio.
Duración: Con niños menores de 5 años es aproximadamente de 45 minutos, a partir de esa edad es de alrededor de una
hora.
Finalidad: Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño.
Baremación: Escala de puntuaciones típicas según la edad del niño ( en intervalos de medio año hasta los 5 años y medio
y de un año posteriormente) obteniéndose a partir de una amplia y representativa muestra española.
9. Coordinación de piernas Actividades que implican las extremidades inferiores, tales
como andar hacia atrás o permanecer sobre un pie.
• Coordinación de movimientos gruesos.
• Balanceo.
10. Coordinación de brazos Actividades que exigen botar la pelota (parteI), recoger un
objeto arrojado hacia el sujeto (Parte II) y lanzar un objeto
para introducirlo por un agujero (parte III).
• Coordinación de movimient0s gruesos.
• Coordinación motora fina.
11. Accion imitativa Copia de movimientos simples, tales como entrelazar las
manos o mirar a través de un tubo.
• Coordinación de movimientos gruesos.
• Coordinación motora fina.
12. Copia de dibujos (Incluida en PM Y GC) • Coordinación motora fina.
13. Dibujo de un niño (Incluida en PM Y GC) • Coordinación motora fina.
• TEST DE EVALUACIÓN PSICOMOTORA
• Tomado: Test de Desarrollo Psicomotor de Litwin y Fernández
• Adaptado por: Humberto Castillo Q. Et all
• EDAD: 4 y 5 Años
• Asignatura: Psicomotricidad
• PRUEBAS:
• 1.- Coordinación Dinámica General:
• Trotar Permaneciendo en el lugar.
• Descripción : El examinador le pedirá al niño que trote, sin desplazarse manteniendo un ritmo estable.
• Puntaje:
• 4 puntos: Realiza la prueba con soltura, no requiere demostración, la ejecuta con regularidad, participación de los
miembros superiores en forma alternada.
• 3 puntos: Realiza la prueba con cierta tensión, leve participación de los miembros superiores.
• 2 puntos: Ritmo irregular, no hay participación de los miembros superiores.
• 1 punto : Movimientos desordenados con gesticulación y sin cinesias.
• Test de psicomotricidad para educación básica
• Test de dominancia lateral de A.J.Harris. 
Manual que está constituido por un conjunto de 
test que fueron, en parte, recopilados por el autor 
y, en parte, elaborados por él mismo, como una 
secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la 
lateralidad. 
Resulta de gran utilidad para examinar a sujetos 
con perturbaciones en lectura, ortografía y 
escritura.
Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo). 
De aplicación individual. 
• Edad: A partir de 6 años. 
Algunas de las actividades que propone el test son 
las siguientes: 
• Edad: A partir de 6 años. 
Algunas de las actividades que propone el test 
son las siguientes: 
Preferencia de mano:
- Lanzar una pelota. 
- Dar cuerda a un reloj
- Golpear con un martillo
- Cepillarse los dientes
- Peinarse
- Hacer girar el picaporte de una puerta
- Tensar una goma
- Cortar con tijeras
- Cortar con cuchillo. 
- Escribir. 
Dominancia de ojos: 
- Mirar por un agujero de un cartón
- Mirar por un telescopio.
- Mirar por un calidoscopio
Dominancia de pies: 
- Patear una pelota
- Conducir una pelota
- Patear un gol. 
• INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Psicomotor de
la batería (BPM)
• Prof. El Dr. Victor da Fonseca Psicomotor de la
batería (BPM)
• _  Se  trata  de  un  instrumento  de  observación, 
cuya  construcción  sólo  fue  posible  en  20  años 
interacción  dinámica  con  numerosos  casos 
clínicos.  El  BPM  permite  describir  el  perfil 
psicomotor  del  niño.  El  perfil  psicomotor 
caracteriza  a  las  potencialidades  y  dificultades 
de los niños, mientras que el apoyo a identificar 
e  intervenir  en  problemas  de  aprendizaje 
psicomotor,  satisfacer  cada  vez  más 
específicamente  a  las  necesidades  del  niño 
(Fonseca, 1995b).
Fase de observación Control de la respiración; Control de 
la respiración.
La inspiración y la espiración a través de la nariz y la boca 
de la inspiración de caducidad 
Ejemplo:
Una nariz, una boca, un rápido y lento.
4. Perfil hiperpráxico;
3. Perfil eupraxic;
2. Perfil dispráxica;
1. Perfil apráxica.
• EXAMEN PSICOMOTOR DE L. PICQ Y P. VAYER 1ª Y 2ª Infancia
INTRODUCCIÒN: 
Existen  diversos  exámenes  psicomotores  pero  la  verdad  es  que 
ninguno  acaba  de  satisfacernos.    Algunos  son  de  inspiración 
demasiado  neurológica  y  otros  de  inspiración  demasiado 
psicológica. La realidad es que es muy difícil definir y delimitar 
los  componentes  de  una  “psicomotricidad”  que  está  implicada 
en  todos  los  aspectos  del  comportamiento,  sean  motores, 
intelectuales o afectivos. 
Los test psicomotores, al igual que los test psicológicos, dan sólo 
unos  datos,  brutos,  objetivos…  que  hay  que  interpretar,  con 
mucha subjetividad. 
• PLANIFICACION DE LA CLASE DE EDUCACION FISICA
• Nivel: Pre básica
• Edad: 4 y 5 años
• Genero: Mixto
• Asignatura: Educación Física
• Tiempo estimado de actividad: 25 Minutos aproximadamente
• Bloque de Contenidos: Enseñanza mediante cuentos motores
• Propósitos:
• Familiarizar a los estudiantes con el dominio de sus capacidad
• des corporales desarrollando habilidades motoras gruesas.
• Realizar el manejo movimientos y desplazamientos, alternando diferentes
velocidades, direcciones, posiciones e implementos.
• Atraer la atención de los niños mediante un cuento narrado por el profesor.
• Actividad:
• El profesor narrará el cuento motor, mientras que los niños realizaran los movimientos
que se mencionan en el cuento (saltar, correr, dar giros, pararse en un pie, bailar,
etc.). El cuento tendrá actividades grupales e individuales. El profesor será el
encargado de motivar y estimular a los niños, deberá realizar dichas acciones un par
de veces para que los niños imiten sus movimientos.
Objetivos Muy Bien Bien Regular Mal
Los estudiantes están
atento a las instrucciones
Todos los alumnos están
atento a las instrucciones
dadas.
Al menos el ¾ de los
alumnos escuchan las
instrucciones
La mitad de los alumnos
están concentrados en las
instrucciones
Solo una o dos personas
escuchan atento las
instrucciones
Participación en clase Todos los alumnos
participan con entusiasmo
Más de la mitad del curso
participan activamente
La mitad del curso presenta
ideas y realizan preguntas
sobre la actividad
Solo una o dos personas
participan en dar su
opinión
Actividad motriz Todos participan e imitan al
profesor
Al menos el ¾ de la clase
imitan los movimientos
Al menos la mitad de los
alumnos imitan y realizan
los movimientos.
Muy pocos alumnos
realizan la actividad.
Actividad realizada Todos participaron y se
divirtieron en la actividad
Más de la mitad de los
alumnos participaron en la
actividad
La mitad del curso participo
en la actividad motriz
Muy pocos alumnos
realizaron la actividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas segun piaget
Etapas segun piagetEtapas segun piaget
Etapas segun piaget
Victoria Velázquez Paredes
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Esteban Love Crazyer
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
himeupn
 
entrevista Psicologia
entrevista Psicologia entrevista Psicologia
entrevista Psicologia
Laura Garcia
 
Manual-del-roth
Manual-del-rothManual-del-roth
Manual-del-roth
denys montoya
 
CapíTulo2
CapíTulo2CapíTulo2
CapíTulo2
Elizabeth Torres
 
Desarrollo psicomotor.segunda parte
Desarrollo psicomotor.segunda parteDesarrollo psicomotor.segunda parte
Desarrollo psicomotor.segunda parte
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Valoracion clinica infantil
Valoracion clinica infantilValoracion clinica infantil
Valoracion clinica infantil
Marta Montoro
 
Conclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologiaConclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologia
andresienriquez
 
reporte docente psicologico
reporte docente psicologicoreporte docente psicologico
reporte docente psicologico
Ivonnezevahc
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
delbertoarce
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
maryguamangallo
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
IRMA REYES RICRA
 
Desa
DesaDesa
Desa
Ivonn Vel
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borja
deysiborja
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
maria cecilia garcìa
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaGraciela Martínez Gutiérrez
 
Diagnóstico de dislexia
Diagnóstico de dislexiaDiagnóstico de dislexia
Diagnóstico de dislexia
Psicología
 

La actualidad más candente (19)

Etapas segun piaget
Etapas segun piagetEtapas segun piaget
Etapas segun piaget
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
entrevista Psicologia
entrevista Psicologia entrevista Psicologia
entrevista Psicologia
 
Manual-del-roth
Manual-del-rothManual-del-roth
Manual-del-roth
 
CapíTulo2
CapíTulo2CapíTulo2
CapíTulo2
 
Desarrollo psicomotor.segunda parte
Desarrollo psicomotor.segunda parteDesarrollo psicomotor.segunda parte
Desarrollo psicomotor.segunda parte
 
Valoracion clinica infantil
Valoracion clinica infantilValoracion clinica infantil
Valoracion clinica infantil
 
Conclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologiaConclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologia
 
reporte docente psicologico
reporte docente psicologicoreporte docente psicologico
reporte docente psicologico
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
 
Desa
DesaDesa
Desa
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borja
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicología
 
Diagnóstico de dislexia
Diagnóstico de dislexiaDiagnóstico de dislexia
Diagnóstico de dislexia
 

Similar a Trabajo

Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
guestf88299
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
guestf88299
 
Desarrollo del ser humano.pptx
Desarrollo del ser humano.pptxDesarrollo del ser humano.pptx
Desarrollo del ser humano.pptx
RayGutierrez14
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
19910507
 
Evaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotrizEvaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotriz
cardonaraval
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Kimberly Morera
 
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdfEvaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
XavierAgustnFD
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdfGRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
LUIS JORAM BALTAZAR ALFARO
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
Liseth Encalada
 
PPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdfPPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdf
AlymMayaMeAch
 
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptxEvaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
celidethguerrero2
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
Shon Busquet
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
MarinaCarbonell
 
Trabajo de teoria unidad 1 y2
Trabajo de teoria unidad 1 y2Trabajo de teoria unidad 1 y2
Trabajo de teoria unidad 1 y2
Irving Hdz Rodriguez
 
0 evaluacion formativa 2022
0 evaluacion  formativa 20220 evaluacion  formativa 2022
0 evaluacion formativa 2022
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 
Pedagogia conductista
Pedagogia conductistaPedagogia conductista
Pedagogia conductista
JOHN ALEXANDER
 
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizajeHerramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
Barakaldoko berritzegunea
 

Similar a Trabajo (20)

Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Desarrollo del ser humano.pptx
Desarrollo del ser humano.pptxDesarrollo del ser humano.pptx
Desarrollo del ser humano.pptx
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Evaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotrizEvaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotriz
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
 
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdfEvaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdfGRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
 
PPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdfPPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdf
 
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptxEvaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Trabajo de teoria unidad 1 y2
Trabajo de teoria unidad 1 y2Trabajo de teoria unidad 1 y2
Trabajo de teoria unidad 1 y2
 
0 evaluacion formativa 2022
0 evaluacion  formativa 20220 evaluacion  formativa 2022
0 evaluacion formativa 2022
 
Pedagogia conductista
Pedagogia conductistaPedagogia conductista
Pedagogia conductista
 
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizajeHerramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
 

Trabajo

  • 1. Integrantes: Paola Solís Damaris Villalobos Katerinne Petermann Profesor: Jorge Sanhueza Fecha: 25 de Junio, 2014
  • 2. Evaluación psicomotriz El método Montessori está basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. Cada parte del método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. (De Liévre)
  • 3. La psicomotricidad Fundamentalmente la aportación de estos autores consiste en ejercicios dirigidos a mejorar estos objetivos o a actuar contra ellos en el caso de la segunda categoría. Las técnicas empleadas en el examen psicomotor están basadas en la observación, preferentemente en situación de examen o test; estas técnicas existían con anterioridad, como es el caso de los Tests de Oseretzky, antigua sistematización que Guilmain había revisado y adaptado en 1936, e igualmente la sistematización derivada de los estudios de Stamback o la técnica de Galifret-Granjon. La propuesta de Lapierre y Aucouturier (1973) enfatiza la organización perceptiva y la necesidad de atender el aprendizaje de las nociones básicas. Desde estas posiciones se extiende una mayor preocupación por el rendimiento escolar y, por tanto, por los contenidos cognoscitivos que progresivamente irá abriendo el camino de los programas de evaluación e intervención curriculares que se van apartando de la referencia normativa según pautas de desarrollo, estadios y fases, para centrarse en la referencia intrasujeto y la utilización de perfiles en lugar de cocientes, edades de desarrollo y edades madurativas.
  • 4. Test psicomotricidad para pre básica: MSCA (Test diagnóstico de la psicomotricidad) Ficha Técnica: Nombre: MSCA. Escalas McCARTHY de aptitudes y psicomotricidad para niños. Nombre original: MSCA ( McCarthy Scales of clidrens´s abilities) Autores: Dorothea McCarthy Aplicación: Individual Ámbito de aplicación: Dos años y medio a ocho años y medio. Duración: Con niños menores de 5 años es aproximadamente de 45 minutos, a partir de esa edad es de alrededor de una hora. Finalidad: Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño. Baremación: Escala de puntuaciones típicas según la edad del niño ( en intervalos de medio año hasta los 5 años y medio y de un año posteriormente) obteniéndose a partir de una amplia y representativa muestra española.
  • 5. 9. Coordinación de piernas Actividades que implican las extremidades inferiores, tales como andar hacia atrás o permanecer sobre un pie. • Coordinación de movimientos gruesos. • Balanceo. 10. Coordinación de brazos Actividades que exigen botar la pelota (parteI), recoger un objeto arrojado hacia el sujeto (Parte II) y lanzar un objeto para introducirlo por un agujero (parte III). • Coordinación de movimient0s gruesos. • Coordinación motora fina. 11. Accion imitativa Copia de movimientos simples, tales como entrelazar las manos o mirar a través de un tubo. • Coordinación de movimientos gruesos. • Coordinación motora fina. 12. Copia de dibujos (Incluida en PM Y GC) • Coordinación motora fina. 13. Dibujo de un niño (Incluida en PM Y GC) • Coordinación motora fina.
  • 6. • TEST DE EVALUACIÓN PSICOMOTORA • Tomado: Test de Desarrollo Psicomotor de Litwin y Fernández • Adaptado por: Humberto Castillo Q. Et all • EDAD: 4 y 5 Años • Asignatura: Psicomotricidad • PRUEBAS: • 1.- Coordinación Dinámica General: • Trotar Permaneciendo en el lugar. • Descripción : El examinador le pedirá al niño que trote, sin desplazarse manteniendo un ritmo estable. • Puntaje: • 4 puntos: Realiza la prueba con soltura, no requiere demostración, la ejecuta con regularidad, participación de los miembros superiores en forma alternada. • 3 puntos: Realiza la prueba con cierta tensión, leve participación de los miembros superiores. • 2 puntos: Ritmo irregular, no hay participación de los miembros superiores. • 1 punto : Movimientos desordenados con gesticulación y sin cinesias.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Test de psicomotricidad para educación básica • Test de dominancia lateral de A.J.Harris.  Manual que está constituido por un conjunto de  test que fueron, en parte, recopilados por el autor  y, en parte, elaborados por él mismo, como una  secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la  lateralidad.  Resulta de gran utilidad para examinar a sujetos  con perturbaciones en lectura, ortografía y  escritura. Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo).  De aplicación individual.  • Edad: A partir de 6 años.  Algunas de las actividades que propone el test son  las siguientes: 
  • 11. • INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Psicomotor de la batería (BPM) • Prof. El Dr. Victor da Fonseca Psicomotor de la batería (BPM) • _  Se  trata  de  un  instrumento  de  observación,  cuya  construcción  sólo  fue  posible  en  20  años  interacción  dinámica  con  numerosos  casos  clínicos.  El  BPM  permite  describir  el  perfil  psicomotor  del  niño.  El  perfil  psicomotor  caracteriza  a  las  potencialidades  y  dificultades  de los niños, mientras que el apoyo a identificar  e  intervenir  en  problemas  de  aprendizaje  psicomotor,  satisfacer  cada  vez  más  específicamente  a  las  necesidades  del  niño  (Fonseca, 1995b). Fase de observación Control de la respiración; Control de  la respiración. La inspiración y la espiración a través de la nariz y la boca  de la inspiración de caducidad  Ejemplo: Una nariz, una boca, un rápido y lento. 4. Perfil hiperpráxico; 3. Perfil eupraxic; 2. Perfil dispráxica; 1. Perfil apráxica.
  • 12. • EXAMEN PSICOMOTOR DE L. PICQ Y P. VAYER 1ª Y 2ª Infancia INTRODUCCIÒN:  Existen  diversos  exámenes  psicomotores  pero  la  verdad  es  que  ninguno  acaba  de  satisfacernos.    Algunos  son  de  inspiración  demasiado  neurológica  y  otros  de  inspiración  demasiado  psicológica. La realidad es que es muy difícil definir y delimitar  los  componentes  de  una  “psicomotricidad”  que  está  implicada  en  todos  los  aspectos  del  comportamiento,  sean  motores,  intelectuales o afectivos.  Los test psicomotores, al igual que los test psicológicos, dan sólo  unos  datos,  brutos,  objetivos…  que  hay  que  interpretar,  con  mucha subjetividad. 
  • 13. • PLANIFICACION DE LA CLASE DE EDUCACION FISICA • Nivel: Pre básica • Edad: 4 y 5 años • Genero: Mixto • Asignatura: Educación Física • Tiempo estimado de actividad: 25 Minutos aproximadamente • Bloque de Contenidos: Enseñanza mediante cuentos motores • Propósitos: • Familiarizar a los estudiantes con el dominio de sus capacidad • des corporales desarrollando habilidades motoras gruesas. • Realizar el manejo movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos. • Atraer la atención de los niños mediante un cuento narrado por el profesor. • Actividad: • El profesor narrará el cuento motor, mientras que los niños realizaran los movimientos que se mencionan en el cuento (saltar, correr, dar giros, pararse en un pie, bailar, etc.). El cuento tendrá actividades grupales e individuales. El profesor será el encargado de motivar y estimular a los niños, deberá realizar dichas acciones un par de veces para que los niños imiten sus movimientos.
  • 14. Objetivos Muy Bien Bien Regular Mal Los estudiantes están atento a las instrucciones Todos los alumnos están atento a las instrucciones dadas. Al menos el ¾ de los alumnos escuchan las instrucciones La mitad de los alumnos están concentrados en las instrucciones Solo una o dos personas escuchan atento las instrucciones Participación en clase Todos los alumnos participan con entusiasmo Más de la mitad del curso participan activamente La mitad del curso presenta ideas y realizan preguntas sobre la actividad Solo una o dos personas participan en dar su opinión Actividad motriz Todos participan e imitan al profesor Al menos el ¾ de la clase imitan los movimientos Al menos la mitad de los alumnos imitan y realizan los movimientos. Muy pocos alumnos realizan la actividad. Actividad realizada Todos participaron y se divirtieron en la actividad Más de la mitad de los alumnos participaron en la actividad La mitad del curso participo en la actividad motriz Muy pocos alumnos realizaron la actividad